retardo mental

34
RETARDO MENTAL MG. VERÓNICA MEZA MOSTAJO

Upload: shirleykarlha

Post on 03-Feb-2016

16 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Retardo Mental

TRANSCRIPT

Page 1: Retardo Mental

RETARDO MENTAL

MG. VERÓNICA MEZA MOSTAJO

Page 2: Retardo Mental

El retraso mental, llamado también retardo mental, abarca un amplio grupo de pacientes cuyas limitaciones en la

personalidad se deben, esencialmente, a que su capacidad intelectual no se desarrolla lo suficiente para hacer frente a las

necesidades del ambiente y poder, así, establecer una existencia social independiente.

Page 3: Retardo Mental

Fundamentalmente es un compromiso con el desarrollo del cerebro, de una enfermedad o de una

lesión cerebral que se produce durante o inmediatamente después del nacimiento, o es la

consecuencia de un déficit en la maduración debido a que los estímulos ambientales provenientes de

fuentes familiares, sociales o culturales han sido insuficientes para estimularla.

Page 4: Retardo Mental

Se muestra como una incapacidad o limitación, tanto psíquica como social, y generalmente es descubierta en la infancia.

Page 5: Retardo Mental

DEFINICIÓN

El término retraso mental significa "un

funcionamiento intelectual por debajo del promedio, que se presenta junto con

deficiencias de adaptación y se

manifiesta durante el período de desarrollo

(antes de los 18 años)". Esta

definición, tomada de la Asociación Americana de

Deficiencia Mental, nos proporciona una visión dinámica del

trastorno.

Page 6: Retardo Mental

“Retraso Mental significa un funcionamiento intelectual

general notablemente inferior al promedio, que se presenta junto con déficits en el comportamiento

adaptativo y que se manifiesta durante el periodo de desarrollo" (Gossman. AAMO, 1983:11)

“Retraso mental se refiere a un estado particular con limitaciones sustanciales, caracterizado por la

aparición simultanea de un funcionamiento intelectual notablemente por debajo del promedio y limitaciones

relacionadas que se dan al menos en dos de las siguientes áreas de destrezas adaptativas: 

comunicación, cuidado personal, habilidades sociales, auto dirección, ocio y trabajo, comportamiento en el

hogar, uso de recursos de la comunidad, salud y seguridad y destrezas académicas funcionales. El

retraso mental se manifiesta antes de los 18 años “ (Luckassón, R y otros, AAMD, 1992:5).

Page 7: Retardo Mental

ETIOLOGÍA

Se ha identificado más de 250 causas del Retraso Mental. Según sus causas sean:

Prenatales (aparecen antes del nacimiento). Perinatal (se producen en el nacimiento o poco después). Postnatales (traumatismo, desnutrición, infecciones).

Todos estos factores etiológicos asociados con el retraso mental pueden ser clasificados como orgánicos (biológicos ó médicos) o ambientales.

Page 8: Retardo Mental

CAUSAS PRE-NATALES:

• Alteraciones Cromosómicas (ejemplo, trisonomía 21 [

Síndrome de Down] del cromosoma x frágil, síndrome de Turner,

síndrome de Klinefelter.• Síndrome Diversos (distrofia

muscular de Dúchenme, síndrome de Praderwilli).

• Trastornos congénitos del Metabolismo (fenilcetonuria [FCU]

enfermedad de Tay-Sachs).• Alteraciones del Desarrollo del 

Cerebro (anencefalia, espina bífida, hidrocefalia).

• Factores Ambientales (desnutrición materna, síndrome de abstinencia

alcohólogica del feto, diabetes mellitas, irradiación durante el 

embarazo).

Page 9: Retardo Mental

CAUSAS PERINATALES:

Trastornos intrauterinos (anemia materna, parto prematuro,

presentación anormal, alteración del cordón umbilical, gestación múltiple. 

Trastornos Neonatales (hemorragia intracraneal, epilepsia neonatal, trastornos respiratorios, meningitis, trauma encefálico al nacer).

Page 10: Retardo Mental

CAUSAS POST NATALES:

• Traumatismos craneales (contusión o laceración cerebral).

• Infecciones (encefalitis, meningitis, malaria, sarampión, rubéola)

• Alteraciones por desmielinización (trastornos post infecciosos ó post inmunitarios).

• Trastornos Degenerativos (Síndrome de Rett, enfermedad de Parkinson).   

• Trastornos convulsivos (epilepsia).• Trastornos tóxicos - metabólicos (síndrome

de Peye, intoxicación por plomo ó mercurio).• Desnutrición (déficit de proteínas o calorías). • Carencias del entorno (desventaja psicosocial,

castigos y falta de cuidados en la infancia, deficiencias sociales / sensoriales crónicas).

Page 11: Retardo Mental

CAUSAS ORGÁNICAS:

Todas las causas conocidas de retraso son biológicas o médicas, estos trastornos se denominan Retraso Mental

clínico (daño cerebral).

Page 12: Retardo Mental

CAUSAS AMBIENTALES:

Las personas con Retraso Mental ligeroconstituyen entre el 80% y el 85% del total de

individuosque lo padecen. La etiología, de la gran mayoría de

estos casos es desconocida, no existe ninguna prueba de la patología orgánica, no hay daños

cerebrales niningún otro problema físico. Cuando en un individuo

 conretraso mental no existe daño orgánico, se trata

entoncesde un problema psicosocial, derivado de un entorno

socialy cultural deficiente.

*Factores que determinan este tipo de retardo:• Escasos cuidados de los progenitores que ocasiona

un bajo ritmo de desarrollo del vocabulario durante la primera infancia.

• Prácticas educativas que generan pocos hábitos de estudios.

• Bajo nivel de rendimiento escolar y fracaso escolar precoz.

• Descendencia propia  y repetición del mismo patrón en la generación siguiente.

Page 13: Retardo Mental

GRADOS DE RETARDO MENTAL

El déficit en la función intelectual es considerado como su principal característica. Se toma en cuenta el cociente intelectual (C.I.) para clasificar los grados de

retardo. Aquél debe determinarse mediante la aplicación individual de pruebas de inteligencia estandarizadas y adaptadas a la cultura de la

población de la cual es miembro el sujeto.

Page 14: Retardo Mental

Las escalas de madurez social y de adaptación aportan una información complementaria,

siempre y cuando estén adaptadas al medio cultural del paciente, debiendo completarse con

entrevistas a los padres o a las personas que cuidan al enfermo y que conocen su

discapacidad para la actividad cotidiana.

Page 15: Retardo Mental

Los grados o niveles de retraso son clasificados por la CIE-10 de la forma siguiente:

• F70 Retraso mental leve (50 a 69 de C.I.)• F71 Retraso mental moderado (del 35 a 49 de C.I.)• F72 Retraso mental grave (del 20 a 34 de C.I.)• F73 Retraso mental profundo (menos de 20 de C.I.)• F78 Otro retraso mental• F79 Retraso mental sin especificación

Page 16: Retardo Mental

F70 Retraso Mental leve:

• Llamado también debilidad mental, subnormalidad mental leve, oligofrenia leve, morón. Se considera que un cociente intelectual

(C.I) de 50 a 69 corresponde a un retraso mental leve.• Son pacientes que adquieren tarde el lenguaje, aunque son

capaces de mantener una conversación y, por lo tanto, de expresarse en la vida cotidiana. Una gran parte llega a alcanzar

una independencia para el cuidado de su persona (comer, lavarse, vestirse y controlar los esfínteres). Las mayores

dificultades se presentan en las actividades escolares, sobre todo en la lectura y la escritura. Pueden desempeñarse en

labores prácticas, más frecuentemente en trabajos manuales semi cualificados.

• Cuando el retraso va acompañado de una falta de madurez emocional o social destacadas, pueden presentarse dificultades para hacer frente a las demandas del matrimonio o la educación

de los hijos, así como en la adaptación a la cultura.

Page 17: Retardo Mental

Retardo Mental Leve

Page 18: Retardo Mental

F71 Retraso Mental Moderado:

Llamado también imbecilidad, subnormalidad mental moderada u oligofrenia moderada. Los pacientes con retraso mental moderado muestran una lentitud en el desarrollo de la comprensión y el uso

del lenguaje, teniendo en esta área un dominio limitado. Los avances escolares son limitados, y aprenden sólo lo elemental para

la lectura escritura y cálculo. Tienen dificultad para su cuidado personal. Sus funciones motrices son pobres, y necesitan de una

supervisión permanente. Se considera que un cociente intelectual (C.I.) comprendido entre 35 y 49, corresponde al retraso mental

moderado.

En el trabajo desarrollan labores prácticas y sencillas, siempre y cuando estén detalladamente estructuradas y se les supervise de

modo adecuado. De adultos es difícil que desarrollen una vida social completamente independiente; sin embargo, muchos de

ellos son físicamente activos, con total capacidad de movimientos.

Page 19: Retardo Mental

Retardo Mental Moderado

Page 20: Retardo Mental

El nivel de desarrollo del lenguaje varía, desde la capacidad para tomar parte en una conversación sencilla, hasta la adquisición de un lenguaje sólo para lo cotidiano. Existen pacientes que

nunca aprenden a hacer uso del lenguaje y utilizan la gesticulación manual para compensar la carencia verbal. En la mayoría se detecta una etiología orgánica. Son frecuentes el

autismo, o trastornos del desarrollo, así como también la epilepsia, los déficit neurológicos y las alteraciones somáticas.

Page 21: Retardo Mental

F72 Retraso Mental Grave:

• Llamado también subnormalidad mental grave u oligofrenia grave. Se considera que un cociente

intelectual (C.I.) entre 20 y 34, corresponde a retraso mental grave.

• El paciente con retraso mental grave presenta un cuadro clínico mucho más severo que el anterior; básicamente, su etiología es orgánica, asociada a otros trastornos con

escaso o nulo nivel del desarrollo del lenguaje, necesitándose, generalmente, de una anamnesis

indirecta. La gran mayoría de los pacientes presenta marcado déficit motor, o la presencia de otras carencias que dan evidencia clínica de un daño o anormalidad del

desarrollo del Sistema Nervioso Central.

Page 22: Retardo Mental

Retraso Mental Grave

Page 23: Retardo Mental

F73 Retraso Mental Profundo:

• Llamado también idiotez, sub anormalidad profunda u oligofrenia profunda. Se considera que el C.I., es inferior a 20.

• Los pacientes de este grupo poseen muy limitada capacidad para cuidar sus necesidades básicas, y requieren ayuda y supervisión

permanente. No muestran capacidad para comprender instrucciones o reconocerlas y actuar de acuerdo a ellas. Su comunicación no verbal es muy rudimentaria; muestran una

movilidad muy restringida o totalmente inexistente, no controlan esfínteres.

• La etiología es generalmente orgánica. Suelen estar acompañados de trastornos somáticos y neurológicos graves que afectan la motricidad, así como de epilepsia o de alteraciones visuales y

auditivas. Es frecuente el autismo atípico, sobre todo en aquellos que son capaces de caminar, así como la presencia de trastornos

generalizados del desarrollo en sus formas más graves.

Page 24: Retardo Mental

Retraso Mental Profundo

Page 25: Retardo Mental

DIAGNÓSTICO

El diagnóstico de retardo, cualquiera sea su grado, debe hacerse muy cuidadosamente y por un profesional experimentado. Un diagnóstico equivocado puede causar daños irreparables para el futuro del niño, así como prejuicios familiares y sociales. Debe utilizarse los siguientes procedimientos:

1. Historia ClínicaAnamnesis individual y familiar. La historia del embarazo y del parto, la consanguinidad de los padres y la presencia de trastornos hereditarios en la familia.

Page 26: Retardo Mental

2. Examen Físico

Debe incluir una minuciosa observación del nivel de actividad del niño y de la cantidad de interacción con los padres, con otras personas y con objetos inanimados. El examen físico debe ser prolijo y objetivo.

Page 27: Retardo Mental

3. Examen Neurológico

La incidencia y gravedad de los trastornos neurológicos, generalmente, se acrecienta en proporción inversa al grado de retraso; pero, muchos niños con retraso grave no tienen anomalías neurológicas graves. Inversamente, alrededor del 25% de todos los niños con parálisis cerebral tienen inteligencia normal. En el examen debe explorarse áreas motoras, sensoriales y síndromes neurológicos.

Page 28: Retardo Mental

4. Pruebas de Laboratorio

Exámenes bioquímicos, serológicos, citogenéticas, así como radiografías de cráneo, tomografía axial computarizada y resonancia magnética.

Page 29: Retardo Mental

5. Examen Psiquiátrico

Exploración psiquiátrica que abarca la entrevista, la historia psiquiátrica y el examen del estado mental, pruebas de inteligencia y personalidad.Es frecuente encontrar alteraciones en la conducta tales como hiperactividad, irritabilidad, evitación y agresividad.

Page 30: Retardo Mental

PROGRAMA DE TRATAMIENTO

La medicina no posee los medios para curar a un retardado, una vez que el cuadro se ha instalado. El éxito terapéutico reside, en realidad, en el diagnóstico precoz. Se debe prevenir y diseñar un programa terapéutico integral que trate de frenar los diversos factores que en cada caso estén en juego. Sin embargo, se puede programar:

1. Tratamiento biológico: psicofarmacología.2. Terapia psicológica: técnicas conductuales: individual y grupal.3. Terapéutica recreativa: ludo terapia, deporte, actividades artísticas.4. Pedagogía terapéutica: durante el período escolar.5. Formación técnica: talleres protegidos.6. Programas educativos a la familia y la sociedad.7. Organización de servicios especializados.

El abordaje terapéutico debe ser multidimensional.

Page 31: Retardo Mental
Page 32: Retardo Mental

PREVENCIÓN E IMPORTANCIA FAMILIAR Y SOCIAL

Se considera que en un 30% de los casos se puede prevenir un retardo mental. En general, la profilaxis del retraso mental debe tener en cuenta:

1. Información; cuando una pareja ha concebido un hijo con retraso mental, netamente hereditario y de transmisión conocida, la probabilidad de tener otro hijo anormal es mayor que la media de la población general.2. Prevención de infecciones e intoxicaciones en la gestación; rubeola, sífilis, reducción del consumo de alcohol.3. Reducción de Contaminación ambiental; plomo y radiaciones.4. Dieta adecuada; fenilquetonuria, galactosemia.5. Investigaciones de las incompatibilidades sanguíneas feto maternas.6. Examen de cariotipo.7. Prevención de los traumatismos obstétricos: anoxia neonatal.8. Mejoría de la nutrición, agua, desagüe y vivienda.

Page 33: Retardo Mental

Si hay algo que los niños y adultos con retardo mental comparten con mucha angustia, es que son diferentes; éstas circunstancias hacen que socialmente sean considerados como "excepcionales".

Muchas veces las familias sobreprotegen a estos niños y no les brindan la oportunidad de experimentar y resolver sus propias

necesidades, generando una imagen desdibujada de compasión y pena e impidiéndoles que crezcan y maduren, merced al ensayo y

error en la experiencia de vivir por sí mismo. No se les prepara para la frustración positiva que conduce al crecimiento, desprendimiento y

madurez, actitud familiar que debe corregirse

Page 34: Retardo Mental