retama

20
RETAMA (Spartium Junceum L.) Arbusto de 1 – 3 metros de alto perenne con abundantes ramas en forma de junco, hojas caducas, alternas, escasas; flores grandes, amarillas, olorosas, en racimos terminales, vainas verde claro y negras cuando madura. USO TRADICIONAL - Cálculos Renales: Infusión de sus flores secas. Tomar como agua de tiempo. - Ciática: Pulverizar las sumidades florales. Dejar macerar por 6 días en 1 litro de vino seco. Tomar 2 vasitos diarios. - Diabetes: Decocción de hojas y flores de retama. Tomar como agua de tiempo. - Diarrea: Tomar el cocimiento de las hojas. - Diurético: Cocimiento de las flores durante dos horas. Tomar como agua de tiempo. - Epilepsia: Usar sus frutos de la retama. - Espasmos Cardiacos:Infusión de 20 flores de retama en 1 litro de agua. - Estreñimiento: Hervir un puñado de retama en un litro de agua durante 10 minutos. Tomar por varios días por la mañana y por la noche. - Fatigas: Infusión de sus flores frescas. Tomar como agua de tiempo. - Hongos: Decocción de hojas y flores de la retama. Lavarse con esta agua la zona afectada. - Infecciones Urinarias: Cocimiento de las flores durante dos horas. Tomar como agua de tiempo. - Inflamación de la Próstata: Darse baños de asiento con el cocimiento de sus flores. - Nervios: Infusión de sus flores frescas. Tomar como agua de tiempo. - Oliguria: Infusión de flores al 0.5%. Tomar 3 copitas durante el día. - Parásitos: Decocción de hojas y flores al 4%, hervir por 5 minutos. Beber 3 vasos al día por una semana.

Upload: ariam060782

Post on 27-Dec-2015

34 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: RETAMA

RETAMA(Spartium Junceum L.)

Arbusto de 1 – 3 metros de alto perenne con abundantes ramas en forma de junco, hojas caducas, alternas, escasas; flores grandes, amarillas, olorosas, en racimos terminales, vainas verde claro y negras cuando madura.USO TRADICIONAL- Cálculos Renales: Infusión de sus flores secas. Tomar como agua de tiempo. - Ciática: Pulverizar las sumidades florales. Dejar macerar por 6 días en 1 litro de vino seco. Tomar 2 vasitos diarios. - Diabetes: Decocción de hojas y flores de retama. Tomar como agua de tiempo. - Diarrea: Tomar el cocimiento de las hojas. - Diurético: Cocimiento de las flores durante dos horas. Tomar como agua de tiempo. - Epilepsia: Usar sus frutos de la retama. - Espasmos Cardiacos:Infusión de 20 flores de retama en 1 litro de agua. - Estreñimiento: Hervir un puñado de retama en un litro de agua durante 10 minutos. Tomar por varios días por la mañana y por la noche. - Fatigas: Infusión de sus flores frescas. Tomar como agua de tiempo. - Hongos: Decocción de hojas y flores de la retama. Lavarse con esta agua la zona afectada. - Infecciones Urinarias: Cocimiento de las flores durante dos horas. Tomar como agua de tiempo. - Inflamación de la Próstata: Darse baños de asiento con el cocimiento de sus flores. - Nervios: Infusión de sus flores frescas. Tomar como agua de tiempo. - Oliguria: Infusión de flores al 0.5%. Tomar 3 copitas durante el día. - Parásitos: Decocción de hojas y flores al 4%, hervir por 5 minutos. Beber 3 vasos al día por una semana. - Parasitosis Intestinal: Tomar una taza al día del cocimiento de las hojas, flores y raíz. - Pleuresía: Infusión de flores al 0.5%. Se toma a cucharadas. - Reumatismo: Decocción de 50 gramos de hojas de retama con 300 ml de alcohol. Dejar macerar 15 días, luego frotar.

Page 2: RETAMA

EUCALIPTO(Eucalyptus Globulus Labill)

Árbol perenne de la familia de las mirtáceas de 40 a 65 m de altura. Tallos erectos con corteza que se deshace de color gris azulado. Hojas adultas alternas, lanceoladas de hasta 30 cm. de longitud, pecioladas, con el nervio central muy marcado, verde oscuro, brillante, de textura endurecida; hojas jóvenes, sin pecíolo que abrazan el tallo, de colores verde gris y opuestos. Flores solitarias o reunidas en umbelas de 3 con numerosos estambres muy destacados y sin pétalos. Frutos en cápsula leñosa de hasta 2.5 cm. de longitud, con hasta 4 celdas que contienen un gran número de semillas.USO TRADICIONAL DEL EUCALIPTO:- Acné: Reduce las espinillas, granos, barros, etc. Disolver 30 ml de aceite esencial en un litro de agua y aplicar esta mezcla con una gasa limpia sobre la herida.- Afecciones de la Piel: Es antiséptico y astringente. Disolver 30 ml de aceite esencial en un litro de agua y aplicar esta mezcla con una gasa limpia sobre la herida.- Aftas Bucales: Evita las infecciones y cicatriza las llagas bucales. Disolver 30 ml de aceite esencial en un litro de agua, luego hacer gárgaras sin tragar el líquido. Para las llagas externas mojarlas con una gasa.- Arañazos, Cortes, Heridas, Pinchazos, etc.: Disolver 30 ml de aceite esencial en un litro de agua y aplicar esta mezcla con una gasa limpia sobre la herida.- Artritis Reumatoide: Mitiga el dolor de la articulación afectada y disminuye la hinchazón. Disolver 20 ó 30 ml de aceite esencial en un litro de agua y realizar fricciones sobre la articulación afectada.- Artrosis: Disolver 20 ó 30 ml de aceite esencial en un litro de agua y realizar fricciones sobre la articulación afectada.- Asma: Reduce la inflamación y permite respirar mejor al asmático. Poner a hervir un puñado de hojas por litro de agua. Aspirar los vapores tapándose la cabeza con un paño. Fumar cigarrillos preparados con 2 hojas secas. Tomar un par de cigarrillos al día.- Bronquitis: Rebaja la inflamación y elimina el exceso de secreciones. Decocción de 60 gramos de hojas por litro de agua. Aspirar los vapores tapándose la cabeza con un paño. Tomar en infusión algo más de media cucharada sopera de hojas secas por taza de agua. Tomar 3 tazas al día.- Catarro: Combatir el catarro, disminuye la tos, elimina el exceso de mucus, suaviza la garganta, etc. Poner a

Page 3: RETAMA

hervir un puñado de hojas por litro de agua. Aspirar los vapores tapándose la cabeza con un paño. Tomar en infusión algo más de media cucharada sopera de hojas secas por taza de agua. Tomar 3 tazas al día.- Diabetes: Disminuye los niveles de azúcar en la sangre. Decocción de una cucharada de hojas secas por taza de agua durante un par de minutos. Colar y tomar un par de tazas al día.- Dolor de Garganta: Disminuye la hinchazón de las amígdalas, reduce el escozor y eliminan la infección. Hacer gárgaras con la decocción de un puñado de hojas en un litro de agua.- Dolores Musculares: Desinflama y reduce el dolor evitando los espasmos. Disolver 20 ó 30 ml de aceite esencial en un litro de agua y realizar fricciones sobre la articulación afectada.- Faringitis: Ayuda a eliminar los gérmenes que provocan la inflamación y suaviza la faringe. Poner a hervir un puñado de hojas por litro de agua. Aspirar los vapores tapándose la cabeza con un paño. Tomar en infusión algo más de media cucharada sopera de hojas secas por taza de agua. Tomar 3 tazas al día.- Fiebre: Disminuye la fiebre. Mojar un paño con unas gotas de aceite esencial y aplicar sobre la piel.- Gingivitis: Ayuda en el tratamiento de las inflamaciones de las encías. Mojar el dedo con unas gotas de aceite esencial y efectuar masajes en las encías. No tragar el líquido.- Gripe: Ayuda a mejorar los síntomas de esta enfermedad, permitiendo respirar mejor y reduciendo el malestar que provoca. Cocimiento de 3 gramos de hojas secas por taza de agua. Tomar 2 tazas al día endulzadas con miel.- Herpes: Es antiséptico en el tratamiento del herpes simple, tanto labial como genital. Disolver 30 ml de aceite esencial en un litro de agua y aplicar esta mezcla con una gasa limpia sobre la herida.- Laringitis: Poner a hervir un puñado de hojas por litro de agua. Aspirar los vapores tapándose la cabeza con un paño. Tomar en infusión algo más de media cucharada sopera de hojas secas por taza de agua. Tomar 3 tazas al día.- Mal Aliento: Combate la halitosis. Hacer gárgaras con la decocción de un puñado de hojas por litro de agua. También tomar en infusión unas hojas en agua. Realizar enjuagues bucales.- Rinitis: Desinflama las fosas nasales. Cocimiento de 60 gramos por litro de agua. Aspirar los vapores cubriéndose la cabeza con un paño.- Sinusitis: Desinflama los senos paranasales y favorece la salida del exceso de mucosidad. Cocimiento de un puñado de hojas. Aspirar los vapores cubriéndose la cabeza con un paño.- Tos: El eucalipto disminuye la necesidad de toser. Hacer vahos con el cocimiento de un par de cucharadas por litro de agua.- Tos Ferina: Hacer vahos con el cocimiento de un par de cucharadas por litro de agua.CUIDADO Y TOXICIDAD:El uso de preparaciones con eucalipto, aun en las dosis recomendadas, puede producir reacciones adversas en

Page 4: RETAMA

ciertas personas que se manifiestan en forma de diarrea, nauseas o vómitos. Externamente, el uso de esta planta puede producir reacciones alérgicas en forma de dermatitis. Es conveniente iniciar el tratamiento con pequeñas dosis para ver las posibles reacciones individuales, tanto en la aplicación tópica, como en los usos internos y vahos.En caso de utilizar aceite esencial no debemos olvidar que debe diluirse con agua o con alcohol o con otro aceite vegetal, por ejemplo el de oliva o almendra. El uso puro del aceite de eucalipto sobre la piel puede dañarla.Se aconseja realizar vahos solamente durante un cuarto de hora y parar media hora más para ver como actúa. Se deben proteger los ojos para evitar su irritación. El uso prolongado de vahos de eucalipto puede resultar nocivo para la salud. Se han descrito casos de albuminuria en personas que han utilizado este procedimiento durante un tiempo prolongado.No deben administrarse preparados de eucalipto a mujeres embarazadas o lactantes ni a niños que tengan menos de 2 años incluso en uso externo o a menores de 6 en uso interno.No deben utilizarse preparados de eucalipto a personas con problemas hepáticos, problemas biliares o digestivos (inflamación del estómago o intestino, úlceras gástricas o úlceras de duodeno).Su uso resulta desaconsejado cuando se toman medicamentos para el dolor, para el nerviosismo o para conciliar el sueño.Como la mayoría de aceites esenciales, el aceite de eucalipto sin diluir resulta venenoso. En dosis tan pequeñas como una cucharadita de aceite puro es suficiente para producir alteraciones del ritmo cardiaco, taquicardias, convulsiones y parada cardiorrespiratoria.

Romero, Romeo, RosmarinoRosmarinus officinalis

.

Page 5: RETAMA

Foto de Romero, Romeo, Rosmarino - http://royal-stuart.com/ -

http://www.plantcultivar.info/

- Nombre científico o latino: Rosmarinus officinalis

- Nombre común o vulgar: Romero, Romeo, Rosmarino

- Familia: Labiatae (Labiadas).

- Origen: Región mediterránea.

- Etimología: el nombre viene del latín ros (rocío) y marinus (marino), por su perfume y el hecho de habitar en los acantilados costeros.

- Arbusto leñoso y perenne que puede alcanzar los 2 m de altura.

- Hojas aromáticas, oscuras por el dorso y plateadas por el revéz.

- Las flores son de color azul pálido, y nacen a mediados de verano en el encuentro de las hojas con el tallo.

USOS CULINARIOS

- Por su olor y sabor fuertes cubre el aroma de otras especias y hierbas por lo que se debe utilizar moderadamente.

- Por esto se recomienda emplearlo sólo o

Page 6: RETAMA

en mezclas con pocos ingredientes, uno o dos, por ejemplo con ajo, con tomillo, etc.

- En pequeñas cantidades congenia con cebolla, laurel, tomillo y algunas especias, como la pimienta.

- Va muy bien en salsas de tomate.

- El mejor aceite se obtiene de los tallos tiernos, durante o inmediatamente después de la floración.

- También se usan para aromatizar y embellecer aceites y vinagres embotellados.

- Es preferible utilizarlo seco, ya que fresco puede tener cierto amargor y es un habitual de carnes asadas, cordero, caza, pescado.

- Los italianos lo utilizan también mucho en el arroz.

- Las hojas frescas o secas sirven para condimentar carnes (en especial cordero y cabrito), sopas y guisos; tienen un sabor amargo y recinoso, y una textura rugosa, de modo que se deben picar finamente o usar en ramitas que pueden retirarse antes de servir.

- Se añaden cantidades muy pequeñas (en general en polvo) a biscochos y mermeladas.

- Ramitas frescas conservadas en vinagre o aceite condimentan ensaladas y aderezos.

- Los frutos son cuatro nuececillas marrones encerradas en el cáliz persistente.

- Se fabrican aceites, sirven para aromatizar todo tipo de comidas y se hacen infusiones.

- Se utiliza en condimentación de salsas, sobre todo de tomate, sopas, carnes, aves, caza y pescados asados.

- Menos conocido es su empleo en ensaladas, dulces (se preparan caramelos hirviendo juntas una libra de flores y libra y media de azúcar, sin que se den más de

Page 7: RETAMA

dos o tres hervores) y jaleas.

- En Italia también se utiliza en charcutería.

- Poniendo algunas ramas de romero en aceite de oliva se obtiene aceite de romero para condimentar. Este aceite va muy bien con aceitunas negras.

- No debemos machacarlo, pues pierde el aroma rápidamente, aunque si está bien seco se puede moler.

- Colocando algunas ramas en el fuego se da un sabor especial a los asados a la parrilla.

OTROS USOS DEL ROMERO

- Además de como planta aromatizante, es utilizada para borduras y setos de pequeño tamaño.

- Las hojas secas se incluyen en las mezclas para popurrís.

- Está indicado para las afecciones hepáticas y digestivas, propiedades que también posee la miel de romero.

- Tiene propiedades estimulantes, antiespasmódicas, diuréticas, vulnerarías y desinfectantes, Es un buen colagogo, es decir, activa la secreción biliar. Se emplea en estados de agotamiento y para desinfectar.

CULTIVO

- Una mata de romero, bien desarrollada, es suficiente para las necesidades de una familia.

- Es fácil su cultivo en tiesto si éste es suficientemente grande.

- Plantarlo en lugar protegido contra un muro o en una maceta grande que se pueda trasladar al interior o al invernadero durante el invierno si es un clima frío con heladas fuertes.

- No es muy exigente: sólo necesita sol y suelos secos.

Page 8: RETAMA

- Crece muy bien en terrenos sueltos, calcáreos y ricos en humus.

- Se puede reproducir por semillas, aunque es un método largo y complicado ya que necesitan buenas condiciones, germinando a las cuatro semanas.

- Es preferible utilizar esquejes, que se cortan en verano. Se colocan en tierra arenosa, manteniéndose húmedos hasta que echen raíces. Después se plantan en hileras a 50 cm de distancia unas de otras y entre plantas.

- Plagas: pulgones, psilas y ácaros.

RECOLECCIÓN

- Para el uso directo, se cortan los tallos tiernos durante todo el año.

- Para obtener la esencia de romero se cortan los tallos durante o después de la floración, y se secan inmediatamente para que no pierdan el aroma.

- El aceite se obtiene por destilación con vapor de agua, La temperatura de secado de las hojas no debe sobrepasar los 35ºC.

- Nunca se debe cortar más de la cuarta parte de la mata, pues se debilitaría demasiado, y no sobreviviría al corte.

Nombre: Romero.

Nombre científico: Rosmarinus officinalis.

El romero posee varias propiedades medicinales, estas se deben basicamente a la

composición química de este arbusto. Las propiedades mas importantes del romero

son las digestivas  y carminativas, además es un excelente estimulante y

antioxidante. El romero tambien posee propiedades de emenagogo  y

bactericida.

Como digestivo, el romero estimula la función biliar debido a esto favorece la

realización de los procesos digestivos. Por lo anterior, es muy útil de consumir en

problemas como estreñimiento o digestión lenta.

Page 9: RETAMA

El romero posee propiedades medicinales carminativas, lo cual significa que estimula

la eliminación de gases acumulados en el tubo digestivo. De esta manera resulta

ser un excelente remedio natural para tratar casos de meteorismo o flatulencia,

para lo cual se aconseja consumirlo después de las comidas.

Tanto para aprovechar las propiedades medicinales digestivas como las carminativas

se recomienda consumir infusiones de hojas de romero después de las comidas.

La planta del romero tiene pequeñas propiedades de emenagogo, por lo cual es útil

para reducir los dolores ocasionados por la menstruación. Ayuda a disminuir la

irritabilidad, los dolores de cabeza y la hinchazón del vientre.

De manera externa el romero puede ser utilizado para recuperar las fuerzas

musculares. La aplicación consiste en masajear con infusiones de romero los

músculos fatigados por un esfuerzo excesivo.

Mascar hojas de romero o beber las infusiones de este arbusto resulta ser muy

recomendado para tratar problemas de mal aliento (halitosis).

El romero tiene propiedades medicinales antioxidantes, el romero tiene la capacidad

de eliminardel organismo los radicales libres. De esta forma podría ayudar a

prevenir la aparición de cáncer.

Usos medicinales y aplicaciones curativas de la valerianaPara qué sirve la valerianaLa planta de valeriana, cuyo nombre científico es Valeriana officinalis, posee

varios usos medicinales y aplicaciones curativas, los cuales están dados por

suspropiedades medicinales, las cuales se encuentran principalmente

concentradas en su raíz. La valeriana posee propiedades sedantes, la mejor forma

de utilizar estas propiedades es mediante el consumo de infusiones de raíz de la

planta.

Page 10: RETAMA

Debido a esta propiedad, la valeriana es muy útil para tratar casos

de nerviosismo, ya sea por una condición natural de la persona, o porque haya

vivido una situación que lo altero en demasía.

Las infusiones de raíz de valeriana son muy útiles para tratar casos de ansiedad.

Debido a la propiedad sedante, esta planta resulta ser muy aconsejable de

consumir en caso de presentar algún tipo de trastornos del sueño,

como insomnio por ejemplo.

El consumo de infusiones de valeriana tiene efectos positivos sobre la actividad

cardíaca, debido a esta propiedad es muy útil de consumir para el tratamiento

de arritmias cardíacas.

Las infusiones de esta planta son en pequeña medida antiespasmódicas, debido a

esto son muy útiles para tratar los espasmos estomacales. Además el consumo

de estas infusiones es una buena forma de tratar las diarreas, tanto en niños como

en adultos.

La valeriana posee propiedades antiinflamatorias, las cuales se utilizan mediante la

aplicación externa de infusiones de esta planta en la zona afectada.

La cola de caballo: qué es, propiedades y beneficios

16 de diciembre de 2009 | 12:55 CET

Humbert Humbert@albertotumm

Editor en Trendencias Hombre

PUBLICIDAD

Sigue a Trendencias Hombre

Newsletter:  Suscríbete »

RSS

Page 12: RETAMA

Últimamente está de moda el uso de remedios naturales y principalmente de origen vegetal

para curar enfermedades y sintomatologías que hasta ahora se venían tratando con fármacos.

Pero eso no es cierto.

Alguna de las plantas que podemos encontrar en los herbolarios a día de hoy, se llevan

utilizando desde hace miles de años par tratar enfermedades y afecciones y en ocasiones y

sobre determinados individuos, tienen un poder y efectividad mayor que el fármaco específico.

Un caso concreto es la cola de caballo.

Esta es una de las plantas silvestres más primitivas, cuyos orígenes se remontan mucho antes

que los dinosaurios reinaran nuestro planeta. Actualmente es una de las hierbas medicinales

más consumidas en el mundo, (junto con las bayas tibetana del Goji) por poseer

muchas propiedades terapéuticas y estéticas, aunque se trata de un producto estrella

principalmente por sus propiedades regenerativas de los tejidos celulares, por sus efectos

depurativos y de grandes efectos para la belleza y la salud de la piel.

Page 13: RETAMA

¿Qué es la cola de Caballo?

Se trata de una planta sin flores con dos tipos de tallos: uno es fértil y mide entre 10 a 20

centímetros de altura. Aparece al inicio de la primavera y no se ramifica sino que termina en

una espiga de esporas de color beige. Los otros tallos son los estériles, los cuales tienen

diversos usos en fitoterapia. Estos miden entre 20 hasta casi 80 centímetros, son de color

verde y ahuecados, con una especie de nudos escamados de donde brotan sus hojas.

Podemos encontrarla principalmente en los lugares húmedos tales como pantanos, riveras,

orillas de los ríos, lagos y pantanos y tiene una distribución bastante cosmopolita, pudiendo

encontrarla en Asia, Europa, África y América del Norte, especialmente en suelos arcillosos.

Page 14: RETAMA

Partes beneficiosas: usos de sus tallos

Como habréis podido imaginar, el uso más frecuente de esta planta proviene de sus tallos,

siendo las hojas un elemento menos utilizado. Los tallos estériles de esta planta se recolectan

durante el verano, y se dejan secar a la sombra, en manojos colgados, descartando las partes

descoloridas.

Una vez que hemos conseguido desecarlos, lo más lógico es, puesto que se van a usar

principalmente en forma de infusiones, meterlos en bolsitas para su conservación y su posterior

consumo. Su aroma es bastante parecido al de la manzanilla aunque posee un sabor

ligeramente más amargo y una coloración, una vez se ha hecho infusión, algo más oscura,

aunque eso dependerá de la concentración de la misma.

Con estas bolsas, una vez depositado en su interior los tallos secos y bien triturados

elaboramosinfusiones, jugo fresco, decocciones, esencias, jarabes, extractos en polvo y fluidos,

tinturas y cápsulas, hasta ungüentos, cremas, lociones, aguas para lavativas y nebulizaciones

que son las que se encargarán de transmitirnos toda las esencias y elementos fitoterapeúticos

que buscamos.

Page 15: RETAMA

Propiedades de la Cola de Caballo

Y esta es la parte que más nos interesa. ¿Qué es lo que puede hacer por nosotros la cola de

Caballo? Pues partiendo del hecho de que se trata de una planta cuyos tallos son ricos en

sales minerales como silicio y potasio y que además posee principios activos muy valorados y

beneficiosos para nuestro organismo como pueden ser los sapónidos, flavonoides y alcaloides,

entre ellos, la nicotina, se convierte en una planta que abarca un amplio y extenso campo de

acción sobre el organismo.

1. Es diurética: La acción más notable de la “cola de caballo” es la diurética, pudiendo

aumentar en un 30% la secreción de orina. Debido a su riqueza en sales de potasio,

flavonoides y sapónidos, aumenta el fluido urinario y es muy indicada para remediar

la retención de líquidosgeneral o para una acción más localizada en algunos problemas

genitourinarios: cálculos renales, infecciones urinarias, cistitis, uretritis, inflamaciones de

la vejiga o próstata.

2. Piel: ayuda a combatir notablemente los hongos, el eccema y el herpes entre otros.

Page 16: RETAMA

3. Huesos: remineraliza el sistema óseo.

4. Cicatrizante: ayuda a cicatrizar heridas.

5. Regenerador celular

6. Tendones: Galeno, uno de los padres de la medicina antigua, la empleaba hervida para

curar los tendones doloridos. Además actúa positivamente sobre la flexibilidad de los

tendones y las paredes vasculares. El equiseto, componente de esta planta, es un buen

reconstituyente para aquellos deportistas o personas que someten sus ligamentos a

duras pruebas, como lostenistas, ciclistas, bailarines, etcétera. 

7. Bajar de peso: ayuda a adelgazar debido a que elimina líquidos del cuerpo y con ellos se

eliminan también el exceso de toxinas.

8. Hemorragias: muy útil para controlar y curar hemorragias debido a su capacidad

astringente, contrae los tejidos debido a su contenido de taninos, por lo que es muy

adecuada para cicatrizar rápidamente y cerrar las heridas sangrantes, frenar y controlar

las hemorragias nasales y curar las úlceras cutáneas.

9. Fortalece notablemente las uñas: por su alto contenido de equiseto.

10. Piel: si por algo es consentida esta planta es por sus grandes beneficios que aporta a la

piel. Su alto contenido de silicio ayuda a mantener y recuperar la salud del tejido

conjuntivo que forma la piel. Por otro lado, desintoxica y depura las vías urinarias y la

sangre, y esta limpieza interior ayuda a evitar la acumulación de toxinas y la proliferación

de bacterias. Además, este efecto depurativo previene las arrugas, atenúa las estrías y

regenera los tejidos dañados por las variaciones de peso.

11. Sobre el cabello: evita las canas debido a su rico contenido de sílice, un elemento esencial

del tejido conjuntivo además de aumentar el crecimiento del cabello y mejorar su

aspecto, y por supuesto rejuvenece, nutre y vigoriza la piel y el cabello.

Page 17: RETAMA

Precauciones

Como vemos se trata de una planta todoterreno de efectos más que recomendables sobre el

organismo, pero hay que tener cuidado con su consumo y moderarlo para evitar por un lado que

pierda efectividad sobre nuestro organismo y por otro que pase de ayudarnos a dañarnos.

Todo ha de estar en su justa medida.

Los expertos aconsejan evitar el consumo durante más de seis semanas, y si va a usarse con

fines medicinales, debe de ser guiado el procedimiento por un profesional, ya que la planta

pudiera irritar el tracto digestivo, evitando su uso en caso de mucosas gástricas irritadas,

haber ingerido en exceso alcohol o irritantes como comidas picantes o momentos en los que

hayamos consumido fármacos como la aspirina o un antiinflamatorio.