resumenes.docx

37
Colegio de bachilleres del Estado de Puebla Plantel-15 Turno: Matutino Nombre del alumno: Abel Eduardo Oliva Ruiz 6º Semestre Grupo “E” Trabajo: Resúmenes del Bloque 2 Asignatura: Ecología y medio ambiente Lic. e Ing. Quìm. Ricardo Santillán

Upload: abel

Post on 10-Nov-2015

222 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Colegio de bachilleres del Estado dePuebla Plantel-15 Turno: Matutino

Nombre del alumno: Abel Eduardo Oliva Ruiz6 Semestre Grupo E

Trabajo: Resmenes del Bloque 2 Asignatura: Ecologa y medio ambiente Lic. e Ing. Qum. Ricardo SantillnPalafox

JUSTIFICACIN

Debido a los grandes cambios que han ocurrido en la Tierra se han elaborado estudios mediante la ciencia de la ecologa que estudia la especialidad cientfica centrada del vnculo que surge entre los seres vivos y el entorno que los rodea, entendido como los ciclos biogeoqumicos que reciclan elementos en diferentes formas qumicas desde el medio ambiente hacia los organismos, y luego a la inversa. Agua, carbn, oxgeno, nitrgeno, fsforo y otros elementos recorren estos ciclos, conectando los componentes vivos y no vivos de la Tierra.Con todo ello conocemos las causas del origen de ciertas cosas como los procesos de los ya mencionados ciclos.Esta informacin puede ser til para conocimientos en nuestra vida cotidiana y el anlisis para resolver algunos de los problemas de origen geogrfico que se presenten en la actualidad.

Obtener la informacin en 1 mes, sobre ciertos temas del bloque 2 del programa de estudios. La informacin se piensa obtener mediante las exposiciones de los equipos, investigaciones, tareas u otros trabajos as como del apoyo de nuestro profesor. Esta informacin se va a evaluar con el profesor que es quien va a dar criterio de esta investigacin.

INTRODUCCIN

Desde que la tierra se conoce como planeta, siempre ha existido una serie de elementos que sostienen la vida de los seres vivos. Son nutrientes inorgnicos tales como: El Oxigeno, el Carbono, el Hidrogeno y el Nitrgeno, entre otros. Si estos elementos son trados de la tierra sin posibilidad de recuperarlos, llegara un momento en que ocurrira un desequilibrio en la biosfera; para que esto no ocurra, existen un considerable nmero de microorganismos, llamados descomponedores que al morir los seres vivos, rompen las molculas orgnicas de stos y forman molculas inorgnicas sencillas, que envuelven al medio ambiente establecindose as un ciclo cerrado de elementos inorgnicosAs como los animales y dems seres vivos se aprovechan y se benefician alimentndose de la materia orgnica, del mismo modo, estas satisfacen las suyas extrayendo los nutrientes inorgnicos del sustrato o medio ambiente. Ciertamente que estos ciclos no se desarrollan siempre con velocidad uniforme. A veces hay elementos que son retenidos mucho tiempo por un organismo y tardan en regresar al medio. A todo este ciclo que va desde la materia orgnica y se incorpora a los organismos desde el suelo, siendo aprovechado por los seres auttrofos y luego por los hetertrofos, se les conoce como ciclos biogeoqumicos.

Resumen 1:DIVERSIDAD ECOSISTEMA, AREAS PROTEGIDAS De lo que hablo este video fue que en Mxico existen diversos tipos de reas protegidas: federales, estatales, municipales, comunitarias, ejidales y privadas.

reas naturales protegidas. Son las reas bajo la administracin de la Comisin Nacional de reas Naturales Protegidas (CONANP). Entre las ms conocidas estn el Parque Nacional Desierto de los Leones y la Reserva de la Biosfera de la Mariposa Monarca.

Su extensin va desde 84 hectreas en el Santuario Isla de la Baha de Chamela, Jalisco, hasta 2, 493,091 hectreas de la Reserva de la Biosfera El Vizcano, en Baja California Sur. De las 166 reas protegidas, 58 son parte del Sistema Nacional de reas Protegidas (SINAP) donde se renen aquellas con biodiversidad y caractersticas ecolgicas de especial relevancia para el pas.

Hay dos formas de evaluar el agotamiento de la biodiversidad: la observacin directa y elaboracin de hiptesis de lo que puede ocurrir sobre la base de lo que actualmente se sabe y la investigacin. Cerca de las tres cuartas partes de estas extinciones conocidas han ocurrido en islas, como consecuencia de la ocupacin por colonos; las causas han sido la sobreexplotacin, la destruccin de hbitats y el impacto causado por la introduccin de animales. Influencia humana sobre los ecosistemas Las reas protegidas comparten las siguientes caractersticas: Se establecen y manejan legalmente Buscan alcanzar objetivos de conservacin y uso sostenible Preservan la biodiversidad mediante la proteccin de hbitats El logro de sus objetivos depende de dos condiciones: Que sean manejadas en forma efectiva Que el manejo de las tierras adyacentes se haga en forma compatible con los objetivos de las reas protegidas. Las reas protegidas son regiones que estn especialmente dedicadas a la proteccin y mantenimiento de la diversidad biolgica y de los recursos naturales y culturales. Se clasifican de acuerdo a lo siguiente: Segn la entidad que las maneja: Pblicas : creadas y manejadas por el ente gubernamental (Nacionales, Regionales y Locales) Privadas : Creadas y manejadas por un grupo organizado de la sociedad civil (Reservas de la Sociedad Civil) Tipos de reas protegidas que existen segn la localizacin geogrfica: Terrestres : cuando el rea est en tierras continentales Marinas : Cuando el rea est en el mar islas ocenicas Segn la categora de manejo y objetivos: Proteccin : Cuando enfatizan objetivos de conservacin restringiendo las actividades de la gente Extractivas : Cuando intentan armonizar los objetivos de la conservacin y el uso de los recursos Objetivo de Conservacin Es la misin del rea protegida Objeto de Conservacin

Resumen 2: AREAS NATURALES PROTEGIDAS Las reas Naturales Protegidas son las zonas del territorio nacional y aquellas sobre las que la nacin ejerce su soberana y jurisdiccin en donde los ambientes originales no han sido significativamente alterados por la actividad del ser humano o que requieren ser preservadas y restauradas. Se crean mediante un decreto presidencial y las actividades que pueden llevarse a cabo en ellas se establecen de acuerdo con la Ley General del Equilibrio Ecolgico y Proteccin al Ambiente, su Reglamento, el programa de manejo y los programas de ordenamiento ecolgico. Estn sujetas a regmenes especiales de proteccin, conservacin, restauracin y desarrollo, segn categoras establecidas en la Ley.Pennsula de Baja California y Pacfico Norterea de Proteccin de flora y Fauna Islas del Golfo de California en: Baja California Baja California Sur Sonora

rea de Proteccin de Flora y Fauna Valle de los CiriosParque Nacional Archipilago de San LorenzoParque Nacional Baha de LoretoReserva de la Bisfera Baha de los ngeles, canales de Ballenas y SalsipuedesParque Nacional Archipilago de Espritu SantoParque Nacional Cabo PulmoReserva de la Biosfera Isla GuadalupeNoroeste y Alto Golfo de CaliforniaReserva de la Biosfera El Pinacate y Gran Desierto de AltarReserva de la Biosfera Isla San Pedro Mrtir

Norte y Sierra Madre Orientalrea de Proteccin de Flora y Fauna CuatrocinegasParque Nacional Cumbres de Monterreyrea de Proteccin de Flora y Fauna Can de Santa Elena

La Comisin Nacional de reas Naturales Protegidas administra actualmente 176 reas naturales de carcter federal que representan ms de 25, 394,779 hectreas. Y estn divididas en Nueve Regiones en el pas.Desde el Centro de Gestin de Trfico de Pirineos Valle del Ebro se ha detectado que: existen informaciones de incidencias de trfico de otros Organismos Oficiales que tienen competencia en la gestin y explotacin de las carreteras. Esta informacin es relevante para el control y la gestin de las incidencias de trfico, por lo que esta informacin es complementaria. La bsqueda todos de los posibles proveedores de informacin (Organismos Oficiales) relacionadas con las incidencias en carreteras en el mbito de este Centro de Gestin. Obtener y guardar esta informacin en un nico concentrador. Utilizar un medio de comunicacin colaborativo y compartido (internet). Mostrar la informacin en el canal con mayor valor inmediato en tiempo real. Recopilar la informacin de INTERNET y mostrarla sobre cartografa al Agente de explotacin. Estudiar como esta herramienta fomenta la participacin para que los Agentes de Explotacin gestionen mejor las incidencias en carretera.

Resumen 3: FLUJOS DE MATERIA Y ENERGIA Toda la energa utilizada por los seres vivos proviene del Sol, est energa es consumida y ya no volver a ser utilizada por los seres vivos, por eso se dice que la energa que atraviesa un ecosistema es unidireccional, es decir, fluye en una sola direccin. La materia orgnica procedente de restos y cadveres de seres vivos es transformada por algunos microorganismos en materia inorgnica. Esta materia es consumida por los seres auttrofos y hetertrofos. A su vez, cuando estos mueren, sus restos son de nuevo transformados en materia inorgnica, es por ello, que la materia constituye un ciclo cerrado en el ecosistema.

Los productores consumen materia inorgnica y la transforman en su propia materia orgnica. Los organismos del siguiente nivel trfico consumen esta materia y la transforman, a su vez, en materia propia. El proceso se repite en cada uno de los niveles trficos del ecosistema. Finalmente los organismos descomponedores transforman la materia muerta (restos de animales, excrementos, hojas muertas, etc.) en compuestos inorgnicos que pueden ser reutilizados de nuevo por los productores.La materia circula en el ecosistema de forma cclica: los compuestos inorgnicos del medio, transformados en materia orgnica en la fotosntesis, son finalmente devueltos al medio y pueden volver a ser utilizados por los productores.Sin embargo no ocurre lo mismo con la energa. La energa que entra en el ecosistema es la energa solar, que los organismos fotosintticos transforman en energa qumica almacenada en compuestos orgnicos. A su paso por cada nivel trfico, una parte de la energa contenida en estos compuestos orgnicos es liberada por la respiracin y se cede al medio en forma de calor. As, toda la energa qumica almacenada por los productores acaba, tarde o temprano, transformada en energa calorfica.La energa solar, transformada y almacenada por las plantas en la materia orgnica es finalmente cedida al medio en forma de calor y no puede ser reutilizada por los seres vivos.

Solo la porcin correspondiente a las radiaciones luminosas es utilizada por las plantas verdes y por algunas bacterias, en la complicada e importantsima transformacin energtica que es la fotosntesis, cuya reaccin qumica global, recordemos que es:

CO2 + H2O + energa luminosa -------- glucosa + O2.

La energa es transformada en energa qumica y almacenada en la estructura de las sustancias orgnicas sintetizadas. Mediante la respiracin en la que las clulas liberan energa a partir de la glucosa y del oxigeno atmosfrico, produciendo dixido de carbono y agua como productos de desecho.Las transferencias de energa de un nivel alimenticio a otro se realiza mediante la nutricin hetertrofa que se desarrolla en diversas fases; capturas de alimentos, digestin, respiracin, sntesis de nuevas sustancias y excrecin.

Resumen 4: PRODUCTIVIDAD SECUNDARIALa produccin secundaria en un ecosistema es la tasa de produccin de nueva biomasa por parte de los organismos hetertrofos de una comunidad. La materia y energa que se necesita para la sntesis de nueva biomasa es obtenida a partir del consumo directo de organismos auttrofos o indirectamente mediante el consumo de otros organismos hetertrofos. Los animales obtienen la energa para su metabolismo de la oxidacin de los alimentos (respiracin), pero no todo lo que comen acaba siendo oxidado. Parte de la energa metablica se emplea para mantener su organismo vivo y activo y parte (produccin secundaria neta) para crecer o reproducirse. La mayor parte de la energa absorbida se utiliza en el mantenimiento o se pierde a travs de las heces. Slo una pequea parte se convierte en produccin secundaria (aumento de peso del animal o nuevas cras). Slo una fraccin insignificante de la energa puesta en juego en la biosfera circula por las estructuras ms complejas de la vida, las de los animales superiores. La estructura trfica de una comunidad o ecosistema presenta dos cadenas trficas: la de los herbvoros y la de los detritvoros o descomponedores. La cadena de los herbvoros tiene cuatro niveles: carnvoros secundarios, carnvoros primarios, herbvoros y auttrofos. Los niveles de la cadena de los detritvoros son: carnvoros secundarios, carnvoros microbvoros o pequeos animales especializados en alimentarse de organismos descomponedores, por ejemplo los nematodos, descomponedores y detritvoros, es decir, animales que consumen materia orgnica muerta, y por ltimo la materia orgnica muerta propiamente dicha.

Ambas cadenas se encuentran acopladas a travs del flujo de necromasa que va desde la cadena trfica de los herbvoros a la cadena trfica de los detritvoros o descomponedores. La segunda caracterstica importante es que la energa fluye por los niveles trficos y sale en forma de calor respiratorio. Es, por tanto, un sistema abierto donde la energa fijada no circula indefinidamente, sino que termina perdindose en forma de calor en la respiracin.

Resumen 5: CICLOS BIOGEOQUIMICOS El trmino Ciclo Biogeoqumicos deriva del movimiento cclico de los elementos que forman los organismos biolgicos (bio) y el ambiente geolgico (geo) e interviene un cambio qumico.

Pero mientras que el flujo de energa en el ecosistema es abierto, puesto que al ser utilizada en el seno de los niveles trficos para el mantenimiento de las funciones vitales de los seres vivos se degrada y disipa en forma de calor, no sigue un ciclo y fluye en una sola direccin.

El flujo de materia es cerrado ya que los nutrientes se reciclan. La energa solar que permanentemente incide sobre la corteza terrestre, permite mantener el ciclo de dichos nutrientes y el mantenimiento del ecosistema. Por tanto estos ciclos biogeoqumicos son activados directa o indirectamente por la energa que proviene del sol.Se refiere en resumen al estudio del intercambio de sustancias qumicas entre formas biticas y abiticas. A continuacin se presentan algunos de los ciclos biogeoqumicos: 1.- Sedimentarios: los nutrientes circulan principalmente en la corteza terrestre (suelo, rocas, sedimentos, etc.) la hidrosfera y los organismos vivos. Los elementos en estos ciclos son generalmente reciclados mucho ms lentamente que en el ciclo gaseoso, adems el elemento se transforma de modo qumico y con aportacin biolgica en un mismo lugar geogrfico. Los elementos son retenidos en las rocas sedimentarias durante largo periodo de tiempo con frecuencias de miles a millones de aos. Ejemplos de este tipo de ciclos son el FSFORO y el AZUFRE.2.- Gaseoso: los nutrientes circulan principalmente entre la atmsfera y los organismos vivos. En la mayora de estos ciclos los elementos son reciclados rpidamente, con frecuencia de horas o das. Este tipo de ciclo se refiere a que la transformacin de la sustancia involucrada cambia de ubicacin geogrfica y que se fija a partir de una materia prima gaseosa. Ejemplos de ciclos gaseosos son el CARBONO, el NITRGENO y OXGENO. 3.- El Ciclo HIDROLGICO: el agua circula entre el ocano, la atmsfera, la tierra y los organismos vivos, este ciclo adems distribuye el calor solar sobre la superficie del planetaLa materia circula desde los seres vivos hacia el ambiente abitico, y viceversa. Esa circulacin constituye los ciclos biogeoqumicos, que son los movimientos de agua, de carbono, oxgeno, nitrgeno, fsforo, azufre y otros elementos que en forma permanente se conectan con los componentes biticos y abiticos de la Tierra. Las sustancias utilizadas por los seres vivos no se "pierden" aunque pueden llegar a sitios donde resultan inaccesibles para los organismos por un largo perodo. Sin embargo, casi siempre la materia se reutiliza y a menudo circula varias veces, tanto dentro de los ecosistemas como fuera de ellos. Nuestro planeta acta como un sistema cerrado donde la cantidad de materia existente permanece constante, pero sufre permanentes cambios en su estado qumico dando lugar a la produccin de compuestos simples y complejos. Es por ello que los ciclos de los elementos qumicos gobiernan la vida sobre la Tierra, partiendo desde un estado elemental para formar componentes inorgnicos, luego orgnicos y regresar a su estado elemental.

RESUMEN 6: CICLO DEL OXIGENOLa reserva fundamental de oxgeno utilizable por los seres vivos est en la atmsfera. Su ciclo est estrechamente vinculado al del carbono pues el proceso por el que el C es asimilado por las plantas (fotosntesis), supone tambin devolucin del oxgeno a la atmsfera, mientras que el proceso de respiracin ocasiona el efecto contrario. Otra parte del ciclo natural del oxgeno que tiene un notable inters indirecto para los seres vivos de la superficie de la Tierra es su conversin en ozono. Las molculas de O2, activadas por las radiaciones muy energticas de onda corta, se rompen en tomos libres de oxgeno que reaccionan con otras molculas de O2, formando O3 (ozono).OzonoLa presencia del oxgeno atmosfrico ha conducido a la formacin de ozono ycapa de ozono dentro de estratosfera. La capa de ozono es extremadamente importante para la vida moderna pues absorbe daoso ultravioleta radiacin:O2 + uv 2O de la energaO + O2 O3Esta reaccin es reversible, de forma que el ozono, absorbiendo radiaciones ultravioletas vuelve a convertirse en O2.Subir al comienzo de la pginaCiclo del oxgeno es ciclo biogeoqumico eso describe el movimiento de oxgeno en y entre sus tres depsitos principales: atmsfera (aire), biosfera (cosas que viven), y litosfera (Corteza de tierra). El factor que conduce principal del ciclo del oxgeno es fotosntesis, que es responsable de la atmsfera y de la vida de la tierra moderna como la sabemos.

Depsitos y flujosEl depsito en gran medida ms grande del oxgeno de la tierra est dentro del silicato y del xido minerales de corteza y capa (99.5%). Solamente una porcin pequea se ha lanzado como oxgeno libre a la biosfera (0.01%) y a la atmsfera (0.36). La fuente principal del oxgeno dentro de la biosfera y de la atmsfera es la fotosntesis, que analiza el bixido y el agua de carbono para crear las azcares y el oxgeno:

6CO2 + 6H2 C de O + de la energa6H12O6 + 6O2Una fuente adicional del oxgeno atmosfrico viene de protolisis, por el que alta energa ultravioleta la radiacin analiza el agua y el nitrito atmosfricos en los tomos componentes. Los tomos libres de H y de N se escapan en el espacio que sale de O2 en la atmsfera:2H2 de O + de la energa 4H + O22N2 de O + de la energa 4N + O2La manera principal que el oxgeno se pierde de la atmsfera est va respiracin y decaimiento, mecanismos en los cuales animal vida y bacterias consuma el oxgeno y lance el bixido de carbono.Porque los minerales lithospheric se oxidan en oxgeno, producto qumico desgaste por la accin atmosfrica de rocas expuestas tambin consume el oxgeno. Un ejemplo de la qumica superficial del desgaste por la accin atmosfrica es formacin de hierro-xidos (moho):4FeO + 3O2 2Fe2O3El oxgeno tambin se completa un ciclo entre la biosfera y la litosfera. Los mamferos marinos en la biosfera crean carbonato de calcio material de la cscara (CaCO3) que es rico en oxgeno. Cuando el organismo muere su cscara se deposita en el piso y en un cierto plazo enterrada mar bajo de crear piedra caliza roca de la litosfera. Los procesos del desgaste por la accin atmosfrica iniciados por los organismos pueden tambinliberar el oxgeno de la litosfera. Las plantas y los animales extraen los minerales nutrientes de rocas y lanzan el oxgeno en el proceso.

Capacidades y flujos del depsito del oxgenoLas tablas siguientes ofrecen estimaciones de las capacidades y de los flujos del depsito del ciclo del oxgeno. Estos nmeros se basan sobre todo en estimaciones de (Walker, J.C.G.):Tabla 1: Depsitos importantes implicados en el ciclo del oxgeno.DepsitoCapacidad(kilogramo O2)Flujo In/Out(kilogramo O2por ao)Residencia Tiempo(aos)

Atmsfera1.4 * 101830.000 * 10104,500

Biosfera1.6 * 101630.000 * 101050

Litosfera2.9 * 102060 * 1010500.000.000

Tabla 2: Aumento y prdida anuales del oxgeno atmosfrico (unidades de 1010kilogramo O2 por ao)Aumentos

Fotosntesis (tierra)Fotosntesis (ocano)Photolysis de N2OPhotolysis de H2O16,50013,5001.30.03

Aumentos del total~ 30,000

Prdidas - respiracin y decaimiento

Respiracin aerobiaOxidacin microbianaCombustin del combustible fsil (anthropogenic)Oxidacin fotoqumicaFijacin del N2 de LightningFijacin del N2 de Industry (anthropogenic)Oxidacin de gases volcnicos23,0005,1001,20060012105

Prdidas - desgaste por la accin atmosfrica

Desgaste por la accin atmosfrica qumicoReaccin superficial de O35012

Prdidas totales~ 30,000

RESUMEN 7: CLICO DEL AZUFRE El azufre se encuentra en forma nativa en regionesvolcnicas. Es unelemento qumico esencialpara todos los organismos y necesario para muchos aminocidosy, por consiguiente, tambin para lasprotenas. Se denominaciclo biogeoqumicosal movimiento de cantidades masivas decarbono,nitrgeno,oxgeno,hidrgeno,calcio,sodio,azufre,fsforo,potasio, y otroselementosentre los seres vivos y el ambiente (atmsfera, biomasa y sistemas acuticos) mediante una serie de procesos de produccin y descomposicin.Caractersticas:Tiene un color amarillento fuerte, amarronado o anaranjado y arde con llama de color azul, desprendiendodixido de azufre. Esinsolubleenaguapero se disuelve en disulfuro de carbono. Esmultivalente, y son comunes los estados de oxidacin -2, +2, +4 y +6... Sin embargo, si se calienta, el color se torna marrn algo rojizo, y se incrementa la viscosidad.El azufre se usa en multitud de procesos industriales como: En produccin decido sulfricoparabateras En la fabricacin de plvora En el vulcanizado de caucho Se usa como fungicida Manufactura de fosfatos fertilizantes Los sulfitos se usan para blanquear el papel y en cerillas El amonio se usa como fijador en la industria fotogrfica El sulfato de magnesio se utiliza como laxante y exfoliante, tambin como suplemento alimenticio para las plantas.

Ciclo Biogeoqumicos del Azufre

El azufre, como sulfato, es aprovechado e incorporado por los vegetales para realizar sus funciones vitales. Los consumidores primarios adquieren el azufre cuando se alimentan de estas plantas. El azufre puede llegar a la atmsfera como sulfuro dehidrgeno(H2S) o dixido de azufre (SO2), ambos gases provenientes de volcanes activos y por la descomposicin de la materia orgnica. Cuando en la atmsfera se combinan compuestos del azufre con el agua, se forma cido sulfrico (H2SO4) y al precipitarse lo hace como lluvia cida.

El H2S que regresa a la atmsfera se oxida espontneamente es acarreado por la lluvia. Los sulfuros presentes en combustibles fsiles y rocas sedimentarias son oxidados finalmente a ser empleados como combustible por el hombre, debido a movimientos de la corteza terrestre, y a la intemperizacin, respectivamente.

La mineralizacin del azufre ocurre en las capas superiores del suelo, el sulfato liberado del humus es fijado en pequeas escala por el coloide del suelo, la fuerza de absorcin con la cual son fijadas los aniones crecen en la siguiente escala:CL NO3 SO4 PO4 SiO3 OHEl sulfato es ligado correspondientemente mucho ms dbilmente que el fosfato del cual pequeas cantidades es suficiente para reemplazar el SO4 a travs de las races. El sulfato es la forma soluble del tratamiento del azufre en la planta donde es reducido para integrar compuestos orgnicos. La reabsorcin del SO4, depende del catin acompaante y crece en el sentido siguiente.Ca < Mg.