resumenes.doc

6
Charcot (1893) -Hacia 1888 pasó de estudiar las enfermedades nerviosas orgánicas hacia el estudio sobre la histeria. En aquella época no eran tenidas en cuenta las histéricas. Charcot le devolvió dignidad al tema; él sostenía el carácter auténtico y objetivo de los fenómenos histéricos. -Charcot trató a la histeria como a cualquier otro tema de la neuropatología, proporcionó la descripción completa de sus fenómenos, demostró en éstos una ley y una regla, enseño a reconocer los síntomas q posibilitaban diagnosticar la histeria. -Se describieron las múltiples formas del ataque histérico, formulando un esquema q mostraba la articulación típica del gran ataque histérico (grande hystérie) en 4 estadios, y se recondujeron a ese tipo los ataque ¨pequeños¨ comúnmente observados (petit hystérie) -Se estudio la situación y frecuencia de las zonas histerógenas, su vínculo con los ataques, etc. También se hallo histeria en los hombres -Se hicieron investigaciones de las ¨ neurosis traumáticas ¨, afecciones nerviosas sobrevenidas tras graves traumas. -En cuanto a la etiología de la histeria. Charcot propuso para ella una formula simple: la herencia cuenta como única causa; de acuerdo con ello, la histeria es una forma de degeneración. -Diferenció parálisis histérica de parálisis orgánicas. Las primeras eran consecuencia de representaciones q en momentos de particular predisposición habían gobernado el cerebro del enfermo. Sobre el mecanismo psíquico de fenómenos histéricos: comunicación preliminar (1893) -Se investiga el momento en que apareció por 1ra vez el fenómeno histérico; hecho q no recuerda el paciente por ser displacentero. Es necesario hipnotizarlo para recuperarlo. -El factor accidental comanda la patología de la histeria. En los ataques se ve el nexo causal, ya q alucinan siempre el mismo proceso q provocó al 1ro. -Con harta frecuencia son sucesos de la infancia los que han producido para todos los años subsiguientes un fenómeno patológico más o menos grave. -El nexo está determinado por su ocasionamiento: el niño enfermo se duerme al fin y la madre produce chasquidos con la lengua, por ej. En otros casos el vínculo es simbólico: por ej., cuando se acopla el vómito al asco moral.

Upload: juan-l-fernandez-capovilla

Post on 17-Jan-2016

17 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: resumenes.doc

Charcot (1893)

-Hacia 1888 pasó de estudiar las enfermedades nerviosas orgánicas hacia el estudio sobre la histeria. En aquella época no eran tenidas en cuenta las histéricas. Charcot le devolvió dignidad al tema; él sostenía el carácter auténtico y objetivo de los fenómenos histéricos.-Charcot trató a la histeria como a cualquier otro tema de la neuropatología, proporcionó la descripción completa de sus fenómenos, demostró en éstos una ley y una regla, enseño a reconocer los síntomas q posibilitaban diagnosticar la histeria.-Se describieron las múltiples formas del ataque histérico, formulando un esquema q mostraba la articulación típica del gran ataque histérico (grande hystérie) en 4 estadios, y se recondujeron a ese tipo los ataque ¨pequeños¨ comúnmente observados (petit hystérie)-Se estudio la situación y frecuencia de las zonas histerógenas, su vínculo con los ataques, etc. También se hallo histeria en los hombres-Se hicieron investigaciones de las ¨ neurosis traumáticas ¨, afecciones nerviosas sobrevenidas tras graves traumas.-En cuanto a la etiología de la histeria. Charcot propuso para ella una formula simple: la herencia cuenta como única causa; de acuerdo con ello, la histeria es una forma de degeneración.-Diferenció parálisis histérica de parálisis orgánicas. Las primeras eran consecuencia de representaciones q en momentos de particular predisposición habían gobernado el cerebro del enfermo.

Sobre el mecanismo psíquico de fenómenos histéricos: comunicación preliminar (1893)

-Se investiga el momento en que apareció por 1ra vez el fenómeno histérico; hecho q no recuerda el paciente por ser displacentero. Es necesario hipnotizarlo para recuperarlo.-El factor accidental comanda la patología de la histeria. En los ataques se ve el nexo causal, ya q alucinan siempre el mismo proceso q provocó al 1ro.-Con harta frecuencia son sucesos de la infancia los que han producido para todos los años subsiguientes un fenómeno patológico más o menos grave.-El nexo está determinado por su ocasionamiento: el niño enfermo se duerme al fin y la madre produce chasquidos con la lengua, por ej. En otros casos el vínculo es simbólico: por ej., cuando se acopla el vómito al asco moral.-Existen traumas psíquicos en los síntomas histéricos. Son las vivencias penosas, displacenteras, y dependerá de la sensibilidad de la persona q estas vivencias devengan traumas. Y no es raro q existen varios traumas parciales (capítulos de una historia de padecimiento)-El trauma, su recuerdo, tiene eficacia presente.-Cuando se traía a la Cc el recuerdo acompañado con el afecto correspondiente, desaparecían los síntomas. Para ello el enfermo debía describir detalladamente el suceso y poner en palabras el afecto.-El histérico padece por la mayor parte de reminiscencias: el trauma ejerce sus efectos de manera inmediata como causa desencadenante.-Lo q sobre todo importa es si se reaccionó o no al suceso afectante. Por ¨ reacción ¨ se entiende toda acción q vaya desde el llanto hasta la venganza. Si la reacción se produce en escala suficiente, desaparece buena parte del afecto; si fue sofocada, el afecto permanece conectado con el recuerdo. El afecto debe ser abreaccionado, por medio del lenguaje, produciéndose un efecto catártico. -Los recuerdos patógenos están exentos de Cc o solo están en ella de manera sumaria. Son traumas insuficientemente abreaccionados. Esto último porque: 1) la naturaleza del trauma excluía abreacción (pérdida de un ser amado), o porque circunstancias sociales la imposibilitaron, o porque se trataba de cosas q el enfermo quería olvidar, por eso las reprimió. O 2) por la naturaleza del estado psíquico en el que sobrevinieron las vivencias: situaciones en q surgen afectos graves y paralizantes, como el terror, o estados psíquicos anormales como el estado de autohipnosis, etc.

Page 2: resumenes.doc

-En la histeria existen escisiones de Cc de la q surgen estados anormales llamados hipnoides. Las representaciones q surgen en ellos son intensas, pero tienen bloqueada la asociación con el resto del material Cc. Excluidos de la Cc, pueden seguir organizándose estos estados hipnoides.-La histeria de predisposición supone la existencia previa de estos estados los cuales brindan el terreno sobre el cual se instalará el afecto, con el recuerdo patógeno y sus concomitantes fenómenos. Aún así los traumas graves, o una sofocación trabajosa pueden producir estos estados; aquí se habla de histeria adquirida.-Ataque histérico. 4 fases: 1) epileptoide; 2) la d los grandes movimientos; 3) la de las attitudes passionnelles (fase alucinatoria) y 4) la del delirio terminal. Freud explica la 3). En ella se reproduce, alucinatoriamente, un recuerdo traumático no tramitado por vía de abreacción ni por trabajo asociativo del pensar.-Un síntoma histérico permanente es la penetración de recuerdos segregados de la Cc hacia la inervación corporal; un ataque histérico sería el apoderamiento total de la Cc por esos recuerdos (histeria aguda)

Neuropsicosis de defensa (1894)

-El complejo sintomático de la histeria...justifica el supuesto de la escisión de Cc con formación de grupos psíquicos separados.-Janet: la escisión de Cc es un rasgo primario de la histeria. Es por una endeblez innata de la aptitud para la síntesis psíquica.-Breuer: base y condición de la histeria es el advenimiento de los estados hipnoides.-Para Freud la escisión es la consecuencia de un acto voluntario del enfermo.-Histeria de retención pura: se interceptó la reacción frente al estímulo traumático, luego curados por la tramitación mediante la abreacción -Histeria de defensa: se presentó al yo una vivencia penosa...esas representaciones, las más de las veces, nacen sobre el suelo del vivenciar y el sentir sexuales.-Se buscaba convertir esa representacion intensa en una débil, arrancarle el afecto...empero, éste último es aplicado a otro empleo...en la histeria se inerva a lo corporal la suma de excitación....el lugar del cuerpo al cual se inerve guarda relación con el trauma.-La huella mnémica d la representación reprimida no ha sido sepultada, sino q forma en lo sucesivo el vínculo de un grupo psíquico segundo.-Enlace falso: si en una persona predispuesta (a la neurosis) no está presente la capacidad convertidora...es fuerza q ese afecto permanezca en el ámbito psíquico. La representación ahora debilitada queda segregada de toda asociación dentro de la Cc, pero su afecto, liberado, se adhiere a otras representaciones, en sí no inconciliables, que en virtud de este enlace falso devienen representaciones obsesivas-La vida sexual es de donde proviene el afecto penoso-La representación obsesiva releva a la representación inconciliable dentro de la Cc: - - - - - - - Esto sucede sin Cc

-Se divorcia el afecto de la representacion y se lo anexa a una representacion q no sea inconciliable, la cual deviene obsesiva

-En la confusión alucinatoria el yo desestima la representación inconciliable y su afecto. Pero esta se entrama de manera inseparable con un fragmento de la realidad objetiva, y en tanto el yo lleva a cabo esa operación, se desase también, total o parcialmente, de la realidad objetiva. Es el refugio en la psicosis, en la cual se realza la representación q estuvo amenazada por la ocasión a raíz de la cual sobrevino la enfermedad.

La etiología de la histeria (1896)

-El estado histérico sería el efecto retardado de larga permanencia, de la emoción q una vez sobrevino.-Existe una predisposición hereditaria q el enfermo recibe de sus progenitores, la cual es un factor de la etiología histérica.

R A A R

Page 3: resumenes.doc

-Los síntomas de la histeria derivan su determinismo de ciertas vivencias d eficacia traumática q el enfermo ha tenido, como símbolos mnémicos de las cuales ellos son reproducidos en su vida psíquica. Uno deberá...reorientar la atención del enfermo desde el síntoma hasta la escena en la cual y por la cual el síntoma se engendró (Breuer)-La reconducción de un síntoma a una escena traumática debe poseer idoneidad determinadora y una fuerza traumática. A veces falta uno de los dos y otras veces faltan ambos.-Los síntomas se solucionan cuando desde ellos podemos hallar el camino hasta el recuerdo de una vivencia traumática, y si ésta no responde a las expectativas se debe seguir un trecho más: tras la 1er escena se esconde una 2da, más sustantiva. Podría ser q la acción conjugada de ambas escena cumpliera con los postulados: en una la idoneidad determinadora y en la otra la fza traumática.-El síntoma surge del recuerdo de vivencias anteriores asociadas entre sí las cuales cooperan en su causación. Son cadenas de recuerdos ramificadas. En ellas existe un punto nodal, q es una vivencia q sirve para más de un síntoma.-No importa el caso o el síntoma del cual uno haya partido, infaliblemente se termina por llegar al ámbito del vivenciar sexual-La injerencia de unas fuerzas pulsionales es necesaria en la explicación del mecanismo fisiológico y psíquico de la histeria.-Las vivencias tan laboriosamente halladas, esas vivencias traumáticas q parecen últimas, tienen sin duda en común estos dos caracteres: sexualidad y período de pubertad. Pero en lo demás son muy heterogéneas y de valor dispar.-Las histéricas son aquellas personas q no pueden responder de manera suficiente en lo psíquico a las demanda de la sexualidad-Las vivencias de la pubertad son insuficientes, hay q remontarse a la infancia. Existen en esta época excitaciones sexuales leves, las cuales influyen al posterior desarrollo sexual.(Defensa de la existencia de la sexualidad infantil)-En neuropsicosis... el conflicto psíquico era una defensa del yo ante una representación inconciliable, la cual era reprimida. Aquí (etiología...) se considera posible aquel mecanismo gracias a que existen vivencias sexuales infantiles como recuerdos Icc con las cuales establece, la representación inconciliable, un nexo lógico.-Los recuerdos del trauma son Icc y se cura mudándolos hacia la Cc-Las vivencias sexuales infantiles son condición básica para la histeria; pero ejercen sus efectos en un 2do tiempo, cuando, pasada la pubertad, son despertadas como recuerdos Icc.-Los síntomas histéricos son sobredeterminados. Se escoge como síntoma aquella representación cuyo realce es el efecto conjugado de varios factores.-La reacción de los histéricos solo en apariencia es exagerada...nosotros solo tenemos noticia de una pequeña parte de los motivos de los cuales brota.

La organización genital infantil (1923)

-La aproximación de la vida sexual infantil a la del adulto...no se circunscribe a la emergencia de una elección de objeto...Si bien no se alcanza una verdadera unificación de las pulsiones parciales bajo el primado de los genitales, en el apogeo del proceso de desarrollo de la sexualidad infantil el interés por los genitales y su quehacer cobran una significatividad dominante.-El carácter principal de esta ¨ organización genital infantil ¨...reside en que para ambos sexos solo desempeña un papel un genital, el masculino: no hay primado genital, sino primado del falo.-El varón. Para él es natural presuponer en todos los otros seres vivos un genital similar al suyo; más aún, busca en los objetos inanimados una forma análoga a su miembro. Plantea, el pene, nuevas tareas a su pulsión de investigación; esta curiosidad sexual deviene, en la pubertad, la fuerza pulsionante de esta parte viril. El despliegue de conductas ¨ perversas ¨ se revelan al análisis como experimentos puestos al servicio de la investigación sexual.

Page 4: resumenes.doc

-A medida q avanzan sus investigaciones, descubre q las niñas no tienen pene. Primero lo desconoce, cree q es pequeño, q ya crecerá. Luego pasa a creer q fue removido en algún momento: esto es entendido como efecto de una castración, la cual podría sufrir en su persona.-Este complejo de castración es significativo, dado en la fase en que se produce: la del primado del falo. Pero en este momento, ser mujer no coincide todavía con la falta de pene. Solo las mujeres despreciables han sido castradas a modo de castigo. Su madre, a quien considera respetable, todavía conserva su pene, como así tmb las personas q considere igualmente respetables.-Con las investigaciones sobre el nacimiento, la madre pierde el pene, y se elaboran teorías para explicar el trueque pene/hijo. Colige q solo las mujeres pueden parir; pero considera q el hijo vive en el vientre y es parido por el ano.-Polaridades sexuales. En cuanto a la elección de objeto, es sujeto/ objeto; en la etapa sádico-anal la polaridad es activo/pasivo. En la etapa fálica hay algo masculino, pero no femenino: la oposición es genital masculino/castrado. Lo masculino reúne el sujeto, la actividad y el pene; lo femenino, el objeto y la pasividad. La vagina es el albergue del pene.