resÚmenes de trabajos presentados 2015... · resÚmenes de trabajos presentados trabajo nº 3....

15
RESÚMENES DE TRABAJOS PRESENTADOS TRABAJO Nº 3. EVOLUCION DE DIABETES POST CIRUGIA BARIATRICA: MANGA O BYPASS. NUESTRA EXPERIENCIA AL AÑO DE LA CIRUGIA Sanchez, Amm (1) ; Pampillon, Natalia (2) ; Omelanczuk, Pablo (3) CLINICA QUIRURGICA (1)(2)(3) INTRODUCCION: En la actualidad nos encontramos frente a una epidemia mundial de diabetes. En los Estados Unidos sólo el 50% de los pacientes diabéticos, alcanzan HbA1c menor a 7% con tratamiento médico. En contraste, la cirugía bariátrica induce la remisión de diabetes o reduce la necesidad de medicación en pacientes obesos mórbidos.OBJETIVO:1) Evaluar la remisión de DM tipo 2, al año de cirugía bariátrica (Manga o bypass gástrico).MATERIAL Y METODOS: Estudio retrospectivo, observacional, qué incluyó 39 pacientes diabéticos obesos mórbidos sometidos a cirugía bariátrica manga (MG) o bypass gástrico (BPG). Se analizó para cada paciente Insulinemia, glucemia, índice de HOMA, Hemoglobina glicosilada (HbA1c), medicación hipoglucemiante oral, requerimientos de insulina, duración de la diabetes y peso, basal (pre OP), a los 6 meses y al año de cirugía (post OP). Para la condición de DM2 se consideró al año la categoría de mejoría, remisión parcial y remisión completa. RESULTADOS: Dieciocho pacientes (46,2%) recibieron BPG y veintiuno (53,8%), MG. La edad promedio fue de 47,8 ± 8,9 años y el 76,9% (30 casos) eran mujeres. El IMC preoperatorio promedio fue de 44,90. El Tiempo promedio desde el diagnostico de DM a la cirugía fue de 4,82 ± 4,85 años. No hubo diferencias entre las dos cirugías MG 5,1 ± 4,1 años vs BPG 4,4 ± 5 años; p= NS.En cuanto al tratamiento basal 7 pacientes utilizaban Insulina, 3 pacientes fueron sometidos a MG y 4 pacientes a BPG. La glucemia basal fue de 135,9 mg/dl ±41,9 con un descenso significativo al año de la cirugía 91 ± 14,8 (p:0,001). La HbA1c basal de 6,8 ± 1,8 descendió a 5,7± 0,6 al año de la cirugía. De los siete pacientes insulino requirentes (17,9%) de ellos solo 1 caso continuaba recibiendo insulina al año de la cirugía. A los 6 meses de la cirugía 19 pacientes diabéticos, (48,7%) presentaba remisión de la enfermedad, mientras que 6 más, (15,4%) fueron considerados mejorados. Al año 29 pacientes (74,4%) alcanzaron la remisión y 5 de los restantes casos (12,8%), mejoraron. El 88,8% de los pacientes sometidos a By pass gástrico presentó remisión al año, vs 61,9% en manga gástrica; p = 0,054. El PEIMCP fue de 68,42 ± 49,05 a los 6 meses y de 76,55 ± 47,06 al año de la cirugía. CONCLUSIONES: Al año se observó un alto porcentaje de remisión de diabetes en pacientes obesos mórbidos sometidos a cirugía bariátrica. Se observó una tendencia a mayor proporción de remisión de diabetes en los pacientes sometidos a by pass gástrico

Upload: trinhnguyet

Post on 21-Sep-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: RESÚMENES DE TRABAJOS PRESENTADOS 2015... · resÚmenes de trabajos presentados trabajo nº 3. evolucion de diabetes post cirugia bariatrica: manga o bypass. nuestra experiencia

RESÚMENES DE TRABAJOS PRESENTADOS TRABAJO Nº 3. EVOLUCION DE DIABETES POST CIRUGIA BARIATRICA: MANGA O BYPASS. NUESTRA EXPERIENCIA AL AÑO DE LA CIRUGIA Sanchez, Amm

(1); Pampillon, Natalia

(2); Omelanczuk, Pablo

(3)

CLINICA QUIRURGICA(1)(2)(3)

INTRODUCCION: En la actualidad nos encontramos frente a una epidemia mundial de diabetes. En los Estados Unidos sólo el 50% de los pacientes diabéticos, alcanzan HbA1c menor a 7% con tratamiento médico. En contraste, la cirugía bariátrica induce la remisión de diabetes o reduce la necesidad de medicación en pacientes obesos mórbidos.OBJETIVO:1) Evaluar la remisión de DM tipo 2, al año de cirugía bariátrica (Manga o bypass gástrico).MATERIAL Y METODOS: Estudio retrospectivo, observacional, qué incluyó 39 pacientes diabéticos obesos mórbidos sometidos a cirugía bariátrica manga (MG) o bypass gástrico (BPG). Se analizó para cada paciente Insulinemia, glucemia, índice de HOMA, Hemoglobina glicosilada (HbA1c), medicación hipoglucemiante oral, requerimientos de insulina, duración de la diabetes y peso, basal (pre OP), a los 6 meses y al año de cirugía (post OP). Para la condición de DM2 se consideró al año la categoría de mejoría, remisión parcial y remisión completa. RESULTADOS: Dieciocho pacientes (46,2%) recibieron BPG y veintiuno (53,8%), MG. La edad promedio fue de 47,8 ± 8,9 años y el 76,9% (30 casos) eran mujeres. El IMC preoperatorio promedio fue de 44,90. El Tiempo promedio desde el diagnostico de DM a la cirugía fue de 4,82 ± 4,85 años. No hubo diferencias entre las dos cirugías MG 5,1 ± 4,1 años vs BPG 4,4 ± 5 años; p= NS.En cuanto al tratamiento basal 7 pacientes utilizaban Insulina, 3 pacientes fueron sometidos a MG y 4 pacientes a BPG. La glucemia basal fue de 135,9 mg/dl ±41,9 con un descenso significativo al año de la cirugía 91 ± 14,8 (p:0,001). La HbA1c basal de 6,8 ± 1,8 descendió a 5,7± 0,6 al año de la cirugía. De los siete pacientes insulino requirentes (17,9%) de ellos solo 1 caso continuaba recibiendo insulina al año de la cirugía. A los 6 meses de la cirugía 19 pacientes diabéticos, (48,7%) presentaba remisión de la enfermedad, mientras que 6 más, (15,4%) fueron considerados mejorados. Al año 29 pacientes (74,4%) alcanzaron la remisión y 5 de los restantes casos (12,8%), mejoraron. El 88,8% de los pacientes sometidos a By pass gástrico presentó remisión al año, vs 61,9% en manga gástrica; p = 0,054. El PEIMCP fue de 68,42 ± 49,05 a los 6 meses y de 76,55 ± 47,06 al año de la cirugía. CONCLUSIONES: Al año se observó un alto porcentaje de remisión de diabetes en pacientes obesos mórbidos sometidos a cirugía bariátrica. Se observó una tendencia a mayor proporción de remisión de diabetes en los pacientes sometidos a by pass gástrico

Page 2: RESÚMENES DE TRABAJOS PRESENTADOS 2015... · resÚmenes de trabajos presentados trabajo nº 3. evolucion de diabetes post cirugia bariatrica: manga o bypass. nuestra experiencia

TRABAJO Nº 4. ¿CUÁL ES RIESGO DE LOS QUE CUIDAN EL RIESGO? FINDRISK EN PERSONAL MEDICO Segura, Maria Gimena

(1); Masier, Maria Gabriela

(2); Hoc, Analia

(3); Benedetti, Diego Angel

(4); Delgado Barreto,

Daniela(5)

; Santonocito, Maria Fernanda(6)

; Leiva Sersing, Lorena(7)

; Gomez Portillo, Juan Manuel(8)

HOSPITAL DEL CARMEN

(1)(2)(3)(4)(5)(6)(7)(8)

Resumen: INTRODUCCION: La Diabetes Mellitus (DM) es una enfermedad metabólica crónica con prevalencia en Argentina de 5-7%, el 35-50% de los pacientes no tienen diagnóstico. Se estima aumento del 248% en la incidencia a 30 años, resultado de estilos de vida no saludables. La prevención y control de la DM representa un reto para los responsables de salud, encargados de estimular actitudes saludables. OBJETIVO: Identificar la probabilidad de desarrollar DM a 10 años en el personal de salud teniendo en cuenta el estilo de vida y su carga genética. MATERIALES Y METODOS: Estudio prospectivo, observacional, descriptivo, transversal y preliminar, evaluó la probabilidad de desarrollo de DM en los médicos del Hospital del Carmen y Misericordia. Se excluyó a personal diabético, del 1 de Julio al 30 de Setiembre de 2013. Se utilizó cuestionario Findrisk. Se considera: <7 Bajo riesgo (B), 7-11 Riesgo ligeramente elevado (L), 12-13 Riesgo moderado (M), 14-20 Riesgo alto (A), >20 Riesgo muy alto (MA). Se utilizó Microsoft Excel. RESULTADOS: Se incluyeron 133 médicos, media de edad 34 años (SD±10,48). 79 de sexo femenino. El 46,62% sin familiares con DM, el 33,08% familiares de 2° y el 20,30% familiares de 1°grado. El 60,15%(n:80) IMC <25; 31,58% de 25-30 y 8,27% >30. Un 79,76% de mujeres y un 26,53% de hombres IMC <25. De las mujeres, 53,57% tienen perímetro de cintura <80 cm, 33,33% entre 80-88 cm y 13,10% >88 cm. De los hombres, 38,78% tienen perímetro de cintura <94 cm, 36,73% entre 94-102 cm y 24,49% >102 cm. El 49,62%(n:66) sedentario, la mayoría hombres. El 78,20%(n:104) come frutas y verduras todos los días. Sólo 6 han tenido alguna glucemia alterada. El riesgo a 10 años total: 54,89% era B, 33,83% era L, 7,59% era M y 3,76% era A. El riesgo a 10 años por la edad fue: B en 61,68% de <45 años, L en 53,85% y 41,67% de 45-54 y 55-64 años; el único >64 años tiene riesgo B. Los de riesgo A, 60% tienen IMC >30 y 40% entre 25-30. Los de riesgo B, el 82,19% tienen IMC <25. CONCLUSIONES: La población estudiada es joven, motivo por el cual la mayoría de los participantes pertenecen al grupo B. El 73,4%(n=36) de los hombres presentan sobrepeso y obesidad, siendo los que menos actividad física realizan. Teniendo en cuenta la importancia de los cambios en el estilo de vida para disminuir el riesgo de padecer DM, los médicos, quienes deberían ser la base de este cambio, no cumplen con las recomendaciones saludables preestablecidas.

Page 3: RESÚMENES DE TRABAJOS PRESENTADOS 2015... · resÚmenes de trabajos presentados trabajo nº 3. evolucion de diabetes post cirugia bariatrica: manga o bypass. nuestra experiencia

TRABAJO Nº 5. EVALUACIÓN DE LA ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA EN PACIENTES CON DIABETES MELLITUS DE UNA POBLACIÓN AMBULATORIA URBANO MARGINAL Marcucci, Guillermo Juan

(1); Dromi, Carolina

(2); Lavandaio, Hugo

(3); Carena, Jose

(4)

HOSPITAL LUIS LAGOMAGGIORE(1)(2)(3)(4)

Resumen: Objetivo: Comparar las variables demográficas, clínicas, laboratoriales, como el cumplimiento de las metas del objetivo del cuidado y logro de evaluaciones preventivas, de los pacientes con diabetes mellitus (DM) con o sin enfermedad renal crónica de diferentes grados o estadios. Material y Métodos: Se incluyeron todos los pacientes con DM que hubieran consultado durante un año o más, con dos o mas registros en historia clínica. Se compararon pacientes con enfermedad renal crónica (ERC) documentada (Grupo A) con pacientes sin ERC documentada (Grupo B). Resultados: Se incluyeron 251 pacientes que cumplían los criterios de inclusión, y tenían datos de función renal. La Nefropatía fue documentada en 119 pacientes (47.4%) constituyendo el grupo A (con Nefropatía) Los pacientes con hiperfiltración fueron 6 (2,4%), enfermedad renal crónica estadio 1(ERCE1): 30 (12%), ERCE2: 47 (18,7%), ERCE 3y4: 38 (15,1%), Diálisis: 2 (0,8%). Los pacientes varones ambulatorios diabéticos tuvieron mas frecuentemente ERC (66,7%) que las mujeres (47,5%). No hubo diferencias significativas con el grupo sin afectación renal en la edad media, tiempo de evolución, HTA, dislipidemia ni enfermedad macroangiopática. Fue en cambio mas frecuentemente asociado la carga patológica microvascular, evidenciado por la asociación con neuropatía, disfunción eréctil, claudicación intermitente, amputación y retinopatía. Los calculadores de riesgo mostraron al Grupo A con mayor riesgo CV pero dentro del riesgo intermedio. Cumplimiento de Objetivos: glucémico 47(41,6%) vs 67 (63,8%) p: 0.001 (OR: 0.40 (0.23 – 0.7)) y HbA1c: 8.16 % vs 7.04 % p: 0.000. ERCE 3 y 4: fueron más frecuentemente: > 60 años, con IAM, ICC, Macrovasculares y sin diferencias en el cumplimiento de objetivos. Conclusión: La enfermedad renal estadio 3 y 4 en nuestros pacientes tiene fuerte relación con de riesgo cardiovascular medido por los Scores de Riesgo y por la asociación con enfermedad macrovascular. El 37.1 % de nuestros pacientes no presentó proteinuria o albuminuria en estadio 3-4. Este hecho se reporta en un sustancial porcentaje en otras series de pacientes, sin conocerse su verdadera frecuencia

Page 4: RESÚMENES DE TRABAJOS PRESENTADOS 2015... · resÚmenes de trabajos presentados trabajo nº 3. evolucion de diabetes post cirugia bariatrica: manga o bypass. nuestra experiencia

TRABAJO Nº 6. CUMPLIMIENTO DE STANDARTS DE CALIDAD DE ATENCIÓN EN PACIENTES CON DIABETES MELLITUS DE UNA POBLACIÓN AMBULATORIA URBANO MARGINAL Marcucci, Guillermo Juan

(1); Dromi, Carolina

(2); Lavandaio, Hugo

(3); Carena, Jose

(4)

HOSPITAL LUIS LAGOMAGGIORE(1)(2)(3)(4)

Objetivo: Con el objeto de conocer el nivel de cumplimiento de los standards de cuidados y de servicios de prevención de nuestro servicio de clínica médica evaluamos la sección de endocrinología y metabolismo de nuestro hospital. Material y Método: Se analizaron las historias clínicas de los pacientes que visitaron en forma programada el consultorio de la Unidad desde Mayo de 2013 a Agosto de 2014 y que tuvieran dos o mas registros en los últimos 12 meses utilizando el protocolo de Qualidiab. Resultados: Se evaluaron 270 historias clínica de pacientes que cumplían con los criterios de inclusión. La edad media fue de 55.14 + 12.44, Mayor de 60 años 113 (41.9%) (IC95% 31.22 – 42.40), mayores de 65 años 44 (16,3%) (IC: 13,10 – 22,91). Sexo Masculino: 80 pacientes (29,6%) (IC 95% 21,76 – 32,06) edad al diagnóstico 45.70 + 12.02, TDE 9.43 + 7.0, mas de 10 años de evolución 111(41,1%) (IC 95% 37,78 – 50,40%).Cumplimiento de cuidado según ADA2014: Logro del Objetivo en Control de TA < 140/80 mmHg: 180 (66,7%) (IC95%: 61,82 – 73,71), Control Glucémico 121 (44,8%) (IC95%: 37,78 – 50,4) Lipidos 124(45,9%) (41,70 – 54,39), Uso actual de Tabaco: 55 (20.4) (IC95% 15.24 – 25.51). Logro Objetivo Proteinuria o Albuminuria Normal:128 (55.65%). Logro de 4 objetivos y Tabaco44 (16,3%) (IC95% 12.75 – 22.47).Objetivos en medidas preventivas: Solicitud de lípidos: 248 (91,9%)(IC 95%: 87,90 – 95,04) Proteinuria/Albuminuria: 226 (83,7%) (IC95%: 83.3 – 91,75) Exámen de retina: 216 (80,0%) (IC95%:74,49 – 84,76), Exámen Cardiovascular: 226 (83.7%) (IC95%: 78,84 – 88,31). Examen del pie: en todos los pacientes evaluados. Uso de IEC o ARA II: 192 (71,1%)(IC95% 65,99 – 77,45) , Automonitoreo: 211 (78,1 %) (IC95%: 74,49 - 84,76).Conclusiones: Los datos de control en las variables de cuidado y preventivas de nuestra poblaciones de enfermos atendidos representativa de un área urbano marginal, son comparable con el análisis publicado en 2013 para la población americana según NHANES y BRFSS para el periodo 2007-2010.

Page 5: RESÚMENES DE TRABAJOS PRESENTADOS 2015... · resÚmenes de trabajos presentados trabajo nº 3. evolucion de diabetes post cirugia bariatrica: manga o bypass. nuestra experiencia

TRABAJO Nº 7. “PREFERENCIAS DE CONSUMO DE EDULCORANTES NO NUTRITIVOS EN PACIENTES CON DIABETES QUE ASISTEN A CONSULTORIO DE DIABETES DEL HOSPITAL PEDIÁTRICO DR. H. NOTTI” Martinez, Daniela

(1)

HOSPITAL DR. HUMBERTO NOTTI(1)

Resumen: Por medio del presente trabajo, realizado en Enero-Febrero de 2013,se buscó conocer cuáles eran las preferencias de selección y consumo de Edulcorantes No Nutritivos (ENN) en niños y adolescentes que padecen Diabetes Mellitus. Se encuestaron 80 pacientes con diagnóstico de Diabetes Mellitus, comprendidos entre 1 y 18 años de edad. Se llevo a cabo un estudio descriptivo y transversal. Mediante un cuestionario de frecuencia de consumo se recolectaron los datos necesarios para el análisis estadístico pudiendo estimar que los alimentos dietéticos elaborados con ENN forman parte de la dieta habitual de la mayoría de estos pacientes ya que en su totalidad (100%) estaban presentes al menos 1 vez por día. Los alimentos/bebidas con ENN mas consumidos fueron: los jugos dietéticos en sobre (98%), seguidos por los yogures dietéticos (92,5%), gaseosas dietéticas (89%), los chicles sin azúcar (72,5%) y por último las gelatinas dietéticas (70%). Sin embargo en ningún caso la porción de alimento/bebida superó la IDA de la sustancia edulcorante presente. Por otro lado se pudo determinar que el ENN mayormente utilizado como endulzante de bebidas o preparaciones caseras fue en primer lugar la sacarina seguida por el ciclamato y luego el aspartamo. Cabe aclarar que la mayoría de los ENN son una mezcla de estas sustancias debido a su acción sinergista. Se pudo estimar la ingesta diaria de cada sustancia edulcorante a través del conocimiento de la frecuencia de consumo y elección de marcas comerciales tanto de endulzantes para bebidas y preparaciones como de alimentos dietéticos elaborados con ENN. Luego se comparó con la ingesta diaria admisible (IDA) para cada sustancia edulcorante, según el peso corporal del paciente y se obtuvo que del total (80 pacientes) 6 (7,5%) superaron la IDA para alguna de las sustancias: ciclamato (3 pacientes), sacarina (2 pacientes) y stevia (1 paciente). Por último se obtuvo como criterio primordial de compra de ENN el “mejor sabor” (58,75%) seguido por “el más económico” (12,5%).

Page 6: RESÚMENES DE TRABAJOS PRESENTADOS 2015... · resÚmenes de trabajos presentados trabajo nº 3. evolucion de diabetes post cirugia bariatrica: manga o bypass. nuestra experiencia

TRABAJO Nº 8. OBESIDAD: PERCEPCIÓN DE IMAGEN CORPORAL, CONOCIMIENTO Y PUESTA EN PRÁCTICA EN PROFESIONALES MÉDICOS Dalmau, Carina Noelia

(1); Massier, Gabriela

(2)

HOSPITAL DEL CARMEN(1)(2)

Introducción: La obesidad es una enfermedad crónica no transmisible de gran morbi-mortalidad e incremento. Su diagnóstico se basa en métodos sencillos y disponibles pero la falta de conocimiento de los mismos y la distorsión de la percepción de la imagen corporal impiden arribar al diagnóstico. Un adecuado conocimiento llevará a concientizar a la población en cuanto a este flagelo. Objetivos. Evaluar el conocimiento práctico de obesidad. Determinar percepción de imagen corporal y compararla por medio del índice de masa corporal (IMC). Material y métodos. Estudio prospectivo, observacional, sin intervención, realizado del 1 al 15 de agosto de 2014 en Mendoza a diversas especialidades médicas del ámbito hospitalario y atención primaria, por encuesta auto administrada, con preguntas abiertas y cerradas, de conocimiento y puesta en práctica del manejo de obesidad. Se solicitó autorreporte de imagen corporal seleccionando la silueta que mejor los represente numeradas de 1 al 9, para ambos sexos, correlacionadas con escala de IMC. Se solicitó su IMC con medición de peso y talla para posterior comparación. Se utilizo Microsoft Excel. Resultados: se incluyeron 104 personas, 63 mujeres (61%), edad promedio 33,43 (rango 24-64). 97 afirmaron saber medir IMC, al consultar por la formula 80 la escribieron correctamente. Ante la interrogante “sabe medir perímetro de cintura” 61 contestaron positivamente de los que al consultar por el método, 54 conocían la altura a la que se media y 21 de los que decían saber, miden el mismo en consultorio. Aconsejaron sobre prevención y tratamiento de obesidad 103 médicos, los métodos más utilizados: dieta (99) y psicológico (60). 93 identificaron la obesidad como causa y consecuencia de enfermedad. 72 conocen fármacos en obesidad, 47 señalaron orlistat. De las mujeres, 49 tienen normopeso; y de los hombres, 27 presentan sobrepeso y obesidad. El 65,85% de los hombres y 68,25% de las mujeres correlacionó el IMC con la percepción de imagen corporal autorreportada. Conclusiones: Pocos médicos recomiendan el ejercicio y basan su consejo en terapias psicológicas y dietas, menos de la mitad conoce farmacología adecuada. La mayor parte aconseja sobre prevención y tratamiento de obesidad e informa los beneficios del descenso de peso. El 23% no sabe medir el IMC y 47% no saben medir el diámetro de cintura. Al correlacionar el IMC con la imagen corporal, las mujeres sobrestiman su imagen mientras que los hombres se autoperciben más delgados, (pNS).

Page 7: RESÚMENES DE TRABAJOS PRESENTADOS 2015... · resÚmenes de trabajos presentados trabajo nº 3. evolucion de diabetes post cirugia bariatrica: manga o bypass. nuestra experiencia

TRABAJO Nº 9. TRASTORNOS DEPRESIVOS Y COGNITIVOS EN PACIENTES CON DIABETES Rueda, Sergio

(1); Nadal, Nicolas

(2); Pareyra, Matias

(3)

HTAL RAWSON - UNIVERSIDAD CATOLICA DE CUYO(1)

; UNIVERSIDAD CATOLICA DE CUYO(2)(3)

Introducción: La diabetes (DM) podría ser un factor importante causal de deterioro cognitivo y desarrollo de demencia en la vida adulta. La depresión es una comorbilidad frecuente en los pacientes con DM, que se asocia con un aumento de los costos de atención de salud, discapacidad, deterioro funcional, y mortalidad. Objetivo: Conocer la prevalencia de trastornos cognitivos y depresión en pacientes adultos con DM2 Materiales y métodos: estudio descriptivo donde se analizaron un total de 50 pacientes con DM2 mayores de 40 años de edad que asistieron a consultorio externos durante Julio y Agosto de 2014. Para la evaluación del deterioro cognitivo (DC) se utilizaron el test Minimental y la Prueba del Reloj. Para evaluar la existencia de trastornos depresivos (TD) se utilizó la prueba de Beck. Resultados: La edad media fue de 57 años. El 62% mujeres. La duración media de la DM fue 10,2 años. El 52% presentó alteraciones en las pruebas de evaluación cognitiva, varones 53% y mujeres 32%. La presencia de DC según edad fue 80% (40-49 años), 55% (50-59 años) y 43% (>60 años). La presencia de DC según evolución de la DM fue 57% (<10 años), 42% (10-19 años) y 50% (>20 años). El 26% tenía algún grado de TD, 20% depresión moderada y 6% depresión severa, los TD fueron mayores en mujeres 36% que en hombres 10%. La presencia de TD según la edad fue 20% (40-49 años), 41% (50-59 años) y 13% (>60 años). La presencia de TD según evolución de la DM fue 18% (<10 años), 18% (10-19 años) y 40% (>20 años). Conclusión: Encontramos una alta prevalencia de DC, más del 50%, y de TD 26%. Es de destacar que estos pacientes son los que día a día se asisten en consultorio sin tener en cuenta ninguna de estos trastornos, los cuales claramente interfieren en el control de la DM y en su vida cotidiana. Es fundamental detectarlos para mejorar su asistencia y su calidad de vida

Page 8: RESÚMENES DE TRABAJOS PRESENTADOS 2015... · resÚmenes de trabajos presentados trabajo nº 3. evolucion de diabetes post cirugia bariatrica: manga o bypass. nuestra experiencia

TRABAJO Nº 10. PREVALENCIA DE DESÓRDENES DE LA MANO EN PACIENTES CON DIABETES Rueda, Sergio

(1); Dominguez, Maria Fernanda

(2); Pujovich, Sofia

(3)

HTAL RAWSON - UNIVERSIDAD CATOLICA DE CUYO(1)

; UNIVERSIDAD CATOLICA DE CUYO(2)(3)

Introducción: La diabetes mellitus (DM) es una condición metabólica crónica caracterizada por hiperglucemias de la cual resulta un aumento de la morbimortalidad asociada a complicaciones micro y macrovasculares. Además de estas complicaciones típicas, se reconoce desde hace tiempo la asociación entre la diabetes mellitus y varias condiciones patológicas de la mano, “síndrome de mano diabética”, lo que puede alcanzar a más del 50% de los pacientes. Objetivo: determinar la prevalencia de trastornos de la mano en pacientes ambulatorios con DM tipo 2 y evaluar su relación con el género, edad, control glucémico, años de evolución de DM y la presencia de complicaciones cronicas. Material y método: estudio descriptivo de corte, realizado en pacientes con DM tipo 2 mayores de 45 años de consulta espontanea en consultorio de diabetes. Los pacientes se evaluaron mediante pruebas específicas del examen físico con el objetivo de detectar las cuatro patologías de la mano asociadas a la diabetes mellitus: movilidad articular limitada (MAL), dedo en gatillo (DG), contractura de Dupuytren (CD) y síndrome de túnel carpiano (STC). Se utilizó la información de la historia clínica para recopilar los datos necesarios para el resto de las evaluaciones. Resultados: se evaluaron 50 pacientes. Edad media 57 años, 60% mujeres. La prevalencia de patología de la mano fue del 40%, siendo la más frecuente MAL 24%, seguido por STC 15%, combinación de más de una patología de la mano 15%, CD 10% y ningún paciente presentó DG. No hubo diferencias según géneros. La presencia de patología de la mano según edad fue 14,3 % (40-49 años), 54,2 % (50-59 años) y 31,6% (<60 años) (p=NS) y según evolución de la DM fue 35,3 % (<10 años), 28,6 % (10-20 años) y 66,7% (<20 años) (p=NS). El 64% de los pacientes presentaba alguna complicación crónica, las patología de la mano fueron más frecuentes en este grupo que en pacientes sin complicaciones crónicas 53,1% vs 16,7% (p=0,017). Discusión: La prevalencia de síndrome de mano diabética fue del 40%, similar a la literatura, siendo la más frecuente MAL. No encontramos clara relación con el género, la edad ni los años de evolución de la DM, aunque sin con la presencia de complicaciones crónicas. Creemos que la evaluación de la mano deber ser rutinaria en los pacientes con DM, para detectar estas patologías que en algunos casos pueden ser incapacitantes.

Page 9: RESÚMENES DE TRABAJOS PRESENTADOS 2015... · resÚmenes de trabajos presentados trabajo nº 3. evolucion de diabetes post cirugia bariatrica: manga o bypass. nuestra experiencia

TRABAJO Nº 11. EVALUACIÓN DESCRIPTIVA DE PACIENTES CON DM1 DEL CONSULTORIO DE TRANSICIÓN DEL SEEM, HOSPITAL CENTRAL MENDOZA Ferrada, Pablo Ariel

(1); Alvarez, Analia

(2); Lemos, Patricia

(3); Bringa, Javier

(4)

SERVICIO ENFERMEDADES-METABÓLICAS. HOSPITAL CENTRAL DE MENDOZA(1)(2)(3)(4)

Introducción: el consultorio de Transición funciona desde noviembre de 2012; cuenta con un total de 68 pacientes de los cuales 27 tienen DM1 (41 restantes: tiroideopatías, trastornos hipofisarios, genéticos y obesidad). Objetivo: realizar un análisis descriptivo de pacientes con DM1 evaluados en dicho consultorio (período diciembre 2012 – diciembre 2014). Materiales y métodos: análisis observacional, transversal. Muestreo incidental. Fuente: historia clínica. Inclusión: ambos sexos, diagnóstico previo de DM1, evaluados en consultorio de Transición. Resultados: características poblacionales: se incluyeron 27 pacientes, edad media 17.2 años (rango 15-22), 48% de sexo femenino. Escolaridad: primaria 23%, secundaria 66% y universitario 11%. Lugar de procedencia: 48% Hospital Notti, 30% Hospital Central, 22% centros de salud. Características de DM1: duración media 69±57.3 meses, HbA1c media al inicio 9.54±1.76%, IMC medio 24.1±5.5Kg/m

2, sin diferencias significativas según sexo. Complicaciones

crónicas: nefropatía 19%. Internaciones previas por CAD 67%, internaciones por CAD posterior al ingreso al consultorio 11%. Internaciones previas por hipoglucemia severa 7.4%. Dosis Insulina media 0,66±0.34 U/Kg. Características asociadas a la patología de base: enfermedades asociadas: hipotiroidismo 30%, enfermedad celíaca 7%. Vacunación antigripal/antineumococcica 70%. Hábitos tóxicos: tabaco 15%, alcohol 8%, drogas ilícitas 5%. Otras variables: educación diabetológica inicial: 62%, continuidad programa educación diabetológica 37%. Abandono de seguimiento terapéutico 19%. Discusión: se observa una alta cobertura en vacunación antigripal y antineumococcica, al igual que al sistema de educación diabetológica. La reducción de las internaciones por CAD, a partir del seguimiento de estos pacientes constituye también un parámetro de calidad en la atención. Este tipo de análisis tiene el objetivo de determinar estrategias para optimizar la calidad en la atención a este grupo vulnerable de pacientes, los cuales deben atravesar una etapa crítica en el seguimiento de su patología crónica o bien comenzar a vivir con ella. La derivación desde el Hospital Notti, corresponde a la forma mas frecuente de acercamiento de los pacientes al consultorio de Transición, simplificándose para ello la forma de obtención de turnos diferidos obtenidos telefónicamente en SEEM. Hemos detectado la necesidad de instaurar una encuesta de satisfacción, para valorar las necesidades insatisfechas de nuestra población.

Page 10: RESÚMENES DE TRABAJOS PRESENTADOS 2015... · resÚmenes de trabajos presentados trabajo nº 3. evolucion de diabetes post cirugia bariatrica: manga o bypass. nuestra experiencia

TRABAJO Nº 13. DIABETES MITOCONDRIAL. EXPERIENCIA DEL HOSPITAL PEDIÁTRICO DE MENDOZA, PERÍODO 2000 – 2015 Guntsche, Zelmira

(1); Pavon, Susana

(2); Colombi, Carolina

(3); Guillamondegui, Maria Jose

(4)

HOSPITAL NOTTI(1)(2)(3)(4)

INTRODUCCIÓN: En la edad pediátrica se reconoce la existencia de otros tipos de diabetes, además de la tipo 1: incluyendo tipo 2, MODY y otros defectos genéticos, cuyo diagnóstico permite el tratamiento adecuado y predecir el pronóstico. Se estima que el 5 % de pacientes adultos tienen diabetes mitocondrial (DMt), siendo rara en niños. Nuestro objetivo es presentar la experiencia de nuestro servicio en DMt. MATERIALES Y MÉTODOS: En un análisis retrospectivo del total de pacientes atendidos en 15 años (n = 1043), se detectaron 5 que reunían criterios de DMt. Se obtuvieron antecedentes, datos clínicos y metabólicos (iniciales y evolutivos). Se realizó evaluación genética clínica y estudio de DNA mitocondrial por MLPA. Se obtuvo consentimiento/asentimiento informado. Las variables continuas se expresan como media, (rango); las discretas como X/5 indicando su frecuencia. RESULTADOS: Prevalencia de DMt: 5/1043 = 4.8 %0. Edad al diagnóstico: 7.2 años (0.9-14.3). Sexo F/M: 4/1. Prepúberes/púberes: 3/2. Debut con cetoacidosis 5/5 y acidosis láctica 3/5. Glucemia inicial 425mg% (248-538), pH 7.0 (6.8-7.3, Anión Restante 31 (23-39). Péptido C disminuido 0.29 ng/ml (0.05-0.61). IA2A y GADA negativos 5/5. Fenotipo: bajo peso 5/5, baja talla 3/5, familiar 1° afectado 3/5, ptosis palpebral 3/5, miopatía 3/5, progresión multisistémica 3/5, miopía 1/5, ataxia 1/5, miocardiopatia 1/5, bloqueo AV 1/5, neutropenia 1/5, hipoparatiroidismo 1/5, enf. celíaca 2/5. Requerimientos insulínicos: 0.8 U/kg/día (0.1-2), HbA1C: 8.5 % (5.8-12.2). Hipoglucemias: 1.3 episodios/semana (0.1-3.5). Deleción de mtDNA en 1/5. En 4/5 se buscan otras mutaciones. CONCLUSIONES: La evaluación en interdisciplina y la biología molecular permitieron efectuar el diagnóstico de DMt, establecer su prevalencia en nuestra población pediátrica y predecir el pronóstico de los pacientes afectados. El grado de heteroplasmia (coexistencia de mitocondrias mutadas y normales en distinta proporción en diferentes tejidos) explica la amplia variabilidad fenotípica. La DMt debe sospecharse en pacientes IA2A y GADA negativos, con historia familiar de hipoacusia, acidosis láctica y/o compromiso multisistémico.

Page 11: RESÚMENES DE TRABAJOS PRESENTADOS 2015... · resÚmenes de trabajos presentados trabajo nº 3. evolucion de diabetes post cirugia bariatrica: manga o bypass. nuestra experiencia

TRABAJO Nº 14. USO DE RECURSOS Y COSTOS SANITARIOS DE LA PATOLOGÍA INFECCIOSA EN EL PIE DIABÉTICO Manzur, Adriana

(1); Rueda, Sergio

(2); Martin, Manuel

(3); Sassul, Martin

(4); Lopez, Marisa

(5); Moreno, Hugo

(6); Ruiz,

Pilar(7)

; Salanitro, Beatriz(8)

HTAL RAWSON

(1)(2)(3)(4)(5)(6)(7)(8)

Introducción: El pie diabético puede presentar una amplia gama de complicaciones dentro de las cuales la presencia de infección es sin duda la que implica mayor morbilidad, ya que es la principal causa de amputación no traumática de miembros inferiores y uno de los motivos más frecuentes de hospitalización por diabetes, incrementando notablemente los costos asistenciales. Objetivo: Comparar la utilización del recurso sanitarios y sus costos en pacientes con pie diabético con o sin infección. Materiales y métodos: estudio descriptivo, retrospectivo. Se evaluó a pacientes atendidos en consultorio multidisciplinario de pie diabético de un hospital de tercer nivel, desde agosto de 2012 hasta marzo 2015. Los datos se obtuvieron de la base de datos de dicho consultorio. Los costos se calcularon en base al nomenclador de la institución, actualizados a marzo de 2015 Resultados: se analizó 199 pacientes, 82 (41,2%) con infección. Edad media 58,5 (DE=10,5) años; el 93,5% Diabetes tipo 2 con media de 13,4 (DE=10,4) años de evolución. Al comparar los pacientes con infección y los que no presentaron infección se observó mayor número de consultas ambulatoria por paciente (6,7 vs 2,7 p<0,001); intervenciones quirúrgicas (19,5% vs 1,7% p<0,001) y hospitalización (35,4% vs 1,7% p<0,001) en el primer grupo. El tiempo medio de seguimiento fue de 183 vs 80 días respectivamente. El costo por paciente incluyendo consultas, días de internación, intervenciones quirúrgicas, uso de antimicrobianos y ortesis fue $10460 vs $612 p<0,001 en pacientes con y sin infección. Conclusiones: en nuestro análisis hallamos que la atención de los pacientes con pie diabético infectado implica un mayor uso de recursos y costos del sistema de salud. La mayoría de las infecciones ocurren en heridas o úlceras que pueden prevenirse mediante la educación del paciente, detección precoz y manejo adecuado, acciones que se implementan con escaso recurso sanitario y bajo costo comparados con los que implica la complicación infecciosa.

Page 12: RESÚMENES DE TRABAJOS PRESENTADOS 2015... · resÚmenes de trabajos presentados trabajo nº 3. evolucion de diabetes post cirugia bariatrica: manga o bypass. nuestra experiencia

TRABAJO Nº 15. CETOACIDOSIS DIABETICA (CAD) COMO MOTIVO DE INTERNACIÓN EN HOSPITAL DE ADULTOS, SERIE DE CASOS Ferrada, Pablo Ariel

(1); Savina, Mariela

(2); Negri, Gabriela

(3); Echegoyen, Marisabel

(4); Torres, Eduardo

(5); Bringa,

Javier(6)

SERVICIO ENFERMEDADES-METABÓLICAS. HOSPITAL CENTRAL DE MENDOZA

(1)(2)(3)(4)(5)(6)

Introducción: la CAD constituye un motivo de internación hospitalaria que ha in crescendo en las últimas décadas. Conocer las condiciones que la predisponen en pacientes con DM conocida, como asi también poder identificarla ante un debut diabético toma vital importancia. Objetivo: describir las características generales y aquellas relacionadas con la DM, en un grupo de pacientes internados por CAD en un hospital de adultos de tercer nivel. Materiales y métodos: análisis transversal, observacional, muestreo incidental. Cuestionario estructurado. Inclusión: pacientes mayores de 15 años, con diagnóstico al ingreso de CAD. Análisis estadístico: software RKWard. Nivel significancia <0.05. Resultados: n: 38 eventos (36 pacientes), 57.8% masculinos, edad media 38.7±13.7 años (rango 17-60. DM1 29.2±10.1 años, DM2 47.2±10.6 años, p<0.05); 20 (52.6%) casos en DM2, tiempo medio desde el diagnóstico 7±8.1 años (DM1: 10±7.8 años, DM2 4.5±7.4 años, p 0.04). Tratamiento DM previo: insulina 22 (84.6%), hipoglucemiantes orales 2 (7.7%) y combinado 1 (3.8%). Complicaciones crónicas: retinopatía 4 pacientes (14.8%. Desconoce 13 casos, n: 27), no nefropatía (desconoce 16, n: 27), coronariopatía 1 (3.8%, n: 26). Otras comorbidas: HTA 3 pacientes (12.5%, n: 24), tabaquismo (actual, no actual): 25 (83.3%, n: 25), no dislipemia. Seguimiento médico en 21 pacientes (84%, n: 25), en el 80% casos por médico especialista; educación diabetológica en el 36%, plan de alimentación 25%, actividad física 32%, vacunación (antigripal, antitetánica y antineumocóccica) completa en 2 individuos. Factor desencadenante de CAD: tratamiento irregular en 14 eventos (36.8%), debut diabético 10 (26.3%), infección (respiratorio, genitourinario, partes blandas) en 4 casos (10.5%), desconocido en 5 episodios (13%). Clasificación según gravedad: leve 4 casos (10.5%), moderada 11 (28.1%) y severa 23 (61.4%). Estadía hospitalaria media 8.4±5.9 días (rango 1-29). No se registraron óbitos. La distribución por sexo, edad y tipo de diabetes no fue diferente en relación a la gravedad de la CAD ni determinante de distintas estadías hospitalarias (p>0.5). La prolongación de la internación no varió en relación a la gravedad de la CAD (p>0.5). Discusión: en la muestra estudiada, descartando los casos de debut diabético, a pesar de un frecuente seguimiento médico por especialistas, se observan bajas condiciones de cuidados (educación diabetológica, actividad física, plan de alimentación, vacunación) y desconocimiento de la presencia de complicaciones crónicas, siendo inclusive el tratamiento irregular la causa más frecuente de esta complicación, con un importante porcentaje de casos severos

Page 13: RESÚMENES DE TRABAJOS PRESENTADOS 2015... · resÚmenes de trabajos presentados trabajo nº 3. evolucion de diabetes post cirugia bariatrica: manga o bypass. nuestra experiencia

TRABAJO Nº 16. IDENTIFICACIÓN DEL RIESGO DE DESARROLLO DE PIE DIABÉTICO EN UN CONSULTORIO ESPECIALIZADO, IMPORTANCIA DE SU IMPLEMENTACIÓN Ferrada, Pablo Ariel

(1); Negri, Gabriela

(2); Echegoyen, Marisabel

(3); Torres, Eduardo

(4); Savina, Mariela

(5); Alvarez,

Analia(6)

; Bringa, Javier(7)

SERVICIO ENFERMEDADES-METABÓLICAS. HOSPITAL CENTRAL DE MENDOZA

(1)(2)(3)(4)(5)(6)(7)

Introducción: la predicción de riesgo de padecer un determinado proceso de enfermedad es una tarea primordial en la prevención primaria, pudiendo extenderse también a aquella secundaria y terciaria, con objeto de disminuir la morbimortalidad del paciente que la padece. Objetivos: describir las características de los pacientes evaluados en el consultorio de pie diabético (PD), realizando un análisis comparativo según categoría de riesgo. Materiales y métodos: análisis observacional, transversal, muestreo incidental. Cuestionario estructurado. Inclusión: pacientes mayores de 18 años, ambos sexos, con diagnóstico previo de DM que concurrieron al consultorio de PD. Análisis estadístico: EpiInfo 3.5.3 Resultados: n: 354 pacientes, 59.3% femeninos, edad media 53.9±10.5 años (rango 19 - 87), DM2 en 92.1% casos. Tiempo medio desde diagnóstico de DM 8.4±8.8 años. HbA1c (n: 117): 8.25±2%. Tratamiento diabetológico: hipoglucemiante oral en 43.2% individuos, insulinoterapia 35.3%, combinado 19.2% y sin tratamiento farmacológico en 2.3%. Factores de riesgo de PD: HTA 59.3% casos, dislipemia 39.8%, tabaquismo 38.7% y alcoholismo 4.5%. Realizaban actividad física el 50.8% pacientes, 58.5% habían asistido a charlas de educación diabetológica y 189 casos (53.4%) seguían un plan alimentario por nutricionista. 205 pacientes (57.9%) realizaron cuidados del pie, siendo el mismo individuo encargado de ello en 70.2% casos. Complicaciones crónicas: retinopatía 25.7%, nefropatía 19.5%, cardiopatía isquémica 10.7%, arteriopatía periférica 5.4% y amputación previa 2.5%. Examen físico: IMC 31.5±6.01 Kg/m2, cintura media 105.3±13.6cm, TAS 133.6±20.6mmHg y TAD 83.6±11.5mmHg. En el 83.3% pacientes existió alguna alteración en el aspecto general del pie (micosis interdigital la más frecuente). Categorización de riesgo (según alteraciones de la sensibilidad y/o evaluación vascular clínica): sin riesgo 156 pacientes (44.1%), leve 120 (33.9%), moderado 61 (17.2%) y severo 17 (4.5%). Análisis comparativo pacientes sin riesgo o riesgo leve vs riesgo moderado y severo: edad, antigüedad de DM, dislipemia, retinopatía y arteriopatía periférica se asociaron a mayor probabilidad de desarrollar lesiones. Conclusiones: a partir de los datos obtenidos, si bien el examen del pie debe incluirse en todo paciente con DM, se debe prestar principal atención en aquellos de mayor edad, con DM de evolución más prolongada como así también ante presencia de dislipemia, arteriopatía periférica y retinopatía. Consideramos que la implementación de un consultorio destinado a una evaluación integral del pie, favorece un abordaje específico de esta situación.

Page 14: RESÚMENES DE TRABAJOS PRESENTADOS 2015... · resÚmenes de trabajos presentados trabajo nº 3. evolucion de diabetes post cirugia bariatrica: manga o bypass. nuestra experiencia

TRABAJO Nº 18. HEPATITIS C Y DIABETES MELLITUS TIPO 2 EN MENDOZA

Rizzato, Eduardo Guido(1)

; Herrera, Lucia(2)

; EspaÑol, Eneas(3)

; Baldo, Silvina(4)

; Bartolomeo, Graciela(5)

; Flores, Paola

(6); Keller, Carla

(7); Volponi, Soledad

(8); Tornello, Pablo

(9); Gonzalez, Jessica

(10); Villalba, Pamela

(11); Villalobos,

Vanessa(12)

; Bontti, Sergio(13)

MEGANALIZAR LABORATORIO

(1)(2)(3)(4)(5)(6)(7)(8)(9)(10)(11)(12)(13)

Introducción Se ha observado que un alto porcentaje de pacientes con infección crónica por HCV presenta alteraciones en la sensibilidad a la insulina generando en una primera etapa insulinoresistencia y como consecuencia entre 24 y 50 % de los infectados desarrollan Diabetes Tipo 2. Los mecanismos que se han descripto para explicar esta asociación involucran a proteínas estructurales y no estructurales del virus y a factores celulares, los cuales actúan a través de la inhibición de procesos de fosforilación en la cascada de la insulina, en la generación de ROS o aumentando la expresión de genes de enzimas de la gluconeogénesis. Objetivo Detectar alteraciones en la sensibilidad a la Insulina en un grupo de pacientes con serología reactiva para HCV provenientes de laboratorios derivantes del ámbito de la provincia de Mendoza. Materiales y Métodos Se procesaron sueros provenientes de laboratorios derivantes con solicitud de pedido de serología para HCV por quimioluminiscencia en un equipo Abbott Architect i2000. A las muestras reactivas para HCV y a un números equivalente de muestras no reactivas se les determinó glucemia (por método enzimático UV) e insulina (por quimioluminiscencia) con un equipo Abbott Architect ci8200. Con esos parámetros se calculó el índice HOMA para cada muestra. Se tomó como valor de corte 2.64 según el criterio de Buccini y Wolfthal (2008). Resultados Desde el 1Sep2014 hasta el 10Ma2015 se detectaron 30 muestras con serología reactiva para HCV. Se descartaron dos muestras por presentar glucemias superiores a 1.10 g/L. Se encontró que en el 50 % (14) de los casos reactivos analizados el índice HOMA estaba por encima del valor de corte seleccionado. Para realizar el contraste se calculó el índice HOMA en 40 muestras no reactivas para HCV, de las cuales el 2.5 % (1) estaban por encima del valor de corte. Se planteo una prueba de hipótesis para diferencia de proporciones que permite concluir que los porcentajes de muestras con HOMA mayor a 2,64 en los dos grupos son diferentes con un nivel de significación de 0,05. Conclusiones Los datos sugieren que el fenómeno de alteración en la sensiblidad a la insulina en pacientes con serología reactiva para HCV puede ser detectado en población mendocina. Por lo tanto es aconsejable estudiar el metabolismo glucídico en los pacientes con infección crónica por HCV a través de pruebas como glucemia en ayunas y TOG para llegar a un diagnóstico precoz de Diabetes Mellitus de tipo 2.

Page 15: RESÚMENES DE TRABAJOS PRESENTADOS 2015... · resÚmenes de trabajos presentados trabajo nº 3. evolucion de diabetes post cirugia bariatrica: manga o bypass. nuestra experiencia

TRABAJO Nº 19. ¿SON ADECUADOS LOS CONOCIMIENTOS SOBRE DIABETES MELLITUS (DM), POR PARTE DE MÉDICOS EN FORMACIÓN DE LA PROVINCIA DE MENDOZA? Ferrada, Pablo Ariel

(1); Savina, Mariela

(2); Negri, Gabriela

(3); Echegoyen, Marisabel

(4); Torres, Eduardo

(5); Bringa,

Javier(6)

SERVICIO ENFERMEDADES-METABÓLICAS. HOSPITAL CENTRAL DE MENDOZA

(1)(2)(3)(4)(5)(6)

Introducción: debido a la alta prevalencia de la DM, como también la frecuente presencia de hiperglucemias en paciente internados, el conocimiento de normas básicas de manejo de estas entidades, escapa únicamente al especialista, siendo su comprensión muy importante en los distintos profesionales de la salud. Objetivo: analizar el conocimiento por parte de un grupo de médicos residentes de Mendoza, sobre pautas de diagnóstico, seguimiento y tratamiento de DM en pacientes ambulatorios e internados. Materiales y métodos: análisis observacional, transversal. Encuesta estructurada, no validada, autoadministrada. Muestreo incidental. Inclusión: médicos residentes de primer (clínica médica, cirugía, ginecología, cardiología, urología) y segundo (inmunología, gastroenterología, hematología, infectología) nivel, de los hospitales Central, Italiano y Paroissien. Análisis estadístico EpiInfo 3.5.3 Resultado: n: 52 médicos en formación, 36 (69.2%) provenientes del Hospital Central, 13 (25%) Hospital Italiano y 3 (5.8%) del Paroissien; 86.5% residencias de primer nivel (61.5% casos de orientación médica). Análisis de aptitudes frente a pacientes ambulatorios: (% de respuestas correctas en la muestra total) diagnóstico de prediabetes 55.8%, diagnóstico de DM 19% (46% casos solicitaría HbA1c para el diagnóstico), seguimiento de pacientes con DM (objetivo glucémico, evaluación de nefro y retinopatía) 3.8%; tratamiento (medidas generales, insulinización) 36.5%, conocimiento sobre tipos de insulina: 23% reconoció no identificar tipos de insulina (NPH y corriente fueron las formas farmacéuticas más nombradas). Análisis de aptitudes frente a pacientes internados: diagnóstico de hiperglucemia de estrés 37%, ningún encuestado respondió correctamente sobre objetivos glucémicos en sala común y cuidados críticos. 69.2% consideró a la hipoglucemia como principal determinante de morbimortalidad (vs hiperglucemia). 88.5% solicitaría consulta nutricional, 92.3% continuaría el tratamiento con insulina en aquellos pacientes previamente insulinizados mientras que 90.4% suspendería los hipoglucemiantes orales de uso ambulatorio. El 44% casos consideró conveniente iniciar la insulinización con insulina corriente (escala móvil), aunque el 68.9% contesto no sentirse cómodo con el manejo de la insulinoterapia (desconocimiento sobre las pautas de ajuste de insulina la causa mas frecuente). Discusión: en la población encuestada se observa una baja frecuencia de respuestas correctas en los distintos aspectos evaluados, estableciéndose así la necesidad imperiosa de desarrollar programas de formación médica continua que incluya pautas básicas en el manejo de la DM.