resumencardiovascular

44
FISIOLOGIA CARDIOVASCULAR PRESION ARTERIAL Presión que ejerce la sangre contra las paredes de los vasos. Valores normales: SISTOLICA: 130 mmHg. DIASTOLICA: 80 mmHg. - Según la OMS: Paciente mayor de 40 años: 140 S y 90 D. menor de 40 años: 160 S y 90-95 D. Existen 2 presiones que surgen de la asociación de estos valores: 1- PRESION DIFERENCIAL : PS - PD = 50 mmHg. O también PRESION DEL PULSO, es la diferencia entre la P sistólica y la P diastólica. Caracteriza la amplitud de la onda del pulso. La Presión del Pulso es la sensación palpable de la onda de presión y expansión sobre los vasos arteriales, consecuencia de la expulsión sanguínea de la cavidad ventricular. Se toma en forma simétrica en todas las arterias accesibles a la palpación, exceptuando el pulso carotídeo. CARACTERISTICAS (FRITAC): 1) FRECUENCIA: entre 60 - 100 lat/min. 2) RITMO: establece que entre la aparición de una onda del pulso y la siguiente debe haber siempre un mismo intervalo (ARRITMIA: alteración de frecuencia y ritmo). 3) IGUALDAD: mantiene igual la tensión y amplitud de la onda del pulso. 4) TENSIÓN: resistencia que pone el vaso a la compresión realizada por los dedos. 5) AMPLITUD: sensación táctil de elevación del vaso sobre los dedos. 6) CELERIDAD o DUREZA: es la resistencia propia del vaso. 2- PRESION ARTERIAL MEDIA : PD + (PS - PD) / 3 1

Upload: nina-raimondo

Post on 01-Jul-2015

125 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: ResumenCardiovascular

FISIOLOGIA CARDIOVASCULAR

PRESION ARTERIAL Presión que ejerce la sangre contra las paredes de los vasos. Valores

normales:

SISTOLICA: 130 mmHg. DIASTOLICA: 80 mmHg.

- Según la OMS: Paciente mayor de 40 años: 140 S y 90 D. menor de 40 años: 160 S y 90-95 D.

Existen 2 presiones que surgen de la asociación de estos valores:

1- PRESION DIFERENCIAL: PS - PD = 50 mmHg.

O también PRESION DEL PULSO, es la diferencia entre la P sistólica y la P diastólica.

Caracteriza la amplitud de la onda del pulso.

La Presión del Pulso es la sensación palpable de la onda de presión y expansión sobre

los vasos arteriales, consecuencia de la expulsión sanguínea de la cavidad ventricular. Se

toma en forma simétrica en todas las arterias accesibles a la palpación, exceptuando el pulso

carotídeo.

CARACTERISTICAS (FRITAC):

1) FRECUENCIA: entre 60 - 100 lat/min.

2) RITMO: establece que entre la aparición de una onda del pulso y la siguiente debe haber

siempre un mismo intervalo (ARRITMIA: alteración de frecuencia y ritmo).

3) IGUALDAD: mantiene igual la tensión y amplitud de la onda del pulso.

4) TENSIÓN: resistencia que pone el vaso a la compresión realizada por los dedos.

5) AMPLITUD: sensación táctil de elevación del vaso sobre los dedos.

6) CELERIDAD o DUREZA: es la resistencia propia del vaso.

2- PRESION ARTERIAL MEDIA: PD + (PS - PD) / 3

Es el valor de presión que garantiza igual rendimiento hemodinámico en todos los

tejidos: P sistólica más un tercio de la P diferencial. Es la que sensan los presorreceptores

aórticos y carotídeos.

La Presión Arterial depende de 2 factores:

* VOLUMEN MINUTO.

PA = VM x RP * RESISTENCIA PERIFERICA.

1

Page 2: ResumenCardiovascular

* VOLUMEN MINUTO: Es la cantidad de sangre que sale del ventrículo izquierdo por

minuto. Es igual al nivel de todos los tejidos. Depende de 2 factores: VM = VS x FC = 5 a 6

litros por minuto.

1- VOLUMEN SISTOLICO: volumen de sangre que expulsa en ventrículo izquierdo en un latido

(70 a 80 ml).

2- FRECUENCIA CARDIACA: veces que late el corazón por minuto (60 a 100).

Promedio = 80 lat./min. Mas de 100 = TaquicardiaMenos de 60 = Bradicardia

* RESISTENCIA PERIFERICA: Fuerza que oponen los vasos al avance de la sangre.

Depende de la longitud del sistema vascular, la viscosidad y superficie de sección transversa:

RP = 8.l.n / .r4

Los grandes cambios de RP se producen por variaciones de la superficie de sección transversa

de los vasos (se debe a que el radio está elevado a la cuarta). Cuando hay:

Vasodilatación = cae la RP Vasoconstricción = sube la RP

REGULACION DE LA RESISTENCIA SISTEMICA:

- EFECTO FARADAY LINSQUID: es una disminución de la viscosidad a nivel de los capilares

debido a la disposición de los GR en forma axial a lo largo del capilar, lo cual anula el efecto

del rozamiento y los gradientes de velocidad entre las distintas capas que genera la

viscosidad a nivel arteriolar. Esto provocará una caída de la resistencia a nivel capilar (según

Ley de Poiselle).

ELECTROFISIOLOGIA

En condiciones normales debido a las distintas composiciones del medio intra y

extracelular se producen variaciones de concentración de los iones que lo componen, de esta

forma el K+ es el principal componente intracelular y el Na+ es el principal extracelular. Si la

mb plasmática fuese permeable a ambos, estos se movilizarían siguiendo su gradiente de

concentración y su gradiente eléctrico; esto en condiciones normales no pasa debido a que las

células, especialmente las excitables tienen PERMEABILIDAD SELECTIVA para el K+, asi el K+

siguiendo su gradiente electroquímico tiende a salir de la célula. Esta pérdida de cargas

positivas del interior es la responsable de generar el POTENCIAL DE MB EN REPOSO, cuyo

valor en las fibras miocárdicas es -90mv; este valor se obtiene colocando 2 electrodos a

ambos lados de la mb conectados a un aparato de registro que mide la diferencia de voltaje

2

Page 3: ResumenCardiovascular

a ambos lados de la mb. Este valor de -90mv dice que el interior es 90 veces más negativo

que el exterior celular. Las células excitables (neuronas y cél. musculares) tienen la

propiedad de revertir su potencial de mb en presencia de un estímulo. Esta reversión del

potencial de mb en presencia de un estímulo se llama "POTENCIAL DE ACCION".

POTENCIAL DE ACCION: Es una respuesta de las células excitables ante un estímulo.

Dicho estimulo tiene que ser lo suficientemente intenso para provocar un potencial de acción

o la suma de estímulos en una secuencia temporo-espacial. Estos estímulos provocarán

un PA siempre y cuando se sobrepase un valor límite del potencial de mb llamado POTENCIAL

UMBRAL, que si es superado, se logra el PA.

El PA se caracteriza por ser un fenómeno "TODO O NADA" en el cual se produce una

reversión de la polaridad de la mb (se hace positiva), y tiene 2 características:

1) Es AUTOPROPAGABLE.

2) Ocurre sin decremento de intensidad.

PROPIEDADES CARDIACAS1) AUTOMATISMO = CRONOTROPISMO = FASE 4 (PMR).

2) EXITABILIDAD = BATMOTROPISMO = FASE 3 (REPOLARIZACION).

3) CONDUCTIBILIDAD = DROMOTROPISMO = FASE 0 (ASCENSO SISTOLICO).

4) CONTRACTIBILIDAD = INOTROPISMO = FASE 2 (MESETA).

5) La fase 1 (pico de F0) no tiene propiedad cardiaca.

* REGLA MEMOTECNICA: Batman Excitado Conduce Drogado

Auto Cromado Con Inodoro. 1) AUTOMATISMO : Propiedad por la cual algunas células cardíacas son capaces de generar

su propio estímulo, por lo tanto pueden generar sus propias respuestas. Estas células se

ubican en :

* Nódulo Sinusal.

* 1/3 inferior del Nódulo AV. * Sistema His-Purkinge.

2) EXITABILIDAD : Propiedad de las células cardíacas de generar un PA en presencia de un

estímulo.

3) CONDUCTIBILIDAD : Permite la conducción del PA a las células que lo rodean.

3

Page 4: ResumenCardiovascular

4) CONTRACTIBILIDAD : Sólo la poseen las células miocárdicas, y permite una modificación

de la longitud de las fibras con variaciones de la fuerza de contracción o tensión que produce

dicha fibra, dependiendo de la presencia de Ca++ intracelular.

5) LUSITROPISMO o Relajación: está en estudio. Permite la relajación de la fibra miocárdica,

lo cual favorece el llenado ventricular y evita la tetanización (contracciones permanentes y

sostenidas) de la fibra.

CELULAS CARDIACASTeniendo en cuenta las propiedades cardíacas de las células

cardíacas, se las clasifica de la siguiente forma:

* Según la velocidad de conducción (CONDUCTIBILIDAD) se clasifican en:

A- Células RAPIDAS (en miocardio de aurícula / ventrículo, sistema His Purkinge).B- Células LENTAS (Nódulo Sinusal y nódulo Auriculoventricular).

* Según el AUTOMATISMO:

A- AUTOMATICAS (nodo SA, 1/3 inf. nodo AV, sistema H-P).B- NO AUTOMATICAS (2/3 sup. nodo AV, miocardio de aurícula y ventrículo).

P.A. DE FIBRAS RAPIDAS NO AUTOMATICAS

Se ubican a nivel del miocardio auriculoventricular. Estas fibras también se llaman SODICAS. El PA está dividido en 5 FASES:

* FASE 0 o de DESPOLARIZACION : Se produce por el ingreso a la célula de Na+ por

CANALES VOLTAJE DEPENDIENTES porque su apertura y cierre depende del potencial de

4

Page 5: ResumenCardiovascular

membrana, o sea que cuanto mas negativo sea el PMb mas canales de Na+ se abrirán y

cuanto mas positivo sea el PMb se tiende al cierre de canales de Na+.

Los canales de Na+ que primero se abrieron empiezan a inactivarse a los -55mv y a los

+30mv se inactivarán los últimos que se abrieron. Las etapas del canal son: Reposo - Activo

- Refractario absoluto - Reposo. Esto es en F0.

* FASE 1 o de REPOLARIZACION TEMPRANA : Ingreso de Cl- (principal) y salida de K+.

* FASE 2 o MESETA : Ingreso de Ca++ y también salida de K+. El Ca++ que ingresa a la

célula provoca la liberación de Ca++ almacenado en el retículo sarcoplásmico, el cual va a

interactuar con las proteínas contráctiles (efecto Ca++ inductor de Ca++).

* FASE 3 o REPOLARIZACION TARDIA : Salida de K+.

* FASE 4 : Se restablecen las concentraciones intra y extracelulares de Na+ y K+, para ello

actúa la BOMBA Na+/K+ ATPasa sacando 3 Na+ e ingresando 2 K+. Además actuara un

intercambiador que permite el ingreso del Na+ y egreso del Ca++ que entro en exceso.

Este intercambiador utiliza el gradiente de la bomba (mecanismo electrogénico).

* DURACION DEL P.A. = entre 150 y 500 mseg.

P.A. DE FIBRAS LENTAS Y AUTOMATICAS

Se encuentran en el nódulo SA (sinusal) y 1/3 inf. del nódulo AV (llamada zona del nodo o

zona de la unión).

* Las diferencias entre estas fibras y las rápidas son:

5

Page 6: ResumenCardiovascular

- Fase 1 y 2 fusionadas.

- Fase 4 inestable.

- Presenta un PMb = -60mv.

- Potencial Umbral = -40mv.

- Pico máximo de Potencial = 0mv.

* DURACION = entre 150 y 200 mseg.

* FASE 0 o de DESPOLARIZACION: Característico ingreso de Ca++, por eso se llaman

fibras CALCICAS. El ingreso de Ca++ se debe a que en ese momento los canales de Na+ se

encuentran inactivos.

* FASE 3: Salida de K+.

* FASE 4: Llamada de "inestabilidad de fase 4 o pendiente de DESPOLARIZACION

DIASTOLICA ESPONTANEA (DDE)". La DDE garantiza el ascenso del PMb al cual lo acerca al

valor del PU y de esta manera se produce un PA en forma automática.

* TEORIAS DE LA FASE 4:

1) Disminución de la conductancia al K+.

2) Estas células tendrían la propiedad de retener mas Ca++ y Na+.

* POTENCIAL DIASTOLICO MAXIMO: representa el valor negativo del PMb de una célula

automática. Su importancia radica en que junto con la DDE son los lugares donde el SNA

actuaría para modificar la frecuencia cardiaca.

* DV / DT = Es un análogo de la Velocidad de conducción en fase 0. Representa cuanto

voltaje se modifica durante el PA y en que tiempo lo realiza. La DV/DT es mayor en una

fibra rápida que en una lenta, pero es mayor aun en una fibra de Purkinge (son las mas

rápidas).

FIBRAS DE PURKINGE

Son las más rápidas que existen en el corazón y a su vez son automáticas. Las diferencias

con las fibras miocárdicas son:

1- Es más rápida.

2- Es automática.

3- Tendrá una fase de repolarización temprana más prolongada.6

Page 7: ResumenCardiovascular

*

Fibras de los 2/3 sup. nodo AV. No automáticas y lentas.

FIBRAS DE CONDUCCION EN EL CORAZON

FRECUENCIAS DE DESCARGA :

1- Nódulo SA: 80 despolarizaciones por minuto.

2- Nódulo AV: 55 despolarizaciones / min.

3- Sistema His - Purkinge: 35 desp./min.

7

Page 8: ResumenCardiovascular

Estos datos indican que el nodo SA es el que tiene mayor Velocidad de descarga con la

cual es el Marcapasos del sistema cardionector, o sea que el nodo AV y el sistema His -

Purkinge tendrán la frecuencia de descarga que provenga del nodo SA. Si en nodo SA dejara

de funcionar el nuevo marcapasos seria el nódulo AV.

La frecuencia de descarga lleva un RITMO SINUSAL.

EFECTOS DEL SISTEMA NERVIOSO AUTONOMO

Los efectos del Simpático sobre el corazón son el aumento de las 4 propiedades

cardiacas mientras que el efecto Parasimpático es una disminución de las mismas (usa

receptores Beta 1) aumentando la entrada de Ca++.

El PARASIMPATICO actúa de 2 maneras sobre el Automatismo:

1) Prolonga la pendiente de DDE, o sea que disminuye la pendiente porque la hace mas plana,

por lo tanto disminuye la Frecuencia Cardiaca.

2) Actúa sobre el potencial diastólico máximo provocando un aumento en valores absolutos y

una disminución de valores relativos. Esto lleva a que baje la frecuencia cardiaca debido a

que invierte tiempo en alcanzar el PU, de esta forma en 1 min. la cantidad de despolariza-

ciones en 1 min. será menor.

El estimulo parasimpático disminuye el TONO BASAL de descarga del nodo SA, genera

aumento de la permeabilidad al K+ provocando un aumento en valores absolutos del PDM,

porque disminuyeron las cargas positivas extracelulares y baja la pendiente DDE. El PDM es

el máximo valor negativo que se puede alcanzar en fase 4; si esta incrementado: la DDE tiene

que arrancar desde un punto mas alejado del PU, entonces tardara mas tiempo y así

disminuye la frecuencia de descarga.

El SIMPATICO va a provocar una mayor pendiente de DDE, por lo tanto, aumenta la

frecuencia cardiaca.

CICLO CARDIACO

Serie de fenómenos mecánicos que son precedidos por fenómenos eléctricos y que van a

garantizar y caracterizar la función de bomba del corazón. Dura 0,8 seg. siempre y cuando el

corazón tenga un ritmo sinusal. Esta dividido en 2 fases:

1) SISTOLE: es la fase que se caracteriza por la Contracción Ventricular (0,3 seg).

Esta dividida en 2 etapas:

8

Page 9: ResumenCardiovascular

1- Contracción isovolumétrica.

2- Expulsión: mínima máxima reducida

2) DIASTOLE: se caracteriza por la Relajación y Llenado ventricular (0,5 seg).

Esta dividida en 2 etapas:

1- Relajación isovolumétrica.

2- Llenado: Pasivo = * Rápido. * Lento

(DIASTASIS).

Activo.

REGLAS A TENER EN CUENTA:

1) El flujo a través de las cavidades cardiacas es unidireccional y esto esta garantizado por la

presencia de las válvulas cardiacas:

* Izquierdas: Mitral * Derechas: Tricúspide

Sigmoidea Aórtica Sigmoidea Pulmonar

Su cierre y apertura depende de las variaciones de Presión existentes en las cavidades que

separan.

2) El asincronismo que existe a nivel auriculoventricular significa que nunca ambas cavidades

estarán en la misma fase del ciclo, mientras una esta en sístole la otra estará en diástole.

------------- CAV--------V= 140 ml = VFD.

CONTRACCION ISOVOLUMETRICA.

SISTOLE --------------AS----------P= 80 mmHg.

(0,3 seg) EXPULSION (MINIMA-MAXIMA-REDUCIDA)

(VS: 120ml) --------------

CS----------V= 60 ml = VFS o Residual.

DIASTOLE RELAJACION ISOVOLUMETRICA (0,5 seg)

--------------AAV---------------------- LLENADO

* PASIVO (RAPIDO - LENTO)

9

Page 10: ResumenCardiovascular

* ACTIVO --------------CAV----------------------

* CONTRACCION ISOVOLUMETRICA : pertenece a la sístole, empieza con el cierre AV y

finaliza con la apertura de las Sigmoideas. El cierre AV se produce cuando el ventrículo

aumenta su volumen y su presión, debido al llenado ventricular, es característico en esta

fase el gran aumento de Presión sin variación de Volumen (debido a que las válvulas

sigmoideas y AV están cerradas). El gran aumento de Presión es necesario para provocar la

apertura de las Sigmoideas y esto ocurrirá cuando la presión ventricular supere a la P

aórtica (80 mmHg).

* EXPULSION o EYECCION : pertenece a la sístole, comienza con la apertura de las

sigmoideas y termina con el cierre de las mismas. Esta dividida en 3 fases:

1- Mínima : porque la energía que se produce con la salida de la sangre hacia la Ao es

utilizada para movilizar el volumen de sangre acumulado en la raíz de la Ao durante el ciclo

cardiaco anterior.

2- Máxima : cuando no hay obstáculos al avance del flujo sanguíneo.

3- Reducida : cuando la fibra ventricular empieza a relajarse y además queda poco

volumen en el ventrículo para ser expulsado.

* EL CIERRE SIGMOIDEO se producirá cuando la PAo supere a la P ventricular. La P Ao se

mantiene relativamente constante debido al componente elástico de su pared, fenómeno que

no sucede con el componente muscular de la pared ventricular, el cual al relajarse provoca

descensos de P en dicha cavidad.

El V con el cual se inicia la sístole se llama VOLUMEN DE FIN DE DIASTOLE, el cual

representa el V que hay en los ventrículos luego del cierre AV y es de 140 ml.

Al finalizar la sístole, el V que queda en la cavidad ventricular se llama VOLUMEN DE FIN

DE SISTOLE (o V. Residual) y es de 60 ml.

El V que va desde el ventrículo a la Ao es el VOLUMEN SISTOLICO (80 ml).

* RELAJACION ISOVOLUMETRICA : pertenece a la diástole. Comienza con el cierre de las

sigmoideas y finaliza con la apertura AV.

Cuando la P auricular supera la P ventricular, se producirá la apertura AV, esto sucederá

cuando la P ventricular descienda por su relajación, a valores inferiores a los de la aurícula, la

10

Page 11: ResumenCardiovascular

cual maneja V y P en ascenso, producto de un retorno venoso constante. La principal

característica de la relajación isovolumétrica es la de provocar a nivel ventricular un

descenso de P sin modificación del Volumen Residual (60ml).

* LLENADO : Pertenece a la diástole. Comienza con la apertura de las AV y finaliza con el

cierre de las AV. En un principio es pasivo debido a que no hay gasto de energía al pasar la

sangre desde la aurícula al ventrículo; esto ocurre a favor de un gradiente de presión

hidrostática y presión gravitatoria. El llenado es rápido debido a que pasa un gran volumen

de sangre desde la aurícula al ventrículo con poco volumen de sangre, a esto se le agrega la

gran diferencia de presión existente en estas cavidades que se va equiparando a medida

que se llena el ventrículo.

Con el progresivo llenado de ventrículo el pasaje de sangre desde la aurícula al

ventrículo se torna mas lento debido al trabajo que representa ingresar un determinado

volumen a una cavidad llena.

El llenado pasivo representa un 70% del volumen de fin de diástole. El 30% restante es

el volumen de sangre aportado durante la contracción auricular (parada auricular) que

requiere gasto de energía y es por eso que el volumen aportado constituye al llenado activo.

CURVA DE PRESION AORTICA o de PRESION ARTERIAL

11

Page 12: ResumenCardiovascular

* ONDA PRELIMINAR: representa la distribución de la sangre hacia los tejidos.

INCISURA AORTICA: es un fenómeno que aparece luego del cierre de las sigmoideas. En

ella encontramos la incisura pre-dicrota y onda dícrota.

Las válvulas al cerrarse lo hacen con tal violencia que logran ingresar a la cavidad

ventricular (sin llegar a abrirse). Esto provoca un aumento del espacio aórtico, por lo tanto

hay un descenso de presión en la cavidad aórtica (incisura pre-dicrota). Cuando las válvulas

vuelven a su posición original, el espacio aórtico disminuye, por lo tanto la presión aumenta

(onda dícrota).

CURVA DE PRESION AURICULAR

Se caracteriza por tener 3 ondas positivas y 2 depresiones o valles (a, c, v : ondas; x, y :

valles).

* ONDA A: es un aumento de P en la curva de P auricular debido a la contracción auricular.

* ONDA C: es un aumento de P en la curva debido a la protrusión de las válvulas AV sobre el

piso de la aurícula durante la contracción isovolumétrica.

* ONDA V: producto del progresivo llenado auricular. Se produce por el retorno venoso

constante.

* VALLE X: tiene 2 componentes, el 1ª es la fase descendente de la onda C que representa

el descenso de P a nivel auricular luego de que las válvulas AV se coloquen en su posición

normal (cerradas); y el 2ª es la fase ascendente de la onda V, que es debido al progresivo

llenado auricular.

* VALLE Y: tiene 2 componentes, el 1ª es la fase descendente de la onda V que representa

el vaciado auricular; y el 2ª es el progresivo aumento de P debido a la contracción auricular.

12

Page 13: ResumenCardiovascular

CAVIDADES DERECHAS

Fundamentalmente el ventrículo y la arteria pulmonar generan presiones

aproximadamente 10 veces menores a las generadas en las cavidades izquierdas. Se debe a

que las cavidades izquierdas tienen que generar mas presión lo suficientemente elevada para

vencer la resistencia al flujo existente en el circuito sistémico la cual es 10 veces mayor a la

del circuito pulmonar.

_____________________________________________________________________

Ao VI AI AP VD AD

_____________________________________________________________________

P SISTOLICA (mmHg) 120 120 7-8 25 25 4-6

_____________________________________________________________________

P DIASTOLICA (mmHg) 80 0-12 0-3 10 0-8 0-3

_____________________________________________________________________

FLEBOGRAMA o YUGULOGRAMA

Es el registro gráfico de las variaciones de flujo que se producen en las venas

tributarias de la Cava Superior, consecuencia de las variaciones de P que se producen en la

aurícula derecha.

* Se describe de la misma forma que la curva de Presión auricular:

FONOCARDIOGRAMA

Es el registro gráfico de los ruidos cardiacos. Hay 2 teorías para explicar su origen:

1) Explica el origen debido al brusco cierre valvular.

13

Page 14: ResumenCardiovascular

2) Los ruidos se producen al impactar la sangre contra la pared ventricular.

Los ruidos cardiacos son 4, de los cuales 2 son fisiológicos que corresponden al 1ª y al

2ª. El 3ª ruido es fisiológico en niños y en adultos jóvenes (20 años). El 4 siempre es

patológico.

* EL PRIMER RUIDO corresponde al cierre de las AV con sus 2 componentes, mitral y

tricuspídeo. Se escucha "Dum", es corto y grave.

* EL SEGUNDO RUIDO corresponde al cierre de las sigmoideas con sus dos componentes,

aórtico y pulmonar. Suena "Tac".

Entre el 1ª y 2ª hay un silencio que determina la sístole y se llama pequeño silencio.

Entre el 2ª y la aparición del 1ª esta el gran silencio que engloba la diástole.

* EL TERCER RUIDO se produce durante el llenado pasivo rápido por el impacto de la sangre

sobre la pared ventricular.

* EL CUARTO RUIDO se produce por la misma causa anterior, solo que es en el llenado

activo.

VOLUMEN MINUTO Y SU REGULACION

Es el volumen de sangre que sale del VI en 1 minuto (5 a 6 litros). Los factores que lo

modifican son el Volumen Sistólico y la Frecuencia Cardiaca (60-100 lat./min.).

* INDICE CARDIACO: es una adaptación del VM a la superficie corporal de cada individuo:

IC = VM / SCT = 2,4 a 3,6 l/min/m2 STC: sup. corporal total.

Por lo general el VM es mayor que el IC, la excepción son los bebes que al tener SCT pequeña

tienen el IC mayor al VM.

LOS 3 FACTORES QUE MODIFICAN AL VOLUMEN SISTOLICO SON

1) PRECARGA: es la tensión que soporta la fibra ventricular al final de la diástole.

2) POSCARGA: es la tensión que soporta el ventrículo durante la eyección.

* Tensión: es una fuerza tangencial que se ejerce sobre una superficie:

T = F / S = dinas/cm (sist. CGS) = Newton/metro (sist. UI).

14

Page 15: ResumenCardiovascular

Diferenciar de P ya que P es una fuerza que se ejerce sobre un área determinado:

P = F / A = dinas/cm2 = N/m2 = 1 Pa (pascal). 1000N/m2 = 1 KPa (kilopascal).

Supongamos un corte transversal de un vaso al cual lo seccionamos por la mitad en el

cual observamos que la P es una Fuerza que se origina en el interior de vaso ya que trataría

de separarlo en 2, mientras que la Tensión es una Fuerza que se origina en al pared del vaso

y que tratara de unirlo. Podemos suponer que el calibre del vaso dependerá del equilibrio

entre T y P:

T = P

F / S = F / A

dinas/cm = dinas/cm2

Por lo tanto, esta igualdad no se cumple debido a que no se esta teniendo en cuenta un

factor determinante en la relación T - P que es el radio, el cual indica la trayectoria que tiene

que realizar la F que se origina en el interior del vaso para contactar con la pared del mismo,

asi:

T = P . r (radio)

dinas/cm = (dinas/cm2) . cm

La formula anterior corresponde a la Ley de Laplace que define la relación existente

entre P y T (aplicable a pequeños vasos). Si el vaso tiene una gran pared como la aorta, se

agrega el factor e (espesor):

T = (P . r) / e

Si se aplica a cavidades se agrega al factor de corrección "2":

T = P . r / 2 . e

La P depende del volumen de sangre, si este V es el de Fin de Diástole, se adapta a la

PRECARGA:

T FD = (PFD / VFD) . r

15

Page 16: ResumenCardiovascular

FACTORES QUE MODIFICAN LA PRECARGA

Modifican fundamentalmente al VFD:

1) RETORNO VENOSO: es la cantidad de sangre que llega a la aurícula en 1 min. También

es la cantidad de sangre que llega a la AD en 1 latido o 1 ciclo cardiaco. Toda vez que

aumente el RV aumentara el VFD, por lo tanto aumentara la precarga ventricular. Por

ejemplo, el RV cae cuando una persona pasa de decúbito a la posición erecta, y aumentara

cuando suceda lo inverso.

2) VOLUMEN RESIDUAL: modifica al VFD bajo las siguiente condiciones:

* Cuando el VR suba o baje pero el RV se mantiene constante, el VFD aumentara cuando

aumente el VR , y caerá cuando caiga el VR.

3) DISTENSIBILIDAD: hay que diferenciarla de la elasticidad.

* Elasticidad: es la fuerza que opone un cuerpo a ser deformado, es sinónimo de rigidez:

E = F / Gª de deformación = DP / DV

* Distensibilidad o Compliance: es la facilidad con que un cuerpo se deforma:

D = Gª de deformación / F = DV / DP

La distensibilidad ventricular aumentada significa que ese ventrículo tendrá la capacidad de

soportar grandes DV con pocas DP.

4) DURACION DEL CICLO CARDIACO: depende fundamentalmente de la Frecuencia

Cardiaca. Toda vez que la FC suba mas de 160 lat/min (limite) se producirá una reducción

del ciclo cardiaco afectando primero a la fase que mas dura (diástole), motivo por el cual se

van a acortar los tiempos diastólicos, esto provocara una disminución de VFD. Sucederá lo

contrario cuando la FC baje menos de 50 lat/min.

FACTORES QUE MODIFICAN A LA POST-CARGA

16

Page 17: ResumenCardiovascular

1) IMPEDANCIA AORTICA : es la resistencia que provocan las válvulas sigmoideas a la

expulsión. Esta definida como la Presión diastólica aórtica. Toda vez que esta aumente, se

producirá una caída de la expulsión, lo que llevara a una caída del Volumen Sistólico.

2) RESISTENCIA PERIFERICA : cuanto mayor sea, mayor será la dificultad al avance de la

sangre, generara un enlentecimiento al avance de la circulación con el aumento de P en los

sectores próximos a la obstrucción (pre-estenoticos), eso provocara un aumento del trabajo

ventricular en el momento de la expulsión o lo que es lo mismo, un aumento de la poscarga.

3) STRESS VENTRICULAR : similar a Tensión y representa a los otros factores enunciados en

la Ley de Laplace que no dependen del V de sangre. Este concepto engloba a la geometria

ventricular. Este factor (stress-tension) es el principal responsable de las variaciones de la

Posrcarga.

baja T = P cte . r

(disminuido) alta T = P . r (aumentado)

2 . e (aumentado) 2 . e (disminuido)

CONTRACTILIDAD Es la propiedad que tiene la fibra de aumentar su tensión o Fuerza

contráctil manteniendo constante la Precarga. Esta modificada por factores intrínsecos y

extrínsecos:

1) INTRINSECOS: dependen de la propia fibra. Son modificaciones de la longitud inicial que

responden a factores externos (neurotransmisores, hormonas, fármacos), o sea son

autorregulaciones, y son de 2 tipos:

A- Homeométrica: corresponde a modificaciones de Tensión o Fuerza de contracción

generadas por las fibras en las cuales no se evidencia modificaciones de su longitud inicial

(Ej.: efecto Andrep y Efecto Bowdich. Ver luego).

B- Heterometrica: se producen aumentos de T o F de contracción en la fibra en

respuesta al aumento de la longitud inicial de la fibra (Ej.: Ley de Starling).

17

Page 18: ResumenCardiovascular

LEY de STARLING

Relata los aumentos de la F de contracción o T ante aumentos de la longitud inicial de

la fibra en forma directamente proporcional mientras existe un perfecto acople entre los

puentes actina - miosina. Cuando ese acople desaparece, la F de contracción dejara de

aumentar y empezara a descender por mas que aumente la longitud inicial de la fibra. Esta

disminución de la F de contracción empieza a partir de los 2,2 m de la longitud inicial de la

fibra y representan el limite de Precarga. Habitualmente el corazón tiene un rendimiento

optimo a partir de los 1,8 m utilizando ese intervalo de longitud entre 1,8 y 2,2 como reserva

de precarga.

CURVA DE TENSION ACTIVA

COMPARACION DE FUERZAS DE CONTRACCION Y CONTRACTILIDAD:

18

Page 19: ResumenCardiovascular

* A y B corresponden a

dos puntos con distinta fuerza de contracción y contractilidad, en ambos casos A es mayor

que B.

* En A y C, A tiene mayor FC pero tienen la misma contractilidad, mientras que B y C tienen

igual FC pero C tiene mayor contractilidad.

DIFERENCIAS ENTRE CONTRACTILIDAD Y FUERZA CONTRACTIL

La Contractilidad esta representada por una curva que resulta de la union de distintos

puntos donde convergen distintas longitudes iniciales para distintas T o FC., mientras que la

Fuerza contráctil representaría un punto de la curva de contractilidad para una determinada

longitud inicial.

CURVA DE TENSION PASIVA o DISTENSIBILIDAD

19

Page 20: ResumenCardiovascular

Esta curva indica que

un primer sector el ventrículo acepta grandes volúmenes y no modifica demasiado su presión

mientras que a medida que ese ventrículo se llena, pocas variaciones de V provocaran

grandes variaciones de P.

* B tiene mayor distensibilidad que A porque para igual P acepta mayor V (C = DV / DP).

(C = compliance o distensibilidad).

LOOP de PRESION - VOLUMEN

Es un gráfico que se construye basándose en las curvas de Tensión activa / pasiva y

que sirve para analizar los factores que modifican el volumen sistólico y relata los fenómenos

que se producen en el ciclo cardiaco.

20

Page 21: ResumenCardiovascular

RESISTENCIA PERIFERICA: modifica la Post-carga.

* RETORNO VENOSO

PRECARGA * VOLUMEN RESIDUAL

MODIFICAN

* DISTENSIBILIDAD VENTRICULAR

VFD

PA * DURACION DEL CICLO

21

Page 22: ResumenCardiovascular

CARDIACO

VS

* IMPEDANCIA AORTICA

POSTCARGA * RESISTENCIA PERIFERICA

* STRESS VENTRICULAR

VM * FACTOR EXTRINSECO

CONTRACTILIDAD

* FACTOR INTRINSECO ------- AUTORREGULACION:

* HOMEOMETRICA: - EFECTO ANDREP - EFECTO BOWDICH

* HETEROMETRICA:

- Ley de STARLING

FC: modifica la Pre-carga.

__________________________________________________________________________

Sube Pre-carga. Baja Pre-carga.

Sube VS baja Post-carga. baja VS sube Post-carga.

sube Contractilidad. baja Contractilidad.

VFD Precarga

VS Distensibilidad

VR Postcarga

Contractilidad VR = VFS

PARAMETROS CLINICOS

1) Para evaluar la POSCARGA hay que medir la PRESION ARTERIAL y fijarse los valores de P

diastólica, los cuales indican la P de apertura de las sigmoideas (impedancia aórtica).

22

Page 23: ResumenCardiovascular

2) CONTRACTILIDAD: se evalúa con lo que se conoce como FRACCION DE EYECCION (FE), la

cual se obtiene a partir de utilizar métodos de diagnostico por imágenes y Gammagrafía.

* Valor Normal = 60%. * Si FE es mayor a 60% = Contractilidad aumentada.

* Si FE es menor a 60% = Contractilidad disminuida.

FE = (VS / VFD) . 100

3) PRECARGA: se trata de averiguar el valor de la presión de fin de diástole ventricular

izquierda (PFD) y este valor se estima a partir de medir la Presión Capilar Pulmonar (PCP)

también llamada Presión de Clavamiento, Presión Wedge o de Cuña: se mide al introducir un

catéter por vía venosa el cual luego de recorrer las cavidades derechas se enclava a nivel de

los capilares pulmonares. La PCP normal es de 8 a 12 mmHg.

PRESION ARTERIAL Y SU REGULACION

* Factores que modifican la PS (asistólica) y PD (diastólica):

* La PD esta controlada por 2 factores:

* Frecuencia Cardiaca (inversamente proporcional).

* Resistencia Periférica (directamente proporcional).

Si sube PD ------------- sube RP

baja FC

* A la PS la modifican 3 factores:

- 2 en forma directamente proporcional: * PD ------------- RP y FC.

* VS ------------- Precarga.

Poscarga. Contractilidad.

- 1 en forma inversamente proporcional: * DISTENSIBILIDAD AORTICA.

sube PD.

sube PS sube VS ------------- sube Precarga.

sube Poscarga.

baja Contractilidad.

baja Distensibilidad aórtica = Aorta más rígida.

23

Page 24: ResumenCardiovascular

FRECUENCIA CARIDACA

* En el control de la FC existe un predominio del SNA en su división PARASIMPATICA, o sea,

predominio del TONO VAGAL:

RESISTENCIA PERIFERICA

Depende fundamentalmente del TONO ARTERIOLAR. EL tono arteriolar es eL estado de

contracción permanente que tienen los vasos. Esta dado por la inervación Simpática que se

origina de una vía eferente que nace en el SNC, la cual manda constantemente información

(entre 3 a 5 impulsos / seg) y de esta forma controla al tono arteriolar.

* Una VASOCONSTRICCION se generara cuando aumente la cantidad de impulsos.

Una VASODILATACION se generara cuando disminuya la cantidad de impulsos.

* muchos Impulsos = sube Tensión Arterial = VC = sube RP.

* pocos impulsos = baja TA = VD = baja RP.

R = 8 . l. n Se origina de Poiseuille: Q =P . . r4

( .r4) --- tono arteriolar. 8 . l . n

* Ley de OHM ------- i (INTENSIDAD DE CORRIENTE) =V / R

* Si Q = P / R == Q = P . 1/R* Por analogía -------- Q = P / R Por lo tanto:

R = P / Q R = 8 . l . n / . r4

24

Page 25: ResumenCardiovascular

Según la ley de Poiseuille el lugar de máxima resistencia al pasaje sanguíneo se

produce a nivel aórtico debido a que posee menor superficie de sección transversa

comparada con la sup. de sección transversa de todas las arteriolas.

Si analizamos un gráfico en el cual se representan la sup. de sección transversa y las

variaciones de P a lo largo de los distintos segmentos vasculares, se encontrara que los

grandes descensos de P ocurren en el pasaje de la sangre desde las grandes arterias hacia

las arteriolas, porque la mayor resistencia al flujo, lo cual provoca una mayor disipación de la

energía, esta a nivel arteriolar. A su vez, a nivel arteriolar se produce la regulación de la

resistencia periférica, debido a la gran proporción de músculo liso que hay en su pared, el cual

es pasible de ser inervado y así se modifica el tono arteriolar.

REGULACION de la FC y de la RP

Ambas tienen un control nervioso (Rta. INMEDIATA) y hormono-humoral (Rta. MEDIATA).

Dentro de los nerviosos hay 2 mecanismos: 1- Reflejos. 2- No Reflejos.

25

Page 26: ResumenCardiovascular

*

CATECOLAMINAS (Adrenalina y Noradrenalina): suben la FC, vasoconstricción cutánea,

amplifican la respuesta simpática.

* SRAA: - Aldosterona: sube la PA, sube el NA+ en sangre y baja el K+.

- Angiotensina: sube la PA y vasoconstricción.

- Renina.

* HAD: sube la PA, sube el Ca++ del LEC, sube el Na+ (sube FC), vasoconstricción.

* T4: up regulation de receptores beta 1 adrenérgicos.

* CORTISOL: sube 5HT, sube adrenalina (sube FC).

* FNA: estimula la excreción del exceso de Na+ del organismo, por lo tanto baja la FC.

* FRE: vasodilatación.

* 5HT: vasoconstricción.

* PG: vasodilatación.

26

Page 27: ResumenCardiovascular

Ej:

persona parada que se acuesta. Ej: persona acostada que se levanta.

27

Page 28: ResumenCardiovascular

REFLEJO PRESORRECEPTOR

Constituido por los receptores de ESTIRAMIENTO del cayado aórtico y del seno

carotídeo. Son preso o barorreceptores y son sensibles a variaciones rápidas de la PAM.

La vía aferente la constituyen ramas del vago y del glosofaríngeo, nervio de Xyon (del

X) y nervio de Hering (del IX). Mandan la información captada por los presorreceptores hacia

el centro integrador. El centro integrador se encuentra en la región Bulboprotuberancial;

integrado por el núcleo del Tracto solitario, el cual cumple 2 funciones:

1) Estimular al núcleo dorsal del vago.

2) Inhibir a los núcleos reticulares.

El núcleo dorsal de vago controla la actividad parasimpática, mientras que los núcleos

reticulares controlan la actividad simpática.

La vía eferente va a ser de 2 tipos:

1) Llevara la información hacia el corazón.

2) Llevara la información hacia los vasos.

La información que va hacia el corazón es de 2 tipos: simpática y parasimpática.

* La vía eferente parasimpática la constituye el Vago, mientras que la vía eferente simpática

la constituyen los nervios que se originan a partir de la cadena simpática laterocenvical.

* En los vasos la vía eferente la constituye únicamente el simpático, que modifica el tono

arteriolar (de 3 a 5 impulsos/seg.)

28

Page 29: ResumenCardiovascular

REFLEJO de HERING BROWER

Es el causante de lo que se conoce como

ARRITMIA SINUSAL FISIOLOGICA. Los receptores de este reflejo se encuentran en el intersticio

pulmonar y son de estiramiento (presorreceptores).

Cuando un individuo INSPIRA se produce un aumento del estiramiento de estos

presorreceptores, provocando un aumento de su frecuencia de descarga, que a nivel central

se traduce en un aumento de la actividad PARASIMPATICA (ver reflejo presorreceptor en un PA

aumentado), lo cual provoca una caída de FC luego de la inspiración. Cuando el tipo ESPIRA

baja la frecuencia de descarga de los presorreceptores, así, a nivel central aumenta la

actividad SIMPATICA que provocará un aumento de la FC luego de una espiración.

Esta arritmia durante los movimientos ventilatorios es frecuente en algunos trazados

del ECG.

REFLEJO DE BAIN BRIDGE

Intervienen los receptores de estiramiento ubicados es

la aurícula derecha y en la vena cava superior, los cuales responderán ante aumentos del

29

Page 30: ResumenCardiovascular

retorno venoso. Este reflejo es utilizado para EVITAR SOBRECARGAS DE VOLUMEN Y PRESION

en la AD y así evitar su dilatación. La respuesta obtenida es un aumento de la Frecuencia

Cardíaca.

Se pone en marcha cuando la FC es normal o baja, nunca con FC altas.

Si la FC > 160 lat/min, baja VFD ventricular derecho, por lo cual aumenta el volumen

sanguíneo auricular derecho, lo que llevará a un empeoramiento de la sobrecarga de volumen

auricular derecho.

Es importante mantener los volúmenes de la AD porque en ella se encuentran los

nódulos sinusal y AV, por lo tanto provocaría alteraciones en el sistema de conducción y

aumenta el riesgo de la producción de arritmias.

FACTORES QUE MODIFICAN EL RETORNO VENOSO

1) Bomba muscular.

2) Cambios de Postura.

3) Venoconstricción (simpático).

4) a- VIS ATERGO: compresión lateral que sufren las venas.

b- VIS A FRONTIS: aumento del retorno venoso una vez que las válvulas AV vuelven a su

posición normal luego de la CIV. Esto provoca un efecto de succión en la cavidad auricular

que favorecería el retorno venoso.

c- VIS A LATERI: es la energía con que el ventrículo impulsa la sangre, la cual es utilizada

para movilizar la sangre del ciclo cardíaco anterior.

5) Depende de la integridad de las válvulas venosas.

MECANISMOS NO REFLEJOS

Sistemas no bien conocidos de regulación de la resistencia y FC, pero igualmente

importantes.

Al estar involucrados la Corteza, sistema límbico y tálamo, los cuales están

relacionados con los mecanismos de ira, angustia, depresión y control talámico, se reconoce

su importancia en la modulación de la PA (ej: cada grado de temperatura que aumenta, sube

la FC en 10 latidos).

MECANISMOS HORMONO – HUMORALES

1) CATECOLAMINAS: del Simpático (Na y A). Actúan sobre receptores adrenérgicos (alfa y

beta).

* En CORAZON hay beta 1 (principal) y beta 2:

- Aumento de FC.

- Aumento de las 4 propiedades cardíacas.

30

Page 31: ResumenCardiovascular

* En VASOS hay alfa 1 ----------------> vasoconstricción.

* A nivel del terminal simpático:

alfa 2 ----------------> vasoconstricción. - alfa 2: inhibe liberación de NA.

beta 2 ---------------> vasodilatación. - beta 2: estimula liberación de NA.

* Los únicos vasos que tiene inervación parasimpática son: cerebrales, de los genitales

externos y de la zona sacra.

2) SRAA: Síntesis de Renina (enzima) ---> Angiotensinógeno (globulina) ---> Angiotensina 1

---> ECA ---> Angiotensina 2 (vasoconstrictor 10 veces mas potente que la NA) ---> sube RP ---

> sube PA. Entonces:

ANGIOTENSINA 2 :

- Estimula la liberación de Aldosterona (TCD del riñón) ---> absorción de

Na+ Cl- y H2O, con salida de K+ ---> Sube la Volemia ---> Sube Presión Arterial.

- Aumenta la liberación simpática: potencia la actividad de la NA.

- Estimula la liberación de HAD.

- Inhibe la síntesis de Renina (feed back).

* Estimulan la liberación de RENINA:

- Baja PA.

- Hiponantremia ( baja [Na+] en sangre).

- Hipoxia renal.

- Simpático.

- Hiperkalemia (alta [K+] en sangre).

3) HAD: actúa en TCD y Colector ---> reabsorción de H20 y Na+ , y excreción de urea.

4) BRADICININA - QUININA: sistema Vasodilatador. Existe una enzima (cinina) que actúa

sobre el bradiquininógeno y lo transforma en bradiquinina que es el que tiene la propiedad de

ser vasodilatador. Este pasaje es inhibido por CININASA (1 y 2). La 2 es = ECA.

5) FNA: se sintetiza a nivel del atrio auricular derecho. Este es el factor 2. Existe el factor 3

de origen cerebral. Su función es actuar sobre el TCP favoreciendo la excreción de H2O y

Na+. Se sintetiza cuando hay sobrecarga de volumen y presión en la AD.

31

Page 32: ResumenCardiovascular

6) PG Sintetasa: origina Prostaciclina y PG E2, endoteliales. Son antiagregantes plaquetarios

y vasodilatadores.

TX Sintetasa: origina Tromboxano (de las plaquetas). Es proagregante plaquetario y

produce VC.

7) SEROTONINA: neurotransmisor que se sintetiza a partir del aa. triptófano. Su nombre es 5

hidroxitriptamina (5HT). Es vasoconstrictor. Es orexígeno.

8) TIROXINA (T4): sube la FC debido a que produce up regulation de receptores beta 1

(aumenta su densidad en la superficie celular).

9) FRE = NO: se sintetiza en los endotelios sanos por estímulos muscarínicos e

histaminérgicos (por ACH e Histamina). Se sintetiza a partir del aa. arginina por acción de la

NO sintetasa. Efecto vasodilatador.

10) CORTISOL: provoca up regulation de receptores beta 2. Además aumenta la liberación de

NA circulante (proveniente de la corteza suprarrenal). Inhibe la captación extraneuronal de

catecolaminas mediada por la COMT.

CIRCULACION CORONARIA

DETERMINANTES DEL FLUJO CORONARIO:

1) Teoría de compresión de los vasos intramurales.

2) Teoría de los cabezales de presión.

Ambas teorías explican la falta de flujo sanguíneo en el Ventrículo Izquierdo en la

sístole.

* La PRIMERA relata la compresión de los vasos intramurales (alcanzan epicardio y miocardio,

pero no alcanzan el endocardio, este se nutre por difusión) del VI debido a la gran presión que

existe a nivel ventricular izquierdo durante la sístole, circunstancia que no ocurre en la

diástole ventricular izquierdo, ni en sístole y diástole ventricular derechos.

* La SEGUNDA explica el flujo, el cual se produce por las variaciones de presión existentes

para una determinada resistencia (cabezal de presión = DP):

(Q = DP / R coronaria ):

Q der. = Ao - VDer. y Q izq. = Ao - VIzq.

R cor. Der. R cor. Izq. (las R son casi iguales, por eso las obviamos)

Q Derecho ------------ Sístole = Ao - VD = 120 - 25 = Q. Diástole = 80 - 8 = Q.

Q Izquierdo ----------- Sístole = 120 - 120 = No hay Flujo (Q). Diástole = 80 -12 = Q.

AUTORREGULACION DEL FLUJO:

32

Page 33: ResumenCardiovascular

Es un fenómeno por el cual determinados órganos van a tratar de mantener su flujo constante

ante las variaciones de presión sistémica. Esto lo lograrán modificando sus resistencias

locales. Sólo lo realizan 3 órganos (NOBLES):

* CORAZON * CEREBRO * RINON

Existe un rango de autorregulación que determina valores de P a partir de los cuales se

mantiene la autorregulación. Son entre 50 y 160 mmHg:

RESERVA CORONARIA

Es el máximo flujo que pasa a través del lecho coronario

obtenido por una vasodilatación. esta VD se produce por la liberación, a nivel coronario, de

adenosina (depende de la [O2]). Esta reserva coronaria varía de epicardio a endocardio,

siendo mayor en epicardio. La adenosina es liberada en la acidosis, baja PO2, aumento del

consumo de O2 por el miocardio y en el aumento de la PCO2 (hipercapnia).

EFECTO ANDREP También llamado fenómeno de la escalera: ante aumentos progresivos

de la FC se observan aumentos progresivos de la contractilidad y viceversa. Esto se debe a

que las disminuciones de la FC provocan un descenso en el número de despolarizaciones de

las fibras ventriculares, esto provoca menor ingreso de Ca++ en fase 2, por lo cual baja la

contractilidad.

EFECTO BOWDICH Se provoca en forma experimental una obstrucción aórtica y se

observa una disminución del volumen sistólico; con el transcurso del tiempo se ve un

aumento del VFD y esto provoca una normalización de VS. Si seguimos analizando al VS, se

ve que éste sigue sin modificarse pero se observa una caída del VFD. Esto se debe a que la

fibra aumentó su contractilidad. 33

Page 34: ResumenCardiovascular

El aumento de la contractilidad ante diminuciones del VS que no son relacionados con

aumentos de la longitud inicial de la fibra (por aumento del VFD) se llama efecto Bowdich.

EJERCICIO

* En el ejercicio, por el Simpático: - aumenta la FC. - aumenta la Contractilidad.

- Se produce aumento del consumo de O2 a nivel muscular, lo cual lleva a un aumento del

gasto cardíaco (VM) y así aumenta la oferta distal de O2. El VM durante el ejercicio aumenta

5 a 6 veces (25 a 30 litros/min) para compensar.

34

Page 35: ResumenCardiovascular

EJERCICIO ISOTONICO Caminar o correr, fútbol, basquet, rugby. Se caracteriza por una

gran movilidad articular, en la cual la fibra muscular se encuentra en períodos de contracción

y relajación, lo cual permite variaciones de la longitud de la fibra con variaciones

prácticamente nulas de la Tensión.

Durante el ejercicio isotónico se produce un aumento del VM, el cual trata de compensar el

aumento del consumo de O2 de la fibra muscular. Esta compensación cardiovascular no es la

única, hay compensación respiratoria vascular. La respiratoria es una disminución del tiempo

de contacto en la difusión alvéolocapilar y así hay mayor pasaje de G rojos por unidad de

tiempo. A su vez se produce un aumento de la ventilación alveolar para lograr un aumento de

la PO2 y disminución de la PCO2.

* nivel vascular hay VASODILATACION de las arteriolas para irrigar al músculo; se

produce en respuesta a la baja PO2, alta PCO2,bajo pH a nivel local (por aumento del ácido

láctico). Queda en discusión si la VD es por acción local directa o indirecta por liberación de

adenosina. Lo que sí se sabe es que el aumento de PCO2 produce una máxima VD.

* La respuesta cardiovascular está mediada por un estímulo simpático que

produce un aumento de la FC y de la Contractilidad; también causa vasoconstricción que se

suma a la acción de la bomba muscular y provoca: -

aumento del retorno venoso.

- aumento del VFD.

- aumento de la Precarga.

35

Page 36: ResumenCardiovascular

Debido a la vasodilatación arteriolar disminuye la resistencia periférica, lo que provoca

la disminución de la Postcarga ventricular.

EJERCICIO ISOMETRICO se caracteriza por la escasa movilidad articular, por lo cual la fibra

permanece constantemente en contracción, produciéndose variaciones de Tensión sin

variaciones de la longitud . Ej: levantar pesas, hacer fuerza contra una pared.

En este ejercicio se repiten las circunstancias del ejercicio isotónico pero con

diferencias:

* La fibra muscular al estar sometida a grandes variaciones de Tensión, provoca un aumento

de la presión hidrostática extravascular, la cual supera a la PH intravascular, disminuyendo la

superficie de sección transversa de la arteriola. Esta diferencia produce un aumento de la

resistencia periférica y así, un aumento de la Postcarga ventricular.

Cuando el ejercicio isométrico es intenso, la FC supera los 160 lat/min (frecuencia

límite), esto provoca un acortamiento del ciclo cardíaco a expensas de la diástole,

produciendo una disminución del VFD y de la Precarga

En el loop Presión-Volumen se observa que el VS permanece normal o disminuido, esto

provocará un gran aumento de FC y así, sube el VM 5 a 6 veces.

36