_resumen2dop

5
Resumen de T.Contable 2do Parcial Bienes de uso -Son los bienes que la empresa utiliza económicamen te, es decir que no están destinados a la venta sino que son bienes que la empresa utiliza para sus operaciones. Lo recién mencionado no quita que la empresa no quiera venderlos o intercambiarlos en un futuro. -Pueden ser tangibles e intangibles. La diferencia radica en que los bienes intangibles se colocan en otro rubro l lamado bienes intangibles. -Al utilizarlos económicament e, por el mero uso, desgaste o agotamiento, los bienes de uso pierden valor económico. ¿Cómo se calcula esta pérdida económica? -La empresa refleja la pérdida económica a través de un tiempo de uso, que debe ser mayor a un ejercicio.Esto es así ya que los bienes que se desgastan antes de completar un ejercicio, son considerados como gastos y no como bienes de uso. -En resumen, si el tiempo de desgaste de los bienes es mayor a 12 meses o un ejercicio, se van a mostrar dentro de la estructura del Activo NO corriente (como bienes de uso) y si su tiempo de desgaste es menor a 12 meses se mostrará dentro de la estructura del Activo Corriente (como Costo) -El valor de incorporación de estos bienes al patrimonio, es siempre su valor de costo, es decir el sacrificio económico que le demanda a la empresa la adquisición de los mismos. -El valor de costo se compone de esta forma: precio de contado de la factura del proveedor + costos inherentes a su compra + costos necesarios para su enajenación (costos necesarios para que el bien se utilice económicamente ej.: costos de instalación, puesta en marcha, etc.) Una vez que tengo el costo del bien de uso, ese es el valor al que ingresa al activo de la empresa. Diferencia entre GASTO y MEJORA Mejora -Esto todo aquello que prolonga la vida útil del bien o aumenta su valor. Las mejoras forman parte del costo del bien, es decir son activos. Ej.: si se rompe el auto y le arreglo el motor. -Cuando se realizan mejoras, al aumentar el costo del bien, deben modificarse las amortizaciones futuras y regularizar las amortizaciones anteriores, a través de un ajuste de resultados de ejercicios anteriores (AREA)

Upload: us-nashville

Post on 07-Apr-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

8/6/2019 _Resumen2dop

http://slidepdf.com/reader/full/resumen2dop 1/5

Resumen de T.Contable 2do Parcial

Bienes de uso

-Son los bienes que la empresa utiliza económicamente, es decir que no están destinados a laventa sino que son bienes que la empresa utiliza para sus operaciones. Lo recién mencionado no

quita que la empresa no quiera venderlos o intercambiarlos en un futuro.

-Pueden ser tangibles e intangibles. La diferencia radica en que los bienes intangibles se colocan

en otro rubro llamado bienes intangibles.

-Al utilizarlos económicamente, por el mero uso, desgaste o agotamiento, los bienes de uso

pierden valor económico.

¿Cómo se calcula esta pérdida económica?-La empresa refleja la pérdida económica a través de un tiempo de uso, que debe ser mayor a un

ejercicio.Esto es así ya que los bienes que se desgastan antes de completar un ejercicio, son

considerados como gastos y no como bienes de uso.

-En resumen, si el tiempo de desgaste de los bienes es mayor a 12 meses o un ejercicio, se van a

mostrar dentro de la estructura del Activo NO corriente (como bienes de uso) y si su tiempo de

desgaste es menor a 12 meses se mostrará dentro de la estructura del Activo Corriente (como

Costo)

-El valor de incorporación de estos bienes al patrimonio, es siempre su valor de costo, es decir el

sacrificio económico que le demanda a la empresa la adquisición de los mismos.

-El valor de costo se compone de esta forma: precio de contado de la factura del proveedor +

costos inherentes a su compra + costos necesarios para su enajenación (costos necesarios para que

el bien se utilice económicamente ej.: costos de instalación, puesta en marcha, etc.)

Una vez que tengo el costo del bien de uso, ese es el valor al que ingresa al activo de la empresa.

Diferencia entre GASTO y MEJORA

Mejora

-Esto todo aquello que prolonga la vida útil del bien o aumenta su valor. Las mejoras forman parte

del costo del bien, es decir son activos. Ej.: si se rompe el auto y le arreglo el motor.

-Cuando se realizan mejoras, al aumentar el costo del bien, deben modificarse las amortizaciones

futuras y regularizar las amortizaciones anteriores, a través de un ajuste de resultados de

ejercicios anteriores (AREA)

8/6/2019 _Resumen2dop

http://slidepdf.com/reader/full/resumen2dop 2/5

Gasto

Es todo aquello que necesito para mantener activo el bien de uso, es decir son los mantenimientos

comunes a realizar. Los gastos forman parte de los R-. Ej.: la nafta del auto.

Seguros

Los seguros solo formaran parte del costo del bien, cuando sean seguros de responsabilidad civil o

contra terceros. Si el seguro es de otro tipo, ej: seguro a todo riesgo, NO FORMARA parte del

costo.

Inventario

El inventario se hace a fecha de cierre y es el detalle de todos los bienes de la empresa. Allí se

coloca el valor del bien, su fecha de adquisición, la depreciación acumulada, etc. Esto además se

coloca en los libros obligatorios de inventario y balance, donde se reflejan los estados contables.

Vida útil

La vida útil es el plazo de utilización que posee el bien de uso. Esta puede definirse en años o

meses.

Amortización o Depreciación

-Los bienes de uso, se desgastan y pierden valor año tras año. Esta pérdida contable se conoce

como amortización o depreciación.

-Hay que depreciar al final de cada ejercicio, a través de una cuenta de R- ubicada en el PN y una

cuenta depreciación acumulada en el Activo No corriente.

-El valor residual (VRe), es el valor que surge de la resta entre el costo del bien de uso (VC) y su

depreciación acumulada (VDac).VRe = VC VDac 

-El valor a depreciar (VD)surge de la resta entre el valor de costo del bien de uso (VC) y el valor de

recupero o rezago (VR). VD = VC VR

-Todos los bienes de uso, salvo los terrenos, deben amortizarse. Según las normas impositivas y las

leyes, la vida útil de los bienes de uso se calcula en años, pero según las normas contables la vida

útil puede calcularse de distintas maneras. EJ.: por kilometraje, unidades producidas, etc.

Método de depreciación lineal 

-Consiste en dividir el valor de costo por los años de vida. Supongamos un bien de uso cuyo costo

es 50.000 $ y se estima una vida útil de 10 años. Con estos datos podemos determinar que el bien

se depreciara 5.000 $ por año.

8/6/2019 _Resumen2dop

http://slidepdf.com/reader/full/resumen2dop 3/5

-Hay dos métodos de depreciación lineal que pueden ser utilizados según la política de la empresa:

año de alta completo y año de baja completo.

Año de alta completo 

Se comienza a depreciar a partir del año en el cual se adquiere el bien, es decir ya al cierre del

primer ejercicio, se calcula su amortización, sin importar si adquirí el bien el último o el primer día

del ejercicio. Es decir, no importa si compre el bien al principiodel ejercicio o el último día del

mismo, se amortiza como si lo hubiera adquirido al principio del ejercicio.

Año de baja completo

No se realiza la amortización en el primer año en el que se adquiere el bien. Por lo que si compro

un bien y lo amortizo a año de baja completo (supongamos 10 años de vida útil y costo 10.000 $),

como en el primer ejercicio no realizo amortizaciones, voy a necesitar de 11 ejercicios en vez de

10 para amortizarlo por completo.

Método de depreciación creciente por suma de dígitos

Este sistema se basa en que el bien tiene menos desgaste en el primer ejercicio, y a medida que

pasa el tiempo, el bien está cada vez más obsoleto, por lo que pierde cada vez más valor.

Método de depreciación descendiente por suma de dígitos

Este sistema supone un mayor rendimiento cuando el bien es adquirido, ya que es nuevo, por lo

que sufre un mayor desgaste al principio y este desgaste va disminuyendo año tras año.

Método de depreciación por unidades producidas

-Para realizar este método, necesito saber la cantidad de unidades producidas. Es útil aplicarlo

para aquellos bienes sujetos a agotamiento Ej.: explotación minera, explotación agrícola,

maquinara de producción o extracción, etc.

-En este método la vida útil del bien está determinada por su cantidad total de producción y no

por su plazo de utilización (años o meses).

AREA

El ajuste de resultados de ejercicios anteriores se utiliza cuando se cambia de un método de

amortización a otro, o cuando por algún motivo se deben regularizar (aumentar o disminuir) las

amortizaciones dentro de un mismo método.

Patrimonio Neto

-El patrimonio neto (A-P=PN) está compuesto por aportes de los propietarias en forma de capital,

es decir capitalizados, por aportes que no son en forma de capital, es decir NO capitalizados, y por

resultados (+ o -), que al final del ejercicio se contraponen para determinar el resultado del

ejercicio.

8/6/2019 _Resumen2dop

http://slidepdf.com/reader/full/resumen2dop 4/5

-Los resultados pueden o no ser distribuidos entre los individuos de la organización. Los resultados

que no son distribuidos, conforman las ganancias reservadas.

-En resumen: PN = aportes capitalizados + aportes NO capitalizados + ganancias reservadas +

resultados (del ejercicio y del ejercicio anterior)

Ganancias reservadas

-Las ganancias reservadas (resultados que no se distribuyen) pueden ser de carácter obligatorio o

de carácter facultativo (no obligatorio).

-Las ganancias reservadas obligatorias son: la ley de sociedades y la reserva estatutaria.

-La existencia de ganancias reservadas, es decir de reservas, no necesariamente es ahorro en

efectivo. Ej.: supongamos una reserva legal de 100 $ (20% de 500 $), la misma puede estar

representada por un bien cuyo valor sea de 10$ o por alguno otro activo, pero no

NECESARIAMENTE ha de ser en efectivo.

-Para computar las reservas (de cualquier tipo) se disminuye la cuenta RNA resultados no

asignados dentro del PN, y aumenta la cuenta Reservas también dentro del PN.

Ley de sociedades

Esta ley establece que de los R+ de cada ejercicio, se debe afectar un 5 % en concepto de reserva

legal, hasta alcanzar el 20 % del capital suscripto. Si a lo largo de algún ejercicio, se realiza un

aporte de capital, hay que calcular nuevamente el monto a destinar para la reserva legal.

Reserva estatutaria

Es una reserva obligatoria, cuyo monto está determinado por el estatuto de cada sociedad, es

decir que cada sociedad puede tener una reserva estatutaria diferente. La misma puede sercalculada en pesos o puede ser un porcentaje.

¿Qué significa capitalización de resultados?

-Significa que con la ganancia (R+) del ejercicio, se aumenta el aporte de los propietarios. Esto no

determina que el porcentaje de acciones de cada socio varíe, sino que lo que cambio es la

cantidad de acciones en circulación. Ej.: Si yo tengo el 30 % de la compañía y aumenta el número

de acciones, voy a seguir teniendo el 30 % de la compañía pero representado por más acciones

que antes.

-Para contabilizar la capitalización de resultados, la cuenta RNA disminuye en el PN, y aumenta

la cuenta Acciones en el PN.

Aportes de los propietarios NO capitalizados

-Cuando con el Activo que tengo no puedo afrontar el Pasivo, la solución es aumentar el Capital,

mediante aportes, para así aumentar el Activo NO corriente.

8/6/2019 _Resumen2dop

http://slidepdf.com/reader/full/resumen2dop 5/5

-Esta integración de capital debe ser hecha si o si en dinero, y toma la forma de un   aporte

irrevocable para una futura suscripción de acciones. Es decir, los socios cancelan el pasivo, a

cambio de que el capital irrevocable sea en el futuro transformado en acciones (justamente se

llama irrevocable, ya que no puede transformarse en nada mas que no sea acciones)

¿Qué sucede con una nueva emisión de acciones?

Ya que el capital suscripto va a aumentar, se debe calcular el nuevo porcentaje o monto de las

reservas, es decir se deben ajustar las reservas.

¿Qué sucede si alguien quiere incorporarse a una sociedad por acciones?

Si alguien quiere integrarse a una sociedad que funciona con acciones, va a tener que pagar el

valor patrimonial proporcional (VPP). Esto se determina dividiendo el total del patrimonio neto

por la cantidad de acciones (PN/acciones). Este valor puede estar: a la par, sobre la par y bajo la

par.

Sobre la par

Significa que el VPP de las nuevas acciones es mayor al precio de las acciones que ya existían, es

decir que su precio aumento.

Bajo la par

-Significa que el VPP de las nuevas acciones es menor al precio de las acciones que ya existían, es

decir que su precio disminuyo.

-La emisión de acciones bajo la par está prohibida en nuestro país y solo podrá practicarse cuando

se den 3 condiciones de forma conjunta: 1) que se trate de una sociedad que cotice en bolsa,

2) que exista un informe con fundamentos del porqué de la emisión por parte del síndico,3) que

dicho informe este aprobado por la justicia y la comisión de valores.

A la par

Significa que el VPP de las nuevas acciones es igual al precio de las acciones que ya existían, es

decir que su precio no vario.