resumen__13t618_-_705_b351c

99
 EVALUACIÓN DE LA EFICACIA DEL PRODUCTO ORGÁNICO BIOPLUS CON DIFERENTES DOSIS Y ÉPOCAS DE APLICACIÓN EN EL RENDIMIENTO DEL CULTIVO DE BRÓCOLI (B r assica ole r a ce ae ) . RESUMEN 13T618 CAMPOS, EDISON La presente investigación se realizó en la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, Facultad de Recursos Naturales, Escuela de Ingeniería Agronómica, Departamento de Horticultura; para evaluar la eficacia del producto orgánico Bioplus en diferentes dosis y épocas de aplicación en el rendimiento del cultivo de brócoli, basado en un Diseño de Bloques Completos al Azar con tres repeticiones por tratamiento. El material vegetativo lo constituyeron las plántulas de brócoli. Se evaluaron variables como: altura de planta, número de hojas/planta, número de hijuelos/planta, síntomas de deficiencia, días a los  botones, días a la cosecha, peso de residuos de cosecha, peso de pella, di ámetro de pella, rendimiento en Tn/Ha y análisis económico. El T24 (4 cc/litro) con 58,04 cm a los 70 DDT alcanzó la mayor altura de planta. El T29 (5 cc/litro) con 16,88 hojas/planta a los 70 DDT alcanzó el mayor número de hojas/planta. El T11 (2 cc/litro) a los 42 DDT alcanzó el mayor número de hijuelos/planta con 0,92 y el T30 (5 cc/litro) a los 42 DDT alcanzó el menor número de hijuelos/planta. A los 1, 14, 28, 42, 56 y 70 DDT todos los tratamientos  presentaron un valor según la escala de 5, es decir las plantas presentaron hojas de color verde intenso. El aparecimiento de la pella de 1 cm de diámetro para todos los tratamientos  presentó valores entre 60 – 70 DDT. El T24 (4 cc/litro) a los 1, 14, 28, 42, 56 y 70 DDT alcanzó el mayor peso promedio de pella con 637,50 gr, en cambio el T19 (4 cc/litro) a 1 DDT alcanzó el menor peso promedio de pella con 325 gr. El T23 (4 cc/litro) a los 1, 14, 28, 42 y 56 DDT alcanzó el mayor diámetro de pella con 22,33 cm, en cambio el T3 (1 cc/litro) a los 1, 14 y 28 DDT alcanzó el menor diámetro de pella con 12,71 cm. El T24 (4 cc/litro) a los 1, 14, 28, 42, 56 y 70 DDT alcanzó el mayor Rendimiento con 25,50 Tn/Ha, en cambio que el T0 (Testigo) alcanzó el menor Rendimiento con 11,88 Tn/Ha. El T12 (2 cc/litro) a los 1, 14, 28, 42, 56 y 70 DDT alcanzó el mayor beneficio neto con una ganancia de 2081.71 USD/Ha , en cambio que el T0 (testigo) alcanzó el men or beneficio neto con una ganancia de 34,06 USD/Ha.

Upload: erick-mendez

Post on 08-Oct-2015

53 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

x

TRANSCRIPT

  • EVALUACIN DE LA EFICACIA DEL PRODUCTO ORGNICO BIOPLUS CON DIFERENTES DOSIS Y POCAS DE APLICACIN EN EL RENDIMIENTO DEL CULTIVO DE BRCOLI (Brassica oleraceae). RESUMEN 13T618 CAMPOS, EDISON

    La presente investigacin se realiz en la Escuela Superior Politcnica de Chimborazo,

    Facultad de Recursos Naturales, Escuela de Ingeniera Agronmica, Departamento de

    Horticultura; para evaluar la eficacia del producto orgnico Bioplus en diferentes dosis y

    pocas de aplicacin en el rendimiento del cultivo de brcoli, basado en un Diseo de

    Bloques Completos al Azar con tres repeticiones por tratamiento. El material vegetativo lo

    constituyeron las plntulas de brcoli. Se evaluaron variables como: altura de planta,

    nmero de hojas/planta, nmero de hijuelos/planta, sntomas de deficiencia, das a los

    botones, das a la cosecha, peso de residuos de cosecha, peso de pella, dimetro de pella,

    rendimiento en Tn/Ha y anlisis econmico. El T24 (4 cc/litro) con 58,04 cm a los 70 DDT

    alcanz la mayor altura de planta. El T29 (5 cc/litro) con 16,88 hojas/planta a los 70 DDT

    alcanz el mayor nmero de hojas/planta. El T11 (2 cc/litro) a los 42 DDT alcanz el

    mayor nmero de hijuelos/planta con 0,92 y el T30 (5 cc/litro) a los 42 DDT alcanz el

    menor nmero de hijuelos/planta. A los 1, 14, 28, 42, 56 y 70 DDT todos los tratamientos

    presentaron un valor segn la escala de 5, es decir las plantas presentaron hojas de color

    verde intenso. El aparecimiento de la pella de 1 cm de dimetro para todos los tratamientos

    present valores entre 60 70 DDT. El T24 (4 cc/litro) a los 1, 14, 28, 42, 56 y 70 DDT

    alcanz el mayor peso promedio de pella con 637,50 gr, en cambio el T19 (4 cc/litro) a 1

    DDT alcanz el menor peso promedio de pella con 325 gr. El T23 (4 cc/litro) a los 1, 14,

    28, 42 y 56 DDT alcanz el mayor dimetro de pella con 22,33 cm, en cambio el T3 (1

    cc/litro) a los 1, 14 y 28 DDT alcanz el menor dimetro de pella con 12,71 cm. El T24 (4

    cc/litro) a los 1, 14, 28, 42, 56 y 70 DDT alcanz el mayor Rendimiento con 25,50 Tn/Ha,

    en cambio que el T0 (Testigo) alcanz el menor Rendimiento con 11,88 Tn/Ha. El T12 (2

    cc/litro) a los 1, 14, 28, 42, 56 y 70 DDT alcanz el mayor beneficio neto con una ganancia

    de 2081.71 USD/Ha, en cambio que el T0 (testigo) alcanz el menor beneficio neto con

    una ganancia de 34,06 USD/Ha.

  • EVALUACIN DE LA EFICACIA DE LOS PRODUCTOS Bacillus subtillis

    (RHAPSODY) Y DIFENOCONAZOLE (SCORE 250) PARA EL CONTROL DE

    ALTERNARIA (Alternaria dauci) EN DOS CULTIVARES DE ZANAHORIA

    (Daucus carota L.)

    RESUMEN. 13T0619 URQUIZO, DANNY

    En la presente investigacin: evaluamos la eficacia de los productos Bacillus subtilis

    (Rhapsody) y Difenoconazole (Score 250) para el control de Alternaria (Alternaria dauci)

    en dos cultivares de zanahoria (Daucus carota), proponiendo evaluar la incidencia,

    severidad, eficacia de los productos y valorar econmicamente los tratamientos. El diseo

    utilizado fue bloques completamente al azar con tres repeticiones, utilizando la prueba de

    Tukey y las comparaciones ortogonales entre grupos; ayudndonos de letreros, productos

    biolgicos y qumicos. Evaluando los resultados obtenidos de las variables medidas a

    travs de mtodos estadsticos. En la ultima evaluacin a los 56DDA, se observa que todos

    los tratamientos alcanzan un 100% de incidencia, atribuyendo esto a las favorables

    condiciones climticas durante el ciclo del cultivo, observadas en el diagrama

    ombrotrmico del ANEXO No 6, las precipitaciones registradas son altas especialmente en

    el mes de mayo, facilitando que la enfermedad se diseminara en todos los tratamientos. En

    cuanto a la severidad el mayor porcentaje se registro en los testigos, y la dosis que present

    mejor eficacia fue de los tratamientos T4 (8Kg/Ha) con 59.40% en el caso de Bacillus

    subtilis y el T7 (1.44cc/L) con el 80.17% en el caso de Difenoconazole. En el rendimiento

    para los tratamientos con Bacillus subtilis el mejor fue el T4 (8Kg/Ha) con 21.34 TM/Ha

    de rendimiento y para los tratamientos con Difenoconazole el mejor fue el T7 con 62.28

    Tm/Ha. Estos resultados se obtuvieron al no ralear el cultivo y sin clasificar por clases,

    procediendo a pesar toda la produccin existente por parcela. La mejor TRM alcanz en el

    tratamiento T7 (Difenoconazole a 1.4cc/L) con un valor de 8106.70% que es mayor a la

    TAMIR (70%).

  • EVALUACIN DE TRES PRODUCTOS A BASE DE CALCIO CON

    APLICACIONES FOLIARES EN TRES DOSIS EN EL CULTIVO DE ROSAS

    VAR. Forever young. BAJO INVERNADERO

    RESUMEN. 13TO620 CHANGO, XIMENA La presente investigacin tiene como objetivo evaluar tres productos a base de calcio con

    aplicaciones foliares, en tres dosis en el cultivo de rosas Var. Forever young. bajo

    invernadero, en la empresa florcola Rosexpress S.A. Ayudndonos de tres productos que

    contienen calcio y el cultivo de rosas, el diseo fue bloques completos al azar, en arreglo

    bifactorial combinatorio, la aplicacin inici a los 15 das luego del pinch y termin una

    semana antes de la cosecha. Dando como resultado 0% de Botrytis cinerea en tallos

    donde todos los tratamientos contenan calcio confirmndose as, que el calcio contribuye

    a mejorar la resistencia a enfermedades, ya que al formar parte de las paredes celulares

    fortifican a la misma, impidiendo as el ingreso de fitopatgenos. La disminucin en cuello

    de ganso fue menor en el tratamiento Phytogard Calcio con una dosis de 3 cc/litro; adems

    el descabece en los tratamientos 3 (N Hib Calcio 0.5 cc/ litro) y 8 (Phytogard Calcio

    3 cc/litro) fue bajo, por lo que confirmamos que el calcio es un componente fundamental

    de la lmina media de la pared celular donde cumple una funcin cementante como pectato

    clcico. La duracin en florero, se pudo observar que el tratamiento 5 (Sett Calcio 1,5

    cc/litro), obtuvo mayor nmero de das en florero con un promedio de 21 das. En cuanto

    al ndice de severidad de Botrytis cinerea en el botn fue del 0% en los tratamientos 2 (N

    Hib Calcio 1,5 cc/litro); 7 (Phytogard Calcio 2 cc/litro) y 9 (Phytogard Calcio 1 cc/litro)

    ubicndose en el grado 1, concluyendo que la estabilidad de la rosa en postcosecha

    depende del contenido de ciertos nutrientes en particular como el calcio.

  • EVALUACION DE CUATRO BIOESTIMULANTES COMERCIALES EN EL

    DESARROLLO DE PLANTAS INJERTAS DE CACAO (Theobroma cacao L).

    CULTIVAR NACIONAL

    RESUMEN 13T0621 ANGULO, FERMN En la presente investigacin se planteo: Determinar el bioestimulantes de mayor eficacia

    en la propagacin de plantas injertas de cacao, determinar la dosis ms apropiada de los

    bioestimulantes, evaluar econmicamente los tratamientos. Este trabajo se realiz en la

    parroquia Malmpia cantn Quinind provincia de Esmeraldas; el diseo estadstico

    utilizado fue de bloques completos al azar; determinando el coeficiente de variacin y

    comparaciones ortogonales. Estableciendo 9 tratamientos con 4 repeticiones, evaluando

    cuatro productos con dos dosis de aplicaciones: Bioplus (8 11ml/lt), Roostmost (1

    2ml/lt), Biozyme (1,25 1,5ml/lt), Ergostin (0,6 1ml/lt). Las variables evaluadas fueron

    altura del injerto a 60 y 90 das, dimetro del injerto a 60 y 90 da, nmero de hojas a 90

    das y porcentaje de mortalidad. Los productos superaron significativamente al testigo, no

    hubo diferencias entre los productos ni para dosis de aplicacin, con los productos la altura

    del injerto, fue de 13,65cm a 60 das y 21,73 cm a 90 das, con el testigo 10,04cm a 60

    das y 14,43 cm a 90 das, para el dimetro fue de 0,49cm a 60 das, 0,78cm a 90 das con

    el testigo 0,41cm a 60 das y de 0,68cm a 90 das, el nmero de hojas fue de 14 y el testigo

    alcanzo 12 hojas , para el % de mortalidad se registro 1,79 %, y con el testigo 2,64%, la

    mayor Tasa de Retorno Marginal fue de 528% con Bioplus en dosis baja; recomendando

    aplicar Biozyme o Bioplus en dosis baja en la propagacin de plantas injertas de cacao.

  • ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA COMERCIALIZACIN ASOCIATIVA

    DE PRODUCTOS TRADICIONALES ORGNICOS EN LA PROVINCIA DE

    CHIMBORAZO

    RESUMEN 13T0622 LOROA, DIANA

    En la presente investigacin nos propusimos: Realizar un estudio de factibilidad para la

    comercializacin asociativa de productos tradicionales orgnicos en la provincia de

    Chimborazo. Conocer la oferta, demanda, canales y mrgenes de comercializacin.

    Realizada en seis comunidades del Proyecto Fortalecimiento de Organizaciones Indgenas

    y rescate de productos tradicionales en Zonas alto Andinas de Ecuador y Per.

    Complementando a nivel de los consumidores e intermediarios de las principales ferias de

    Riobamba y la provincia. En base a la informacin secundaria recopilada se dise y

    aplic las encuestas que fueron sistematizadas en frecuencias y porcentajes. Resultando

    que: la mayora de los productos cultivados en las comunidades son para el autoconsumo:

    Los productos que destinan en mayor proporcin a la venta son: cebolla colorada (88%),

    chochos (87%), habas (80%), zanahoria (77%), mellocos (64%), papas (60%), En el caso

    de los consumidores los productos ms demandados son: cebolla colorada (88%),

    zanahoria (85%), chocho (82%), arveja (81%), papa (77%), melloco (76%), lechuga

    (76%), col (75%), remolacha (75%), lenteja (67%), maz choclo (66%), habas (65%), nabo

    (64%), rbano (62%) y quinua (62%). Las instancias que intervienen en los canales de

    comercializacin para los productos tradicionales orgnicos son: proveedores de insumos,

    productor, intermediario mayorista, intermediarios de las ferias cantonales, intermediarios

    de segundo nivel, al detalle, transformadores y consumidor final. nicamente en el caso de

    los productores se registra una rentabilidad negativa. Establecida la factibilidad de la

    creacin de una empresa de productos tradicionales orgnicos, recomendando seguir con el

    proceso de su conformacin.

  • CARACTERIZACIN DE LOS SISTEMAS DE RIEGO EN LA MICROCUENCA

    DE LA QUEBRADA CACHIPATA DEL CANTN CHAMBO PROVINCIA DE

    CHIMBORAZO.

    RESUMEN 13T0623 BASANTES, XIMENA

    En la presente investigacin se propuso: La Caracterizacin de los Sistemas de riego en la

    Microcuenca de la Quebrada Cachipata del Cantn Chambo Provincia de Chimborazo.

    Mediante talleres de capacitacin con beneficiarios y la utilizacin de fichas vinculadas al

    software Arc View 3.2, obteniendo el anlisis de doce sistemas con sus respectivas obras

    de infraestructura y con un total de 1540 usuarios. Obteniendo informacin que permiti

    analizar el estado de las fuentes de agua, los tipos de usos, las caractersticas de la

    organizacin para la gestin del agua, los conflictos actuales y potenciales. Adems,

    posibilit la compresin de la dinmica entre la oferta y la demanda de agua; con el fin de

    asegurar el equilibrio ambiental y responder a la demanda social, econmica y

    principalmente productiva, en lo social un anlisis de la problemtica en la zona entorno al

    riego, imponiendo formas organizativas distintas a las socialmente reconocidas, alterando

    la representatividad y legitimidad de las organizaciones, de esta manera concluimos que

    este trabajo constituye una herramienta de informacin que servir para planificar el uso

    eficiente y sostenible del recurso, garantizando su existencia en trminos de cantidad y

    calidad. Siendo el uso de mayor demanda de agua en cuanto a volmenes, por su relacin

    directa con la produccin y la generacin de valor agregado para facilitar alternativas de

    generacin de ingresos en la unidad Hidrogrfica de la quebrada. Recomendando

    capacitacin e implementacin de tecnificacin moderna como goteo y aspersin para

    evitar procesos negativos de erosin as como tambin el crecimiento de la frontera

    agrcola hacia ecosistemas frgiles, como pramos y bosques.

  • ESTABLECIMIENTO Y EVALUACIN DE DIEZ ESPECIES HORTCOLAS EN

    HUERTOS FAMILIARES EN DOS COMUNIDADES DE LA PARROQUIA LICTO

    RESUMEN 13T0624 ALTAMIRANO, CARMITA

    La presente investigacin se realiz en dos comunidades de la parroquia Licto, provincia

    de Chimborazo. Proponiendo: Establecer y evaluar la aclimatacin de diez especies

    hortcolas en huertos familiares e introducirlas con el tiempo en las zonas, consolidando la

    produccin local de alimentos para las familias, garantizando una buena nutricin, adems

    de crear excedentes para el mercado, contribuyendo de esta manera a mejorar los ingresos

    econmicos de las familias. Implementando parcelas experimentales y realizando un

    manejo agrcola netamente ecolgico, Evaluando las caractersticas morfolgicas de cada

    uno de los cultivos en cada zona, obteniendo que los cultivares que mejor se aclimataron

    en la zona baja (Comunidad Tulabug) fueron: brcoli var. legacy, acelga var. speed green,

    lechuga var. winter haven, remolacha var. detroit, espinaca var. viroflay, rbano var.

    crimson giant, mientras que la col var. gloria y coliflor var. kongo resultaron muy tardas;

    el cultivo de zanahoria var. bolero present baja germinacin y el nabo var. michihili no

    desarroll de buena manera. Para la zona media (Comunidad Cuelloloma) los cultivos que

    ms se aclimataron fueron: acelga, rbano y nabo, mientras que los cultivos de brcoli,

    lechuga, col y coliflor prolongaron su ciclo vegetativo, no recomendando para la zona ya

    que no resultara rentable en una produccin individual extensa; la zanahoria, espinaca y

    remolacha presentaron una emergencia muy escasa, por lo que tampoco se recomienda

    estas variedades para la zona. Recomendando realizar investigaciones de los cultivos y

    variedades que no se aclimataron, en otras pocas del ao para crear mayores alternativas

    para el agricultor.

  • ELABORACION DE UNA PROPUESTA METODOLOGICA PARTICIPATIVA

    PARA LA TECNIFICACION DEL RIEGO PARCELARIO EN LA ZONA DE

    CECELES

    RESUMEN 13T0625 TAYUPANDA, BLANCA La presente investigacin se realiz en la Provincia de Chimborazo-Riobamba-Licto, en la

    Comunidad de Ceceles, proponiendo; elaborar una propuesta metodolgica participativa

    para la tecnificacin del riego parcelario en la zona de los Ceceles y optimizar el recurso

    hdrico. La metodologa utilizada para cumplir con los objetivos fue a travs de

    convenios, talleres, entrevistas, recorridos, prcticas de infiltracin y evaluacin de riego

    por aspersin, resultando que el Sistema de Riego Licto posee componentes tcnicos,

    diseados para captar y conducir 1.200 l/s desde el Ro Guargualla (bocatoma 3.057 msnm,

    26 Km de conduccin principal) y el Sistema de Riego Gompuene, posee obras de

    infraestructura rstica y en tierra, puede captar hasta 50 l/s en la quebrada Gompuene

    (bocatoma 2.980 msnm, 3 km canal en tierra y 240 m tubera). Los derechos que

    obtuvieron: Sistema de Gompuene (por herencia y compra de tierras) beneficiando a

    52,248ha con 15l/s, sistema de Guargualla (por gestin al estado) beneficiando a 145.9 ha

    con 125l/s. Debido a que los suelos de la zonas son superficiales se obtuvo un PHmxima de

    0,46cm y PHminima de 0,06cm con una Eapromedio de 43% dependiendo de la longitud de los

    canterones y la topogrfica que vara entre 4-55%. El cultivo predominante es pasto

    158,5has, hortalizas 21,8has, papa y maz con 7,9has y cereales con 1,98has. En riego por

    aspersin: la UDTaiwan=12,6% y con una Ea=45,8%, UDSenninger=34,8% y con una

    Ea=37,23% demostrando que el riego tanto superficial y por aspersin no es uniforme, por

    mal manejado tcnico. Se concluye que los agricultores aplican mtodos de riego

    parcelario: Por inundacin (36%), canterones (42%), surcos (15%) y aspersin (7%).

    Recomendando buscar alternativas a travs de propuestas para buen manejo de riego.

  • ESTUDIO DE LA CALIDAD DE AGUA EN LOS AFLUENTES DE LA

    MICROCUENCA ALTA DEL RO GUARGUALLA PARA DETERMINAR LAS

    CAUSAS DE LA DEGRADACIN Y ALTERNATIVAS DE MANEJO

    RESUMEN 13T0626 SARANSIG, ROBERTO

    En la presente investigacin se propuso: el estudio de la calidad del agua en los afluentes

    de la Microcuenca Alta del Ro Guargualla para determinar las causas de la degradacin y

    alternativas de manejo, en la Provincia de Chimborazo; muestreando 8 puntos de

    monitoreo entre los 2813 y 3440 msnm. Haciendo mediciones fisicoqumicas cuyos

    valores promedio son: Temperatura (10,7C), pH (7,29), conductividad (155,03s/cm),

    salinidad (77,72ppm), alcalinidad (83,01ppm), oxigeno disuelto (7,87ppm), nitratos

    (3,16ppm), fosfatos (0,04ppm), turbidez (25,5JTU), TDS (108,57mg/L). Mediante la

    agrupacin de los valores fisicoqumicos obtuvimos el ndice de calidad de agua, (ICA).

    Presentando una calidad del agua buena y media. Estimando adems la calidad del agua

    mediante el empleo de bioindicadores (macroinvertebrados). En donde segn el ndice EPT

    estimo una calidad de agua buena y regular; y mediante el ndice BMWP/Col presento una

    calidad de agua moderadamente contaminadas en toda la microcuenca. Recolectando un

    total de 1309 individuos pertenecientes a 7 rdenes y 16 familias de macroinvertebrados,

    La familia ms abundante y amplia distribucin fue la Baetidae seguida por Chironomidae

    y Blepharoceridae. Adems ese reportan las familias Hidrobiosidae, Siimulidae, Elmidae,

    Gripopterygidae, Leptoceridae, Tipulidae, Ceratopogonidae, Scirtidae, Muscidae,

    Psephenidae, Hyalelidae y Oliqueto. Las actividades antrpicas que se presentan en la

    zona han determinado problemas observados directamente en el campo, donde citaremos

    algunas alternativas que favorezcan a optimizar los recursos naturales y mejorar la calidad

    del agua en la microcuenca: el ordenamiento territorial, conservacin de suelo, control de

    crianza de animales, ecoturismo de aventura y la reforestacin y/o revegetacin mediante

    especies acordes al clima y la zona.

  • EFECTO DE Trichoderma harzianum Y Trichoderma viride, EN LA PRODUCCION

    DE PLANTAS DE CAF (Coffea arbica) VARIEDAD CATURRA A NIVEL DE

    VIVERO

    RESUMEN 13T0627 GUILCAPI, EDUARDO D.

    En la presente investigacin se propuso el estudio del efecto de Trichoderma harzianum y

    Trichoderma viride en la produccin de plantas de caf ( coffea arbica) variedad caturra a

    nivel de vivero, en la comunidad de Chaguarpata perteneciente al cantn Alausi,

    provincia de Chimborazo , con el fin de determinar la especie y dosis con mayor efecto de

    proteccin a las plantas de caf; contando con 5 tratamientos: THD1 (T. harzianum con

    dosis alta 20 gr), THD2 (T. harzianum con dosis baja 10 gr), TVD1 (T. viride con dosis

    alta 20 gr) ,TVD1 (T. viride con dosis baja de 10 gr) mas un TF (Testigo Finca sin

    dosificacin), y cuatro repeticiones, mediante el diseo de bloques completos al azar, con

    un arreglo bifactorial 2*2 + 1 (Testigo finca), evaluando 18 plantas por tratamiento y

    repeticin obteniendo 360 unidades experimentales. A travs del anlisis de varianza, la

    prueba de Tukey y el coeficiente de variacin, determinamos que el tratamiento THD2 (T.

    harzianum con dosis baja 10 gr), obtuvo el mayor porcentaje de emergencia y germinacin

    a nivel de semillero, mientras en vivero obtuvo la mayor longitud radicular, altura,

    dimetro del tallo, nmero de hojas y vigor de la planta de caf, tanto a los 30, 60 y 90 das

    despus del repique; adems disminuyo significativamente la incidencia de damping off

    causada por el hongo Rhizoctonia solani. Econmicamente este tratamiento obtuvo el

    mayor beneficio neto con 917,04 USD de todos los establecidos en el ensayo, con una TIR

    de 180 %. Por tanto la especie de Trichoderma harzianum y en dosis de 10 gr. Incidieron

    en la proteccin de las plantas de caf a nivel de vivero.

  • INCIDENCIA DE LA CADENA PRODUCTIVA DE HORTALIZAS EN EL DESARROLLO SOCIO ECONOMICO DEL PROYECTO CODESARROLLO CAAR MURCIA

    R ES U ME N ZARUMA, SEGUNDO ( 1 3 T0 6 28 ) En la presente investigacin se propuso: determinar la incidencia de las cadenas

    productivas de hortalizas en la dinamizacin de las empresas asociativas rurales del

    proyecto codesarrollo Caar Murcia; realizada mediante metodologas interactivas y

    dinmica con la recoleccin de informacin primaria a travs de encuestas estructuradas y

    secundaria a nivel local y regional; el cultivo de hortalizas en Caar es reciente en los

    ltimos cinco aos, con incidencia de factores crticos principalmente en fase de

    produccin y comercializacin, con tendencia de expansin, la cadena est integrada por

    segmentos econmicos: proveedor de insumos, productores, comercializacin y

    consumidores finales, actualmente, existe no ms de 15 Ha. de hortalizas; su oferta

    productiva local apenas cubre el 30% de la demanda; la tendencia de consumir productos

    limpios, orgnicos, frescos y natural estimula el consumo de hortalizas agroecolgicos y

    orgnicas, en el pas solo el 5% de la poblacin consumen estos productos, pero su

    tendencia indica que el 58,6% de hogares estn dispuestos a consumir este tipo de

    producto. Para los productores de Caar, la captacin y posicionamiento en el mercado

    local es imprescindible, por la demanda creciente y sostenida de consumo, y por su baja

    oferta productiva, los puntos crticos que afectan la competitividad, que deben ser

    corregidas, tiene que ver con niveles de asociatibidad y correlacin de actores, oferta

    productiva, aplicabilidad y conocimiento tecnolgico y con la capacidad de gestin y

    gerencia empresarial agrcola, los objetivos estratgicos y planes de accin estn orientadas

    para mejorar la oferta productiva de las hortalizas y fortalecer la competitividad existentes

    en la Cuenca Alta de Ro Caar, mediante encadenamiento de produccin y

    comercializacin.

  • EVALUACIN Y SELECCIN AGRONMICA DE CUARENTA GENOTIPOS

    DE PAPA (Solanum tuberosum L.) PARA TOLERANCIA A ESTRS HDRICO EN

    TRES LOCALIDADES DE LA PROVINCIA DE CHIMBORAZO

    RESUMEN 13T0629 BONILLA, NORMA

    En la provincia de Chimborazo se instalaron tres ensayos con el propsito de evaluar y

    seleccionar genotipos de papa con tolerancia a la sequa. El experimento incluy a 33

    clones y 7 variedades testigos que se sembraron en parcelas experimentales de 9m2 y en

    base al diseo de Bloques Completos al Azar con tres repeticiones. En la localidad de

    Tiazo Bajo, el clon T21 (04-24-1) present las mejores caractersticas de porcentaje de

    emergencia, altura de planta, nmero de plantas cosechadas y conjuntamente con el clon

    T7 (99-32-1) alcanzaron excelentes coberturas de suelo y la variedad T34 (Brenda)

    present el mximo rendimiento total (44.23Kg) y por hectrea (55.1T). En la localidad de

    Pusniag San Patricio, la variedad T38 (Gabriela) mostr los ms altos valores de altura de

    planta, plantas cosechadas y de tubrculos por planta, mientras que el clon T21 (04-24-1)

    exhibi excelente cobertura de suelo con buen rendimiento total (25.5Kg) y el clon T3(99-

    78-5) alcanz el mayor rendimiento por hectrea (40.59T). En la localidad de Santa Lucia,

    los clones T21 (04-24-1) y T7 (99-32-1) presentaron plantas de gran tamao con excelente

    expansin de follaje, el mismo clon T7 (21.0Kg) y el clon T13 (05-32-2) (32.41T)

    alcanzaron los mayores rendimientos total y por hectrea respectivamente. En las tres

    localidades, el cultivo no fue afectado por perodos prolongados de sequedad; sin embargo

    la cantidad de lluvia no satisfizo la demanda de agua del cultivo por lo que es posible

    afirmar la tolerancia de los genotipos al estrs hdrico, seleccionndose los siguientes

    materiales vegetales: T21(04-24-1), T11 (97-1-8), T7 (99-32-1), T34 (Brenda) y T33 (R2)

    en Tiazo Bajo; T10 (97-1-10), T21 (04-24-1), T7 (99-32-1), T6 (99-38-5), T3 (99-78-5),

    T22 (04-12-1) y T39 (Pan) en Pusniag San Patricio y T7 (99-32-1), T21 (04-24-1), T33

    (R2), T5 (99-66-4), y T1(99-99-2) en Santa Lucia.

  • CARACTERIZACIN MORFOLGICA E INVENTARIO DE CONOCIMIENTOS

    COLECTIVOS DE VARIEDADES DE PAPAS NATIVAS (Solanum tuberosum. L)

    EN LA PROVINCIA DE CHIMBORAZO

    RESUMEN 13T0630 FREDDY ALFREDO MARTNEZ REINOSO

    La presente investigacin se realiz en dos parcelas de conservacin, una en Huacona El

    Beln Cantn Colta y otra en Ballagan Cantn Riobamba, Provincia de Chimborazo;

    previo a la instalacin se recolect papas nativas en nueve comunidades de los cantones

    Colta, Guamote y Guano, instalando parcelas con el objetivo de: caracterizar

    morfolgicamente la diversidad gentica, realizar un inventario de la nomenclatura

    vernacular, usos, propiedades, cuentos o historias de cada una de las variedades e

    identificar necesidades de investigacin acerca de este cultivo. Las variables evaluadas

    fueron: caracterizacin morfolgica, evaluacin agronmica, pruebas de calidad de

    procesamiento y descripcin etnobotnica de cuarenta y seis accesiones de papas nativas.

    Determinando ocho caracteres discriminantes por presentar valores altamente

    significativos, como: color predominante de piel del tubrculo (40.91), color secundario de

    piel del tubrculo (33.66), color predominante del brote (29.38), color del tallo (28.76),

    das a la madurez (24.83) y distribucin del color secundario de brotes (18.22); estas

    caractersticas sirven para diferenciar entre grupos genticos. Determinando materiales

    promisorios tomando en cuenta: a) produccin: se determin a cacho, leona negra, coneja

    y norte roja de 2.34 a 5.47 Kg/planta; pudzu uvilla, cacho, coneja y norte roja de 50.72 a

    69.84% categora grande; b) calidad de tubrculos: determinando a mamey, pua negra,

    chihuila negra, alpargate, pera, cayamarco, uvilla blanca, guancala, uvilla amarilla,

    tsujtsuj, manuela y tulca de 61 a 89% hojuelas buenas y cacho, leona negra, cacho negro,

    chaucha amarilla, coneja, mamey y pudzu uvilla de 1.13 a 1.30 minutos en fritura,

    pudiendo ser evaluadas en futuras investigaciones validando estos resultados;

    recomendando realizar pruebas de aceptabilidad en consumidores rurales y urbanos con

    variedades promisorias, instalando parcelas de papas nativas para estudiar los rendimientos

    (t/ha) utilizando semillas seleccionadas y recomendadas.

  • CONTROL DE BOTRYTIS (Botrytis cinerea) Y MILDIU VELLOSO (Peronospora sparsa) EN EL CULTIVO DE ROSA (Rosa sp Variedad Forever Young) MEDIANTE EL USO DE Trichoderma harzianum Rifai

    RESUMEN 13T0631 QUINCHE, GUIDO

    El cultivo de rosas es una actividad importante de la economa ecuatoriana, representa el

    8.6% del PIB total, adems es una industria que da empleo a unas 38583 personas de las

    cuales el 60% son mujeres (Sica 2007). En el presente trabajo se plantea: Evaluar el efecto

    de proteccin o induccin de resistencia en el cultivo de la rosa por Trichoderma

    harzianum; Evaluar 3 presentaciones de Trichoderma harzianum y 1 de Trichoderma

    lignorum y realizar el anlisis econmico. Los parmetros evaluados fueron: Porcentaje de

    infeccin, nmero de tallos basales a los 40 y 60 das, altura de tallos a los 40 y 60 das,

    tamao de botn, nmero de ptalos y anlisis econmico. usando el diseo de bloques

    completos al azar en parcelas dividas con arreglo bifactorial, coeficiente de variacin,

    correlacin y regresin lineal entre dosis y porcentaje de infeccin. Las conclusiones a las

    que se llegaron fueron: El menor porcentaje de infeccin por mildiu velloso se obtuvo con

    el producto Trikofun presentacin solida con 8.519%. Para Botrytis la menor incidencia se

    obtuvo con el producto Trikofun lquido con 0.0378% de infeccin. Encontrando a los 40

    dias un promedio de 16.13 basales/cama. Para la altura de tallo, tamao y numero de

    ptalos no se registraron diferencias significativas. El mejor tratamiento fue el T2D2

    (Trikofun lquido en dosis de 1 ml/lt) con un valor de TRM de 2479,54%.

    Recomendando: Utilizar Trikofun presentacin liquida en dosis de 1ml/lt, un adecuado

    manejo cultural, Producir el hongo Trichoderma harzianum en la finca. Realizar un

    adecuado mantenimiento del equipo.

  • EVALUACION DE TRES SISTEMAS DE LABRANZA Y DOS METODOS DE

    SIEMBRA EN EL RENDIMIENTO DE ARVEJA (Pisum sativum L.) EN LA

    ESTACION EXPERIMENTAL TUNSHI

    RESUMEN 13T0632 JUNA, CARLOS

    En la presente investigacin se propuso: Determinar el sistema de labranza y el mtodo de

    siembra ms apropiado para el cultivo de arveja (Pisum sativum L. Var. Televisin) en la

    Estacin Experimental Tunshi-ESPOCH, utilizando un diseo de parcelas divididas en

    arreglo bifactorial con 6 tratamientos y 4 repeticiones. Evaluando variables como:

    porcentaje de emergencia, altura de la planta a los 30 das, 60 das y a la cosecha en verde,

    das a la floracin, nmero de vainas, rendimiento por parcela neta, rendimiento por

    hectrea y anlisis econmico. El tratamiento apropiado para el cultivo de arveja en la

    estacin experimental Tunshi fue el tratamiento T1 (labranza convencional y siembra

    mecnica) alcanzando mayor rendimiento de 7225,15 kg por hectrea, porcentaje de

    emergencia de 95,23 %, tuvo mayor altura a la cosecha, mayor nmero de vainas por

    planta, para das a la floracin y cosecha fue el ms tardo del ensayo, el tratamiento con

    bajo rendimiento fue el T6 (labranza cero y siembra manual) con un rendimiento de

    4932,71 kg por hectrea, fue el ms precoz para das a la cosecha y das a la floracin, tuvo

    un menor nmero de vainas por planta de 11,13. Econmicamente el sistema de labranza

    convencional con siembra mecnica fue el ms rentable en relacin a los dems

    tratamientos con beneficio neto de 1948,94 U.S.D., taza de retorno marginal de 167,36 %,

    mientras el sistema de labranza cero y siembra manual tuvo un beneficio neto de 842,51

    U.S.D, siendo el menos rentable fue el sistema de labranza cero con siembra manual.

  • EVALUACION DEL EFECTO DE LA APLICACIN DE (Trichoderma harzianum),

    PARA REDUCIR LA INCIDENCIA DE MONILLA (Monilla roreri) EN UNA

    PLANTACIN DE CACAO CLONAL CCN51

    RESUMEN 13T0633 GANCHOZO, WELLINGTON

    Esta investigacin proporciona una alternativa para el control de Monilla roreri para el

    cultivo de cacao clonal CCN51; determinando la dosis e intervalos de aplicacin del

    antagonista Trichoderma harzianum adecuados para disminuir el ataque de este patgeno

    adems se realiz el anlisis econmico de la implementacin del paquete tecnolgico. Los

    materiales experimentales lo constituyeron el cultivo de cacao Teobroma cacao variedad

    CCN51, y el agente biolgico Trichoderma harzian, en dosis de aplicacin D1 = Dosis

    baja, D2 = Dosis media, D3 = Dosis alta, y frecuencias F1 = Cada 10 das, F2 = Cada 20

    das, F3 = Cada 30 das, adems del Testigo la cual fue manejada de forma tradicional sin

    la aplicacin de ningn producto. De acuerdo a los resultados obtenidos en el anlisis de

    sta investigacin se demuestro que con las aplicaciones de Trichoderma harzianum en la

    dosis D1F2 se logro bajar la incidencia de Monilla roreri en 4.3% esto representa un

    ingreso econmico de 1,757.22 dlares americanos El anlisis econmico nos demuestra

    que con la dosis1 frecuencia3 (D1F3) aplicacin de Trichoderma cada 30 das, obtiniendo

    los mejores ingresos econmicos, por cuanto los costos de implementacin del paquete

    tecnolgico son bajos en comparacin con los dems tratamientos, de igual manera el dao

    producido por Monilla roreri se mantiene bajo el umbral econmico obteniendo una

    rentabilidad de 3,334.29 dlares americanos. Recomendando realizar 4 aplicaciones de

    Trikofun 2*109 esporas/lt de trichoderma, con una frecuencia de 30 das y una dosis de

    0.75lt7ha ya que la aplicacin de esta medida permiti disminuir la incidencia de Monilla

    roreri llegando a un 7.3% de incidencia mantenindose bajo el umbral econmico de

    daos y logrando el mayor beneficio.

  • EVALUACIN DEL IMPACTO AMBIENTAL DE TECNOLOGAS PARA

    PRODUCCIN DE PAPA (Solanum tuberosum) CON ALTERNATIVAS AL USO

    DE PLAGUICIDAS PELIGROSOS EN TIAZO SAN VICENTE, PROVINCIA DE

    CHIMBORAZO

    RESUMEN 13T0634 COLCHA, ENMA

    La presente investigacin plantea: la evaluacin del impacto ambiental y econmico

    derivado del uso de genotipos resistentes al tizn tardo y precoses cultivados con

    agroqumicos menos peligrosos y con prcticas MIPE, en la comunidad de Tiazo San

    Vicente en la provincia de Chimborazo, las tecnologas utilizadas: CIP 387205.5 + MIPE,

    CIP 386209.10 + MIPE CIP 575045 + MIPE y las variedades I_Fripapa, Superchola,

    Diacol-Capiro con manejo convencional. Para el manejo de tizn tardo para los clones

    CIP 387205.5, CIP 386209.10 utilizamos umbrales de lluvia de 50 mm para la aplicacin

    de fosfitos de K, CIP 575045 cuatro aplicaciones de Fosetil-Al y para las variedades de

    Diacol-Capiro y Superchola, 12 aplicaciones de fungicidas sistmicos y de contacto, para

    I-Fripapa, 10 aplicaciones de fungicidas sistmicos y protectantes. De acuerdo a los

    anlisis estadsticos manifestamos que las tecnologas CIP 387205.5+MIPE, CIP

    386209.10+MIPE presentaron una alta resistencia a tizn tardo: resultando los valores ms

    bajos de AUDPC en relacin a las dems tecnologas. Desde el punto de vista econmico

    las tecnologas CIP 387205.5 y CIP 386209.10 con prcticas MIPE son las ms rentables

    debido a sus elevados rendimientos permitiendo obtener los ms altos beneficios netos con

    las inversiones ms bajas. Las tecnologas que causan mayor Impacto Ambiental son las de

    D-Capiro y Superchola con manejo convencional, debido a que son variedades tardas y

    susceptibles a tizn tardo, y las tecnologas CIP (386209.10 y 387205.5) con prcticas

    MIPE presentan un menor impacto ambiental, debido a la precocidad y resistencia a tizn

    tardo, permitiendo reducir el nmero de aplicaciones y el uso de pesticidas txicos para el

    ambiente y la salud humana

  • ESTUDIO BIOAGRONMICO DE 16 CULTIVARES DE COLIFLOR (Brassica oleracea L. Var. Botrytis).

    RESUMEN 13T0635 ILBAY, JORGE

    En la presente investigacin se propuso: Determinar la aclimatacin de 16 cultivares de

    coliflor (Brassica oleracea L. Var. Botrytis), en la Escuela Superior Politcnica de

    Chimborazo, utilizando una distribucin de bloques completos al azar con 16 tratamientos

    y 3 repeticiones. Evaluando variables como: porcentajes de emergencia, porcentaje de

    prendimiento, altura de la planta, numero de hojas /planta, habito de crecimiento, vigor de

    las hojas, das a la aparicin de la pella, das a la cosecha, dimetro de la pella,

    caractersticas de la pella, peso de la pella, rendimiento en el campo kg/ha, rendimiento

    por categora, Los tratamientos que se aclimataron mejor a las condiciones bioagronmicas

    del cantn Riobamba, provincia de Chimborazo, fueron T11 (Elbert), T14 (Seoul), T10

    (Tipton), con un rendimiento de 35850.67, 34375.00 y 33593.33 kg/ha respectivamente y

    con un peso promedio de pella de 0.90 Kg en el hibrido Elbert, pellas grandes coloracin

    muy blancas con un buen habito de crecimiento de las hojas auto envolventes, los

    tratamientos con bajos rendimientos resultaron los hbridos T9 (Farras), T6 (Appia) con

    un rendimiento de 21944.41 y 21805.52 Kg/Ha, y T16 (Memphis) con un rendimiento de

    22395.33 kg/Ha, en los das a la cosecha los cultivares ms precoces fueron T5 (Cortijo),

    T7 (Cumberland), T9 (Farras), T13 (Amsterdam) con inicios de cosecha a los 78 das

    despus del trasplante, en el parmetro caracterstica de la pella todos los tratamientos

    presentaron una forma achatada segn la escala utilizada, recomendando cultivar en la

    provincia de Chimborazo los hbridos T10 (Tipton), T11 (Elbert), T14 (Seoul) y T15

    (Boris) las cuales se aclimataron a la zona y presentaron las mejores caractersticas

    bioagronmicas

  • RESPUESTA DEL CULTIVO DE LA PAPA (Solanum tuberosum L.) VARIEDAD

    CHAUCHA A LA APLICACIN DE CUATRO TIPOS DE ABONOS EN TRES

    DOSIS

    RESUMEN 13T0636 PACA, JUAN

    En la presente investigacin se propuso: determinar la respuesta del cultivo de la papa

    (Solanum tuberosum L.) variedad chaucha a la aplicacin de cuatro tipos de abonos en

    tres dosis en la comunidad Chimborazo, de la parroquia San Juan, cantn Riobamba;

    aplicando el diseo experimental bloque completos al azar en arreglo factorial

    combinatorio, incluyendo un testigo absoluto con los abonos de la zona estircol de

    bovino descompuesto y abono de ovino descompuesto, abonos comerciales ecuabonaza y

    bioway, con aplicaciones de dosis 10, 20 y 30 toneladas por hectrea. Resultado en

    porcentaje de emergencia al cultivar con diferentes tipos y dosis de abono orgnico fue de

    81.43 % con la inclusin del tratamiento control y sin ello 81.123 %, no habiendo

    diferencias significativas, la utilizacin de abono orgnico procedente de ovino en el

    cultivo de papa permiti mayor incidencia de plagas (trips), en cambio en la atura de la

    planta la aplicacin de abono orgnico existe diferencias significativas entre los

    tratamientos alternativos y el control alcanzando, la mayor altura de las plantas a los 60,

    90 y 120 das, con promedios de 18.67, 29.51 y 41.82 cm respectivamente, la mayor

    produccin de papa variedad chaucha, por parcela neta y por hectrea, categora gruesa,

    media y fina, obteniendo con la utilizacin de 30 Tm/ha de abono orgnico, en cambio la

    utilizacin de Ecoabonaza en dosis baja permiti tener una mejor tasa de rendimiento

    marginal, puesto que alcanz 690.43% siendo el ms rentable. Recomendando utilizar

    abonos generados en los sistemas de produccin campesinas, para incorporarlos al suelo y

    obtener beneficios en produccin y mejoramiento de las caractersticas fsicas y qumicas

    de los suelos.

  • ESTUDIO BIOAGRONMICO DE 19 CULTIVARES DE ZANAHORIA

    (Daucus carota L.)

    ABSTRACTO 13T0637 PAUCAR, HERI

    La presente investigacin se realiz en la Escuela Superior Politcnica de Chimborazo.

    Proponiendo: Estudiar bioagronomicamente 19 cultivares de Zanahoria Daucus carota

    L. y recomendar los cultivares ms promisorios para la zona de Chimborazo,

    abasteciendo la demanda del mercado local, garantizando excelente productividad y

    calidad, adems mejorando la rentabilidad del agricultor. La investigacin se realizo

    implementando parcelas experimentales utilizando una distribucin de bloques completos

    al azar con 19 tratamientos y 3 repeticiones y realizando un manejo agrcola netamente

    orgnico. Evaluando las siguientes variables: porcentaje de emergencia, nmero de hojas,

    altura de la planta, vigor, nmero de das a la cosecha, peso de la planta, peso de la raz,

    longitud de la raz, ancho del hombro, color de la raz, bifurcaciones, rajaduras y

    productividad, obteniendo los mejores cultivares que se aclimataron a la zona. Estos

    fueron Eshet y Anak con el mayor porcentaje de germinacin con 98.83% y 98.67%

    respectivamente, los cultivares 3217, 3410 y Anak con mayor vigor, nmero de hojas y

    mxima altura; los cultivares ms precoces fueron 3348, Eshet, Anak con una media de

    115 das; presentando mxima resistencia a alternaria los cultivares Carson, Cuppar, Flan

    y Anak; presentando el cultivar Anak el mayor peso de planta y de raz y mxima longitud

    as como mxima resistencia a rajaduras; el cultivar Red Cored (Vilmorin) present la

    mxima anchura de hombro; el cultivar Carson mxima resistencia a bifurcaciones; los

    cultivares 3410 y Anak presentaron una tonalidad naranja intenso con una calificacin de 5

    puntos y la mxima productividad la presentaron los cultivares 3210 y Anak con 40.5 y

    38.5 Ton/ha. Por lo que se recomienda estos dos cultivares para zonas con las mismas

    caractersticas ecolgicas a las del estudio, pero tomando en cuenta investigarlas en otras

    zonas ecolgicas, en diferentes pocas as como diferentes dosis y fuentes de fertilizacin.

  • INFLUENCIA DE LA APLICACIN DE CUATRO RELACIONES HIERRO

    MANGANESO EN EL PRODUCCIN Y CALIDAD DEL CULTIVO DE

    ROSAS (Var. Akito) BAJO INVERNADERO

    RESUMEN 13T0638 ZAMBRANO, PAULINA

    La presente investigacin tiene como objetivo evaluar cuatro relaciones Fe/Mn, en

    diferentes niveles de dosis, en el cultivo de Rosas (Var. Akito) bajo invernadero, en la

    empresa florcola PRODUCNORTE S.A. Ayudndonos de: dos productos uno que

    contiene hierro y otro manganeso y las plantas de rosas, el diseo fue bloques completos al

    azar, en arreglo bifactorial combinatorio, la aplicacin inici al momento del pinch y

    termin a la cosecha. Resultando que la mayor longitud de tallo, mejor coloracin y

    tamao del follaje, se obtuvieron con la relacin Fe/Mn 1 en sus diferentes niveles de dosis

    ; el mejor comportamiento en el florero en lo que se refiere a apertura y calidad del botn

    se obtuvo con el tratamiento 12 con una relacin Fe/Mn 2 cuya dosis es de 2 ppm de hierro

    y 1 ppm de manganeso, posiblemente se debe a la influencia del Fe en el desarrollo

    energtico y su participacin en la sntesis de protenas; los tratamientos 11 y 12 que

    mantenan relaciones Fe/Mn de 1 presentaron mejor concentracin de ambos elementos en

    el anlisis foliar, la aplicacin de las diferentes relaciones Fe/Mn no tuvo ningn efecto

    sobre las variables das a la cosecha, longitud y dimetro del botn y pednculo . No se

    manifestaron tallos cortos ni deformes en el tratamiento con una relacin Fe/Mn 1 con 1

    ppm de cada elemento favoreciendo los resultados del nmero. Concluyendo que es ms

    importante una relacin equilibrada que las dosis de cada elemento. Recomendando

    aplicar 1 ppm de hierro y 1 ppm de manganeso, controlando un pH adecuado de 5.5 en los

    tanques de fertilizacin.

  • EVALUACIN DE TRES FUENTES Y TRES DOSIS DE NITRGENO, EN EL

    CRECIMIENTO Y DESARROLLO DEL TOMATE DE RBOL (Solanum betaceum

    Cav)

    RESUMEN 13T0639 POMBOSA, ANA

    Esta investigacin se realiz en la localidad Shugal, cantn Chambo, provincia de

    Chimborazo. Proponiendo: evaluar el efecto de tres fuentes y tres dosis de nitrgeno en el

    crecimiento y desarrollo del tomate de rbol. Utilizando un diseo de bloques completos al

    azar en arreglo bifactorial combinatorio con 10 tratamientos, tres repeticiones, 16 plantas

    por tratamiento y cuatro plantas evaluadas. Evaluando los siguientes parmetros cada 30

    das: altura de la planta, dimetro del tallo, nmero de hojas, tamao de la hoja, anlisis

    foliares y determinando el porcentaje de nitrgeno metabolizado. Los resultados

    demuestran que el tratamiento T7 (ENTEC 26 al 100%), obtuvo el mayor promedio de

    altura 117,52 cm. Para las variables dimetro del tallo, nmero y tamao de la hoja el

    tratamiento T8 (ENTEC 26 al 75%) alcanz los mayores promedios siendo estos de:

    5,14cm, 21,08 hojas, y 41,65cm respectivamente. Las concentraciones de N total ms

    elevadas se encontraron en las hojas de tomate de rbol de los tratamientos fertilizados con

    ENTEC 26 con rangos de 4,42% a 5.33%. Los porcentajes de nitrgeno metabolizado,

    registran valores similares en los nueve tratamientos en los que se probaron los factores:

    fuentes de nitrgeno y dosis de fertilizacin; en promedio estos varan desde 81,11%,

    hasta 86,36%. Para todas las variables analizadas el tratamiento T10 (testigo) obtuvo los

    promedios ms bajos. De acuerdo a los anteriores resultados, concluimos que las plantas

    fertilizadas con ENTEC 26 produjeron mejores resultados en el crecimiento y desarrollo

    del tomate de rbol; recomendando aplicar el fertilizante ENTEC 26 en dosis del 75% (176

    kg/ha).

  • EVALUACIN DE DOS FORMULACIONES QUIMICAS A BASE DE N P - K

    PARA EL CRECIMIENTO Y DESARROLLO DEL TOMATE DE ARBOL.

    (Solanum betaceum).

    RESUMEN 13T0640 PILCO, JAIME

    Esta investigacin se llev a cabo en la localidad Shugal, cantn Chambo, provincia de

    Chimborazo, Proponiendo: evaluar y determinar la dinmica de dos formulaciones

    qumicas a base de N P - K para el crecimiento y desarrollo del tomate de rbol (Solanum

    betaceum Cav.). Utilizando un diseo de bloques completos al azar en arreglo bifactorial

    combinatorio con 7 tratamientos, tres repeticiones, 16 plantas por tratamiento y cuatro

    plantas evaluadas. Evaluando parmetros cada 30 das: altura de la planta, dimetro del

    tallo, nmero de hojas, tamao de la hoja, anlisis foliares N P - K, y porcentaje de

    nitrgeno metabolizado. El tratamiento T6 (BASACOTE 6M al 50% + 15g/planta de

    BASACOTE 6M) obtuvo el mayor promedio de altura de la planta 115,23cm. Para las

    variables dimetro del tallo, nmero de hojas y tamao de la hoja el mejor tratamiento fue

    T5 (BASACOTE 6M al 100%) con promedios de 4,50cm; 19,83 hojas y 37,66cm

    respectivamente. Para los anlisis foliares el porcentaje de nitrgeno y fsforo ms alto

    present el tratamiento T5 3,48% NT; 0,20% P; el porcentaje ms alto de potasio present

    el tratamiento T1 (DAP+KCl 100%) 4,94%. El porcentaje ms alto de nitrgeno

    metabolizado corresponde a T5 con promedio de 93,04: concluyendo que las plantas

    fertilizadas con BASACOTE 6M, alcanzaron los mejores promedios para todas las

    variables analizadas; Recomendando aplicar como tratamiento prominente para el

    crecimiento y desarrollo de las plantas de tomate de rbol, la mezcla completa N P - K +

    BASACOTE 6M (75Kg/ha) todo al momento del transplante.

  • ESTABLECIMIENTO DE UNA RED DE MONITOREO PARTICIPATIVO DE

    CAUDALES EN LOS AFLUENTES DE LA MICROCUENCA ALTA DEL RIO

    GUARGUALLA PARA CONOCER LA OFERTA HDRICA

    RESUMEN 13T0641 TAPIA, CRISTIAN

    En la presente investigacin se propuso: Establecer una red de monitoreo participativo de

    caudales en los afluentes de la microcuenca alta del Rio Guargualla para conocer la oferta

    hdrica. Mediante la siguiente metodologa: Sociabilizacin a los actores locales de la zona

    de estudio, levantamiento de informacin geogrfica de los afluentes principales que

    conforman la Red hdrica del Rio Guargualla mediante recorridos por la parte alta, media

    y baja de la microcuenca determinando los puntos de monitoreo de caudales, los

    ecosistemas existentes y las actividades antrpicas que se realizan en la zona, monitoreo

    peridico de los caudales en los puntos seleccionados mediante el uso del molinete y el

    mtodo de seccin media para obtener el caudal, tabulacin de la informacin recolectada

    en campo con el uso de la hoja electrnica de aforos proporcionada por el INAR

    Chimborazo, elaboracin de una curva de descarga hdrica para cada punto de monitoreo,

    ejecucin de hidrogramas mensuales de la Red de monitoreo, toma de datos de

    precipitacin con la implementacin de estaciones pluviomtricas, recoleccin de

    informacin hidromtrica en el INAMHI de 17 aos atrs y los caudales concesionados por

    la Secretaria Nacional de Agua. Para determinar la oferta hdrica del Rio Guargualla se

    determino el caudal promedio del Rio en los 6 meses que duro el estudio, considerando el

    caudal ecolgico mnimo para la conservacin de la biodiversidad. Obtenindose los

    siguientes resultados: La Red Hdrica est conformada por los siguientes afluentes Rio

    Yulumpala con un caudal de 4.3 m3/s, Shaigua con 1.7 m3/s, Zanampala con 0.4 m3/s,

    Bocatoma del Sistema Guargualla Licto con 5.4 m3/s y estacin Hidromtrica del Inamhi

    con 6.8 m3/s siendo este el valor de oferta hdrica.

  • INFLUENCIA DE DOS FITORREGULADORES DE CRECIMIENTO Y DOS

    COLORES DE MALLA SPIDER, EN LA PRODUCCION DE TRES VARIEDADES

    DE ROSA, BAJO INVERNADERO

    RESUMEN 13T0642 GLENDA, RAMIREZ En la presente investigacin se propuso: evaluar el efecto de la aplicacin de dos

    fitorreguladores de crecimiento (Queen Maguic y 6 GNP) y el uso de dos colores de malla

    spider en el tamao del botn floral, de tres variedades de rosas (Forever Young, Freedom,

    Blush), bajo invernadero, en la empresa florcola ECUATEVER Ca. Ltda. El diseo fue

    bloques completos al azar, en arreglo trifactorial combinatorio, la aplicacin se realizo

    mediante inmersin del botn en el producto fitorregulador cuando este alcanzo el punto

    uva, luego se coloc la malla spider sobre el botn, de acuerdo a los tratamientos

    establecidos. Resultando que la mayor longitud de tallo obtuvimos con la variedad Forever

    Young con 6GNP, la mayor longitud de pednculo obtuvimos en la variedad Forever

    Young con Queen magic, el mayor tamao de botn, con la variedad Blush con 6GNP, el

    mayor porcentaje de botones deformes, en las variedades Forever Young y Freedom con

    malla; el uso de malla presenta influencia en la incidencia de Botrytis; el uso de Queen

    Magic y malla negra evidencio menor nmero de das a corte; la aplicacin de los

    tratamientos no tuvo influencia en la evaluacin de das a corte. Concluyendo que la

    aplicacin de fitorreguladores de crecimiento mejora la calidad del botn floral, pudiendo

    deberse a su formulacin a base de giberelinas, auxinas y citoquininas las cuales

    promueven el desarrollo celular produciendo un incremento en el tamao y nmero de

    clulas. Recomendando aplicar estos productos y realizar investigaciones sobre otros

    productos fitorreguladores.

  • PRUEBA DE LA EFICACIA DEL BIOPLUS CON DIFERENTES DOSIS Y DOS

    FRECUENCIAS DE APLICACIN EN EL RENDIMIENTO DEL CULTIVO DE

    BRCOLI (Brassica oleracea).

    RESUMEN 13T0643 ZURITA, ROSA En la presente investigacin se propuso: Probar la eficacia, del Bioplus con diferentes dosis

    y dos frecuencias de aplicacin en el rendimiento del cultivo de brcoli (brassica

    oleracea), en la Escuela Superior Politcnica de Chimborazo; ayudndonos de plntulas y

    bioplus; utilizando una distribucin de bloques completos al azar (4*2) con 4 repeticiones

    ms un testigo absoluto para efectos de comparacin. Evaluando variables como: altura de

    planta, nmero de hojas/planta, nmero de hijuelos/planta, sntomas de deficiencia, das a

    los botones, das a la cosecha, peso de residuos de cosecha, peso de pella, dimetro de

    pella, rendimiento en Tn/Ha y anlisis econmico. La eficacia del Bioplus se confirm al

    obtener mayor altura de la planta, mayor nmero de hojas, rpido aparecimiento del

    botn, menor nmero de hijuelos, precocidad en los das de cosecha, mayor cantidad de

    residuos de cosecha al aplicar en dosis de 5cc/lt (T7); mayor dimetro de pella, se

    consigui al aplicar Bioplus en dosis de 3cc/lt (T4). , el mejor rendimiento se obtuvo al

    aplicar la dosis de 4 cc/lt (T5 cada 7 das y T6 cada 14 das ), todos los tratamientos

    presentaron un valor segn la escala de 5, es decir hojas de color verde intenso. al evaluar

    econmicamente los tratamientos, se demostr que el mayor beneficio neto, alcanz el T5

    (4 cc/lt cada 7 das) con 6654.31 USD/Ha seguido por el T6 (4 cc/lt cada 14 das) con

    6275.75 USD/Ha y la adecuada tasa de retorno marginal se alcanz con una dosificacin

    de 2cc/litro (T2) 5022%

  • EVALUACIN DE DOS PRODUCTOS REGULADORES DE CRECIMIENTO

    CON DIFERENTES DOSIS Y FRECUENCIAS DE APLICACIN EN LA

    VARIEDAD DE ROSAS FOREVER YOUNG BAJO INVERNADERO

    RESUMEN 13T0644 CARUA, PATRICIA

    En la empresa florcola Megaroses CIA. LTDA., localizada en la parroquia de Alquez,

    cantn Latacunga, provincia de Cotopaxi, se evalu la eficacia de dos productos

    reguladores de crecimiento con diferentes dosis y frecuencias de aplicacin en la variedad

    de rosas Forever Young bajo invernadero, utilizndose un diseo de bloques

    completamente al azar con arreglo trifactorial, de acuerdo al regulador de crecimiento

    aplicado, Biozyme y Bioplus; dosis baja y alta; y a la frecuencia de aplicacin, cada 7 y 15

    das. Resultando el 18,75% de produccin de tallos ciegos en los tratamientos donde se

    aplicaron los reguladores de crecimiento, confirmando que las fitohormonas ayudan a

    disminuir los tallos con atrofia del botn floral. La longitud del tallo a la cosecha fue

    mayor al aplicar Bioplus cada 15 das, pues la fitohormonas presentes en este producto

    ayudaron a obtener tallos de 108, 23cm. El dimetro del tallo fue mejor al aplicar Bioplus o

    Biozyme cada 15 das en los 28-49 das despus del pinch con promedios de 0,44 a 0,60

    cm. Obteniendo 15,21 tallos cosechados y 0,7 tallos/planta/mes de productividad al utilizar

    Biozyme o Bioplus cada 15 das; concluyendo que la aplicacin de reguladores de

    crecimiento incrementan la productividad de esta variedad de rosas debido a las

    fitohormonas como auxinas, citoquininas y giberelinas, a ms de los micro y macro

    nutrientes que contienen, con lo que se logra un buen potencial gentico. Determinando

    que la aplicacin de bioplus a 7cc/lt cada 15 das, obteniendo un buen beneficio neto con

    5635.45 USD /ha y la mayor tasa de retorno marginal con 294.83%

  • EVALUACIN DE TRES SISTEMAS SILVOPASTORILES PARA LA GESTIN

    SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS NATURALES DE LA MICROCUENCA DEL

    RO CHIMBORAZO.

    RESUMEN 13T0645 GONZLEZ, JOS

    En la presente investigacin se propone: evaluar tres sistemas silvopastoriles establecidos

    hace siete aos en la granja de la Unin de Organizaciones Campesinas de San Juan

    (UCASAJ) con las especies leosas nativas quishuar (Buddleja incana H.B.K.), colle

    (Buddleja coriaceae Remy.) y yagual (Polylepis racemosa Hier.), asociadas a una pastura

    mixta y comparados con una pradera natural a campo abierto, utilizando el diseo de

    bloques completos al azar y un conjunto de indicadores y descriptores de sostenibilidad.

    Encontrando que la compactacin del suelo fue superior en pradera natural, debido

    probablemente al efecto amortiguador de la hojarasca cada de los rboles en los

    sistemas silvopastoriles. Existiendo mayor poblacin de lombrices en estos sistemas as

    como mayor contenido de micorrizas en suelo y races, destacndose la colonizacin con el

    sistema yagual, siendo la especie con mayor crecimiento en altura, biomasa area y

    carbono secuestrado. Existieron mayores beneficios ambientales por parte de los sistemas

    silvopastoriles en comparacin con pradera natural; al propiciar un hbitat natural de 10

    especies de aves diurnas observadas, proporcionando adems mayor temperatura alrededor

    de los rboles, reflejado por un incremento sensible de +0,5 oC a las 7h00 y 17h00 del da,

    respecto de la pradera, representando un ahorro energtico en el requerimiento de energa

    metabolizable, que acompaado con los mejores rendimientos en calidad y cantidad de la

    pastura, incrementaron la produccin de leche. Concluyendo que los sistemas

    silvopastoriles son un modo sostenible de uso de la tierra y comparativamente superiores

    que los tradicionales sistemas con praderas naturales a campo abierto, puesto que permiten

    desarrollar ganaderas amigables con el ambiente y econmicamente viables.

  • ELABORACION Y APLICACIN DE DOS TIPOS DE BIOL EN EL CULTIVO DE BROCOLI (Brassica oleracea Var. Legacy)

    RESUMEN 13T0646 BASANTES, DANILO

    La presente investigacin se realiz en la provincia de Chimborazo, Cantn Riobamba,

    parroquia Punn, comunidad Guasln, Granja Guasln propiedad del Ministerio de

    Agricultura, Ganadera, Acuacultura y Pesca (MAGAP); para la elaboracin y aplicacin

    de dos tipos de biol en el cultivo de brcoli, basado en un Diseo de Bloques Completos al

    Azar con cuatro repeticiones por tratamiento. El material experimental lo constituyeron los

    estircoles bovino y ovino, harina de sangre, roca fosfrica, ceniza de lea y plntulas de

    brcoli. Evaluando variables como: calidad del biol, altura de planta, nmero de

    hojas/planta, , das a los botones, das a la cosecha, peso de pella, rendimiento en Tn/Ha y

    anlisis econmico. El T5 (50% estircol de ovino, 30% Harina de sangre, 10% Roca

    fosfrica, 10% Ceniza de lea, humus, melaza, leche, alfalfa, levadura y agua), present

    los mayores porcentajes nutrimentales, siendo stos: contenido de nitrgeno 0,66%;

    fsforo 0,1%; potasio 0,43%; calcio 0,8%; magnesio 0,2%; pH 6.8 (neutro); conductividad

    elctrica 3,2; materia orgnica 32%; y una relacin C/N de 29:1; mientras que para las

    variables de campo; el T8 (Estircol ovino) con 54,47 cm a los 74 ddt alcanz la mayor

    altura de planta y mayor numero de hojas con 16,35 hojas/planta a los 74 ddt. El

    aparecimiento de la pella de 1 cm de dimetro para todos los tratamientos present valores

    entre 60 70 ddt. El T5 alcanz el mayor rendimiento por parcela neta y por ende la mejor

    produccin por hectrea con 16,55 ton., y alcanz el mayor beneficio neto con una

    ganancia de 2,057.28 USD/ha.

  • INCIDENCIA DEL NMERO DE GUAS PRINCIPALES SOBRE LA

    PRODUCCIN ORGNICA DE SANDA (Citrullus vulgaris) EN DOS

    CULTIVARES (Royal Charleston y Paladn).

    RESUMEN 13T0647 MENDOZA, DANNY La presente investigacin titulada:La Incidencia del nmero de guas principales sobre la

    produccin orgnica de sanda (Citrullus vulgaris) en dos cultivares (Royal Charlestn y

    Paladn) propone: Evaluar la incidencia del nmero de guas principales sobre la

    produccin orgnica de sanda (Citrullus vulgaris) en dos cultivares (Royal Charlestn y

    Paladn), determinar el nmero de guas principales /planta en el que se logre una mayor

    produccin en cada uno de los cultivares en estudio, determinar que cultivar es ms

    productivo en la zona, y realizar un anlisis econmico de los tratamientos. Realizada en la

    provincia de Orellana. El diseo fue de Bloques Completos al Azar, con ocho tratamientos

    y tres repeticiones. Efectuando el anlisis de varianza y la prueba de Tukey al 0.05. El

    anlisis econmico se realiz segn Perrin et.al. Los resultados permitieron establecer las

    siguientes conclusiones: Los dos cultivares presentan de 4 a 5 guas principales/planta. El

    cultivar Paladn present un mayor rendimiento en Kg/Ha en el tratamiento con 3 guas

    principales /planta. El cultivar Royal Charleston present un mayor beneficio neto/Ha, en

    el tratamiento que present 1 gua principal/planta. El cultivar Paladn present un mayor

    beneficio neto/Ha, en el tratamiento que present 3 guas principales/planta. La mayor tasa

    de retorno marginal para los tratamientos no dominados se dio en el tratamiento que

    corresponde al cultivar Royal Charleston con 3 guas principales/planta; y fue de

    2152.14%. El manejo de la poda de guas en cultivares de sanda conlleva a obtener plantas

    sanas, altamente productivas y resistentes a plagas y enfermedades.

  • CICLO BIOLGICO Y CRA DE (Aphidius colemani) PARASITOIDE

    DE ADULTOS DEL PULGN HARINOSO (Brevicoryne brassicae),

    PLAGA DEL BRCOLI.

    ABSTRACTO 13T0648 REYES, VIVIANA

    La presente investigacin se propone: estudiar el ciclo de vida del parasitoide de adultos

    Aphidius colemani, conocer los hbitos y comportamiento del parasitoide a nivel de

    laboratorio, probar dos especies de pulgones adultos como hospederos alternativos del

    parasitoide y disear un sistema de cra de Aphidius colemani. El trabajo de investigacin

    comenz con la recoleccin de pulgones parasitados, esperando su emergencia, realizandio

    pruebas como: el ciclo de vida, la longevidad del adulto, conocer hbitos y

    comportamiento a nivel de laboratorio, capacidad de parasitoidismo, dimorfismo sexual,

    capacidad partenogentica y reaccin a estmulos. Ayudndonos con: Brevicoryne

    brassicae, Aphis medicagine, Aphis cytisorum, plantas de col y brcoli, termo hidrmetro,

    estufa, estereoscopio. El promedio de vida del parasitoide fue de 13. 5 das en el

    laboratorio y 10.5 das en la estufa, la longevidad de los adultos alimentados con agua y

    miel fue de 17.3 das en hembras, el porcentaje de emergencia fue del 66%, la capacidad

    promedio de parasitoidismo fue 27.7 adultos parasitados, de cada pulgn parasitado nace

    un solo parasitoide. El dimorfismo sexual esta dado por La forma del abdomen as las

    hembras lo tienen alargado terminado en punta, y los machos redondeado; la relacin

    macho/hembra fue de 1/1, las hembras pueden reproducirse tambin por partenogenesis de

    tipo Arrenotocia, este parasitide fue atrado por la luz blanca en un 93.3%. El pulgn de la

    alfalfa resulto ser un hospedero alterno, se realizo la cria masiva del parasitide utilizando

    Brevicoryne brassicae como hospedero principal y como cmara de cria botellas plsticas.

    Recomendando continuar el estudio del parasitide, realizando liberaciones en el campo

    para conocer su comportamiento.

  • CARACTERIZACIN DE LOS SISTEMAS DE RIEGO EN LA MICROCUENCA

    DEL RO ULPN DEL CANTN CHAMBO PROVINCIA DE CHIMBORAZO

    RESUMEN 13T0649 ESPINOZA, JOS

    En la presente investigacin se propuso: La Caracterizacin de los Sistemas de riego en la

    Microcuenca del Ro Ulpn del Cantn Chambo Provincia de Chimborazo. Mediante

    talleres de capacitacin con beneficiarios y la utilizacin de fichas vinculadas al software

    Arc View 3.2, obteniendo el anlisis de catorce sistemas con sus respectivas obras de

    infraestructura y con un total de 4045 usuarios. Obteniendo informacin que permiti

    analizar el estado de las fuentes de agua, los tipos de usos, las caractersticas de la

    organizacin para la gestin del agua, los conflictos actuales y potenciales. Adems,

    posibilit la compresin de la dinmica entre la oferta y la demanda de agua; con el fin de

    asegurar el equilibrio ambiental y responder a la demanda social, econmica y

    principalmente productiva, en lo social un anlisis de la problemtica en la zona entorno al

    riego, imponiendo formas organizativas distintas a las socialmente reconocidas, alterando

    la representatividad y legitimidad de las organizaciones, concluyendo que este trabajo

    constituye una herramienta de informacin que servir para planificar el uso eficiente y

    sostenible del recurso, garantizando su existencia en trminos de cantidad y calidad.

    Siendo el uso de mayor demanda de agua en cuanto a volmenes, por su relacin directa

    con la produccin y la generacin de valor agregado para facilitar alternativas de

    generacin de ingresos en la unidad Hidrogrfica. Recomendando capacitacin e

    implementacin de tecnificacin moderna como goteo y aspersin para evitar procesos

    negativos de erosin, adems el crecimiento de la frontera agrcola hacia ecosistemas

    frgiles, como pramos y bosques.

  • PLAN ESTRATEGICO PARA LA CONFORMACIN DE LA PLATAFORMA

    INTEGRAL PRODUCTIVA EN LA PROVINCIA DE CHIMBORAZO

    RESUMEN 13T0650 RAMREZ, PAOLA

    En la presente investigacin nos propusimos: realizar un Plan Estratgico para conformar

    una Plataforma Integral Productiva en la provincia de Chimborazo; requiriendo: Conocer

    la oferta de productos por parte de las Organizaciones Empresariales Campesinas apoyadas

    por: FUNDAMYF, FUNDACIN MARCO, ERPE, CEPESIU, CAMARI-FEPP,

    PROYECTO PODER, FUNDACIN CODESPA y ESPOCH, comprometidas a brindar

    sustentabilidad, complementariedad y diversidad; en donde los productos estrella con los

    que cuenta anualmente la Plataforma Integral Productiva son: Queso fresco de 700g con

    un total de 48530 unidades, Machica de cebada 66 quintales, Quinua en grano 32150

    quintales, Frejol canario 3023 quintales, Fripapa gruesa 5200 quintales y Brcoli

    romanesco 182500 quintales. Efectuar un diagnostico interno y externo de la Plataforma en

    trminos del FODA, para en base a stos trminos construir la misin, visin y objetivos

    de la Plataforma Integral Productiva. Adems elaborando un anlisis estratgico en donde

    se seleccionaron los ejes o reas ms importantes de transformacin, superacin o mejora

    de la brecha entre la visin y la realidad actual, una vez definidos todos stos aspectos con

    miras a la consolidacin de la Plataforma Integral Productiva, se plantea la conformacin y

    estructuracin organizacional de la misma como Consorcio PLATAFORMA INTEGRAL

    PRODUCTIVA DE CHIMBORAZO que se sustenta en el enfoque de produccin

    orgnica certificada, comercializacin asociativa local y exportacin de excedentes de

    calidad, con el propsito de asegurar su ordenamiento orgnico. Recomendando legalizar

    la forma jurdica y las normativas del consorcio a fin de tener acceso con las autoridades

    seccionales para la ejecucin de este proyecto.

  • PROPAGACIN DE DOS ESPECIES DE YAGUAL (Polylepis incana y Polylepis racemosa) UTILIZANDO DOS ENRAIZADORES ORGANICOS Y DOS ENRAIZADORES QUIMICOS EN EL VIVERO FORESTAL DEL CREA EN EL CANTN Y PROVINCIA DEL CAAR.

    RESUMEN LEN, DIANA (13T0651) El presente trabajo se realizo en el vivero forestal del CREA, (Centro de Reconvencin

    Econmica de Azuay, Caar y Morona Santiago), ubicada en el sector Huantug a 2Km de

    la ciudad de Caar. Este trabajo se baso en el mtodo de la observacin, permitiendo tener

    una mayor visin del manejo y produccin de los esquejes de yagual, pudiendo obtener

    resultados reales. En los ltimos tiempos la deforestacin ha sido uno de los factores

    principales para que los bosques naturales estn desapareciendo rpidamente,

    principalmente las especies nativas como el yagual; por ello se busca encontrar la forma

    ms sencilla de reproduccin mediante la utilizacin de dos especies como son Polylepis

    racemosa y Polylepis incana, usando los enraizadores qumicos Rootmost y Raizal, y los

    enraizadores orgnicos T de estircol y Trichoderma harzianu. Obtenindo como

    resultados que la especie Polylepis racemosa es la ms recomendada en la produccin a

    nivel de vivero siendo ms precoz y resistente. En relacin con el tipo de enraizador se

    recomienda utilizar el T de estircol, ya que presenta las mejores condiciones de

    interaccin con los esquejes; presentando un alto porcentaje de prendimiento as como un

    buen desarrollo radicular. En cuanto al costo de produccin se puede indicar que Polylepis

    racmosa tiene un costo de produccin por planta de 0,21 centavos; mientras que Polylepis

    incana tiene un valor de 0,22 centavos existiendo una diferencia de 0,01; debiendo tomar

    en consideracin es que Polylepis racemosa a nivel de vivero se adapta mejor a las

    condiciones del medio, no siendo tan susceptible con relacin a Polylepis incana.

  • EVALUACIN DEL EFECTO DE LA APLICACIN DE MICORRIZAS EN LA

    PRODUCCION DE TOMATE RION (Solanum lycopersicum) BAJO

    INVERNADERO.

    ABSTRACTO 13T0652 ORNA, ANGEL

    En la presente investigacin propusimos: Determinar el efecto de las micorrizas en la

    fertilizacin fosfrica del cultivo de tomate rin (Solanum lycopersicum) bajo

    invernadero, Determinar la mejor poca de aplicacin de las micorrizas y, Evaluar

    econmicamente los tratamientos. Realizada en un invernadero comercial del cantn

    Chambo, utilizando: calibrador, cinta mtrica, y una balanza, se emple un diseo BCA,

    con un arreglo de parcelas divididas y cuatro repeticiones. Los factores en estudio fueron:

    la fertilizacin fosfrica y la poca de aplicacin de micorrizas, utilizando EcoFungi como

    fuente de stas. Solo se present diferencias significativas en la altura de la planta, como

    resultado de la poca de aplicacin de las micorrizas a los 15 das posteriores al trasplante.

    La mayor altura se logr con el tratamiento en que se aplic las micorrizas en el semillero

    y en el trasplante. No existieron diferencias significativas para el dimetro de tallo entre

    los factores estudiados o su interaccin, sin embargo para la variable nmero de frutos por

    planta los mejores resultados obtuvimos con la inoculacin de micorrizas en el semillero y

    en el trasplante, ms la adicin de fertilizacin fosfrica provocando de esta manera una

    mayor produccin. El mayor beneficio neto se obtuvo con la inoculacin de Micorriza en

    el semillero y en el trasplante + fertilizacin fosfrica. Demostrando el efecto positivo de

    la aplicacin de ECOFUNGI TM como fuente de micorrizas en la produccin de tomate

    rin bajo invernadero razn por la cual se recomienda su aplicacin para asegurar un

    mejor resultado tanto en el desarrollo del cultivo como en su produccin.

  • ESTUDIO DEL APROVECHAMIENTO HDRICO DE LA MICROCUENCA DEL

    RO ALAO DESDE LOS USOS DE CONCESIN

    RESUMEN 13T0653 BAUTISTA, KARINA

    En la presente investigacin se propuso: el Estudio del aprovechamiento hdrico de la

    Microcuenca del Ro Alao desde los usos de concesin. En la Provincia de Chimborazo;

    analizando las actividades antrpicas de la zona, encontrando que la capacidad hdrica de

    la microcuenca presenta un dficit del recurso agua. Determinando que la oferta hdrica

    total es de 8.65 m3/s y la oferta hdrica neta es 5,17 m3/s. De acuerdo al ndice de calidad

    de agua, en cinco puntos de monitoreo se estableci que: en cuatro (Testigo, Mahuazo,

    Chacapamba y Puruhuay) present una calidad buena, mientras que en uno (INAMHI)

    present una calidad regular. Segn el ndice EPT los puntos de monitoreo Testigo,

    Mahuazo, Chacapamba, Puruhuay poseen una calidad de agua buena e INAMHI regular.

    Segn el ndice BMWP/Col, los puntos de monitoreo Testigo, Mahuazo, Chacapamba,

    Puruhuay poseen una calidad de agua dudosa, e INAMHI critica. Segn las adjudicaciones

    de la agencia de aguas (SENAGUA) la microcuenca posee 0,014 % para abrevadero, 0,20

    % para uso domstico, 5,60% para riego y 94.24 % para la hidroelctrica, en total 4,775

    m3/s que segn el ndice de escasez (55.20%) de la oferta sobre las concesiones es alta con

    respecto a la demanda. Tomando en cuenta la capacidad regenerativa natural de la

    microcuenca se establece que con un manejo adecuado de la frontera agrcola y educacin

    ambiental, garantiza el abastecimiento natural del caudal necesario para cumplir poco a

    poco la necesidad hdrica del sector as como el mejoramiento de la calidad del agua.

  • ESTUDIO DE LA CADENA DE COMERCIALIZACIN DEL MAZ BLANCO

    (Zea mays CULTIVAR GUAGAL) EN LA PROVINCIA DE BOLVAR.

    RESUMEN 13T0654 ROSILLO, FERNANDO

    La presente investigacin se realiz en la provincia Bolvar en los cantones de San Jos de

    Chimbo, Chillanes, Guaranda, y San Miguel. Proponiendo establecer la cadena de

    comercializacin del maz blanco, a ms de establecer los porcentajes de distribucin del

    maz en los diferentes eslabones de comercializacin, investigando el nmero de hectreas

    disponibles para dicha actividad y la produccin promedio provincial de maz blanco por

    unidad de superficie en sus diferentes formas de comercializacin. Procediendo a realizar

    encuestas a los productores maiceros de la provincia, y entrevistas a diferentes entidades

    gubernamentales de ayuda al agro; Resultando que la cadena de comercializacin del maz

    blanco de la sierra se compone de dos tipos de actores, los directos e indirectos, los

    directos estn conformados por los suplidores de insumos, productores pequeos y

    grandes, los canales de distribucin conformados por los intermediarios mayoristas,

    minoristas, detallistas y acopiador camionero, y el consumidor final. Los indirectos

    conformados por las entidades Gubernamentales, no gubernamentales, y Financieras, A

    ms de ello se estableci los meses de siembra que van desde octubre a abril y los meses de

    cosecha en fresco de mayo a noviembre, por el contrario los meses de cosecha en seco va

    de agosto a noviembre. La produccin por ha de maz fresco es de 200 sacos y 1150 Kg de

    maz seco por hectrea cultivada. La provincia cuenta con 35980 ha reunidas en sus

    cantones y dedicadas al cultivo. Recomendando asociar a los agricultores, buscar mercados

    internacionales para el maz blanco y alternativas de comercializacin del maz fresco en

    supermercados.

  • ESTUDIO PARTICIPATIVO DE LAS ACTIVIDADES ANTRPICAS

    RELACIONADAS CON LA ESCORRENTA Y SU CAPACIDAD DE

    ALMACENAMIENTO NATURAL DE AGUA EN LA MICROCUENCA ALTA

    DEL RO BLANCO

    RESUMEN 13T0655 TAPIA, DARWI

    En la presente investigacin se plantea: realizar un estudio participativo para determinar las

    actividades antrpicas predominantes y los ecosistemas existentes en la microcuenca alta

    del Ro Blanco, relacionados con la escorrenta y la capacidad de almacenamiento de agua

    del suelo. Realizando con 37 integrantes de la Asociacin Agropecuaria Zoila Martnez,

    desarrollando talleres grupales y observaciones en el campo que permitieron determinar

    que la produccin agrcola y pecuaria son las actividades antrpicas predominantes y los

    ecosistemas existentes son el pramo de pajonal, bosque natural, plantacin de pinos y

    actividades antrpicas. Con esta informacin realizamos mapas temticos vinculados con

    el uso y acceso a los Recursos Naturales. Ubicando 15 pluvimetros caseros en los

    diferentes ecosistemas, obteniendo que los mayores valores de precipitacin se presentaron

    en el pramo de pajonal y plantacin de pinos ya que estos estn a mayor altitud que el

    bosque natural y las actividades antrpicas. El anlisis de prdida de suelo relacionado con

    las lluvias intensas, determino que los ecosistemas pramo de pajonal, plantacin de pinos

    y bosque natural no permiten prdida de suelo por la cubierta vegetal que poseen, no as en

    las actividades antrpicas donde hay prdida de suelo principalmente en cultivos de

    escarda. La capacidad de almacenamiento natural de agua fue determinada tomando

    muestras de suelo de los ecosistemas, obteniendo que el mayor valor de humedad presenta

    el pramo de pajonal, seguido del bosque natural y luego las actividades antrpicas, y

    menor valor la plantacin de pinos debido al alto consumo de agua de esta especie forestal.

  • EVALUACIN DE LA EFICACIA DEL BIOPLUS, HORMONAGRO Y ENRAIZADOR UNIVERSAL EN LA PROPAGACIN ASEXUAL DE HYPERICUM (hypericum ssp.) EVALUACIN DE LA EFICACIA DEL BIOPLUS, HORMONAGRO Y ENRAIZADOR UNIVERSAL EN LA PROPAGACIN ASEXUAL DE HYPERICUM (hypericum ssp.)

    RESUMEN 13T656 VIVANCO, JULIO

    La presente investigacin se realiz en la ESPOCH, Facultad de Recursos Naturales,

    Departamento de Horticultura; para evaluar la eficacia de tres enraizadores hormonagro,

    bioplus y enraizador universal en la propagacin asexual de hypericum en diferentes dosis,

    basado en un DBCA con tres repeticiones por tratamiento y tres testigos absolutos. El

    material vegetativo lo constituyeron los esquejes de hypericum. Evaluando variables como:

    porcentaje de plantas enraizadas, porcentaje de prendimiento, altura de planta, nmero de

    hojas/planta, grosor del tallo, nmero de flores, das a la floracin y anlisis econmico. El

    T7 (1 gr. /litro de hormonagro) alcanz mayor porcentaje de plantas enraizadas con un

    56.33%, el T5 (5 cc/litro de Bioplus) tuvo un porcentaje aceptable con un 46%. El T7 (1

    gr. /litro de hormonagro) alcanz mayor porcentaje de plantas prendidas a campo abierto

    con 98.33%. El T8 (1.25 gr. /litro de Hormonagro) con 92,53 cm a los 150 DDP alcanz

    mayor altura de planta. El T7 (1 gr. /litro de hormonagro) con 33,25 hojas/planta a los 150

    DDP alcanz mayor nmero de hojas/planta. El T8 (1.25 gr. /litro de Hormonagro) a los

    150 DDP alcanz mayor dimetro del tallo con 6,79 mm. El mayor nmero de flores

    presento el T8 (1.25 gr. /litro de hormonagro) con 34,13 flores/planta. El T7 (1 gr./litro de

    Hormonagro) tuvo menor nmero de das a la floracin con 183.92 das. El T7 (1 gr. /litro

    de hormonagro) alcanz mayor beneficio neto con una ganancia de 12.393 USD/Ha, en

    cambio el T12 (testigo) alcanz menor beneficio neto con una ganancia de 678.89

    USD/Ha.

  • SELECCIN DEL MTODO PARA OBTENER FLORES DE CORTE DOBLE EN

    DOCE CULTIVARES DE ALEL (Matthiola incana)

    ABSTRACTO 13T0657 MENDOZA, JAIME

    En la presente investigacin planteamos: la seleccin del mtodo para obtener flores de

    corte doble en doce cultivares de alel, la fase de seleccin en el invernadero de

    Horticultura y el cultivo en parcelas. Ubicado en la ESPOCH; El diseo experimental fue

    bloques completamente al azar con arreglo bifactorial, con arreglos de parcelas divididas

    12x2 con 3 repeticiones de acuerdo a los mtodos de seleccin, Ensweller et al y

    Tradicional; en el anlisis funcional se determino el coeficiente de varianza realizando la

    prueba de Tukey al 5%, encontrando la diferencia no significativa y efectuando el anlisis

    econmico con el mtodo de Perrn. Resultando que la produccin de flores dobles a nivel

    de cultivo, proporciono un porcentaje iguales con 53,22 % (Ensweller et al) y 53,15 %

    (Tradicional); pero en funcin de los cultivares estudiados se logro resultados positivos en

    Nintanga Blanco ciclo largo, cultivar en los cuales los mtodos de seleccin tuvieron una

    produccin de flores dobles del 83,03% llegando a tener la altura estndar para

    exportacin de 68,97 cm; concluyendo que los mtodos de seleccin incrementan la

    productividad de flores de corte doble. Determinando que con los mtodos de seleccin, el

    tratamiento que mayor beneficio neto obtuvo el cultivar Nintanga morado; Mtodo

    Ensweller et al con 92365,95 dlares/ h. y el menor beneficio neto fue Cuarenteno anual

    doble blanco + Mtodo ENSWELLER) con 9,11 dlares/ hectrea, el tratamiento que

    mejor tasa de retorno marginal presento fue: Nintanga blanco ciclo corto; Mtodo

    TRADICIONAL con el 1455,96%. Recomendando seguir la investigacin bajo

    invernadero

  • EVALUACIN DE DOS SISTEMAS Y TRES DISTANCIAS DE SIEMBRA DEL

    PASTO MARALFALFA (Pennisetum sp.) EN LA LOCALIDAD DE

    CHALGUAYACU, CANTON CUMANDA, PROVINCIA DE CHIMBORAZO.

    RESUMEN 13T0658 ANDRADE, DANNY

    La presente investigacin plantea: Establecer el sistema y distancia de siembra ms

    adecuado para la implantacin del pasto Maralfalfa (Pennisetum sp.) en la localidad de

    Chalguayacu, cantn Cumand, provincia de Chimborazo. Los sistemas de siembra

    utilizados fueron chorro simple (una caa) y chorro doble (dos caas), as como tres

    distancias de siembra de 0,6 0,8 y 1 metros; resultando seis parcelas experimentales ms

    una parcela testigo del pasto Saboya (Panicum maximum Jacq). Utilizando un diseo de

    bloques completos al azar con cuatro repeticiones. Reflejando que no influyen los sistemas

    y distancias de siembra en la altura de planta a los 70 y 90 das de rebrote. El nmero de

    macollos/metro lineal result significativo para sistemas y distancias de siembra a los 90

    das de rebrote. El dimetro de macollos tiene alta significancia para distancias de siembra

    a los 90 das de rebrote. En la produccin de biomasa fresca y materia seca se registr

    diferencias altamente significativas a los 70 das de rebrote en los sistemas de siembra. Los

    sistemas y distancias de siembra no influyen en la produccin de biomasa fresca y materia

    seca a los 90 das de rebrote. El anlisis bromatolgico reflej que la calidad nutricional

    disminuye con la edad de rebrote, siendo Maralfalfa nutricionalmente superior a Saboya a

    las dos edades evaluadas. Concluyendo que el sistema de siembra influye directamente en

    la produccin de materia verde y seca. La distancia de siembra no influye estadsticamente

    en la produccin de biomasa y materia seca, recomendando implantar Maralfalfa, como

    mejor alternativa al pasto Saboya con un sistema de chorro doble y a una distancia de 1

    metro entre surcos.

  • RESPUESTA A LA FERTILIZACION ORGANICA EN EL CULTIVO DE AMARANTO (Amaranthus caudatus) EN EL CANTON GUANO PROVINCIA DE CHIMBORAZO.

    RESUMEN 13T0659 BUAY, DALTON

    La presente investigacin propone: evaluar la respuesta a la fertilizacin orgnica en el

    cultivo de amaranto (amaranthus caudatus) en el cantn Guano provincia de

    Chimborazo, realizada con el apoyo de Escuelas Radiofnicas Populares, con la finalidad

    de orientar la utilizacin de un uso ms eficiente de los recursos disponibles, por sus

    ventajas de conservacin del suelo frente a la fertilizacin qumica, generar una propuesta

    para la utilizacin con fines comerciales a bajo costo de produccin y la readopcin por

    parte de las comunidades locales de estos cultivos autctonos. Realizada con la

    metodologa de bloques completos al azar. Para ello se evaluaron 3 tipos de abonos

    (Bovino, humus, eco abonaza) con 3 dosis de fertilizacin (recomendada,

    recomendada+50%, recomendada+100%) lo que nos dio como resultado el establecimiento

    de 9 tratamientos ms 1 testigo, total 10 tratamientos en 3 repeticiones, obteniendo como

    resultados finales: precocidad en los das a la floracin (49) y maduracin (187), mayor

    altura de planta (81cm), mejor dimetro de tallo (3.54 cm), alto rendimiento de grano por

    parcela neta (1755.5 g) y por hectrea (21482 kg) con la aplicacin del estircol de bovino

    en su dosis recomendada+50% correspondiente al tratamiento T8, ratificando as la

    eficacia de los abonos orgnicos en el comportamiento agronmico del cultivo de

    amaranto. De acuerdo al anlisis estadstico en la variable rendimiento, el tratamiento T4

    que corresponde a la aplicacin de eco abonaza con la dosis recomendada presenta un

    mayor beneficio, lo que significa que genera una rentabilidad superior comparndolos con

    el resto.

  • ESTUDIO DE LA CALIDAD DE AGUA EN LOS AFLUENTES DE LA

    MICROCUENCA DEL RIO BLANCO PARA DETERMINAR LAS CAUSAS DE

    LA DEGRADACIN Y ALTERNATIVAS DE MANEJO

    YUNGN, JOS (13T660)

    RESUMEN

    En la presente investigacin se propuso: el estudio de la calidad del agua en los afluentes

    de la Microcuenca del Ro Blanco, para determinar las causas de la degradacin y

    alternativas de manejo, en la Provincia de Chimborazo. Se muestrearon 5 puntos entre los

    2423 y 3614 msnm. Haciendo mediciones fisicoqumicas cuyos valores promedios son:

    Temperatura (10,6C), pH (7,19), oxgeno disuelto (7,17ppm), nitratos (0,59ppm) fosfatos

    (0ppm), conductividad (175,25S/cm), salinidad (76,90ppm), alcalinidad (82,33ppm),

    turbidez (10,33JTU), TDS (106,50mg/L) DBO (13,68mg/L). Mediante la interrelacin de

    los valores fisicoqumicos obtuvimos el ndice de calidad de agua (ICA). Presentando una

    calidad de agua buena para los afluentes y regular en la desembocadura. Se ha estimado la

    calidad del agua mediante el empleo de bioindicadores (macroinvertebrados), en dnde

    segn el ndice EPT existe una calidad de agua buena y regular; y mediante el ndice

    BMWP/Col presento rangos de calidad de agua aceptable, dudosa y crtica. Se recolectaron

    un total de 946 individuos, pertenecientes a 8 rdenes y 15 familias de macroinvertebrados.

    La familia ms abundante y de amplia distribucin fue Baetidae, seguida por Elmidae y

    Chironomidae. Adems se reportan las familias Siimulidae, Tipulidae, Hidrobiosidae,

    Blepharoceridae, Gripopterygidae, Leptoceridae, Ceratopogonidae, Scirtidae, Muscidae,

    Planaridae, Hyalelidae y oligoqueto. Las actividades antrpicas en la zona han

    determinado cambios en la calidad del agua, por lo que mencionamos algunas alternativas

    de manejo para proteger la zona: desarrollar buenas prcticas agrcolas y de conservacin

    de suelos, controlar la crianza de animales, control del turismo, reforestacin con plantas

    nativas, manejo de las aguas residuales del urbanismo.

  • ESTUDIO BIOAGRONMICO DE 10 CULTIVARES DE LECHUGA DE

    CABEZA (Lactuca Sativa), UTILIZANDO DOS TIPOS DE FERTILIZANTES

    ORGNICOS, EN EL CANTN RIOBAMBA, PROVINCIA DE CHIMBORAZO.

    RESUMEN 13T0661 GUAMN, RAMIRO

    En esta investigacin se propone: Determinar la aclimatacin de 10 cultivares de lechuga

    de cabeza (lactuca sativa), en el cantn Riobamba, provincia del Chimborazo; determinar

    la eficacia de los fertilizantes orgnicos como fuente de nitrgeno tanto a Ferthigue y

    Ecoabonaza. Efectuado en el Departamento de Horticultura, ESPOCH; el anlisis

    estadstico del experimento fue bifactorial, el diseo fue bloques completos al azar con 10

    cultivares de lechuga, 2 fertilizantes orgnicos, 3 repeticiones y 1 testigo (Qumico) con

    tres repeticiones, resultando el tratamiento A8B1 (Grizlle + Ferthige) alcanz la mejor

    interaccin (Cultivares Fertilizantes) con el porcentaje mas alto de prendimiento 97,33%,

    porcentaje intermedio de numero de hojas con 16.03 hojas, altura de la planta con 15.93

    cm., susceptibilidad a la enfermedad cpn 7,40%, incidencia a las enfermedades con el

    58.89% y repollamiento con 100%; cosechndose en menor tiempo segn el asa comercial

    (75 das) y alcanz las ms altas valoraciones en permetro con 63.03 cm., solidez de los

    repollos con 4 puntos, color con 5 puntos, compactacin con 5.15 g/cm2, peso 1.917 kg.,

    rendimiento con 141300 kg./ha, mayor beneficio neto con 9768.10 USD, y tasa de retorno

    marginal del 579.14%, concluyndose que de los 10 cultivares en estudio, 9 se aclimataron

    a las condiciones ambientales de Riobamba, despus de evaluarlos; los resultados

    obtenidos dependen principalmente del factor gentico, siendo Grizlle (A8) y Yardena

    (A10) quienes sobresalieron. El Ferthigue como fertilizante orgnico debe aplicarse en

    dosis de 3750 kg./ha., cuyo equivalente en contenidos de NP205 y K20 es de 180 kg./ha.,

    obtenindose mayores rendimientos, en zonas de altura.

  • EVALUACIN AGROECONMICA DE PROPAGACIN DE MINIPLANTA DE

    ROSAS VERSUS INJERTACIN EN CAMPO (Var. Sexy Red) EN DOS

    LOCALIDADES DE LA PROVINCIA DE PICHINCHA.

    RESUMEN 13T662 BRITO, MARCELA

    Esta investigacin se llev a cabo en: PLANTEC ubicada en la parroquia Yaruqu, cantn

    Quito y en Feel flowers en la parroquia Tupigachi, cantn Pedro Moncayo, provincia