resumen y traducción public deliberation

Upload: laura-mp

Post on 04-Jun-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/13/2019 Resumen y traduccin Public Deliberation

    1/14

    Laura Muoz Prez Teoras de la democracia

    Alumna: Laura Muoz Prez

    Asignatura: teoras de la participacin y de la democracia

    Mster: tica y democracia, U, curso !"#$%!"#&

    Te'to: ()*MA+, -,Public deliberation: Pluralism, complexity, and Democracy, T.e M/T Press,

    0am1ridge, Massac.usetts, #223-

    4las notas del presente documento son de este li1ro, sal5o 6ue se diga lo contrario7

  • 8/13/2019 Resumen y traduccin Public Deliberation

    2/14

    Laura Muoz Prez Teoras de la democracia

    A7 Qu es la democracia deliberativa?:

    8eli1eracin: proceso de 9ormacin de razn p1lica, 6ue es considerada por todos acepta1le-

    P1lica en el sentido de todos los participantes y tam1in so1re los procesos de toma de decisiones-

    ;l uso de la razn p1lica incluye razones p1licas, como metas, consideraciones de usticia, etc-

    La deli1eracin p1lica parte del consentimiento de la ciudadana, al igual 6ue las leyes 4as, el

    sistema 9unciona incluso cuando .aya con9lictos7- Pero, uicios in9ormados y razonados en torno a las 9ormas de

    resol5er situaciones pro1lemticas-

    La es9era p1lica democrtica no es una estructura, sino un proceso a partir del cual actores

    emergentes colecti5os llaman a otros ciudadanos de determinada manera, 6ue sigue los principiosde igualdad, no%tirana y pu1licidad-

    (asado en los principios de igualdad, no-tirana y publicidad, esto es, las condiciones 1sicas de la

    Pu1licidad 4 acceso p1lico a las in9ormaciones7-

    +o%tirana: re6uisitos institucionales para redistri1uir el poder- p-e: separacin de poderes o

    derec.os garantizados por Ley-

    /gualdad 4poltica7: iagual acceso a las reas de discusin, a la in9ormacin, tam1in de

    oportunidades y posicin inicial- Bracias a sta, se asegura la inclusin de todos losciudadanos y la e'clusin de condicionamientos negati5os, esto es, las malas in9luencias

    4poder, salud, desigualdad social7-

    Pu1licidad 4luz y ta6ugra9os7: crea el espacio para la deli1eracin, domina los procesos de

    dominacin y las razones producidas en el mismo-

    puede ser 9uerte o d1il- La primera, es relati5a a las decisiones 6ue se toman teniendo

    en cuenta a todosCas- ;s la manera en la 6ue los intereses son comunicados- La d1il es

    a6uella en la 6ue se dan el mnimo de condiciones-

    # p- D

  • 8/13/2019 Resumen y traduccin Public Deliberation

    3/14

    Laura Muoz Prez Teoras de la democracia

    Ee da a partir de las instituciones, 6ue ayudarn a 6ue se den las condiciones su9icientes para 6ue la

    deli1eracin sea acepta1le: especialmente ante la toma de decisiones- Eegn la teora de

    *orF.eimer, las instituciones democrticas li1erales de1eran ser ms participati5as y 1asadas en

    nociones de de razn y solidaridad- *a1ermas tam1in .a1la de las limitaciones 6ue genera las

    demandas del capitalismo .acia las instituciones y 5alores democrticos- As, est la democracia

    1sica 5ersus la democracia sustanti5a, con participacin acti5a de los ciudadanos!-

    ;sta deli1eracin est condicionada por el pluralismo y por la ?ine5ita1le@ complejidad social

    4GaHls y *a1ermas7- Por ello, las teoras centradas en la 5oluntad general 4Gousseau y Mar'7 les

    9alta un componente descripti5o e'plicando esta pluralidad- 8e a. 6ue sea necesaria la mediacin

    de las instituciones polticas y legales-

    ;l o1>eti5o es solucionar pro1lemas sociales y e5itar con9lictos polticos- As, la participacin puededispersar el poder- Eegn ciertas teoras 4repu1licanas7, la participacin genera un tipo de educacin

    6ue ayuda a la trans9ormacin de intereses y pre9erencias y, adems, producir unos 5alores

    compartidos-

    ;l 'ito de la misma se mide por el .ec.o de 6ue los agentes 6uieren seguir cooperando- 0uando la

    comunicacin cooperati5a empieza a romperse, los dialogadores competentes empezarn una 9ase

    de meta%comunicacin, para restaurar la cooperacin entre .a1lante y oyente so1re el mutuo

    entendimiento-8entro de la deli1eracin se puede .a1lar de dos tipos de intercam1ios: discurso y dilogo- ;n el

    discurso, se puede pensar 6u 6uieren los otros, sus demandas, deseos--- ;n el dilogo, las

    condiciones del mismo son ms importantes 6ue los argumentos- Ee tiene en cuenta todas las

    opiniones-

    Pueden e'istir tres tiposde modelos de deli1eracin:

    a7 Precommitment 4pre%compromiso7: se e5ita el dilogo, especialmente en asuntoscon9licti5os, y acordamos un mnimo de normas y una agenda determinada- As, las 0onstituciones

    son el centro de este sistema- Pro1lema: los ciudadanos no tienen todos el mismo inters en la

    poltica, ni so1re todos los o1>etos polticos- Eegn (o.man es demasiado esta1le y 9i>o:para ser

    democrtico de1era re5isar los comprosmisos y las instituciones en tiempos de crisisI

    17 Proceduralist 4procedimental7: e5ita .acer suposiciones sustanciales so1re el acuerdo

    entre ciudadanos- Positi5o: pueden ser re5isados y cam1iados ms 9cilmente- 0onsigue ciertas

    condiciones de la democracia deli1erati5a, como los impedimentos institucionales-

    c7 Dialogical: la e'presin p1lica de1e ser escuc.ada y replicada- Bracias a esto, se

    ! *A(;GMAE, Legitimation 0risis,

  • 8/13/2019 Resumen y traduccin Public Deliberation

    4/14

    Laura Muoz Prez Teoras de la democracia

    desarrollan dos capacidades: el incremento de la responsa1ilidad de los actores en

    situaciones pro1lemticas y la capacidad de compromiso con la promocin de la

    es9era p1lica-

    #- ;l dilogo no proporciona demandas 1ien >usti9icadas, pero las produce de

    manera amplia y con su9iciente >usti9icacin- Bracias al intercam1io de ideas, se

    rompe con la oposicin inicial .acia la deli1eracin-

  • 8/13/2019 Resumen y traduccin Public Deliberation

    5/14

    Laura Muoz Prez Teoras de la democracia

    (7 ondiciones para la democacia deliberativa:

    ;l proceso ideal es tener un ;stado neutral 6ue mantenga las condiciones de dialogo-

    #- /nstituciones C 5alores:

    #- G- 8a.l: igualdad de 5oto, igual participacin, igualdad de oportunidades de

    descu1rir las razones , control de la agenda por parte de los ciudadanos, e

    inclussi5enessI

    !- 0o.en: el dilogo de1e tomar el modelo argumentati5o, as como el intercam1io

    de opiniones, gracias a la in9ormacin 4li1re7 y de1e estar a1ierto a 9utura

    re5isin-

    $- *a1ermas: consenso como meta casi ?inalcanza1le@ en sociedades plurales-

    &- (o.man: gracias a la igualdad y al .ec.o de 6ue .aya pu1licidad, se generane9ectos positi5os tanto a escala indi5idual como en el entorno poltico, 5a las

    normas esta1lecidas, as como la interpretacin de los pro1lemas, e'pectati5as de

    consenso, etc-

    !- Eociedad: en los momentos de cam1io, la sociedad responde educando a sus miem1ros en

    las relaciones con las instituciones 4p-e- Mo5imientos ci5iles7-

    $- condiciones 1sicas:

    #- inclusin de los a9ectados por las decisiones: >unto con la re9le'in .acen posi1le unadeli1eracin p1lica sin restricciones-

    !- igualdad poltica, e iguales oportunidades de participacin:

    $- igualdad en la toma de decisiones y en la agenda:

    &- intercam1io de ideas y conocimientos li1re y p1lico-

    La democracia .ace 6ue las decisiones sean ms 9cilmente aceptadas por los ciudadanos- Aplicado

    prcticamente, todos de1en tener derec.o a .a1lar y a ser tratados como iguales, todos de1enentenderse y pueden responder con sus pala1ras-

    Los expertosno dan un punto de 5ista ?me>or@, ya 6ue es pre9eri1le 6ue el dilago est 9ormado por

    8e a. 6ue las opiniones e'pertas estn me>or reducidas a instituciones 9ormales- las perspecti5as,

    intereses e in9ormacin, ms 6ue por intereses legtimos, gran sa1idura, etc-$ Adems, la

    Publicidadnecesaria para la cooperacin no est en un ni5el tan ele5ado como estara en el actual

    ni5el-

    $ p- !J

  • 8/13/2019 Resumen y traduccin Public Deliberation

    6/14

    Laura Muoz Prez Teoras de la democracia

    K ! mecanismos para "ue la deliberaci#n sea posible:

    #- ?;6uili1rio re9le'i5o@ 4GaHls7: los participantes .acen e'plcito lo 6ue era latente-

    Bracias a esto aparecen nue5os principios, o stos se .acen ms 5isi1les- Las

    discusiones pueden solucionarse gracias a toda la lista de 4nue5os7 principios, entre

    los cuales estn las soluciones- Pero, este es ms apto para situaciones de poca

    desigualdad social, con 5alores compartidos-

    !- ;'periencias 5itales: modi9ican la lista de necesidades- 0on muc.as di9erentes,

    depende del oyente 6ue no se llegue a un mal destino- Pero, si se consigue, se

    incorporan nue5as e'periencias y 5alores, creando un nue5o marco de dilogo, mas

    amplio-

    $- 8iscursos de uso: so1re cmo aplicar en particular algn tipo de norma o 5alor-Ayuda a de9inir cmo aplicar la norma y cul es la situacin- Pero, slo se centra en

    las alternati5as posi1les-

    &- ?Articulation@ 4

  • 8/13/2019 Resumen y traduccin Public Deliberation

    7/14

    Laura Muoz Prez Teoras de la democracia

    ondicionamientos negativos $problemas% a la democracia deliberativa:

    #- 0omple>idad cultural : se puede solucionar el escepticismo .acia las

    administraciones y la deli1eracin gracias a sooluciones de ?segundo orden@,

    como las prcticas de ad>udicacin- Ee puede solucionar gracias a la

    capacidad de los ciudadanos para adaptarse a esta 5ariedad-

    Pueden .a1er con9lictos de principios, y no slo de intereses- Los principios tienen 6ue 5er con

    con5icciones pro9undas de los grupos culturales- Nnicamente con una superposicin de consensos

    4GaHls7&,ya 6ue seguirn en marc.a los con9lictos de principios- Por ello, es necesario un acuerdo

    so1re lo 6ue es razona1le para todos, solo si se consigue con ello 6ue desaparezcan ciertos dilemas-

    Las di9icultades polticas y legales surgen cuando las minoras disponen de otros sistemas de

    5alores-

    Eegn (o.man puede .a1er una razn p1lica plural 4en el caso 6ue no .aya una sola norma

    razona1le7, no como *a1ermas y GaHls, 6ue se centran en la unidad 4en el sentido de 9alta de

    puntos de 5ista di5ergentes7-

    !- 8esigualdades sociales C deli1erati5as: ?emp.asizing t.e capacities and t.e

    cultural resources needed 9or ade6uate political 9unctioning@ 4a- Een7-

    Elo la igualdad de las capacidades democrticas .ace la deli1eracin plenamente democrticas-*ay tres tipos de desigualdades deli1erati5as: asimetras de poderI de comunicacinI po1reza

    poltica- Para solucionarlo, se de1e cumplir la igualdad poltica, esto es, todos pueden desarrollar

    sus capacidades p1licas 41sico7, tener acceso a la es9era p1lica, y tener la oportunidad de

    in9lenciar la deli1eracin en una direccin 9a5ora1le- Pero, emplo, racismo7

    pueden ayudar a 6ue la 5iolencia del ;stado se desarrolle, y ante esto el ;stado no puede y no de1eterminar con las consecuencias de los condicionantes- ;s pre9eri1le 6ue .aya una comunicacin

    distorsionada, pero capaz de realizar acuerdos 1sicos para continuar con la participacin, sin

    necesidad de coercin-

  • 8/13/2019 Resumen y traduccin Public Deliberation

    8/14

    Laura Muoz Prez Teoras de la democracia

    $- 8esigualdades econmicas:

    ;s necesario un minimo, un ?ade6uate 9unctioning@, como el con>unto de capacidades para el uso

    pleno y e9ecti5o de los derec.os y li1ertades en la deli1eracin4includa la in9ormacin per9ecta7-

    Lapobre&a polticaes la incapacidad de un grupo para .acer un uso e9ecti5o de las oportunidades

    en la deli1eracin, y la 5ulnera1ilidad .acia las consecuencias de las decisiones- ;s necesaria la

    capacidad de iniciar los de1ates para romper con esta situacin: o9rece a los ciudadanos ms

    posi1ilidades para responder con moti5os di9erentes 4=7-

    'oluci#n:a7 crear nue5os espacios p1licos para la deli1eracinI 17 los grupos utilizan el poder

    in5ertido en las instituciones para crear y rre9orzar las condiciones necesarias para la deli1eracin

    p1lica- Las asociaciones son resultado de intentos de accin colecti5a sin compromisos de poltica

    deli1erati5a- Ostas no son nicamente una unin de indid5iduos, pueden llegar a ser actores acti5os-;sto se realiza por6ue se gana ms peso en la es9era p1lica y tam1in en esta1ilidad- Elo con las

    instituciones no es su9iciente, los mo5imientos sociales son los 6ue organizan la 1ase en la 6ue

    desarrollar sus derec.os-

    c7 sa1er 6u es lo primordial o 6u posiciones lo son, para sa1er cmo actuar- Gedistri1uir los

    recursos de tiempo C dinero para las posiciones primordiales-

    &- 0omple>idad social:modelo de democracia dual 4*a1ermas7: los acuerdos constitucionales permiten una 5ariedad de

    9oros en los 6ue la preparacin de Leyes pueden ser alteradas por la po1lacin- Ein em1argo, no

    tiene en cuenta las coacciones sistmicas del sistema democrtico- Para e5itarlas, se centra en la

    Ley, pero la Ley no es la solucin a todo: puede generar solidaridad en sociedades a1stractas e

    instituciones mediatizadas socialmente- unto con esto, los derec.os limitan el poder de las

    institucionesy permiten la generacin de 9ormas democrticas de poder- ;stos derec.os se deri5an

    de la creacin de leyes de manera discursi5a- Las leyes y las decisiones polticas en sociedadescomple>as pueden ser racionales y legitimadas en un sentido democrtico%deli1erati5o, si cumplen

    con: a7 apertura a los inpputs desde una in9ormal y acti5a es9era p1licaI 17 estar 1ien estructuradas

    para apoyar la racionalidad de los discursos rele5antes y para garantizar su e9ecti5a

    implementacin- La comple>idad de la sociedad puede .acer 6ue la deli1eracin se 6uede

    nicamente como ?representacin@- *a1ermas considera 6ue la deli1eracin est incorporada

    dentro de las instituciones de representacin, de>ando la misma a los ?preparados@, y no a los

    ciudadanos- Para (o.man, en contra, a9irma 6ue las leyes son legtimas si: a7 pro5ienen de un

    proceso participati5o en el 6ue todos loss re6uisito .an sido respetadosI 17 el resultado del

    p- #!&

  • 8/13/2019 Resumen y traduccin Public Deliberation

    9/14

    Laura Muoz Prez Teoras de la democracia

    dilogo.ace 6ue los ciudadanos sigan cooperando y no slo cumplanI c7 este proceso con5ierte la

    deli1eracin p1lica en la 9uente mayoritaria del poder so1erano-

    La poltica deliberativa es para *a1ermas una red discursi5a 6ue incluye la argumentacin,

    compromiso y negociacin y una comunicacin sin lmites donde .ay opiniones li1res por parte de

    todos en la es9era p1lica in9ormal- Pero, no incorpora los grupos, la opinin p1lica no es de nadie-

    Las mayoras deli1erati5as de1eran 9uncionar 4para 6ue 9uera realmente una deli1eracin p1lica7,

    sin esta no se puede conocer 6uin es el su>eto poltico de la deli1eracin-

    8ilema: si las instituciones ganan su9iciente in9luencia para conseguir la integracin democrtica y

    la participacin, .ay menos li1ertad y comple>idadI si la li1ertad y la comple>idad son preser5adas,

    los ciudadanos de1en perder parte de su in9luencia y control- Pero, esto no pasa si las condicionessu9icientes se dan-

    Para (o.man, este modelo puede ser muc.o me>or, esta1leciendo un principio de democracia 6ue

    tenga en cuenta los aspectos positi5os de la comple>idad social y 6ue 5a ms all de los o1stculos

    6ue esto presenta en democracia- ;n el caso de la (iper complejidad, para reducirla se podra de>ar

    la deli1eracin a1ierta .asta 6ue .aya un consenso su9iciente para desarrollarlo- ;sto reduce la

    democracia a su 5ez- Tam1in crea oligar6uas, 6ue reducen la li1ertad indi5idual y p1lica- As, la

    separacin de poderes es un re6uisito de 9uncionamiento 1sico 4limita la so1eraca popular me>or6ue un mecanismo organizacional7, >unto con la preser5acin de la autonoma p1lica y pri5ada y

    tam1in la comple>idad de las decisiones li1res y su contingencia- Para ello, se puede agregar otros

    mecanismos: 5otar en ciertas cuestiones y otras deli1eracin a1ierta en otros-

    - minoras polticas y principio de mayora:

    el acuerdo democrtico se puede modi9icar, esta1lecindo 6ue una ley es legtima si es el resultado

    de un proceso participati5o, limpio y a1ierto a todos los ciudadanos y 6ue incluye las 1ases depu1licidad y li1re accesoI los ciudadanos podrn seguir participando y cooperarn li1remente3-

    La so1erana popular tiene su m1ito de actuacin en las instituciones, donde sern escuc.adas las

    asociaciones y las personas en general 4*a1ermas7-

    ;s ms, el pluralismo y la comple>idad pueden generar una deli1eracin li1re, igual y racional-

    Pero, el gran reto de la democracia deli1erati5a es encontrara estos medios sin reducir la igualdad

    poltica, la no%tirana de los resultados y la pu1licidad del dilogoJ- Ei las decisiones de1en .acerse

    con tiempo limitado, se de1e reducir el nmero de participantes- Po ello, autores como *a1ermas

    3 p- #D&J p- 32

  • 8/13/2019 Resumen y traduccin Public Deliberation

    10/14

    Laura Muoz Prez Teoras de la democracia

    separan el m1ito de deli1eracin p1lica de la toma de decisionesI o +ancy Qraser entre es9era

    p1lica 9uerte o d1il segn su capacidad de toma de decisiones- Los tericos de la sociedad ci5il

    a9irman 6ue la pluralidad de las asociaciones sir5e para limitar el poder del ;stado y sus

    1urocracias-

  • 8/13/2019 Resumen y traduccin Public Deliberation

    11/14

    Laura Muoz Prez Teoras de la democracia

    07)nnovaci#n y cambios posibles:

    Las instituciones de1en, todas ellas, tener y desarrollar una es9era poltica p1lica- Los

    administradores podrn ser auditados a partir de las ?declaraciones de impacto p1lico@, 6ue indica

    cmo se realizaron las razones p1licas por los a9ectados por la toma de decisiones p1licas- As, se

    desarrollan relaciones de con9ianza entre administradores y el p1lico, 6ue puede ser creado

    asignando ciertos roles deli1erati5os al p1lico- Las nue5as instituciones .an surgido para coordinar

    procesos sociales comple>os-

    As, se pueden cam1iar las 9ormas de 5oto con di9erentes >urisdicciones locales-*esetteincorpora

    una serie de normas in9ormales para promo5er la deli1eracin en el 0ongreso, entre otras:

    especializacin y ser e'pertos para los partidos, de9erencia con los comits y su tra1a>o C resultados,

    y restricciones en la pu1licidad en los de1ates- ;so s, sin un plan racional de largo plazo .a1ra msoportunismo, 6ue slo per>udica a a6uellos 6ue 1uscan el compromiso y la cooperacin- Los

    incenti5os dentro del proceso deli1erati5o de1en ser estructurados para promo5er a a6uellos 6ue son

    ms acti5os y respetuosos-

    con este nue5o p1lico se de1e pro5eer un nue5o marco para la deli1eracin p1lica, una

    interpretacin alternati5a 6ue incluye una de9inicin del pro1lema y las soluciones posi1les- La

    contestacin de las de9iniciones p1licas son la cla5e del de1ate- Los cam1ios en la comprensin C

    entendimientos estn marcados por determinados e5entos alrededor de los cuales los nue5osentendimientos se incorporan- ;sto es especialmente claro en los momentos de inno5acin p1lica-

    ?Disclosure@ 4re5elacin C apertura7 puede a1rir nue5as posi1ilidades de li1ertad .umana y de

    ?agencia trans9ormadora@- Ge5elacin C apertura es una manera de .a1lar de los cam1ios en los

    cdigos culturales y de sus creencias- Las inno5aciones re5elan el mundo rompiendo con antiguas

    ideas y descu1riendo nue5as posi1ilidades de pensamiento y de actuacin por parte de los

    ciudadanos- ;n los procesos de cam1io, el p1lico ser capaz de reestructurar las instituciones si es

    capaz de mo5ilizar una mayora deli1erati5a- ;so s, es necesaria nicamente si una perspecti5a se.a 5uelto tan con9licti5a 6ue slo un aspecto es posi1le- La re5elacinC apertura es condicin de la

    5erdad- ;sta apertura es entendida me>or como cierto e9ecto de discurso e'presi5o y, de .ec.o, es

    un e9ecto de un tipo de p1lico Caudiencia- /gualmente, esta corriente conlle5a un riesgo 6ue puede

    trans9ormarse en no%p1lico- As, los actos de apertura de1en ser 5eri9icados en un segundo acto de

    re9le'in por la audiencia a la 6ue est dirigida, 6ue de1e responder- Las aperturas no son

    >usti9ica1les por s mismas, ni tampoco 5eri9ica1les, pero esto se consigue gracias a la re9le'in

    p1lica-

    Los nue5os p1licos slo pueden ser ?acomodados@ en nue5as instituciones, tan ino5adoras como

    para pro5ocar un cam1io constitucional- este inicio comienza tam1in en la so1erana popular,

  • 8/13/2019 Resumen y traduccin Public Deliberation

    12/14

    Laura Muoz Prez Teoras de la democracia

    6ue es capaz de .acer 9rente al sistema poltico- Una 5ez 6ue la 9uente de la opinin p1lica sea

    discutida, las posi1ilidades de la deli1eracin p1lica emergen 9uera de los canales instituciones-

    Las posi1ilidades de este .ec.o son ms amplias gracias a las nue5as tecnologas-

    ames Qis.Fin y la encuesta de deliberaci#n p+blica- Una muestra representati5a de ciudadanos se

    agrupa, se les in9orma so1re algn punto en particular y lo discuten entre ellos 9rente a una

    audiencia tele5isi5a- Bracias a 6ue es la ciudadana 6uien est en el centro de las demandas y del

    sistema 4adems de gracias a la encuesta de deli1eracin p1lica7, los legisladores intentarn .acer

    lo posi1le para legislar a 9a5or suyo, y salir me>or 5alorados- ;l cam1io de1e 5enir desde las

    instituciones p1licas, pero no a partir de leyes 9ormales y restricti5as 46ue en muc.os casos son

    contraproducentes, p-e- ;l re9erendum7, sino 6ue gracias a medidas indirectas, como la 9acilidad de

    acceso a la deli1eracin en puestos de tra1a>o, ?premiar@ a los comits de deli1eracin por sutra1a>o, y la promocin de la pu1licidad de estos de1ates- ;ste sondeo puede tener una 9uncin

    consulti5a y educacional, pero especialmente puede restaurar el inters p1lico, antes tpico del

    p1lico in9ormado-

    ;n momentos de crisis, es cuando ms se demanda la deli1eracin p1lica, y cuando sta pueda ser

    la ms adecuada para solucionar las crisis de legitimidad poltica-

  • 8/13/2019 Resumen y traduccin Public Deliberation

    13/14

    Laura Muoz Prez Teoras de la democracia

    87 n realidad es posible?

    Los condicionamientos, como la comple>idad y el pluralismo social, pueden .acer 6ue todas las

    medidas tomadas para la deli1eracin p1lica no den el resultado 6ue de1eran- Ein em1argo,

    (o.man a9irma 6ue no tiene por 6u ser condicionante de nada, sino 6ue nos puede ser5ir para

    darnos cuenta de lo importante 6ue es 6ue los principios democrticos se apli6uen en todas las

    instituciones- ms alcance de la participacin poltica y la igualdad en la toma de decisiones en las

    sociedades plurales es indispensa1le-

    La democracia deli1erati5a es una de las soluciones a la distri1ucin desigual de recursos polticos

    y econmicos, tam1in al con>unto de instituciones 6ue son una agregacin de decisiones y,

    adems, de>a las cuestiones de reno5acin social y econmica pendientes-

    Medidas como la representacin de grupo y el 5otacin acumulati5a 4dar a cada 5otante ms de un5oto, segn su condicin7- Bracias a esto, se 9omenta la cooperacin acti5a en la es9era p1lica,

    creando coaliciones, entre otras-

    La democracia crea las condiciones sociales para tal aprendiza>e 9acilitando una relacin 9le'i1le

    entre las instituciones y el p1lico constituti5o de las mismas- 0uales6uiera 6ue sean las

    consecuencias de la comple>idad social, esta 9le'i1ilidad es posi1le con instituciones democrticas

    de cual6uier escala- Los pre>uicios sern descu1iertos en un ni5el p1lico y esto .ar 6ue sean

    eliminados- Las mayoras podrn ser re5isadas y de esta manera las minoras no se sentirn 9uera delugar-

    ;n de9initi5a, la democracia deli1erati5a necesita ser esta1le y, adems, realizar una reno5acin

    peridica de sus instituciones, cuando no se consiguen acuerdos-

    otas, extras: 0rticas a otros autores:

    +o considera 6ue tenga 6ue .a1er un estndar e'terno para limitar, de9inir, orientar--- la opinin

    p1lica 4p- !$27-

    *a1ermas pide 6ue los ciudadanos con5er>an en las mismas razones en 5ez de estar de acuerdo por

    di9erentes razones- La con5ergencia, segn (o.man no es un re6uisito de la razn p1lica, sino un

    ideal de ciudadana democrtica- As, los acuerdos mnimos plurales no 9renan la deli1eracin

    p1lica en el sentido de compromiso 6ue rec.azan *a1ermas y GaHls- 0uando no se llega al ideal

    del acuerdo nico, tam1in est la opcin del compromiso-

  • 8/13/2019 Resumen y traduccin Public Deliberation

    14/14

    Laura Muoz Prez Teoras de la democracia

    Los crticos sociales intentan .acer 6ue el p1lico piense en s mismo como p1lico otra 5ez, para

    cam1iar la autoconsciencia del ciudadano de manera 6ue puede surgir un nue5o p1lico- Pero,

    dados los recursos necesarios para capturar a atencin del p1lico y moti5ar amplias instituciones

    para utilizar sus estructuras a 9a5or de de los ciudadanos menos a5enta>ados, no es posi1le conce1ir

    la es9era p1lica como personas pri5adas im1uidas en el ms amplio p1lico de personas pri5adas

    4*a1ermas7-

    Los dem#cratas radicalesmuestran 6ue la comple>idad institucional no da una 5iolacin de las

    normas democrticasI adems, la so1erana popular se puede mantener an con instituciones con

    gran cantidad de comple>idad social- 0omo e>emplo, est la 0omuna de Pars 4las limitaciones

    e'ternas .an sido superadas gracias a la a1straccin, y los pro1lemas de coordinacin pueden ser

    resueltos gracias a la accin colecti5a- (o.man a9irma 6e este criticismo es a1stracto, ya 6ue es unideal de consenso y transparencia 6ue no se a>usta con ninguna institucin actual- /gualmente, este

    tipo de ideales y prcticas de deli1eracin p1lica tam1in crearn desigualdades- , para

    solucionarlo, utilizan medidas tanto democrticas como no democrticas- Tam1in demandan de

    una ?mano directora@ en los asuntos p1licos, dada la 9alta de in9ormacin de los participantes- Para

    (o.man los e'pertos de1en con5encer a los no e'pertos de sus planteamientos, sino no ser

    e9ecti5a-

    8/L;MAE 8; LAE E)0/;8A8;E MULT/0ULTUGAL;E:

    a7 dilema comunitario: la segmentaacin del grupo sin unos derec.os y principios

    constitucionales podra .acer parecer 6ue .ay unidad poltica, pero las minoras se 6uedaran sin

    derec.os propios-

    17 dilema li1eral: lo 6ue es 1ueno para todos puede no serlo para unoCa 4grupo tnico, social,

    cultural7- Las razones p1licas no tienen por ello un sentido ?p1lico@ 4no todas las ideas tienen la

    misma concepcin del 1ien7, pero la deli1eracin reduce los en9rentamientos-Adems, est el pro1lema de los dilemas intra% grupo, esto es, entre los 5alores indi5iduales y los

    5alores como miem1ro del grupo- Ee puede solucionar introduciendo nue5as coacciones en la

    autodeterminacin, pero esto 5iolara el li1re acuerdo- Al mismo tiempo, en casos de pluralismo

    social los procesos 9ormales y las restricciones institucionales a los 5alores polticos no pueden

    eliminar los 9allos democrticosD- Para solucionarlo, la razn p1lica .a de ser plural y, adems,

    de1e trans9ormarse en dinmica e .istrica-

    D p- D!