resumen voz

4
Alumnos: Felipe Palma y Estefania Rivera Asignatura: Trastornos de la Voz El Protocolo de Evaluación de la Voz Hablada, está basado en el “Protocolo de Evaluación Vocal” de Romero (1999), pero considerando la subjetividad y la diferencia de criterios entre los profesionales al momento de evaluar en este último se decidió reunir todos los parámetros en un documento con más lineamientos procedimentales y objetividad (PEVOH). La realización de esta evaluación considera un contexto apropiado un lugar donde el paciente se sienta cómodo, sin distractores y se necesita de una silla y mesa. Para evaluar es necesario tener el Protocolo de Evaluación, lápiz, grabadora, espejo de Glatzel, texto “El Abuelo”, lista de palabras que se inicien con vocal, lista de oraciones de distinta metría, baja lengua, linterna y algún software para realizar análisis fonético acústico. El protocolo consta de tres etapas: I. Historia clínica: a) Información General: Donde se completan los datos generales y de identificación del paciente. b) Antecedentes Mórbidos: enfermedades relevantes anteriores a la consulta. Destacando tratamientos. c) Entrenamiento vocal. II. Antecedentes vocales referidos por el paciente: esta etapa tienen que ver con antecedentes que se relacionan al problema de la voz por el cual consulta. En el cual destaca su inicio, la cotidianeidad de este, síntomas, molestias, atribución y percepción del paciente frente a su voz. III. Evaluación: a) Parámetros no locutivos: aspectos a evaluar que tienen una relación indirecta con la producción de la voz.

Upload: vanezillanicole

Post on 09-Dec-2015

225 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

HOLI

TRANSCRIPT

Page 1: Resumen Voz

Alumnos: Felipe Palma y Estefania Rivera Asignatura: Trastornos de la Voz

El Protocolo de Evaluación de la Voz Hablada, está basado en el “Protocolo de Evaluación Vocal” de Romero (1999), pero considerando la subjetividad y la diferencia de criterios entre los profesionales al momento de evaluar en este último se decidió reunir todos los parámetros en un documento con más lineamientos procedimentales y objetividad (PEVOH).

La realización de esta evaluación considera un contexto apropiado un lugar donde el paciente se sienta cómodo, sin distractores y se necesita de una silla y mesa.

Para evaluar es necesario tener el Protocolo de Evaluación, lápiz, grabadora, espejo de Glatzel, texto “El Abuelo”, lista de palabras que se inicien con vocal, lista de oraciones de distinta metría, baja lengua, linterna y algún software para realizar análisis fonético acústico.

El protocolo consta de tres etapas:

I. Historia clínica:

a) Información General: Donde se completan los datos generales y de identificación del paciente.

b) Antecedentes Mórbidos: enfermedades relevantes anteriores a la consulta. Destacando tratamientos.

c) Entrenamiento vocal.

II. Antecedentes vocales referidos por el paciente: esta etapa tienen que ver con antecedentes que se relacionan al problema de la voz por el cual consulta. En el cual destaca su inicio, la cotidianeidad de este, síntomas, molestias, atribución y percepción del paciente frente a su voz.

III. Evaluación: a) Parámetros no locutivos: aspectos a evaluar que tienen una relación indirecta con la

producción de la voz.1. Postura: se valora en su aspecto tanto estático como dinámico y a su vez en reposo y

en fonación. Plano Frontal: Para evaluar postura estática se le pide al paciente ponerse de pie (coincidir separación de pies con hombros) pero de forma natural, sin condicionarlo a una postura corregida. Se observan bipupilar, oclusal, hombros, caderas y rodillas como planos horizontales. Las desviaciones se trazan en el esquema evaluativo adosado. Plano lateral: Se solicita que se gire, quedando de costado al evaluador. Allí se traza una línea imaginaria vertical que pase por el trago de la oreja, hombros, caderas, rodillas y tobillos. Poniéndola perpendicular a la horizontal se verifica que ninguno de estos puntos este anteriorizado o posteriorizado, de ser así se consigna en el esquema.

Page 2: Resumen Voz

Se observa en los planos si existe modificación de postura durante la fonación.La postura dinámica se evalúa pidiendo que realice la simulación de una actividad habitual que realice observándose ambos planos.

2. Tonicidad: se evalúa la musculatura extrínseca se la laringe. Se pregunta al paciente si tiene alguna dolencia cervical o alguna patología como esguince cervical, tortícolis, o también un uso reciente de cuello ortopédico. De ser así, se omite el sub ítem 2.1.2.2. Movilización de segmentos: el paciente debe estar sentado correctamente

(espalda en 90º), los pies abiertos en relación a los hombros. Una vez ubicado se le explica el procedimiento y se le realiza un ejemplo, la evaluación se inicia pidiéndole que realice una serie de movimientos con la cabeza, el cuello y los hombros. La primera movilización de cada ejercicio será natural. En las siguientes se pedirá un movimiento más pausado y continuo, se busca evaluar fluidez, velocidad y rango del movimiento, considerando óptimo una movilización suave, continua y pausada. Si existe dolor o crujido se consigna.

2.3. Palpación: se le explica al paciente el procedimiento y lugar (cuello y espalda alta). Se procede a palpar la zona de los hombros, cuello, barbilla, estableciendo zonas de tensión y dolor si es el caso. Se consigna el tono muscular.

3. Respiración: la evaluación de este ítem es mayormente observación durante el transcurso de la sesión. También se le puede pedir contar una experiencia o leer el texto “El abuelo”Para corroborar tales observaciones conviene hacer palpación directa sobre la musculatura involucrada en la respiración. Se deben considerar los siguientes aspectos:

Tipo Respiratorio

Modo respiratorio

Coordinación Fonorespiratoria

Apoyo respiratorio

4. E valuación Parámetros locutivos: Aquellos aspectos a evaluar que tienen una relación con la producción de la voz de carácter directo.- Parámetros Vocales: Mientras el paciente realiza la lectura del texto, el examinador

debe dar un juicio directo acerca de los siguientes parámetros: TMF, timbre, resonancia, apertura bucal, logro de volumen intenso, colocación de la voz, quiebres tonales, filaturas volumen de la voz conversacional entre otros.

5. Parámetros del habla: para complementar la evaluación vocal, también se deben evaluar los principales parámetros del habla tales como: prosodia, fluidez, articulación, inteligibilidad y velocidad.

6. Observación de los órganos fonoarticulatorios: Se deben evaluar tanto estructuralmente como funcional y determinar si existe una alteración relevante.

7. Valores Fonoacústicos: Utilizando un software que tenga a su disposición tal. Se le debe pedir al paciente que realice una /a/ sostenida al menos por 4 segundos y se graba para luego analizarlo.

8. Observaciones: Se debe concluir con el diagnostico o hipótesis diagnostica, observaciones relacionadas con el proceso de evaluación y derivaciones si es que fuesen necesarias.

Page 3: Resumen Voz