resumen-urocultivo-4102c

11

Click here to load reader

Upload: jesus-contreras

Post on 08-Aug-2015

80 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: resumen-urocultivo-4102c

Instituto Politécnico Nacional

Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos No. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”

García Ruiz Alan JairHernández Osornio NancyHernández Zavala Oscar

López Obregón Ana KarinaLucas Pineda Marina

Pérez Mendieta Lucia BrendaRomero Galicia Elizabeth

Semestre: Cuarto Grupo: 4IM2/4102C

Unidad de Aprendizaje: Bacteriología Clínica

Tema: Urocultivo

Q.B.P. Miguel Ángel Morales Gil

Turno: Matutino

Ciclo Escolar: Enero 2012 – Agosto 2012

Page 2: resumen-urocultivo-4102c

Urocultivo

I. Introducción

Las enfermedades crónicas que suelen ser reconocidas en un estadio

relativamente tardío, es decir, después de que ha ocurrido un daño severo, y que

evidentemente en tales circunstancias el tratamiento es menos eficaz, y que por lo

tanto se requiere de un conocimiento oportuno de este tipo de enfermedades con

el objeto de efectuar una prevención adecuada.

El diagnóstico de las infecciones de las vías se hace demostrando bacteriuria por

medio del cultivo.

El urocultivo cuantitativo permite distinguir la bacteria significativa de la simple

contaminación de la muestra.

II. Fundamento

Entre las enfermedades crónicas debilitantes destaca la insuficiencia renal como

consecuencia de un proceso infeccioso que se manifiesta tardíamente. La

presencia de bacterias en la orina debe detectarse a tiempo para evitar el

desarrollo de una infección en las vías urinarias de graves consecuencias.

La orina que normalmente se encuentra estéril en la vejiga resulta un medio de

cultivo excelente para diversos microorganismos como las enterobacterias. La

orina de pacientes con pielonefritis tiene mayor número de leucocitos que el

normal, y el número de bacterias viables de la porción media de la micción excede

de 100 000 en un ml.

En la actualidad existen diversos métodos para cuantificar las bacterias en la

orina; la eficiencia reproductibilidad y facilidad de cada uno de ellos ha sido

cuidadosamente valorado.

III. Material y equipo

1. Asas calibradas (de 4 mm de diámetro de 0.01 ml).

2. Medios de cultivo: gelosa sangre y EMB.

3. Solución de cloruro de benzalconio.

4. Algodón.

5. Equipo habitual en un laboratorio de microbiología.

Page 3: resumen-urocultivo-4102c

IV. Método

IV.1 Material biológico

La orina es tomada por el paciente en su domicilio con previo aseo general,

haciendo énfasis en los órganos genitales externos. La orina se recolecta en un

frasco estéril.

Una vez que empieza la micción, se desecha la primera orina que arrastrará los

organismos contaminantes; se interrumpe la micción para recoger el frasco estéril

la porción media de la muestra y se desecha el resto de la orina.

En los niños también se asean los órganos genitales externos y regiones vecinas,

se aplica después el dispositivo de Machuca o bolsas de plástico adhesivas.

El urocultivo debe hacerse, dentro de la hora siguiente a la recolección de la orina,

o bien si esto no es posible, debe guardarse la orina en el refrigerador a 4°C hasta

que pueda cultivarse, sin exceder de algunas horas.

IV. 2 Cuenta de bacterias

Método con asa calibrada. El método cuantitativo que se utiliza de rutina es el de

asa calibrada para inocular. Dicha asa es de 4 mm de diámetro y de 0.01 ml de

capacidad.

Se toma una asada de la orina y se hace una siembra por estrías en toda la

superficie de la placa. Como en las infecciones del tracto urinario pueden

encontrarse bacterias Gram positivas (estreptococos y estafilococos) y bacilos

Gram negativos (E. coli, Proteus) es conveniente sembrar la orina en una placa de

agar sangre y en uno de los medios selectivos para las bacterias Gram negativas

tal como el medio EMB. En ambas placas la orina debe sembrarse del modo

descrito anteriormente, incubarlas a 37°C y examinarlas después de 24 a 48 horas

y se multiplica por 100 el número de colonias que aparecen en la placa para

determinar el número de bacterias que existen en un mililitro de orina.

Ordinariamente se hace antibiograma a las bacterias encontradas en el urocultivo.

Page 4: resumen-urocultivo-4102c

V. Observaciones

V. 1 Estimación cuantitativa de las colonias

En general, cuentas menos de 10 000 colonias por mililitro de orina indican

contaminación. Cuando el numero esta entre 10 000 y 100 000 se sospechará

infección cuando solo existe un tipo colonial, y si es mayor de 100 000 se

confirmará la sospecha.

Hay casos de pielonefritis en los que el número de bacterias es menor de 100 000

en un mililitro de orina. Esos casos se presentan cuando un volumen de orina es

muy grande y por lo tanto disminuye la concentración de bacterias en la unidad de

volumen. Cuando el paciente tiene micciones frecuentes, y cuando estas siendo

tratado con agentes antimicrobianos o cuando el pH de la orina es menor de 5.

V. 2 Microorganismos presentes en el tracto urinario

Las infecciones bacterianas del tracto urinario pueden presentarse en pacientes

de cualquier edad y cualquier sexo y pueden variar desde infecciones inaparentes

hasta enfermedades sistemáticas severas. El diagnóstico clínico de pielonefritis

frecuentemente pasa inadvertido, debido a la ausencia de síntomas en el tracto

urinario.

La relación entre bacteriuria y pielonefritis activa inaparentemente solo ha sido

demostrada recientemente en autopsias.

La demostración de los microorganismos por cultivos apropiados es, por lo

preciso, la única manera posible de hacer el diagnóstico.

Debido a que las muestras de orina frecuentemente se contaminan en su

recolección, el desarrollo de los microorganismos, aún de los patógenos

conocidos, no establece necesariamente el diagnóstico de infección de tracto

urinario. La cuenta de bacterias en orina fresca de pacientes con infección de las

vías urinarias es habitualmente mayor de 100 000 en un mililitro, mientras que las

muestras de personas no infectadas y normales o son estériles o no contienen

más de 10 000 colonias en un mililitro.

Por lo tanto, para valorar el significado clínico de un cultivo de orina, se

recomienda tomar en cuenta el número de bacterias presentes en la muestr

Page 5: resumen-urocultivo-4102c

Microbiota Patógena Microbiota No Patógena

Estreptococo beta hemolítico

Staphylococcus aereus coagulasa positivo

Candida albicans

Enterobacterias

Staphylococcus coagulasa negativo

(S. epidermis)

(S. saprophyticus)

Lactobacilus

Difteroides

Bacilus subtilis

1.- Organismos que son uropatógenos reconocidos y crecen bien en medios de rutina en 24 horasEstos incluyen E.coli, Klebsiella pneumoniae, Proteus mirabilis, y Pseudomona aeruginosa. Estos patógenos constituyen la causa del 80% de los bacilos Gram negativos aislados. Enterobacter y Citrobacterson también comúnmente aislados. Enterococcus, Staphylococcus saprophyticus, Staphylococcus aureus y Streptococcus agalactiae son los Gram positivos más frecuentemente aislados.2.-Organismos   que   son   uropatogenos   reconocidos   y   no   crecen   en   medios   de   rutina Mycobacterium tuberculosis, es un uropatógeno infrecuente que se asocia a altos recuentos de leucocitos.Chlamidia trachomatis se desarrolla solamente en cultivos celulares y se asocia a uretritis y salpingitispudiendo provocar UTI. Ureaplasma urealyticum, se asocia a otros uropatógenos. Neisseriae gonorrhoeaese desarrollla en Medio Thayer Martin.3.-Organismos   que pueden   ser uropatógenos, pueden requerir medios especiales y   más de   24 hrs Hay microorganismos pertenecientes a la flora normal y que aislados en recuentos altos se hanasociado a UTI entre ellos se encuentran: Corynebacterium urealyticum, Corynebacterium seminale éstosse desarrollan en A.Sangre CNA.; Haemophylus influenzae, H. parainfluenzae, estos de desarrollan enA.chocolate Gardenella vaginalis en altos recuentos se ha asociado a UTI éste se desarrolla en Human BloodAgar. Todos estos medios especiales deben incubarse por 48 hrs. En CO2

Microorganismos Patógenos

Escherichia coli , Normalmente vive en el intestino. Infección de orina o del tracto urinario son expresiones que engloban diferentes enfermedades infecciosas (producidas por un microorganismo o germen) y que afectan a cualquier parte del sistema urinario (riñón, uréteres, vejiga urinaria o uretra).E. coli es la especie tipo del género Escherichia. Incluye gérmenesgeneralmente móviles, que producen ácido y gas a partir de la glucosa, la

Page 6: resumen-urocultivo-4102c

arabinosa, y habitualmente de la lactosa y otros azúcares. Producen reacciónpositiva de rojo de metilo, y negativa.

Proteus mirabilis   Es una bacteria Gram-negativa, facultativamente anaeróbico. Muestra aglutinación, motilidad, y actividad ureasa.Esta bacteria de colonias redondeadas tiene la habilidad de producir grandes niveles de ureasa. La ureasa hidroliza urea a amoníaco, (NH3) y eso hace a la orina más alcalina. Y al subir la alcalinidad puede liderar la formación de cristales de estruvita, carbonato de calcio, y/o apatia. Esta bacteria puede encontrarse en cálculos, y esas bacterias escondidas allí, pueden reiniciar una infección post tratamientos antibióticos. Al desarrollarse los cálculos, después de un tiempo pueden seguir creciendo más y causar obstrucción dando fallas renales.

Enterobacter cloacae   Es una bacteria que pertenece al género Enterobacter, de la familia de las Enterobacteriaceae. Es un bacilo Gram negativo Oxidasa negativo y Catalasa positivo presente en el aparato digestivo humano.Se han descrito casos de infecciones del tracto urinario, de herida quirúrgica e incluso bacteriemia. No obstante, lo más frecuente son infecciones nosocomiales en pacientes inmunocomprometidos.El tratamiento de elección en las infecciones por E. cloacae consiste en la asociación de un carbapenem (ertapenem, imipenem, meropenem) y un aminoglucósido (gentamicina). Se recomienda hacer siempre un antibiograma, dado que se conoce la aparición de múltiples resistencias por expresión de cefalosporinasas.

 Serratia marcescensEs un bacilo gramnegativo de la familia Enterobacteriaceae. Puede ser peligroso para el hombre, ya que a veces es patógena, como causa de infecciones nosocomiales y urinarias.Es un bacilo motil que puede crecer a una temperatura que oscila entre 5-40 °C, en niveles de pH que varían entre 5 y 9. El ambiente en el cual predomina es en condiciones húmedas, por esa razón es posible encontrarla creciendo en los baños y las alcantarillas, aunque puede ser eliminada mediante la aplicación de lejía y otros desinfectantes (sin abusar de la dosis, porque sino la bacteria puede volverse inmune a los efectos de los desinfectantes).

Bibliografía

Cruz Jiménez , G., Sainz Montoya, J. E., & Segura Ramírez , P. (1994). Manual de bacteriología Clínica (Primera ed.). D.F., México : Universidad Nacional Autónoma de México . Pág 82-85

Urocultivo

Page 7: resumen-urocultivo-4102c

Cultivo Y AislamientoAI

Agar SangreAgar Sangre c/AzidaAgar Columbia con 5% Sangre

Identificación1. Tinción de Gram2.Pruebas Serológicas3. Fermentación de carbohidratos4. Hemólisis5. pyogenes

1. Solubilidad en bilis2. Hemólisis3.Tinción de Gram4. pneumoniae

II

Agar McConkeyAgar EMBAgar DesoxicolatoAgar CLED

35 + 2°CSelección de Colonias

18-24 hrs

BioquímicasTSI Agar de Hierro y TripleAzucarAgar KliglerMedio MIOAgar LIACaldo UreaH2S (TSI, Kligler)Nitratos Agar FenilalaninaAgar CitratoAgar Prueba DNasaMedio MR-VP

III

Agar Estafilococos 110Agar Sal Y ManitolAgar Columbia con 5% Sangre

35 + 2°C Selección de Colonias18-24 hrs

Identificación Serológica de Enterobacterias-Prueba de Coagulosa +-Prueba de Coagulosa –-Fermentación de Azúcares-Agar Prueba DNasa-Prueba de Susceptibilidad a Novoblocina

s. aereus

B.Con enriquecimiento Medio Líquido Tioglicolato sin Indicador

35+ 2°C24 hrs eincubar

-Seguir procedimiento Al, Alt, Alt, Allt-Pruebas de suceptibilidad

C.Hongos Y Levaduras

Agar Biggy

Agar Dextrosa Sabouraud

25 + 30°C

72 hrs

-Frotis Azul de Algodón-Agar para Clamidosporas-Prueba tubo germinal

Candida albicans

Colección de la Muestra y Transporte Frotis de sedimento Gram

OrinaTransporte:-A temperatura ambiente dentro de las primeras 2 hrs-Refrigeración hasta 24 hrs

35 + 2 °C18-24 hr5-10%

Taxo A

Taxo P

Sensibilidad a Bacitracina

Sensibilidad a Optoquina

Agar SangreAgar EMBAgar MacConkeyAgar Sal y Manitol