resumen unidad 2

9
2.1 Emprendedor e intraemprendedor Andy Freire define al emprendedor como “una persona que detecta una oportunidad y crea una organización (o la adquiere o es parte de un grupo que la hace) para encararla”. Por lo tanto, un Emprendedor es una persona que, basada en principios y valores, se pone en acción proactivamente ante un problema que la inquieta, dedicándose con entusiasmo contagioso a crear soluciones que impactan positivamente en su comunidad. Características que presentan los emprendedores : Emancipación: Búsqueda de libertad y la independencia es su principal motivación para emprender. Moderación en la ambición del dinero: ven al dinero como una consecuencia del emprender con éxito, no como el objetivo más importante. Pasión: Dedicados con entusiasmo contagioso en cuerpo, mente y alma al proyecto. Resultados: El objetivo principal es alcanzar resultados concretos. Espiritualidad: Suele combinar el trabajo profesional con actividades espirituales con ellos mismos. Novicio: Tienen actitud de aprendiz permanentemente. Disfrute del camino: Disfrutan permanentemente tanto los obstáculos, como los pasos que se dan. Éxitos compartidos: Ven a los integrantes del equipo como socios y no como empleados. Determinación: Todas las decisiones muestran seguridad y firmeza en sus acciones Optimismo y sueños: Visión y esperanzas a cerca del futuro de su emprendimiento. Responsabilidad incondicional: Actúa como protagonista y asume la responsabilidad absoluta. Hay tres capas o niveles de análisis a considerar: 1. Hábitos técnicos fácilmente modificables y adquiribles: tienen que ver con la educación, la formación y el aprendizaje. 2. Meta – habilidades: características que se pueden desarrollar vinculadas a las 11 características comunes a los emprendedores. 3. Talentos: se tienen o no se tienen. 1

Upload: lucbullo32

Post on 15-Sep-2015

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Resumen desarrollo emprendedor unidad 2

TRANSCRIPT

2.1 Emprendedor e intraemprendedorAndy Freire define al emprendedor como una persona que detecta una oportunidad y crea una organizacin (o la adquiere o es parte de un grupo que la hace) para encararla. Por lo tanto, un Emprendedor es una persona que, basada en principios y valores, se pone en accin proactivamente ante un problema que la inquieta, dedicndose con entusiasmo contagioso a crear soluciones que impactan positivamente en su comunidad.

Caractersticas que presentan los emprendedores:

Emancipacin: Bsqueda de libertad y la independencia es su principal motivacin para emprender.Moderacin en la ambicin del dinero: ven al dinero como una consecuencia del emprender con xito, no como el objetivo ms importante.Pasin: Dedicados con entusiasmo contagioso en cuerpo, mente y alma al proyecto. Resultados: El objetivo principal es alcanzar resultados concretos.Espiritualidad: Suele combinar el trabajo profesional con actividades espirituales con ellos mismos.Novicio: Tienen actitud de aprendiz permanentemente.Disfrute del camino: Disfrutan permanentemente tanto los obstculos, como los pasos que se dan.xitos compartidos: Ven a los integrantes del equipo como socios y no como empleados.Determinacin: Todas las decisiones muestran seguridad y firmeza en sus accionesOptimismo y sueos: Visin y esperanzas a cerca del futuro de su emprendimiento.Responsabilidad incondicional: Acta como protagonista y asume la responsabilidad absoluta.

Hay tres capas o niveles de anlisis a considerar: 1. Hbitos tcnicos fcilmente modificables y adquiribles: tienen que ver con la educacin, la formacin y el aprendizaje. 2. Meta habilidades: caractersticas que se pueden desarrollar vinculadas a las 11 caractersticas comunes a los emprendedores. 3. Talentos: se tienen o no se tienen.

Concepto de intraemprendedor: Los intraemprendedores son individuos con visin empresarial y caractersticas que tienen los emprendedores, pero orientan su comportamiento al desarrollo y surgimiento del espritu emprendedor dentro de organizaciones creadas por otros.

Clasificacin de los emprendedores:

Los Luchadores: No decide ser emprendedor, emprende porque es la nica alternativa que tiene para generar ingresos.Los Caza Olas: Emprenden en negocios vinculados a las modas o segn el boom del momento.Los Gladiadores: Teniendo otras alternativas ms seguras, deciden ser emprendedores por profesin, lo llevan en la sangre.

2.2 Proactividad

Determinismos: Segn este planteo existen tres mapas sociales, tres teoras deterministas que, independientemente o en combinacin, pretenden explicar la naturaleza del hombre.

El determinismo gentico: dice que la culpa es de los abuelos. sa es la razn de que usted tenga mal genio. Sus abuelos eran irascibles y eso est en su ADN. El ADN pasa de generacin en generacin y usted lo ha heredado.El determinismo psquico: dice que la culpa es de los padres. Su educacin, sus experiencias infantiles establecieron lo esencial de sus tendencias personales y la estructura de su carcter. Culpas a su crianza de todo.El determinismo ambiental: dice que la culpa es de alguien o algo de su ambiente. De su esposa, su hijo adolescente, su situacin econmica o la poltica nacional.

Stephen Covey expresa que el paradigma determinista proviene primariamente del estudio de animales (ratas, monos) y de personas neurticas y psicticas. Si bien esto permite satisfacer ciertos criterios de algunos investigadores, como los de mensurabilidad y predictibilidad, la historia de la humanidad y nuestra propia autoconciencia nos dicen que este mapa, en modo alguno, describe el territorio.Nuestros dones humanos nos elevan por encima del mundo animal. La medida en que ejercitamos y desarrollamos esos dones humanos que los tenemos absolutamente todas las personas, nos da poder para desplegar nuestro potencial humano. Entrando entonces en el concepto de Proactividad, en los modelos proactivos, la diferencia en relacin a los modelos reactivos, reside en que entre el estmulo y la respuesta est la mayor fuerza del hombre: la libertad interior de elegir.

Definicin de Proactividad: La proactividad no significa slo tomar la iniciativa, significa que como seres humanos somos los nicos responsables de nuestras vidas, hacer que las cosas pasen. Nuestra conducta es una funcin de nuestras decisiones, no de nuestras condiciones. Todos los seres humanos, por naturaleza, somos proactivos, si nuestras vidas estn en funcin del condicionamiento y las condiciones, ello se debe a que, por decisin consciente o por omisin, elegimos otorgar a esos condicionamientos el gran poder de controlarnos decisin nos volvemos controlarnos. Si esa es nuestra decisin nos volvemos reactivos.

Personas Proactivas: Llevan consigo su propio clima, el hecho que llueve o est soleado no supone ninguna diferencia para ellas, su esencia es la capacidad de subordinar los impulsos a los valores, se mueven por valores meditados, seleccionados e internalizados.

Personas reactivas: Se ven afectadas por su ambiente fsico, si el tiempo es buno se sineten bien, se ven afectadas por el ambiente social, cuando se los trata bien se sienten bien, caso contrario se muestran defensivas o auto protectoras. Construyen sus vidas en torno a la conducta de los otros, permitiendo los defectos de las otras personas las controlen.

La diferencia fundamental entre el modelo reactivo y el proactivo es que, entre el estmulo y la respuesta est la libertad interior de elegir. Esa libertad interior de elegir est conformada por los cuatro dones humanos.

1. Autoconocimiento: capacidad de conocernos, identificar lo que nos gusta y lo que no nos gusta, lo que preferimos y lo que no preferimos.

2. Conciencia Moral: capacidad de identificar lo que consideramos correcto e incorrecto, lo que est bien y lo que est mal.

3. Imaginacin Creativa: capacidad y libertad de imaginar y/o proyectar un futuro determinado.

4. Voluntad independiente: capacidad de actuar en relacin a nuestro autoconocimiento, conciencia moral e imaginacin creativa.

As, las personas, empresa, grupos comunitarios y organizaciones de todo tipo (incluso las familias) pueden ser proactivos. Pueden combinar la creatividad y los recursos de los individuos proactivos para crear una cultura proactiva dentro de la organizacin.

Nuestro lenguaje: es un indicador muy fiel del grado en que nos vemos como personas proactivas o reactivas.

Lenguaje Proactivo: Examinemos nuestras alternativas, puedo optar por un enfoque distinto, controlo mis sentimientos, elijo, prefiero, pase lo que pase.Lenguaje Reactivo: No puedo hacer nada, yo soy as, me vuelvo loco, no lo permitirn, no puedo, debo.

Crculo de preocupacin y crculo de influencia: Otra manera de tomar conciencia de nuestro grado de proactividad consiste en examinar en qu invertimos nuestro tiempo y nuestra energa. Cada uno de nosotros tiene preocupaciones. Cuando revisamos las cosas que estn en nuestro crculo de preocupacin, vemos que sobre algunas de ellas no tenemos ningn control (crculo de preocupacin), y con respecto a otras, podemos hacer algo (crculo de influencia). Determinando cul de estos dos crculos es el centro alrededor del cual gira la mayor parte de nuestro tiempo y energa, podemos descubrir el grado de nuestra proactividad.

Circulo de Influencia = Personas Proactivas: se dedican a las cosas con las cuales pueden hacer algo, su energa es positiva; se amplia y se aumenta, los cual conduce a la ampliacin del circulo de influencia (rindo un exmen la semana que viene, como persona proactiva, me ocupo de buscar el material, ver mis tiempo de estudio y llegar bien preparado a la fecha) La energa positiva amplia el circulo de influencia

Crculo de Preocupacin = Personas Reactivas: Su foco se sita en los defectos de las otras personas, en los problemas del medio y las circunstancias de las cuales no tiene control. La energa negativa generada determina que su crculo de influencia se enoja. (rindo un exmen la semana que viene y busco la manera de torcer el destino respecto a la fecha del mismo, siendo esto imposible) La energa negativa reduce el crculo de influencia.

Los tener y los ser: Propone el autor que un modo de determinar cul es nuestro crculo de preocupacin consiste en distinguir los tener y los ser.Circulo de Preocupacin (lleno de tener) Me sentira contento cuando tenga casa propia, si ya tuviera mi ttulo si tuvieraCirculo de Influencia (lleno de ser) yo puedo se mas paciente yo puedo ser mejor estudiante

2.3 Creatividad e innovacin

La creatividad designa la capacidad de generar cosas nuevas, mientras que innovacin apunta al valor o utilidad comercial que tales novedades pueden llegar a tener. Algunas consideraciones: La creatividad es una potencialidad humana, por lo tanto se puede potenciar, entrenar y desarrollar Existen metodologas, tcnicas y recomendaciones, recetas y tips para trabajar.

20 recomendaciones vinculadas a Pensar Creativamente y Emprender Negocios Creativamente.

1) Anmese a pensar en borrador (para que nazcan mejore semillas mejores ideas)2) Escriba sus ideas antes de que se evaporen (para auxiliar a nuestra memoria)3) Utilice oportunamente su pensamiento intuitivo 4) Dedique su tiempo a extender los lmites de sus problemas (la tcnica del mindmapping, para resolver problemas mientras pensamos en ellos)5) Formule preguntas provocativas 6) Mire en otros lados, utilice analogas 7) Crea en sus propios deseos (proyectos, ilusiones, deseos)8) Recupere su capacidad de asombro 9) Evite la parlisis por anlisis (las 2 funciones ms importantes del proceso creativo; estimularnos y orientarnos.10) Equivquese (si no hay fallas es porque no hay trabajo)11) Verifique peridicamente el nivel de creatividad de su empresa 12) Cierre proyectos13) Convirtase en una usina generadora de problemas y soluciones (resolver problemas que nadie se planteara) 14) Mantenga encendida la llama emprendedora15) Use la copia creativa16) Extienda los lmites de sus productos y conceptos (las tcnicas deben adaptarse a sus necesidades y no sus necesidades a sus tcnicas)17) Despguese de sus productos y servicios, cree negocios (saber explorar mercados y conocer la industria en la cual competimos)18) Exprese creativamente su misin y su visin 19) Construya acontecimientos insignia (situaciones que sirvan para consolidar hacia dnde va la empresa)20) Anmese

2.4 Aceptacin del riesgo. xito y fracaso.

El riesgo es una caracterstica de los emprendimientos que los emprendedores aceptan y saben manejar. El riesgo es emocional, econmico y de reputacin y la planificacin busca disminuir ese riesgo. Cuando hablamos de xito, no est relacionado solo con lo econmico sino que es lograr lo que deseamos en el orden espiritual-intelectual- relacional y/o material. xito y Fracaso son parte de una misma moneda ya que el fracaso nos acerca al xito: es una leccin, una oportunidad para aprender. El fracaso es cuando decidimos rendirnos, decidimos dejar de intentar.

2.5 Valores y virtudes

Podemos decir que el liderazgo es un aprendizaje continuo sobre cmo dirigir y desarrollar personas, grupos u organizaciones. Tambin podramos afirmar que es un arte cuya prctica se rige por unas pocas reglas fijas, pero que requiere de mucha inspiracin, voluntad y pasin del dirigente. Sin embargo, cuando hablamos de liderazgo tico es imprescindible resaltar que dicho liderazgo responde, sobre todo, a un compromiso moral, conscientemente sostenido, con uno mismo y con los dems.Los valores son la expresin conceptual de las preferencias u opciones morales de una sociedad en una poca dada y con un determinado nivel de desarrollo econmico y cultural.Aunque las preferencias son compartidas en general por los miembros de la sociedad, cada individuo decide sus opciones morales y elabora su propia escala de valores, sin que necesariamente haya una plena coincidencia con la escala de valores de la sociedad.Los valores individuales son creencias segn las cuales, desde nuestro punto de vista personal, referimos un determinado tipo de comportamiento y de relacionamiento a otro que sea opuesto o diferente. Los valores orientan nuestra conducta, indicndonos qu podemos hacer y qu cosas no debemos hacer, qu medios y qu fines son aceptables y cules no lo son. Algunos ejemplos de valores individuales son: Honestidad, lealtad, solidaridad, justicia, respeto a la vida y derecho de los dems.

Los valores y el liderazgo: determinan la calidad moral del lder. Liderazgo y valores son dos caras de una misma moneda. La trascendencia del liderazgo no est en el talento o las habilidades del lder sino en los valores que guan su pensamiento y su accin. Segn sean esos valores, el lder emplear sus habilidades y su talento para hacer el bien o para causar mucho dao. De acuerdo a Emiliano Gmez, los valores orientan nuestra conducta y comportamiento. Nuestros valores individuales deben estar respaldados por: Nuestra conducta

Lder: Algunas caractersticas de los lderes: Lo primero y ms importante que una persona debe tener es el deseo de ser lder, Capacidad de mando - Mtodos de direccin, carisma capacidad para relacionarse con la gente. Buena presencia personal, honestidad, simpata, capacidad de comunicacin, un verdadero lder es un maestro, un gua, una fuente de inspiracin y un ejemplo a imitar, el lder es aquel que es capaz de entusiasmar y movilizar a los dems en pos de objetivos comunes. Segn Emiliano Gmez, para un lder, Cul de los siguientes elementos constituyen el factor ms importante de un emprendimiento? Los seres humanos

2.6 Liderazgo

Al definir Liderazgo lo hacemos como la brjula y motor de la organizacin, una relacin viva y dinmica entre personas, basada principalmente en valores, sentimientos y comunidad de objetivos.El arte de relacionarse constructivamente con otras personas para alcanzar objetivos comunes. No es un cargo o posicin jerrquica en la estructura organizativa.Los conceptos rectores de la organizacin: Vinculado al tema de Liderazgo, los conceptos rectores de la organizacin son muy importantes ya que son instrumentos del Liderazgo y le proporcionan, entre otras cosas, solidez y direccin a la organizacin. Ellos son:

Propsito: La razn de ser de la organizacin, le da sentido a la existencia y actividad de la misma.

Visin: Es la imagen de un futuro deseado para la organizacin. Esa imagen o proyecto ser el motivante para que la organizacin trabaje para alcanzar ese objetivo.

Valores Bsicos: Pautan la tica de los integrantes de la organizacin, determinando su conducta o comportamiento en funcin del propsito y la visin movilizadora.

2.7 Trabajo en equipo

Condiciones bsicas para la existencia y desarrollo de un equipo:

Voluntariedad: Voluntad expresa de cada integrante para formar parte

Unidad: La unidad de una organizacin puede ser estructurada en torno a 3 ejes (Liderazgo, Objetivos y el Programa rector)

Desarrollo personal continuo: Esfuerzo y motivacin por el desarrollo profesional y personal.

Segn Emiliano Gmez, cuando hablamos del propsito de una organizacin, se hace referencia a La razn de ser de la organizacin.La tcnica del brainstorming o torbellino de ideas para proponer nuevas alternativas. Segn Eduardo Kastika, qu tipo de ideas surgen de esta tcnica? FrasLa conciencia de la realidad objetiva significa que el dirigente, adems del autoconocimiento, debe tener: Una conciencia mltiple6