resumen tv y radio en el franquismo

8

Click here to load reader

Upload: eloisa-comino-comino

Post on 18-Jul-2015

2.122 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Resumen   tv y radio en el franquismo

TEMA 1: EL FRANQUISMO: RADIO Y TELEVISIÓN TARDÍAS

Durante los 40 años del franquismo, los relevos de los directores generales son coincidentes con los cambios en el gobierno, la longitud de los mandatos depende también de esto: en los períodos tranquilos hay mandatos largos. El perfil de estos altos puestos de RTVE también evoluciona en base a las adaptaciones del sistema político: comenzando con una larga preponderancia militar.

Gran fuerza del ejército. El fascismo estaba supeditado a los intereses del Estado. La ideología más permanente es el nacionalcatolicismo en el que se aúnan falangismo y carolicismo, ambos dos van variando su peso y poder a lo largo del Régimen.

Gran represión en la posguerra (entre 50.000 y 79.000 ejecuciones y más de 300.000 encarcelados). Entre los exiliados hay una desbandada de intelectuales (maestros, profesores, periodistas...), cercenamiento de la cultura.

Ley de Prensa de “guerra” (1938) – represión de la libertad de expresión.

Años 50 → Se da una integración del régimen, que se abre comercial y financieramente al exterior, acabando con la autarquía. Se firman:

−Acuerdos con el Vaticano y EEUU (1953)−Aprobación del ingreso de España en la ONU (1959).

Plan de Estabilización (Julio 1959) que abarca medidas desde 1951: reforma fiscal, liberalización del comercio y la economía hacia el exterior, integración en OCDE o FMI.

A partir de 1960 hay un gran crecimiento económico (por la siguiente década) pero también:

−Inmigración interior masiva−Diáspora a Europa.

En el franquismo no hubo espacio de publicidad ni presencia de la sociedad civil, el discurso oficial y sus organismos asumen la publicidad. Se impone un espacio público totalmente unificado. Puntos en común con las sociedades autoritarias corporativistas: la “voluntad del pueblo” la decide el partido gobernante.

1956 → Aparición de la TV, coincide con aumento de desequilibrios estructurales, numerosas movilizaciones obreras y estudiantiles. 1959 → Comienza la verdadera cobertura nacional de TVE. España está prácticamente en suspensión de pagos internacional.

Los años 50 son una época de adaptación del régimen a los nuevos tiempos: aumenta el catolicismo y merman las señas de identidad fascistas. Este lavado de cara no puede ocultar una gran represión que continúa durante los 50, 60 y 70. Se inicia un estado de excepción en 1956 y se eliminan las garantías civiles (suspensión temporal de libertad de expresión, artículo 12 del Fuero de los Españoles sobre la “libre expresión de ideas”)

Los años 60 se ven como los de la consolidación de la dictadura tras la recuperación y las grandes tasas de crecimiento económico. Esto se corresponde con un estado internacional más favorable económicamente. → Esto originó desigualdades muy profundas, incluso en la sociedad de consumo más extendida (mediados 60 y principios 70)

Page 2: Resumen   tv y radio en el franquismo

La mediocridad cultural de la vida cotidiana se extendió a RTVE que, salvo excepciones raras, permaneció al margen de la explosión de creatividad cultural española iniciada en los años 60 (incluso con la censura que había).

1.1. Una radio estatal tardía

En España la radio estatal llegó tardíamente en comparación con países como UK o Alemania. Esto es así porque durante la dictadura de Primo de Rivera (1923-1930) se explotó la radio de forma privada y se concedió el monopolio de la telefonía a una empresa privada, Telefónica de España, controlada por ITT (hasta 1945).

Como en otros países europeos, las privadas fueron pioneras en los años 20 e impulsadas por las industrias eléctricas y de telecomunicaciones, asociadas en Unión Radio. La diferencia es que el Estado español no asumió luego su gestión y durante un largo periodo no hubo radio estatal, pese a las normativas legales que desde 1907-1908 concedían el monopolio estatal.Durante la II República se intentó varias veces conformar una radio pública. La ley de junio de 1934 consideraba la radiodifusión como “una función social y privativa del Estado”, lo que es el primer intento de crear un Servicio Nacional de Radiodifusión con apertura a una posible radio privada mientras se constituía la estatal. En 1935 se hace un reglamento al respecto.

En plena Guerra Civil en el territorio conquistado nace el germen de la radio estatal lo que es animado por el gran uso de este medio que hacen los sublevados:

−Radio Salamanca (1937) – se inaugura como la primera emisora “nacional”. Con equipos donados por los nazis.−Radio Nacional de La Coruña poco después.−Las emisoras que van naciendo se irán agrupando según su adscripción a organismos políticos del régimen: −Radio Nacional de España.−Red de Emisoras del Movimiento (REM)−Cadena Azul de Radiodifusión (CAR)−Cadena de Emisoras Sindicales (CES), del sindicato vertical.

El aparato de propaganda construido desde tiempos de guerra y manejado durante los primeros años por la Falange incluía diversos medios:

−Diarios del Movimiento.−Editoriales de libros y revistas.−RNE y cadenas restantes de la radio estatal (agrupados en Redera, Red Nacional de Emisoras).−NO-DO.

Ley de Prensa (1938) – Conocida como “ley de guerra” o de “Serrano Súñer” consolidó esta situación durante sus 28 años de vigencia. Cabe destacar:−Parte de la idea de “redimir el periodismo de la servidumbre capitalista de las clieentelas reaccionarias o marxistas” para declarar la verdadera libertad de prensa.−Establece censura previa general obligatoria, con duros castigos a todo aquello que “tienda a mermar el prestigio de la Nación o del régimen, entorpezca la labor del gobierno […] o siembre ideas peligrosas entre los intelectuales débiles”. −1939 el Ministerio de la Gobernación somete a toda la radio comercial a censura previa e instaura prohibición de la emisión de informativos hasta 1977. −En los Medios de Comunicación Privados:

Page 3: Resumen   tv y radio en el franquismo

−Los directores de periódicos y radio eran designados por el gobierno.−Contenidos sometidos a férrea censura previa. −Puede autorizar o negar la emisión o edición, controlar el registro de profesionales de la información y vigilar la gestión y cambios de propiedad. −En medios privados y públicos se instituye la “consigna” que son instrucciones precisas para todo tipo de informaciones para asegurar la unificación ideológica.

La radio fue encomendada:−En la Guerra Civil (1936) al Gabinete de Prensa y Propaganda de la Junta de Defensa Nacional.−En 1941 a la Vicesecretaría de Educación Popular (bajo la Dirección Nacional de Radiodifusión) que pasaría a depender del Ministerio de la Gobernación, ampliado como Ministerio de la Propaganda del Movimiento Nacional.

Cine:

Es muy vigilado: se interviene y censura, se prohíben las versiones originales de películas extranjeras desde 1941 y se impone el doblaje obligatorio, consagrando la dominación del cine de EEUU.

1951 → Se crea el Ministerio de Información y Turismo (MIT), que absorbe las competencias anteriores de la Vicesecretaría de Educación Popular. Gabriel Arias Salgado sigue a cargo (hasta 1962). Ahí se ubica la Dirección General de Radiodifusión con Jesús Suevos como titular, donde se adscriben también los servicios de TV desde 1953.

Hay toda una doctrina española de la información, conocida como “arias-salgadismo”. Es una “teología de la información” que mezcla la ideología fascista y católica integrista. Es una concepción de un Estado teocrático, del “gobernante santo” que posee la verdad y está legitimado para el control de las ideas y la censura. La libertad era solo para “lo bueno y lo verdadero”.

Noviembre de 1952 → un decreto establece un nuevo plan para radiodifusión de ondas medias que reafirma la propiedad del Estado pero permite el arrendamiento a empresas privadas de las emisoras comarcales, se prohíbe transmitir a extranjeros.

1955 → Concesiones oficiales del MIT de emisoras privadas comarcales. Propietarios y fundadores son fieles al régimen. Tienen condiciones de censura previa y conexión obligada con los partes, además del pago de un canon al Estado del 5% de los ingresos y adhesión al Movimiento Nacional:−La SER (antigua Unión Radio)−Rueda de Emisoras Rato (desde 1940)−Compañía Intercontinental de Radio (1946, Serrano Súñer)−Compañía Aragonesa de radiodifusión

1957-1958 → De acuerdo con el Concordato con el Vaticano de 1953 y con la Conferencia de obispos Metropolitanos Españoles se da el germen de la COPE (más de dos centenares de emisoras parroquiales).

1.2. El nacimiento de una TV de régimen (1956-1962)

28 octubre 1956 → primeras emisiones regulares desde los estudios iniciales del Paseo de la Habana. La inauguración se adelantó por las luchas internas entre falangistas (quieren hacer valer sus logros) y católicos (gran avance político, lo que temen los falangistas).Coincide con la fiesta de Cristo Rey y es víspera del aniversario de la fundación de la Falange.

Page 4: Resumen   tv y radio en el franquismo

Semanas después el gobierno es remodelado por Franco y entran dos personalidades del Opues Dei. Este cambio se hace sentir en RTVE:−Sustitución en la Dirección General de Radiodifusión de Suevos a José María Revuelta (en 1957, se mantiene en el cargo hasta 1962).

Este acontecimiento no tuvo gran cobertura mediática debido en parte a que casi no había receptores (sólo se recibía señal a menos de 70 km de Madrid) y la crisis económica y política . La movilización estudiantil y obrera (1956) provocó el cierre de la Complutense, la expulsión de profesores, el cese del ministro de educación y la suspensión de la “libertad de expresión” → esta situación según algunos inaugura una nueva oposición política.

1959 → se aprueba la nueva Ley de Orden Público que regula la legislación para los estados de excepción, restaurando la censura previa en ellos.

TVE nace como órgano de la administración central del Estado, sin personalidad jurídica propia.

En octubre de 1957 se crea la ARE (Administración Radiodifusora Española) como “organismo autónomo” pero nunca llega a ser operativa. La única novedad real fue la creación de la Dirección General de Radiodifusión y Televisión que se encargó de “la realización en exclusiva de las emisiones en TV y el desarrollo técnico de la TV nacional”.

TVE está sólo en madrid hasta el 58, en el 59 llega a Barcelona y poco a poco se irá expandiendo por toda España.

La programación inicial no superaba las 3 horas por día y en 1957 pasa a 4 horas para pasar a cinco en 1959.

1957:

−Se da el primer informativo televisado (2 noviembre). Se realizan acuerdos con agencias estadounidenses.−Primeros anuncios publicitarios orientados sobre todo al patrocinio. En 1959 ya se generalizan los spots. TVE también es de las primeras europeas en importar series y telefilmes de EEUU.

1.3. La consolidación de la televisión (y del régimen dictatorial) (1962-1969)

Esta época está marcada por el nombramiento de Fraga como ministro del MIT (62) y en el 63 comienza Jesús Aparicio Bernal como director de Radiodifusión.

Expansión y consolidación de la TV por:−Recuperación económica y expansión del consumo.−Ingresos publicitarios.

Plan Nacional de TV (64-67) se desarrolla en paralelo al I Plan de Desarrollo → se inauguran los estudios de Prado del Rey.La TV llega a Canarias (64) logrando una dimensión enteramente nacional y comienzan algunas programaciones desconectadas autónomas.

Desde 1965 se habla de una “apertura” informativa, que es una operación de adaptación ideológica a las nuevas circunstancias nacionales e internacionales (“cambio en el régimen y no del régimen”). → ya no vale la Ley de prensa de guerra. → se crea la Ley de Prensa e Imprenta, conocida como “ley Fraga” (Ley 14/1966 de 18 de marzo) que elimina formalmente la censura previa. Se crean:

Page 5: Resumen   tv y radio en el franquismo

−Estatuto de la Publicidad (1964)−Escuela Oficial de Radio y Televisión (1967)−Se refuerza la Escuela Oficial de Periodismo−Todas ellas desaparecerán, junto con la de cine, para integrarse en las facultades de Ciencias de la Información (1972)

En los medios impresos y en la radio privada se permitió cierta crítica y contestación en temas sociales o internacionales, pero es una apertura muy relativa y sigue habiendo riesgo para los periodistas. En los medios audiovisuales no se ven cambios ni en estructura ni en contenidos y controles. Además, se crean cosas como la Jurisdicción especial del Tribunal de orden Público (desde 1963).

Hay un cambio ideológico con Fraga respecto a Arias-Salgado: Fraga era desarrollista y pragmático

−La propaganda se orientó hacia la desmovilización y la despolitización.−Hay una expansión y prosperidad de RTVE. −En noviembre de 1966 se inaugura la segunda cadena, denominada UHF, con programación limitada a 3h/día. La segunda fue una cadena marginal, no despega en difusión hasta los 80.−Se amplían los horarios de emisión de la primera cadena. −Etapa marcada por la consolidación de TVE como medio masivo y cada vez más hegemónico (casi 4 millones de receptores en 1969). El Estado lo favorece con campañas como la creación de teleclubs. −Hegemonía de series y telefilmes de EEUU y teatro español acrítico e información menos apocalíptica que el ariasalgadismo que se basa en los logros del desarrollo. Es una televisión sobre todo de entretenimiento.

Con el impulso de la programación de la segunda, comienza una política de producciones propias cuidadas (desde el 64-65), se participa en concursos internacionales. Esto se propicia con la entrada de nuevos creadores formados en la Escuela Oficial de Cinematografía (EOC) en la segunda cadena. → el impacto real sobre la sociedad y cultura españolas es dudoso.

Radio:

En 1958 se exige la emisión simultánea de emisiones locales de OM en FM. En 1964 se mantiene eso, se renuevan las licencias privadas en el 72 y en 1975 se ceden obligatoriamente el 25% de las acciones de las cadenas comerciales al Estado.

1.4. Auge y crisis de RTVE en paralelo a la crisis del franquismo (1969-1975)

En el 69 se forma un gobierno “homogéneo” dominado por el Opus Dei. Fraga pasa a ser sustituido en el MIT por Sánchez Bella. Adolfo Suárez es nombrado director general de RTVE. Éste es el último de los mandatos largos en RTVE a partir de entonces la propia rápida sucesión en el gobierno.

Crisis → −Protestas laborales, huelgas y movimientos estudiantiles. Oposición política en progreso.−ETA comienza en el 67. −Se desata la represión. Esto tiene reflejo en el terreno de la información:−Procesamiento y expulsión laboral de seis profesionales en el 72.−Octubre de 1973 → RTVE es declarado servicio público centralizado, regulado en teoría por la

Page 6: Resumen   tv y radio en el franquismo

legislación de entidades estatales autónomas. Pero sigue siendo dirigido por y dependiente del Estado: su director general sigue siendo el director general de Radio y Televisión. −Los altos cargos directivos de RTVE constituyen una plataforma en el escalafón político de la Administración. −Se crea el Consejo Asesor de RNE y TVE: una elite de notables que responden a las diferentes familias del régimen. Orientan la programación (igual que la censura).

Tras Suárez vienen los mandatos de Rafael Orbe Cano (1973) y Jesús Sancho Rof (nov del 74) hasta la sustitución por Gabriel Peña Aranda en el 75. En estos periodos hay una involución en cuanto a la manipulación y la censura de la información.

Símbolo de la consolidación de RTVE → Adopción oficial en 1969 del sistema PAL de color, aunque sigue en pruebas.

Años 70 → La crítica se hace posible → Los intelectuales rechazan la TV. Esto se ve en revistas como Triunfo y Cuadernos para el Diálogo o Fotogramas. “TVE no es un medio de comunicación al servicio de la sociedad, sino propiedad exclusiva de quienes la controlan”−Las críticas se centran en contenidos y orientaciones de la información televisiva y en su total identificación con la visión propagandística del gobierno.−También se refieren al conjunto del modelo programático: no se habla de los problemas de la sociedad. Se busca que el ciudadano se centre en su vida privada y no se meta en política.

Continúa produciendo series ficcionales y obras dramáticas de autores que comenzaban a ser prestigiosos. Pero se mantiene la hegemonía de las series y los telefilmes estadounidenses. También se mantienen los encargos de obras con funciones propagandísticas (Crónicas de un Pueblo, de Mercero). Aparece el concurso Un, dos, tres... responda otra vez, de acuerdo con el espíritu desarrollista que buscaba hacer del consumismo la imagen oficial que legitimase el régimen.

Hay una conflictiva relación en aspectos morales y políticos con el cine internacional → censura de muchos filmes estadounidenses.El cine español es sometido a censura aun cuando previamente pasaba por el control de la Dirección General de Cinematografía.

La cobertura de la enfermedad de Franco y de su muerte supuso la mayor exhibición técnica de la historia de TVE y conllevó una enorme presión a los informadores. Agudización de la censura y el control en TVE.

Centralismo → sólo desde 1969 comienzan a crearse delegaciones territoriales (Bilbao, Santiago, Oviedo) no coincidentes generalmente con regiones homogéneas. Su único papel era el de corresponsaláis informativas hasta 1974 donde empiezan los primeros programas específicos para coberturas territoriales concretas. −Hasta octubre de 1963 no se emite el primer programa en catalán en las desconexiones de Cataluña, un ciclo de teatro al que se añade en el 67 el programa Mare Nostrum.

1.5. La economía de la radiotelevisión franquista

Entre 1956-1958 → Etapa heroica. TVE tiene escasos medios económicos y materiales en una época de crisis. Con la publicidad esto se irá arreglando. Intentan implantar un impuesto de lujo sobre la tenencia de receptores, pero esto fracasa (por resistencia y por picaresca y por desavenencias entre organismos del Estado).

Page 7: Resumen   tv y radio en el franquismo

En 1965 → se suprime el impuesto de lujo, lo que determina la hegemonía de la televisión comercial (insólito en la Europa de la época) y se convierte en el modelo financiero de TVE. Peso enorme de la publicidad.

Entre el 59 y el 62 los ingresos son cada vez mayores en publicidad, que se convierte en la fuente exclusiva de financiación, con superávit. El gobierno usa ese superávit para otros medios informativos.

Entre 1958 – 1963 → El Estado sacaba a concurso los espacios publicitarios. Generalmente se cedían a las agencias Publidis y Movierecord además de Telesistemas monopolizan el mercado en una “entente cordiale” para evitar una guerra de precios. Este sistema funciona hasta el 69 (previamente se habían creado el departamento de publicidad y en 1961 se habían dictado nuevas normas de contratación publicitaria)

1969 → Gerencia de Publicidad. −En los primeros años:−Cuñas vivas y en directo, basadas en diapositivas o cartones con fondo musical.−Patrocinio de programas con gastos de antena a cargo del anunciante. −Reinado inicial de los dibujos animados. −En los años posteriores se generaliza el formato de los SPOTS (sobre todo en las pausas previstas por las series de EEUU).

Fue la fuente hegemónica, o casi, de la financiación de la radiotelevisión estatal. En 1963 la publicidad proveía un 91'39% de los ingresos. En 1973, en relativa crisis económica, la publicidad abonó un 19'81% del presupuesto, incluyendo gastos de una considerabe plantilla laboral.

Audiencia televisiva :

Las primeras consideraciones sobre la audiencia se basan en las cifras estimadas de receptores de TV. Los apenas 600-1000 televisores en la inauguración de TVE pasan a 300.000 y en 1 millón en 1964. 2'68 millones en 1968 y 5'71 millones en 1974.

Se comienzan a hacer estudios de audiencia:−Primeras encuestas en 1964-1965 por el Instituto de Opinión Pública. Aseguran que hay un 57% de espectadores−Más según aumenta el estatus socioeconómico.−Más cuanto más grande es la población.−Más cuanto más joven se es. −Los telefilmes estadounidenses son lo preferido. −En 1968 comienza a realizarse la encuesta de Estudio General de Medios a instancias de los anunciantes y sus necesidades de información. Así empieza la existencia de datos independientes sobre el equipamiento en los hogares y la audiencia.

1.6. Conclusiones

−No existió una “edad de oro” de RTVE comparable con las de otros países europeos.−La gestión estatal es un instrumento propagandístico y de poder. RTVE nunca formó parte de la esfera pública ni se empleó en consolidar la cultura nacional. En las primeras cuatro décadas fue una rama del aparato del Estado y luego su brazo propagandístico fundamental. −Las características del modelo español se alejan del modelo de servicio público europeo en:−La organización jurídica y la gestión no tuvieron autonomía del Estado. La contestación vivida en

Page 8: Resumen   tv y radio en el franquismo

Europa en los sesenta y ppios de los setenta en España es crisis y contestación al régimen. −El modelo financiero cuenta con hegemonía precoz de la publicidad. La subvención pública es menor. −Hegemonía de la ficción estadounidense. No interesa el papel cultural de la TV. −Nula y luego precaria descentralización de la producción y las emisiones.