resumen tercer día v conversaciones en la colada

2
201600309,tercerdia PERSPECTIVA ECONÓMICA DE LA DESPOBLACIÓN Resumen del tercer día de las V Conversaciones en la Colada, organizadas por Cáritas Diocesana Ciudad Rodrigo. Este jueves, el punto de vista político de la despoblación. La tercera jornada de las V Conversaciones en la Colada, organizadas por Cáritas Diocesana Ciudad Rodrigo y centradas durante toda esta semana en la despoblación, comenzó este miércoles 9 de marzo con la mesa redonda “Potenciar las posibilidades socioeconómicas de nuestras zonas rurales”. El moderador fue Juan Carlos Sánchez y los ponentes Rafael Muñoz Bustillo (catedrático Economía Aplicada USAL) y Agustín García Laso (economista y profesor de la Facultad de Derecho de la USAL). Tras la presentación de Juan Carlos Sánchez, Rafael Muñoz Bustillo trató de vincular lo que ocurre en la zona con lo que pasa en el resto del país, comentando que si la crisis no ha profundizado más en la zona es porque existen elementos de compensación, “si hubiera sido por la dinámica del mercado esto estaría vacío (…) Es fundamental frenar cualquier intento de socavar los servicios públicos” , que evitan que exista despoblación, ya que ofrecen mecanismos compensadores que permiten el desarrollo en zonas desfavorecidas por la dinámicas de mercado. En este sentido, en opinión de este economista sería necesario preguntar a los políticos por si es objetivo de lo público el que la gente quiera vivir en zonas rurales que tienen problemas de desarrollo económico. Muñoz Bustillo recordó como la historia tiene dinámicas cíclicas, donde los procesos de abandono de tierras son contingentes y las despoblaciones radicales pueden revertirse con el paso del tiempo con acciones distintas donde siempre interviene el compromiso de los público, se trata de una opción ideológica. Dijo también que España es el segundo país europeo en materia de desigualdad en cuanto a renta disponible, hay además una desigualdad en términos demográficos vinculada a desigualdad de oportunidades. Por su parte, Agustín García Laso comentó que la economía tiene muchas direcciones, que tras los 90 e inicio del 2000 se comprobó que la regulación económica es necesaria y la reducción del gasto público conlleva un desmantelamiento de “lo público”. La desigualdad centra en la actualidad el debate económico y es uno de los mayores problemas a las que han conducido las llamadas “soluciones” aplicadas a la crisis. En Economía funciona la importancia del “depende” ante cualquier problema económico, condicionado por numerosos factores. Habló también de la catarsis de la crisis que ha llevado a fortalecer las redes sociales, otras formas de consumo y la distribución y ajustes de precios. García Laso también dijo que el territorio une a la gente y no es una cuestión de bienes agrícolas o ganaderos sino de asentar a las gentes en zonas, en este sentido apuntó como posible solución la forma de organización administrativa, a partir de núcleos intermedios en lugar de la tendencia al individualismo. Sobre la desigualdad también dijo que ha de estar en la cartera de las preocupaciones de las políticas públicas, que

Upload: comunicacion-caritas-ciudad-rodrigo

Post on 26-Jul-2016

215 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

9 de marzo de 2016. Jornadas de Sensiblización y reflexión organizadas por Cáritas Diocesana Ciudad Rodrigo. Más información: www.caritas.es/ciudadrodrigo

TRANSCRIPT

201600309,tercerdia

PERSPECTIVA ECONÓMICA DE LA DESPOBLACIÓN

Resumen del tercer día de las V Conversaciones en la Colada, organizadas por Cáritas

Diocesana Ciudad Rodrigo. Este jueves, el punto de vista político de la despoblación.

La tercera jornada de las V Conversaciones en la Colada, organizadas por Cáritas Diocesana

Ciudad Rodrigo y centradas durante toda esta semana en la despoblación, comenzó este

miércoles 9 de marzo con la mesa redonda “Potenciar las posibilidades socioeconómicas de

nuestras zonas rurales”. El moderador fue Juan Carlos Sánchez y los ponentes Rafael Muñoz

Bustillo (catedrático Economía Aplicada USAL) y Agustín García Laso (economista y profesor

de la Facultad de Derecho de la USAL).

Tras la presentación de Juan Carlos Sánchez, Rafael Muñoz Bustillo trató de vincular lo que

ocurre en la zona con lo que pasa en el resto del país, comentando que si la crisis no ha

profundizado más en la zona es porque existen elementos de compensación, “si hubiera sido

por la dinámica del mercado esto estaría vacío (…) Es fundamental frenar cualquier intento de

socavar los servicios públicos” , que evitan que exista despoblación, ya que ofrecen

mecanismos compensadores que permiten el desarrollo en zonas desfavorecidas por la

dinámicas de mercado. En este sentido, en opinión de este economista sería necesario

preguntar a los políticos por si es objetivo de lo público el que la gente quiera vivir en zonas

rurales que tienen problemas de desarrollo económico. Muñoz Bustillo recordó como la

historia tiene dinámicas cíclicas, donde los procesos de abandono de tierras son contingentes y

las despoblaciones radicales pueden revertirse con el paso del tiempo con acciones distintas

donde siempre interviene el compromiso de los público, se trata de una opción ideológica. Dijo

también que España es el segundo país europeo en materia de desigualdad en cuanto a renta

disponible, hay además una desigualdad en términos demográficos vinculada a desigualdad de

oportunidades.

Por su parte, Agustín García Laso comentó que la economía tiene muchas direcciones, que tras

los 90 e inicio del 2000 se comprobó que la regulación económica es necesaria y la reducción

del gasto público conlleva un desmantelamiento de “lo público”. La desigualdad centra en la

actualidad el debate económico y es uno de los mayores problemas a las que han conducido

las llamadas “soluciones” aplicadas a la crisis. En Economía funciona la importancia del

“depende” ante cualquier problema económico, condicionado por numerosos factores. Habló

también de la catarsis de la crisis que ha llevado a fortalecer las redes sociales, otras formas de

consumo y la distribución y ajustes de precios. García Laso también dijo que el territorio une a

la gente y no es una cuestión de bienes agrícolas o ganaderos sino de asentar a las gentes en

zonas, en este sentido apuntó como posible solución la forma de organización administrativa,

a partir de núcleos intermedios en lugar de la tendencia al individualismo. Sobre la desigualdad

también dijo que ha de estar en la cartera de las preocupaciones de las políticas públicas, que

deben reorientar el gasto público, que garantice el mantenimiento de los servicios básicos:

educación, sanidad y dependencia.

Después de las intervenciones iniciales, comenzó un interesante debate, donde también

intervino el público. Como conclusión Rafael Muñoz Bustillo planteó la necesidad de un debate

sobre las zonas rurales y de que desde la administración no se envíen mensajes

contradictorios, donde, por ejemplo, por un lado dicen defender la agricultura y sin embargo

las políticas de ayudas demuestran algo distinto. Agustín García Laso concluyó con la idea de

que hay que fortalecer los núcleos intermedios, hay que defender una estructura que posibilite

que se asiente la gente.

Buenas prácticas:

Después del café y coloquio informal, Laura López y Eduardo Álvarez de “La Pajarera.

Pajaritas de madera” expusieron cómo comenzaron con la iniciativa de elaboración y

comercialización de pajaritas artesanales. La ilusión, la motivación, la pasión y el ser un

proyecto familiar fueron fundamentales para llevarlo a cabo. Venden moda, cercanía y

personalización, además de producto artesanal. Poco a poco, se están abriendo mercado. Se

les puede encontrar en redes sociales como Facebook, Instagram y Twitter. Su próximo paso

será la creación de una Web y la diversificación del producto ofertado, realizando además de

pajaritas de madera, corbatas, gemelos …

A continuación, María Sevillano de “Negro Ennegrecido” explicó que desde hace dos años

comenzó con la idea de plasmar sus propias ilustraciones en tazas, libretas, textil… Así nació su

marca, que se comercializa on-line y también a través de puestos callejeros. Todo gira en torno

a sus propias ilustraciones, que tienen un estilo propio y son su elemento diferenciador. Ha

recorrido ferias y mercados locales y también de fuera como Valladolid, Cantabria, Asturias,…

Mueve también el regalo personalizado. Su próximo objetivo es la venta en tiendas concretas.

Seguidamente, Sara Nieto, de Artesanía “Yada” habló de cómo comenzó con el tema

artesanal hace ocho años. Explicó los materiales con los que trabaja para realizar bisutería:

piedras, alpaca, cuero e hilos … Habló de su experiencia en la venta en ferias y mercados, de la

realización de objetos a gusto del cliente y también de las dificultades que tienen los

autónomos.

Programa Jueves 10 de Marzo, Conversaciones en la Colada

Jueves 10 de Marzo

18:00 h. Mesa Redonda. “El papel de la política en el mantenimiento de poblaciones

normalizadas y vivas que eviten la despoblación”. Moderador: Ignacio Francia. Ponentes:

Portavoces de grupos políticos con representación municipal en el Ayuntamiento de Ciudad

Rodrigo (Carlos Fernández Chanca – PSOE-, Domingo Benito- IU-, Joaquín Pellicer –Ciudadanos-

, Marcos Iglesias –PP-)

19:30-Descanso, café y coloquio informal.

20:00 h.-Buenas prácticas: Ángel Delgado (alcalde de Monleras)