resumen tercer día de las "conversaciones en la colada" 2014

3
RESUMEN DE LA TERCERA JORNADA DE LAS “CONVERSACIONES EN LA COLADA” Miércoles, 2 de Abril de 2014. 18:00/21:00 h. Salón “José Tomás de Mazarrasa”. Obispado. Ciudad Rodrigo. El tema central de la tercera jornada de las “Conversaciones en la Colada”, organizadas por Cáritas Diocesana de Ciudad Rodrigo, fue “La incorporación de jóvenes y mujeres al mundo rural en la zona de Ciudad Rodrigo”. Tras un resumen de las dos jornadas anteriores, Rebeca Jerez, periodista y técnico de Cáritas Diocesana de Ciudad Rodrigo, realizó una intervención sobre esta cuestión hablando en primer lugar de la situación de la zona y realizando dinámicas de opinión entre el público asistente a la sala. Entre otras conclusiones, destacaron que el nivel de autoestima de los habitantes de la zona es bajo, que el nivel de confianza en los que gobiernan es nefasto, que la percepción de la realidad es pésima, y que es necesaria una inyección de ilusión para salir adelante, creer que es posible para poder conseguirlo. Terminó centrando su intervención en la cultura del esfuerzo y la determinación de unos objetivos. “Las mujeres y los jóvenes no se incorporan al medio rural. Las mujeres y los jóvenes venimos de fábrica. Nacemos en este medio y crecemos en este medio. No nos incorporamos, formamos parte de él. Lo construimos, para bien o para mal, lo transformamos, lo vivimos, lo sentimos”. Tras esta intervención, tuvo lugar la mesa redonda. En primer lugar habló Belén Martín, técnico de Cáritas, que se refirió al desarraigo y desapego como problemas fundamentales para que los jóvenes se queden en el medio rural. Destacó la importancia de la herencia inmaterial recibida de nuestros mayores, sus enseñanzas, como elemento fundamental para encontrar estrategias para vivir y salir adelante. Esta idea la apoyó con dos videos de intervenciones del Eusebio Mayalde. Posteriormente, en referencia a la tierra, comentó que estamos en el Año de la Agricultura Familiar Estamos convencidos de que la agricultura familiar es la solución, fomenta la biodiversidad agrícola y se cubren las necesidades de un mayor número de personas (…) está ligada a la seguridad alimentaria mundial y es una oportunidad para dinamizar las economías locales, especialmente si se combina con políticas de protección social”. También, Belén Martín explicó el proyecto de huertos sociales, en el que se encuentra trabajando Cáritas Diocesana de Ciudad Rodrigo en este momento, el huerto como herramienta contra la exclusión social y la pobreza”. A continuación habló Adrián Bárez, agrónomo que vive entre Sudamérica y Ciudad Rodrigo y que también colaborará con la Acción Formativa en Horticultura de Cáritas

Upload: comunicacion-caritas-ciudad-rodrigo

Post on 20-Feb-2016

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

2 de abril de 2014. Jornadas de Reflexión, "Conversaciones en la Colada", organizadas por Cáritas Diocesana de Ciudad Rodrigo.

TRANSCRIPT

RESUMEN DE LA TERCERA JORNADA DE LAS “CONVERSACIONES EN LA COLADA” Miércoles, 2 de Abril de 2014. 18:00/21:00 h. Salón “José Tomás de Mazarrasa”. Obispado. Ciudad Rodrigo. El tema central de la tercera jornada de las “Conversaciones en la Colada”, organizadas por Cáritas Diocesana de Ciudad Rodrigo, fue “La incorporación de jóvenes y mujeres al mundo rural en la zona de Ciudad Rodrigo”. Tras un resumen de las dos jornadas anteriores, Rebeca Jerez, periodista y técnico de Cáritas Diocesana de Ciudad Rodrigo, realizó una intervención sobre esta cuestión hablando en primer lugar de la situación de la zona y realizando dinámicas de opinión entre el público asistente a la sala. Entre otras conclusiones, destacaron que el nivel de autoestima de los habitantes de la zona es bajo, que el nivel de confianza en los que gobiernan es nefasto, que la percepción de la realidad es pésima, y que es necesaria una inyección de ilusión para salir adelante, creer que es posible para poder conseguirlo. Terminó centrando su intervención en la cultura del esfuerzo y la determinación de unos objetivos. “Las mujeres y los jóvenes no se incorporan al medio rural. Las mujeres y los jóvenes venimos de fábrica. Nacemos en este medio y crecemos en este medio. No nos incorporamos, formamos parte de él. Lo construimos, para bien o para mal, lo transformamos, lo vivimos, lo sentimos”. Tras esta intervención, tuvo lugar la mesa redonda. En primer lugar habló Belén Martín, técnico de Cáritas, que se refirió al desarraigo y desapego como problemas fundamentales para que los jóvenes se queden en el medio rural. Destacó la importancia de la herencia inmaterial recibida de nuestros mayores, sus enseñanzas, como elemento fundamental para encontrar estrategias para vivir y salir adelante. Esta idea la apoyó con dos videos de intervenciones del Eusebio Mayalde. Posteriormente, en referencia a la tierra, comentó que estamos en el Año de la Agricultura Familiar “Estamos convencidos de que la agricultura familiar es la solución, fomenta la biodiversidad agrícola y se cubren las necesidades de un mayor número de personas (…) está ligada a la seguridad alimentaria mundial y es una oportunidad para dinamizar las economías locales, especialmente si se combina con políticas de protección social”. También, Belén Martín explicó el proyecto de huertos sociales, en el que se encuentra trabajando Cáritas Diocesana de Ciudad Rodrigo en este momento, “el huerto como herramienta contra la exclusión social y la pobreza”. A continuación habló Adrián Bárez, agrónomo que vive entre Sudamérica y Ciudad Rodrigo y que también colaborará con la Acción Formativa en Horticultura de Cáritas

Ciudad Rodrigo. Disertó sobre “Iniciativa Eco-Huerto”. Comentó que ya para los romanos “la agricultura era la ciencia o el arte que más dignificaba al sabio y más rico hacía al pobre”. Habló de que antes de comenzar con un eco-huerto hay que realizar un análisis inicial, ver los recursos disponibles, el lugar, el tipo de riego, el capital humano, la capacidad de trabajo, el tiempo, los conocimientos, los objetivos,… A continuación la planificación de cultivos, la identificación del área de cultivo y el material genético (semillas que podemos conseguir por donaciones o certificadas). Hizo hincapié en la importancia de crear un cuaderno de campo que ayudará en un futuro a la hora de realizar planificaciones, dibujos, actividades, balance de costes y rendimientos y organización. El siguiente paso es la ejecución de la labor de terreno, la preparación de semilleros, el ciclo de cultivo (trasplante, riego y cosecha). Tras la cosecha, el producto puede estar destinado al autoconsumo (fresco o en conserva) o a la comercialización, en cuyo caso habrá que tener en cuenta los canales de distribución. Una vez realizado el proceso, es importante la evaluación que ayude en la siguiente temporada. Finalizó hablando de la satisfacción personal por ver las plantas cultivadas y animó a realizar un eco-huerto, “no hay barreras, pensar y organizar son las claves”. Si quieres ver la presentación que acompañó a la disertación de Adrián Bárez, pincha aquí: http://www.slideshare.net/comunicacioncaritasciudadrodrigo/iniciativa-eco-huerto

Seguidamente, fue el turno de Manuel Cholla, campesino que explicó su proceso de incorporación a la producción agrícola. Habló desde su experiencia personal, sobre cómo tras realizar sus estudios, estuvo trabajando en Salamanca y Valladolid, cómo dejó su trabajo en un banco por volver a Ciudad Rodrigo y dedicarse a la agricultura. En este punto hizo un análisis sobre la situación del cultivo de huertos en esta localidad, donde los terrenos han sido dedicados al ocio más que al cultivo, “ a ello se suma el envejecimiento y la ruptura generacional que existe en el campo. Se nos olvidó lo que era el campo y para poder aprender necesitamos a nuestros abuelos que son los que cultivaban la tierra. De ahí la necesidad de retomar la sabiduría del campo y no romper las raíces, de aprender”. Manuel Cholla explicó como las grandes cadenas alimenticias controlan todo el proceso desde la producción a la venta y el consumo. También, describió las connotaciones que conlleva el término campesino, “como miembros de una comunidad”. El primer problema que tuvieron cuando comenzaron con su actividad agrícola fue el tema de la tierra, en la actualidad trabajan en terrenos que no son de su propiedad, a pesar de que en Ciudad Rodrigo hay muchos terrenos baldíos. La siguiente decisión fue realizar agricultura ecológica como forma de ruptura con el sistema establecido, una agricultura basada en la biodiversidad, minimiza costes porque no utiliza abonos ni plaguicidas. Se cierran ciclos de producción, todo es reciclable. Tiene su esencia en la proximidad, en los canales cortos de comercialización. El trabajo se orienta en la línea de la producción y la concienciación “porque creemos que es necesario que la sociedad avance, que los consumidores se organicen”. Terminó explicando como ahora realizan una comercialización directa con los más cercanos, pero que en la provincia existen redes de consumidores a las que se quieren incorporar como su oferta de productos.

Por último, intervino Javier Sierra que explicó su labor en la conservación de semillas autóctonas, el huerto experimental y la producción de crema de caléndula. De manera concreta, habló sobre un proyecto de creación de un centro social autogestionado cuyo objetivo es la construcción de un espacio para vender productos ecológicos y locales, además de ser un posible lugar para crear autoempleo. El centro se aprovechará para promover la cultura en todos sus expresiones, ocio alternativo, así como proporcionar espacios para otros colectivos, centro de intercambio de experiencias. Finalizó con su punto de vista sobre la situación actual “no se va a poder salir de la crisis. En este sistema de consumo continuado los recursos son finitos (…) esta civilización como la conocemos se acaba” e insistió en la necesidad de recuperar los oficios preindustriales y la gran ventaja es el conocimiento. Si quieres ver fotografías de esta tercera jornada de las “Conversaciones en la Colada” pincha aquí: https://www.flickr.com/photos/109307716@N06/ PROGRAMA JUEVES 3 DE ABRIL DE 2014 18:00/21:00 h Salón “José Tomás de Mazarrasa”. Obispado. LOS TRANS-FONDOS DE LA CRISIS: EN ECONOMÍA Y EN ÉTICA. Presenta y Modera: Lucía Otero. Técnica de Caritas de Ciudad Rodrigo. 18h.- La Gran brecha social de las desigualdades en la actualidad en España. Francisco Lorenzo Gil Sanz. Sociólogo. Director de la Fundación Foessa de Cáritas Española. 18´45.- Descanso. 19:15.-Crisis de Valores éticos, crisis de insti tuciones y consecuencias sociales. ¿Quiénes pagan, o pagamos las crisis? Angel Martín Caño. Sociologo y Profesor Universitario. 20:00.- Debate.