resumen teoría de la traducción literaria

3
Ana Colorado Guerra Teoría de la traducción literaria Capítulo V: “La traducción del verso” 5.1 El simbolismo fónico En torno al problema general de la traducción de la poesía hay una completa coincidencia de opiniones: la adecuada traducción de un poema es algo realmente imposible (los juegos de aliteraciones y correspondencias fono-semánticas en una lengua son difíciles de corresponder en otra lengua diferente). Sin embargo, es posible hacerlo siguiendo una serie de requisitos. Lo más correcto es hacer una traducción poética que valga por sus propios méritos artísticos, como una forma de creación literaria nueva a partir de una obra ya hecha en lengua diferente. Según Octavio Paz, solo los poetas deberían traducir poesía, por ser una actividad análoga. Las opiniones de Sócrates y Platón acerca de la motivación acústica de las palabras son discordantes. El primero piensa que, aunque pueden guardar cierta relación sonidos y conceptos, el significado de las palabras es convencional y no debido a la naturaleza del sonido. Pero la respuesta “platónica” apunta a afirmar que hay ciertas combinaciones de sonidos que evocan determinadas representaciones, vínculos entre el sonido y el sentido. Hay multitud de opiniones diferentes de otros autores. Lo cierto es que cada lengua dispone de distintos recursos de expresividad acústica. 5.2 Ritmo y rima Valentín García Yebra (1982: 285 y sigs.) sitúa la rima y el ritmo entre los recursos fónicos del texto de la lengua original (TLO), que contribuyen a su calidad literaria y que es necesario que el traductor los perciba para hacer una traducción de calidad. El ritmo del verso en las lenguas europeas se basa en la ordenada sucesión de sílabas tónicas y átonas y en la intensidad acentual. El cómputo silábico y la distribución acentual son los dos pilares sobre los que se asienta la

Upload: anacolorado

Post on 01-Oct-2015

20 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

resumen

TRANSCRIPT

Ana Colorado Guerra

Teora de la traduccin literariaCaptulo V: La traduccin del verso5.1 El simbolismo fnicoEn torno al problema general de la traduccin de la poesa hay una completa coincidencia de opiniones: la adecuada traduccin de un poema es algo realmente imposible (los juegos de aliteraciones y correspondencias fono-semnticas en una lengua son difciles de corresponder en otra lengua diferente). Sin embargo, es posible hacerlo siguiendo una serie de requisitos. Lo ms correcto es hacer una traduccin potica que valga por sus propios mritos artsticos, como una forma de creacin literaria nueva a partir de una obra ya hecha en lengua diferente. Segn Octavio Paz, solo los poetas deberan traducir poesa, por ser una actividad anloga.Las opiniones de Scrates y Platn acerca de la motivacin acstica de las palabras son discordantes. El primero piensa que, aunque pueden guardar cierta relacin sonidos y conceptos, el significado de las palabras es convencional y no debido a la naturaleza del sonido. Pero la respuesta platnica apunta a afirmar que hay ciertas combinaciones de sonidos que evocan determinadas representaciones, vnculos entre el sonido y el sentido.Hay multitud de opiniones diferentes de otros autores. Lo cierto es que cada lengua dispone de distintos recursos de expresividad acstica.5.2 Ritmo y rimaValentn Garca Yebra (1982: 285 y sigs.) sita la rima y el ritmo entre los recursos fnicos del texto de la lengua original (TLO), que contribuyen a su calidad literaria y que es necesario que el traductor los perciba para hacer una traduccin de calidad. El ritmo del verso en las lenguas europeas se basa en la ordenada sucesin de slabas tnicas y tonas y en la intensidad acentual. El cmputo silbico y la distribucin acentual son los dos pilares sobre los que se asienta la estructura rtmica del verso. Pero una traduccin slaba por slaba o acento por acento es prcticamente imposible.La solucin que propugna Andr Lefevere es la de traducir el verso en prosa. sta es, sin duda, la tesis ms generalmente aceptada. Adems, la rima complica an ms la traduccin del verso. No es posible hacer una traduccin fiel del todo. Siempre se alteran nociones del verso. El verso libre, sin embargo, presenta menos problemas en su traduccin (ni lmite silbico ni norma acentual). Al enfrentarse a la traduccin, la actitud ms frecuente es la de prescindir de la rima

5.3 El verso festivoPoesa y verso son dos nociones diferentes. Poesa alberga el poder creador del lenguaje, la hermosura de palabras y su expresin elaborada; mientras que el verso designa una nocin ms concreta y delimitada, es una unidad rtmica en una lnea de escritura con ciertas reglas y puede tener simplemente finalidad ldica o festiva. Es necesario separar el verso puramente festivo y el verso como vehculo de la expresin potica.5.3.1 El Struwwelpeter de H. HoffmannEs posiblemente una de las obras que ms traducciones ha tenido. Es un ejemplo de cmo traducir el verso festivo. Publicado en 1845, se tradujo al dans, ingls, sueco, ruso, holands, francs, espaol carece de pretensin potica o literaria, tienen nicamente carcter humorstico. Los versos en alemn s estn medidos y rimados pero no en sus traducciones, que varan en cada lengua.5.4 el verso poticoResulta realmente difcil traducir el verso de manera fiel al texto de la lengua original. Los elementos rtmicos es muy difcil, casi imposible tenerlos en cuenta, por tanto la traduccin nunca es exacta. La forma de la expresin es inseparable de la forma del contenido. En los prximos apartados del captulo se dan muestras de diferentes versiones de traducciones de poema, de la manera ms fiel posible pero que nunca llegan a ser el original, sino una derivada y nueva forma potica. Los poemas versionados son Night and Death de J.M. Blanco-Wight (con traducciones de Alberto Lista, Rafael Pombo, Antonio Elas o Jorge Guilln), un soneto de F. Pessoa, Spleen de Ch. Baudelaire, Femme et chatte y Art potique de P. Verlaine.Se nos dice que la traduccin debe ser tan literal, tan ceida al texto original, como sea posible, y tan libre como sea necesario. Pero para ello hay que ver qu es lo realmente necesario para que permita alejarse del texto original.La traduccin en prosa ya supone un alejamiento del texto original en verso, eleccin que no fue casual. Pero esta traicin textual se justifica en dos circustancias: por la incompetencia mtrica del traductor y la por la indiferencia por parte del lector de los aspectos formales que el verso da a la poesa. Lo que realmente cuenta es que el texto traducido sea captado por el lector de la lengua en la que se traduce como si originariamente hubiera sido escrito en esa lengua, y que su captacin sea equivalente a la que se produce en la lengua original.Las propuestas son de diferente ndole, desde el verso libre al verso pautado con rima, con respeto de las estrofas, nmero de versos, tono y estilo intocables.Si el traductor se limita a reproducir exclusivamente la forma del contenido, la forma de la expresin carece de inters. Pero en la traduccin de un texto potico, y ms concretamente en verso, la expresin est fuertemente unida a la forma del contenido, por tanto, los elementos rtmicos del verso son un factor esencial para percibir ciertos significados, cuyo sentido es especialmente potico, basado en el juego rtmico. La traduccin del verso en verso ha de basarse necesariamente en el concepto de equivalencia rtmica.