resumen tema 2 tea

7
TEA 30 de enero 2017 Realizado por: Jorge Hernando, Diego Fortuna, David Herrojo, Hilario Robles, Moisés Ruiz, Alberto Matamoros Tea

Upload: hilario-robles-bonilla

Post on 07-Feb-2017

14 views

Category:

Environment


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Resumen tema 2 tea

TEA

30 de enero

2017 Realizado por: Jorge Hernando, Diego Fortuna, David Herrojo, Hilario Robles, Moisés Ruiz, Alberto Matamoros Tea

Page 2: Resumen tema 2 tea

TEA

RESUMEN TEMA 2 Página 2

1. CENTROS DE RECURSOS DE INFORMACION Y DOCUMENTACION

AMBIENTAL

Es un servicio público o privado que pone a disposición de los usuarios

información y documentación sistematizada en diversos formatos.

Ofrece información tanto físicamente como en sus páginas web. Estos

centros se entienden como instrumentos de apoyo, entre los recursos

que ofrecen destacan: atención, información, orientación, catálogo con

documentación, acceso a bases de datos de otros centros, información

sistematizada.

En los centros es posible encontrar información para conocer en

profundidad un tema determinado como estudiante o técnico, realizar

trabajos de investigación y documentar iniciativas y proyectos.

Entre los centros de carácter nacional destaca el centro nacional de

educación ambiental CENEAM, es un centro inaugurado en el 87 y

apoya a colectivos públicos y privados que realizan acciones de

educación ambiental.

Como centro de documentación cuenta con los siguientes recursos:

Catálogo de la biblioteca, dispone de muchos documentos

Fototec, aproximadamente unas 15000 fotografías

Carpeta de información del CENEAM, es un boletín mensual

electrónico

Programas de exposición itinerantes

Colección de libros digitales

Itinerarios auto guiados por el entorno del CENEAM

Entre las redes europeas de información ambiental destaca EIONET.

Se trata de una red de colaboración de la agencia europea de medio

ambiente. La red apoya la recolección y organización de datos y difusión de

información sobre el medio ambiente.

2. Bases de datos de recursos y fondos documentales

Los fondos documentales:

- Pueden tener documentos en diferentes formatos y también en distintos

soportes

- Pueden contar entre su colección con una biblioteca, hemeroteca, y

mediateca

- Tienen un sistema de ordenación que facilita la búsqueda y recuperación

de los documentos, se trata del catálogo.

Page 3: Resumen tema 2 tea

TEA

RESUMEN TEMA 2 Página 3

2.1. Recursos del ministerio de agricultura, alimentación y

medio ambiente (Magrama)

Entre los catálogos más importantes cabe mencionar el de la biblioteca virtual

del MAGRAMA. Cuenta con un fondo documental muy amplio sobre el medio

natural español integrado por más de 30000 obras. Su catálogo permite la

consulta on-line.

El MAGRAMA también ofrece un sistema de información disponible en internet

integrado por un conjunto de recursos dedicados a gestionar información

geográfica. Este servicio permite que un usuario utilizando un simple

navegador pueda localizarlos acceder a ellos y combinarlos según sus

necesidades.

3.-Formatos de la información ambiental en internet: búsqueda

de información ambiental.

En las tres últimas décadas ha aumentado considerablemente el número de

fuentes de información y documentación ambiental, especialmente en el

espacio virtual. Entre las ventajas de estas aperturas de los canales de

información cabe citar:

acceder a datos desde terminales alejados del origen.

y especialmente de actualización de la

información.

Genera dificultades debido a la aparición constante de nuevos recursos y

bases de datos cada vez más amplias y heterogéneas.

La información que se puede encontrar en internet, es muy variada en cuanto a

formato, contenido y calidad.

Tipos de documentos:

Legislación: leyes, normas, decretos…

Page 4: Resumen tema 2 tea

TEA

RESUMEN TEMA 2 Página 4

Informes: elaborados por instituciones o grupos de investigación: Son

documentos que profundizan sobre un tema determinado a partir del análisis de

datos e información.

Investigación y ensayos: en forma de libros, artículos en revista, periódicos o

entradas en web o blogs.

Datos: organizados en base de datos, infografías…

Audiovisuales: documentales, audiolibros…

Documentos de texto

Presentaciones

Plantillas, manuales…

Imágenes, sonido y videos

Páginas web, blog, video blog…

Aplicaciones informáticas.

3.1.- proceso de búsqueda de información ambiental

sitio de búsqueda: se recurre a buscadores o meta buscadores.

seleccionar las partes clave.

¿Cómo elegir la palabra clave?

Lenguaje natural: escribir exactamente lo que se desea encontrar.

Frases literales: se escriben entre comillas y sirven para buscar referencia

bibliográfica o citas.

Asociación de palabras claves: relacionadas con nuestro objeto de búsqueda.

Términos requeridos y excluidos: eliminar términos de las palabras clave sirve

para descartar posibles asociaciones habituales.

Comodines: se utilizan colocando un * al lado de la palabra.

Búsqueda avanzada: permite introducir parámetros de búsqueda.

¿Cómo evaluar la fiabilidad de la información/fuente encontrada?

Autoridad: valorar la legitimidad de la persona, grupo o entidad responsable del

sitio donde aparece la información.

Selección de contenidos: analizar si la información seleccionada es veraz.

Page 5: Resumen tema 2 tea

TEA

RESUMEN TEMA 2 Página 5

Actualización: descartar documentos cuyos datos ya son obsoletos o poco

relevantes por su antigüedad.

Navegabilidad de una página web.

Nivel de organización de la información de la información a través de índices,

esquemas.

Garantías de legibilidad que faciliten la lectura de la información.

Adecuación de la información al nivel de compresión del destinatario.

4. Técnicas de recopilación, sistematización, archivo y

actualización de la información ambiental

La recopilación de la información ambiental se hace para responder a una

necesidad. Puede dar lugar a la elaboración de un nuevo material. Se debe

diseñar un proceso que se inicia con las siguientes preguntas:

¿Qué necesito?

¿Dónde lo busco?

¿Cómo lo obtengo?

En la medida que existe una estrategia de búsqueda de información, es

necesario ir procesando los resultados relevantes de forma sistematizada. Lo

ideal será crear un sistema propio de ordenación utilizando software disponible.

Existen diversas herramientas para almacenar, clasificar y compartir

documentos e información mediante las tecnologías de la información y el

conocimiento.

Una de ellas son las “etiquetas” que describen la información, en función de los

criterios de búsqueda y almacenamiento.

Para almacenar la información de manera ordenada es aconsejable:

Cuando es un sitio web:

Copiar y pegar en un documento de trabajo, donde se puede

integrar el texto con imágenes y las propias URL de las páginas

web de interés.

Guardar la dirección de una página web de interés a través de la

opción específica que aparece en el menú del navegador:

“Favoritos” en Internet Explorer y “Marcadores” en Mozilla

Firefox.

Cuando es un archivo independiente.

Page 6: Resumen tema 2 tea

TEA

RESUMEN TEMA 2 Página 6

Guardar en el equipo informático clasificándolo en carpetas

abiertas siguiendo un árbol de contenidos, una cronología, etc.

La actualización de la información disponible en la red puede hacerse mediante

distintas vías.

5- Herramientas informáticas aplicadas al manejo de

documentación.

En los últimos años han aparecido diversos sistemas de marcadores sociales

que son servicios para almacenar, clasificar y compartir enlaces en internet. A

través de estos en la red que consideran útiles y los describen a través de

etiquetas.

Esta descripción puede ser de carácter público o privado.

Dos ejemplos de marcadores sociales:

Mister Wong: es un marcador social de carácter gratuito. Se procede a

agregar una URL de una página web y se rellenan los campos adjuntos

con el fin de caracterizarla.

Delicious: permite etiquetar de forma pública observando que personas

tienen agregados los mismos enlaces, de modo que es posible encontrar

a otros usuarios con intereses similares. Hay servicios en inter que

ofrecen la posibilidad de compartir archivos.

Dropbox: ejemplo de servicio de almacenamiento multiplataforma en la

nube. Este servicio se utiliza para almacenar y sincronizar archivos on-

line a tiempo real:

Entre terminales de ordenadores y la nube.

Entre distintos ordenadores, enlazándolos a través de las

carpetas compartidas.

5.1- bases de datos personales.

Existen toda una serie de recursos para elaborar y gestionar una base de

datos. La ventaja de crear una base de datos propia es que da la opción de

seleccionar únicamente unos campos determinados.

Un gestor bibliográfico es un programa especial que ofrece la posibilidad de

organizar y guardar, mediante un sistema de carpetas, la información

bibliográfica de la documentación tratada.

6. TÉCNICAS DE ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN.

Page 7: Resumen tema 2 tea

TEA

RESUMEN TEMA 2 Página 7

La gestión de la información consiste en su procesamiento. Cada persona no

solo revisa y se apropia de los datos que ha registrado, sino que los interpreta

para luego transformarlo en nueva información que es el resultado de su

generación de conocimiento.

Existen un conjunto de etapas implícitas en el procesamiento de la información

ambiental archivada tras el proceso de búsqueda:

1. Seleccionar información considerado su utilidad para cumplir los

objetivos de búsqueda y eliminar aquella no relevante.

2. Comparar y contrastar la información con otras fuentes para valorar su

relevancia, fiabilidad y veracidad con el fin de evaluar si es interesante

su interpretación.

3. Integrar la interpretación de los distintos datos para comprender mejor el

objeto o situación estudiada. El análisis de la información parte de la

lectura de los textos, la visualización de materiales y el descubrimiento

de los datos, y lleva hasta la interpretación de los mismos.

Para analizar la información es preciso:

Realizar un tratamiento riguroso de la misma.

Reestructurarla según nuestras necesidades.

Realizar un estudio crítico de la misma extrayendo la información

significativa.