resumen tema 15 - derechos humanos

Upload: pp

Post on 13-Apr-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/25/2019 Resumen Tema 15 - Derechos Humanos

    1/4

    TEMA 15. DERECHOS HUMANOS

    Son un medio para lograr una democracia plena, sociedad ms justo y planeta ms habitable.

    Regula las relaciones entre los Estados. Sus dos fuentes normativas de Derecho Internacional

    son la costumbre y los Tratados Internacionales.

    El principal problema es la falta de operatividad de las normas, dado que no existe un poder

    internacional. Los Estados deben tener voluntad para obligarse y cumplir los compromisos.

    Antecedentes

    Carta Magna: 1215 en Inglaterra.

    Carta de Derechos: 1689 en Inglaterra.

    Cdigo Hammurabi: S. XVII a.C. en Grecia.

    Declaracin de Derechos del Buen Pueblo en Virginia: 1776 en EE.UU.

    Declaracin de los Derechos del Hombre y del Ciudadano: 1789 en Francia.

    Declaracin de Derechos: 1791 en EE.UU.

    DUDH: 10 Diciembre de 1948, en Francia, Palacio de Chaillot. Proclamada por la Asamblea Gen

    ----

    Redactados por la Comisin de DH (2006 pasa al Consejo DH):

    Pacto Internacional de Derechos Civiles y Polticos.

    En NY el 16 diciembre 1966. Consta de 53 artculos. 6 partes. Equivalente UE:

    Espaa: Firma 28 septiembre 1976 Convencin de Roma

    Ratificacin 27 abril 1977

    BOE 30 abril 1977

    Dos Protocolos Facult. (1: particulares pueden denunciar ante elComit DH; 2: abolicin pena de muerte). Resolucin 2200,

    Pacto Internacional de Derechos Econmicos, Sociales y Culturales. 16 diciembre de 1966

    En NY el 16 diciembre 1966. Vigor 3 enero 1976.

    Consta de 31 art. 5 partes. Equivalente UE:

    Espaa: Firma 28 septiembre 1976 Carta de Turn

    Ratificacin 27 abril 1977

    Vigor 27 julio 1977

    CARTA INTERNACIONAL DH = DUDH + PI DCP + PI DESC + 2 PROT FACULT

    ----

    La ONU se cre el 24 de octubre de 1945 en San Francisco, California, por 51 pases.

    Sede en NY. Segunda sede (y EU) en Ginebra (Suiza).

    Secretario General: Ban Ki Moon, reemplaza a Kofi Annan.

    6 idiomas oficiales: ingls, francs, espaol, ruso, rabe y chino mandarn.

    Consejo deAdministracin

    AsambleaGeneral

    SecretaraGeneral

    Consejo

    Econmico ySocial

    Consejo deSeguridad

    Consejo de

    AdministracinFiduciaria

    CorteInternacional

  • 7/25/2019 Resumen Tema 15 - Derechos Humanos

    2/4

    Consejo compuesto por 47 estados miembros -> Mayora absoluta -> Mandato: 3 aos

    reelegibles dos perodos consecutivos. Creado en 2006 por la Asamblea.

    Comit DH tiene 18 miembros.

    Alto Comisionado: Secretario General Adjunto -> Zeid Raad Al Hissein, es el 7.

    ----

    Divisin por generaciones en 1979 por el checo Karel Vasak -> Libertad, Igualdad y Fraternidad.

    1 Gen.: Civiles (vida, integridad, seguridad) y Polticos (pensamiento, expresin, religin).

    2 Gen.: Econmicos (propiedad), Sociales (trabajo, alimentacin, descanso) y Culturales.

    3 Gen.: Medio ambiente sano, derecho a la paz, solidaridad.

    Caractersticas DH:

    Histricos; limitados; prevalencia o preferencia; inherentes, originarios o innatos;

    extrapatrimoniales; inalienables; imprescriptibles; universales; indivisibles o

    interdependientes; inviolables.

    Convenio Europeo para la Proteccin de los DH y libertades fundamentales (Convencin Roma)

    Firmado en Roma, 4 noviembre de 1950; vigor: 3 septiembre de 1953.

    Incluye la Convencin de salvaguardia de los Dchos. del hombre y libertades fundamentales.

    Espaa: Firma 24 noviembre 1977 en Estrasburgo; ratific el 26 de septiembre de 1979 y

    publicado en BOE el 10 de octubre de 1979.

    Consta de 59 artculos: T.I Dchos y Lib.; T.II Tribunal EU DH; T.III Disposic. Diversas. 14

    Protocolos.

    Tribunal Europeo DH: sede Estrasburgo. Creado por la Convencin de Roma

    Respecto de jueces: sern elegidos por (9 aos NO reelegibles) mayora absoluta. Finaliza a los

    70 aos. Podrn ser relevados por mayora 2/3 del resto de jueces. Pte nombrado cada 3 aos

    por los propios magistrados. Podr tener un (y solo uno) mandato renovable -> rgano

    permanente

    Actuarn en juez nico, comit (3 jueces), salas (7 jueces) y gran sala (17 jueces).

    Sus sentencias tienen carcter definitivo y sern trasladadas al Consejo de Ministros para

    vigilar su ejecucin.

    Carta Social Europea:Aprobada el 18 octubre 1961. Vigor 26 febrero 1965. BOE 26 junio 1980.

    Consta de 38 artculos y 5 partes.

    Carta Derechos Fundamentales de la UE: diciembre 2007. Consta de prembulo y 54 artculos.

    Es vinculante pero puede haber reservas.

    La DUDH consta de Prembulo, 30 artculos y 7 considerandos:

  • 7/25/2019 Resumen Tema 15 - Derechos Humanos

    3/4

    Relator Especial: persona encargada de examinar y redactar un informe sobre una materia

    determinada relativa a los DH o situacin de los DH en un pas determinado.

    1. Nacen iguales, libres en dignidad, ...

    2. Toda persona tiene derechos y libertades.

    Parte Dispositiva

    3. Vida, libertad, seguridad.

    4. Prohibicin esclavitud y servidumbre.

    5. Prohibicin torturas.

    6. Personalidad jurdica.

    7. Igualdad ante la ley contra la discriminacin.

    8. Recursos efectivos contra tribunales.

    9. Nadie arbitrariamente puede ser detenido, preso ni desterrado.

    10. Odos pblicamente y con justicia por tribunal imparcial e independiente.

    11. Presuncin de inocencia. Irretroactividad de las leyes.

    Derechos y libertades de caracter personal

    12.Derecho a la proteccin de la ley por injerencias arbitrarias.13. Circulacin libre y libertad de residencia en su pas. Salir y regresar a su pas.

    14. Derecho a buscar asilo. No por delitos comunes.

    15. Derecho a una nacionalidad.

    16. Derecho casarse y fundar familia a edad nbil. Solo por pleno y libre consentimiento. Familia: elemento naturaly fundamental de la sociedad.

    17. Propiedad colectiva e individualmente. Nadie privar de ello.

    Derechos del individuo en sus relaciones con la comunidad de la que forman parte

    18. Libertad de pensamiento, conciencia y religin.

    19. Libertad de opinin y expresin.

    20.Libertad de reunin y asociacin pacfica.

    21. Participacin en el gobierno de su pas.

    Derechos y libertades de pensamiento, condiencia, religin y libertad poltica.

    22. Seguridad Social. Indispensable para la dignidad y libre desarrollo de su personalidad.

    23. Trabajo, libre eleccin, condiciones equitativas y satisfactorias y proteccin desempleo. Salario igual/. ,remuneracin equitativa. Fundar sindicatos y hacerlo en defensa de sus intereses.

    24. Descanso y disfrute del tiempo libre.

    25. Nivel de vida adecuado, familia, saludo, bienestar, vivienda, asistencia mdica y servicios sociales. Maternidade infancia tienen derecho a cuidados y asistencia especiales.

    26. Derecho a la educacin. Educacin elemental gratuita (y obligatoria).

    27. Vida cultural libre y goze de los beneficios de progresos cientficos y artes.

    Derechos econmicos, sociales y culturales

    28. Orden social e internacional para que sean efectivos.

    29. Toda persona tiene deberes con la comunidad. Sujeta a las limitaciones de la ley.

    30. Nada ser interpretado para derechos de los Estados con el objetivo de suprimir cualquier de estos dchos. ylibertades.

    Condiciones y limites para que se hagan efectivos los dchos. recogidos en la DUDH

  • 7/25/2019 Resumen Tema 15 - Derechos Humanos

    4/4

    TORTURA

    Adoptado el 26 noviembre 1987 y entr en vigor 1 febrero 1989. Ratificado por 47 Estados

    (tambin Espaa -> vigor 1 septiembre 1989).

    Miembros del Comit elegidos por (4 aos reelegidos hasta 2 veces) el Consejo de Ministros

    del Consejo de Europa por Mayora absoluta. Mx. un nacional por cada Estado.

    La convencin fue adoptada el 10 diciembre 1984, vigor 26 junio 1987 (Espaa ratifica 9

    noviembre 1987).

    Todo acto por el cual se inflija intencionadamente a una persona dolor o sufrimiento grave,

    ya sean fsicos o mentales, con el fin de obtener de ella o de un tercero informacin o

    confesin, de castigarla por un acto cometido, intimidar o coaccionar; o con discriminacincuando sean inflijidos por funcionarios pblicos o por funciones pblicas a instigacin o con

    consentimiento.

    Protocolo: firmado en NY 18 diciembre 2002; ratificado 4 abril 2006: vigor 22 junio 2006.

    Espaa firma 13 abril 2005.

    Crean el Subcomit para la Prevencin; miembros elegidos por los Estados parte (mx. 1 por

    Estado). Reuniones (privadas) bienales con votacin secreta; 25 elegidos por 4 aos

    (reelegidos 1 vez) y elegir Mesa por 2 aos, qurum: mitad+1 -> decisiones may. presentes.

    Se crearn uno o varios mecanismos nacionales para la prevencin.Se regul en por LO 1/2009 3 noviembre que se le atribua al DP.

    El MNP se adscribe al adjunto primero del DP. Se crea un Consejo Asesor como rgano de

    cooperacin tcnica y jurdica. Integrado por los dos adjuntos del DP y un mx. de 10 vocales

    elegidos por el DP.

    La informacin recogida tendr carcter reservada. Se reunirn al menos 2 veces / ao.

    Informes a las Cortes Gen., a travs de la Comisin mixta Cong.-Sen., y al Subcomit PT de la

    ONU

    mbitodelaONU- Convencin contra

    la Tortura y otrostratos o PenasCrueles, Inhumanoso Degradantes.- ProtocoloFacultativo de laConvencin contra laTortura y otros tratoso Penas Crueles,Inhumanos oDegradantes.

    mbitoEuropeo- Convenio Europeo

    para la Prevencinde la Tortura y de lasPenas o TratosInhumanos oDegradantes.- Comit Europeopara la Prevencinde la Tortura y de lasPenas o TratosInhumanos oDegradantes.

    mbitoEspaaMecanismo Nacional

    de Prevencin de laTortura (Defensordel Pueblo: DP).