resumen tema 14

Upload: perlarubigarcialpez

Post on 13-Mar-2016

13 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

historia de la educación bilingue

TRANSCRIPT

  • DIVISIN ACADMICA DE EDUCACIN Y ARTES

    LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIN

    ASIGNATURA

    EDUCACIN INTERCULTURAL EN MXICO

    PROFESOR

    DR. ARIEL GUTIERREZ VALENCIA

    ALUMNA

    PERLA RUBI GARCIA LPEZ

  • Historia de la educacin indgena en la configuracin del estado nacional y la ciudadana en Mxico

    Cabe destacar que despus de la Revolucin, la poltica educativa que se impuso fue la de mexicanizar a los indios a travs de la lengua nacional, poltica reflejada en la Ley de Instruccin Rudimentaria de 1911, implementada por Gregorio Torres Quintero y Jorge Vera. Esta ley buscaba la asimilacin de los indgenas por lo que sus culturas eran catalogadas como atrasadas y el primer paso para su modernizacin se apost en la enseanza del espaol. En el ao de 1913 se pretendi aplicar el programa de Educacin Integral Nacionalista ya que buscaba aplicar la enseanza directa del espaol sobre los indios ya que slo de esta forma se podra lograr la transformacin de stos en ciudadanos nacionales.

    La Educacin Intercultural Bilinge (EIB)

    El ao 2000 destaca el Plan de Desarrollo 2001-2006 que en lo referente a educacin indgena instituye la Educacin Intercultural Bilinge (EIB) y ms tarde se crea la Coordinacin de Educacin Intercultural Bilinge. El PND, se dividi en ocho captulos, en el cuarto, entre sus objetivos, encontramos el de la anhelada Revolucin Educativa, encaminada a desvanecer la desigualdad social, en busca de una mayor equidad. En la propuesta se reconocieron cambios principales entre los que se destaca que los indgenas existen como sujetos polticos, que representan sus intereses en cuanto miembros de etnias.

  • En el ao 2003 se public la Ley General de Derechos Lingsticos de los Pueblos Indgenas. En su Artculo 11, esta Ley seala que los indgenas tienen derecho a ser educados en su propia lengua a lo largo de su educacin bsica. En consecuencia se modific La Ley General de Educacin que contempla en su Artculo 7, fraccin 4ta: Promover mediante la enseanza el conocimiento de la pluralidad lingstica de la Nacin y el respeto a los derechos lingsticos de los pueblos indgenas. Los procesos hegemnicos y contrahegemnicos que caracterizan ese campo como arena poltica; es decir como escenario de relaciones de poder, en la lucha por los significados asociados a ella identidad, cultura, poder y derechos indgenas son significados visibilizados y/o desdibujados estratgicamente, segn los actores que participan en esta arena de lucha, y las posiciones desde las cuales lo hacen.

  • Cmo enfrenta o resuelve el asunto de la ciudadana el Estado Mexicano en un contexto multicultural y plurilingstico?

    En esta lucha por el reconocimiento de ciudadanas no basta con plantear derechos y obligaciones contemplados en las

    instancias jurdicas y marcos legales

    Educacin para la

    ciudadana

    La educacin para la ciudadana en el contexto intercultural tendra que ver ms con la construccin de un sistema tico y poltico que aplique el derecho a la igualdad con el reconocimiento de la diferencia.

    Estaba educar no nicamente en las aulas, sino educar en una sociedad con miras a formar ciudadanas interculturales (Martnez, B. 2008).

    La emergencia de la diversidad cultural en un mundo globalizado que amenaza las identidades locales, exige acuar u concepto incluyente que, sin debilitar las

    funciones del Estado, estimule un modelo democrtico y ciudadano distinto.

    Como objetivo fundamental

  • Uno de los propsitos en los que tendra que aplicarse la EIB sera el contribuir en la construccin de una nueva ciudadana es decir, superar los anteriores paradigmas que en su mayora se han centrado en alfabetizar y educar al indio para transformarlo en un ciudadano mexicano, moderno que no obstruya el desarrollo de la nacin

    sino por el contrario contribuya en su progreso.

    La EI tiene que ser ms pretenciosa y no acotar su mirada slo a la escuela y las aulas, tendra que impactar en una accin en donde se coordinen adems de las instituciones y autoridades educativas el resto de las instituciones as como los poderes del Estado Mexicano para educar a ciudadanos, con identidades culturales heterogneas, pero con valores comunes que hagan posible la convivencia pero tambin la cohesin social.

    Como seala Carlos Fuentes: Probablemente el gran reto de las sociedades interculturales resida en que cada uno y cada grupo pueda afirmar su identidad sin herir la diversidad.