resumen sustancias desinfectantes y tecnicas de desinfeccion

Upload: suli-acevedo

Post on 06-Oct-2015

7 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Sustancias desinfectantes

TRANSCRIPT

SUSTANCIAS DESINFECTANTES Y TCNICAS DE DESINFECCIN

Muchos desinfectantes se utilizan solos o en combinaciones en las instalaciones de salud. stos incluyen los alcoholes, cloro ycompuestos clorados, formaldehdo, fenlicos y compuestos de amonio cuaternario. Por lo tanto, los usuarios deben tener claridad en las necesidades que se requieran suplir con el desinfectante, la seleccin del desinfectante debe ser cuidadosa para asegurar que se ha seleccionado el producto correcto para el uso previsto y su aplicacin eficientemente. Los desinfectantes no son negociables y las concentraciones incorrectas y los desinfectantes inadecuados pueden dar lugar a costos excesivos, deben escogersedesinfectantes registrados y usarse de acuerdo con las instrucciones del fabricante.

Las enfermedades profesionales entre el personal que realiza la limpieza se han asociado al uso de varios desinfectantes (Ej. Formaldehdo y cloro), las precauciones en el manejo se deben utilizar para reducir al mnimo la exposicin. El asma y las enfermedades reactivas de la va area pueden ocurrir en las personas sensibles expuestas a cualquier producto qumico aerotransportado, incluyendo los germicidas. La siguientedescripcin de las caractersticas de funcionamiento de cada uno provee informacin para seleccionar un desinfectante apropiado para cualquier artculo y para utilizarlo de la manera ms eficiente.

ALCOHOLLos alcoholes son rpidamente bactericidas ms bien que bacteriostticos contra las formas vegetativas de las bacterias; tambin son tuberculocidas, fungicidas y virucidas pero no destruyen las esporas bacterianas. Su actividad decae notoriamente cuando su concentracin es por debajo del 50%, y, la concentracin bactericida ptima es de 60%-90.

MODO DE ACCIN:La explicacin ms factible para la accin antimicrobiana del alcohol es la desnaturalizacin de protenas. La accin bacteriosttica es Carrera 32 N 12-81 Tel: 364 90 90 www.saludcapital.gov.coInformacin Lnea: 195 10 10 causada por la inhibicin de la produccin de los metabolitos esenciales para la divisin celular rpida.

USOS:Los alcoholes se utilizan para desinfectar elementos no crticos como, estetoscopios, superficies pequeas tales como tapones de goma de los frascos multidosis de la medicacin, parte externa de equipos mdicos, superficies ambientales pequeas como mesones de preparacin de losmedicamentos.

CLORO Y COMPUESTOS DE CLOROLos hipocloritos son los desinfectantes ms ampliamente utilizados de los compuestos clorados, estn disponibles como lquidos (Ej. hipoclorito de sodio) o slido (Ej. hipoclorito de calcio). Tienen un amplio espectro de actividad antimicrobiana, no dejan residuos txicos, no son afectados por ladureza del agua, son baratos y de accin rpida, remueven los microorganismos y los biofilms secos o fijados en las superficies y tienen una incidencia baja de toxicidad.

Desventajas de los hipocloritos incluyen corrosividad a los metales en altas concentraciones, la inactivacin por la materia orgnica, decoloracin o blanqueo de las telas, generacin de gas txico cloro cuando se mezclan con amonaco o cido (Ej. los agentes de limpieza).

La ventaja de estos compuestos sobre los hipocloritos es que conservan el cloro mayor tiempo y as ejercen un efecto bactericida ms prolongado.

MODO DE ACCIN:Oxidacin de enzimas sulfhidrilo y de aminocidos; cloracin del anillo de aminocidos; prdida de contenido intracelular; disminucin del suministro de nutrientes; inhibicin de la sntesis de protenas; reduccin del suministro de oxgeno; produccin disminuida del adenosintrifosfato; ruptura del DNA.
Nivel de accin: IntermedioActividad microbicida: Bactericidas, fungicidas, esporicidas, tuberculociday virucida.

Usos:Desinfeccin de superficies ambientales y equipos. Otras aplicaciones en el cuidado de la Salud incluyen: como desinfectante para maniques, lavanderas, tanques de hidroterapia y el sistema de distribucin del agua en centros de hemodilisis y mquinas de hemodilisis. El recipiente para el manejo del hipoclorito de sodio no debe haber contenido ningn tipo de sustancia qumica o habersido utilizada para consumo humano.

Dilucin: Para la preparacin del hipoclorito de sodio se requiere uso de agua destilada o desionizada. La preparacin debe realizarse cada 12 horas.

FenlicosEl fenol ha ocupado un lugar prominente en el campo de la desinfeccin hospitalaria gracias a su uso inicial como germicida, pionero en ciruga antisptica.

En altas concentraciones, el fenol acta como veneno protoplasmtico grueso, penetrando e interrumpiendo la pared de la clula y precipitando las protenas de la clula. Las concentraciones bajas de fenol y sus derivados de ms alto peso molecular causanla muerte bacteriana por inactivacin de los sistemas esenciales de las enzimas y la salida de metabolitos esenciales de la pared celular. Los fenlicos de uso general son bactericidas, fungicidas, virucidas y tuberculocidas.

Uso:Como desinfectantespara el uso en superficies ambientales, mobiliario y equipos mdicos no crticos.

COMPUESTOS DE AMONIO CUATERNARIOLos compuestos de amonio cuaternario son ampliamente utilizados como desinfectantes.

La accin bactericida de los amonios cuaternariosse ha atribuido a la inactivacin de las enzimas productoras de energa, a la desnaturalizacin de las protenas esenciales de la clula, y a la interrupcin de la membrana de la clula.

Los cuaternarios vendidos como desinfectantes hospitalarios son generalmente fungicidas, bactericidas y virucidas contra virus lipoflicos (envueltos); no son esporicidas y generalmente no tuberculocidas o virucidas contra virus hidroflicos (no envueltos).

Uso:Comodesinfectantes para el uso en superficies ambientales no crticas, tales como pisos, muebles y paredes y para desinfectar equipo mdico no critico que entra en contacto con la piel intacta del paciente.

DetergentesLos detergentes son productos jabonosos que sirven para limpiar y tienen una estructura qumica dividida en dos efectos: el primero humectante hace que el agua se ponga en contacto con la superficie y la pelcula de suciedad se desprende mediante el fregado o cepillado. El segundo emulsionante hace que el detergente rodee la partcula de suciedad (absorcin) y la emulsione, mantenindola suspendida y permitiendo que sea arrastrada por el enjuague sin que se redeposite. Lo ms recomendable es utilizar detergentes aninicos lquidos adecuados para la mayora de los pisos, superficies de trabajo, paredes y mobiliario en general.

NIVELES DE DESINFECCIN

Estos niveles se basan en el efecto microbicida de los agentes qumicos sobre los microorganismos y pueden ser:Desinfeccin de alto nivel (DAN): Es realizada con agentes qumicos lquidos queeliminan a todos los microorganismos. Como ejemplos: el glutaraldehdo, el cido peractico, el dixido de cloro, el perxido de hidrgeno y el formaldehdo, entre otros.

Desinfeccin de nivel intermedio (DNI): Se realiza utilizando agentes qumicos que eliminan bacterias vegetativas y algunas esporas bacterianas. Aqu se incluyen el grupo de los fenoles, el hipoclorito de sodio, el alcohol, la cetrimida y el cloruro de benzalconio.

Desinfeccin de bajo nivel (DBN): Es realizado por agentes qumicos que eliminan bacterias vegetativas, hongos y algunos virus en un perodo de tiempo corto (menos de 10 minutos). Como por ejemplo, el grupo de amonios cuaternarios.

TCNICAS DE LIMPIEZA Y DESINFECCIN DE REAS TIPOS DE LIMPIEZASe diferencian dos tipos de limpieza:

Rutinaria: es aquella que se realiza en forma diaria o entre paciente y paciente o entre procedimientos (Ej. Ciruga, radiologa, urgencias)

Terminal: Es aquella que se realiza en todas las reas de la institucin en forma minuciosa incluyendosistemas de ventilacin, iluminacin y almacenamientos, mximo una vez a la semana o si las condiciones del rea lo ameritan se realiza antes del tiempo programado y al alta del paciente

La tcnica a emplear para la limpieza y desinfeccin de superficies planas es la de arrastre. La limpieza requiere de tres tiempos diferentes 1. Lavado con detergente. 2. Enjuague y secado. 3. Desinfeccin con productos de nivel intermedio/bajo.

PARA REALIZAR LA LIMPIEZA Y DESINFECCIN SE DEBE CUMPLIR CON LOS SIGUIENTES REQUISITOS

Preparar un plan y horario de limpieza para las distintas reas de la institucin y hgalo visible para todo el personal asistencial, de limpieza, mantenimiento y auditoria de la calidad de la limpieza.

Usar guantes para trabajo pesado (guantesde Neopreno).

Emplear un pao hmedo para limpiar las paredes, los suelos y las otras superficies en vez de barrer con escoba o quitar el polvo en seco, para reducir que se propaguen los microorganismos y el polvo.

Lavar las superficies de arriba para abajo para que la suciedad caiga al suelo y sea lo ltimo de recoger. Limpie primero las instalaciones que sean ms altas y de ah, siga limpiando hacia abajo - por ejemplo, se debe limpiar primero las lmparas del techo, despus las mesas, luego los estantes, y como ltimo, el piso. Utilice un pao de limpieza diferente para las superficies frecuentemente tocadas y por ende con mayor probabilidad de estar contaminadas.

Hacer la remocin mecnica estregando y friccionando las superficies.

Emplear trapeadores y paos limpios/desinfectados cada vez que se inicie un proceso de limpieza en cada ambiente de las diferentes reas.

No utilizar escobas ni plumeros para evitar dispersar el polvo presente.

Los traperos deben ser exclusivos para cada rea y se deben desinfectar entre un ambiente y otro y al finalizar la totalidad del rea respectiva. .

Utilizar los elementos de proteccin individual.

BIBLIOGRAFIA

http://www.saludcapital.gov.co/sitios/VigilanciaSaludPublica/Todo%20IIH/Limpieza%20y%20Desinfecci%C3%B3n%20de%20Equipos%20y%20Superficies.pdf

MANEJO DEL LOS DESECHOS ENODONTOLOGIA

INTRODUCCION

Los odontlogos manejan y desechan diversidad de elementos, como por ejemplo: mascarillas, guantes, gasas, algodones, agujas, hojas de bistur, cartuchos de anestesia, fresas, papeles descartables, servilletas, lquidos para revelar y fijar radiografas, tejidos, biopsias, piezas dentarias, restauraciones, mercurio, alambres de ortodoncia, aditamentos protsicos y otros, que pueden daar directamente al personal del consultorio dental, recogedores y "recicladores" de basura y ala comunidad en general.La prctica de la Odontologa implica la generacin de desechos peligrosos -tanto slidos como lquidos- que contienen diversidad de material biolgico potencialmente nocivo como: bacterias, virus, microorganismos, toxinas, sangre, saliva, fluidos y otros materiales y sustancias capaces de daar el medio ambiente y la salud.

En la clnica dental, los residuos sanitarios se han de identificar y clasificar para su posterior procesamiento, identificando su riesgo real, diferencindolos asimismo en biopeligrosos o no. La manipulacin de residuos txicos debe ser conocida y practicada obligatoriamente como una rutina diaria, por todo el personal de la clnica, desde el equipo humano de limpieza, higienistas, auxiliares, tcnicos de laboratorio y odontlogos.

Fases del manejo de residuos en el consultorio odontolgicoEl correcto manejo de los residuos en el consultorio dental incluye las siguientes fases:Identificacin de los residuos:todos los miembros del consultorio dentaldeben estar al tanto de la peligrosidad del manejo inadecuado de la basura odontolgica y respectar las normas de bioseguridad, encaminadas a disminuir los accidentes laborales y evitar las potenciales infecciones cruzadas.

Para ello, se sugiere iniciar elproceso con la debida identificacin y clasificacin de los residuos odontolgicos segn su origen, estado fsico y manejo, partiendo de la necesidad de etiquetar utilizando un cdigo de color y desechar de distinta manera la basuraodontolgico, segn sugrado de peligrosidad y otras particularidades,Envasado de los residuos generados:todo aquello potencialmente nocivo debe ser debidamente identificado y lo primero que sedebehacer es separar el material y el instrumental que puede ser nuevamente usado (luego de su debida limpieza, desinfeccin y esterilizacin) y la basura odontolgica.

La adecuada rotulacin (a travs de bolsas debidamente impresas o a las cuales se les coloque una etiqueta autoadhesiva y de recipientes), permitir a todos los miembros del equipo de trabajo del consultorio dental conocer de qu material se trata y cmo debe ser manejado. Por ello, es recomendable disponer de bolsas y recipientes que expresen la naturaleza de la basura y el rtulo: "Peligro, material contaminado potencialmente infeccioso" y algn smbolo universal estandarizado, que permita un fcil reconocimiento,Recoleccin y transporte interno:el material contaminado a ser desechado debe ser debidamente manejado dentro del consultorio dental.Se recomienda disponer de un rea especfica para este fin, de modo tal que la basura dental no se mezcle con la basura domstica ni con insumos no contaminados.

Almacenamiento temporal:debido a que los sistemas de recojo no se dan de manera continua, es necesario organizar la basura potencialmente infecciosa mientras permanece en el consultorio, previo a su desecho. El tiempo de almacenamiento es variable, de acuerdo al volumen de produccin de la clnica odontolgica y otros factores, como periodicidad del recojo, mtodos utilizados, normatividad, etc.

Recoleccin y transporte externo:una vez que llegue el momento para eliminar la basura odontolgica, es necesario asegurar un proceso eficiente de retiro del material del consultorio y la correspondiente entrega o eliminacin.

Tratamiento:Dependiendo de la normatividad vigente, se recomienda incinerar debidamente todo el material potencialmente infectado. Para ello, se requiere de una infraestructura y sistemasorientadoshacia causar el menor impacto posible enel medio ambiente.

En algunos pases, se cuenta ya con organizaciones y empresas dedicadas a este rubro, quienes facilitan notablemente el manejo de la basura dental, a travs de la capacitacin, la entrega de recipientes adecuados, el recojo y la eliminacin eficiente.
Consideraciones especiales:Rayos X:La reaccin que se da entre los cristales de plata de las pelculas radiogrficas y el fijador produce compuestos que son potencialmente dainos para el medio ambiente al inhibir diversos procesos biolgicos. El fijador en s y el fijador remanente del proceso de fijado de placas dentales, constituyen sustancias poco amigables con el medio ambiente que no deben ser eliminados directamente al desage.Contrariamente, el revelador y el revelador remanente es mucho ms biocompatible y puede ser eliminado sin problema por el desage. Por ello, se recomienda no mezclar ambas sustancias (revelador y fijador), para evitar un proceso ms complejo.

Para la adecuada eliminacin del fijador, en el mercado existendistintos aditamentos y sistemas que buscan evitar el desecho indebido de esta sustancia. Por ejemplo, tenemos lasunidades recuperadoras de plata, las mismas que a travs de reacciones qumicas entre la plata del compuesto y el hierro, recuperan gran cantidad de plata y permiten eliminar la solucin remanente al desage.

Tambin existen equipos ms complejos y costosos, que permiten que el remanente sea reutilizado, luego de un proceso de electrlisis. Adems, existen empresas que recogen las soluciones producidas con el revelado y fijado de radiografas en el consultorio dental y del mismo modo, es factible acordar con algn laboratorio fotogrfico la entrega de los lquidos, para aprovechar sus sistemas de eliminacin.

Un factor interesante a considerarcuando se habla del desecho de los lquidos radiogrficos, es el hecho de que es factible rentabilizar el costo de la plata de los productos de desechos y de esta forma, es probable que el costo del procedimiento se reduzca notablemente o incluso, que se elimine.

Las placas radiogrficas tambin contienen plata y no deben ser eliminadas como basura domstica. Hay proveedores que reciclan las placas y que por ello, estn dispuestas a pagar a cambio de nuestras radiografas viejas.

Otro componente a tener encuenta a la hora de desecharlo, es la lmina de plomo que encontramos dentro de la radiografa, pues como se sabe, el plomo altera el desarrollo y funcionamiento neurolgico. Se debe almacenar y procurar su reciclado.

Otros desechos del consultorio dentalSin duda, algunos de los detergentes y desinfectantes utilizados en el consultorio dental son dainos para el medio ambiente y pueden ser peligrosos para la salud. Por ello, se deben seguir las instrucciones y procurar la eliminacin ptima, segn el caso.

CONCLUSION

Laprincipal motivacin para seguir este tipo de pautas coexiste con un convencimiento individual acerca de su necesidad e importancia. Un compromiso con hacer las cosas bien y de conservar nuestro habitat.

Independientemente de esto, ya existe mucha evidencia acerca de cmo reorientar la prctica odontolgica hacia lograr incorporar las pautas referidas para la correcta y responsable eliminacin de la basura en el consultorio dental.