resumen sismorresistente practica 1

4
 ARTICULO 2: REQUISITOS GENERALES 2.1. Las construcciones de albañilería serán diseñadas por métodos racionales basados en los principios establecidos por la mecánica y la resistencia de materiales. Al deter minar se los esfuer zos en la albañilería se tendr á en cuent a los efectos prod ucido s por las carga s muerta s, carga s vivas , sismo s, vient os, excen tricid ades de las cargas, torsio nes, cambios de temperatura, asentamientos diferenciales, etc. El análisis sísmico contemplará lo estipulado en la orma !écnica de Edi"caci#n E.$%$ &iseño 'ismo resistente, así como las especi"caciones de la presente orma. Comentario La albañilería es un sistema frágil, basta una distorsi#n de ()*$$ como para +ue ella se griete, por ello es necesario emplear cimentaciones rígidas cuando se cimiente sobre suelos de baa capacidad portante. o se recomienda construir sobre arena "na suelta con napa freática elevada por el riesgo +ue este suelo pueda licuarse durante los terremotos, ni sobre arcilla expansiva +ue al entrar en contacto con el agua puede generar fuertes asentamientos diferenciales. -tras soluciones para el caso de suelo blando, como el uso de solados de cimentaci#n, deben contemplar la inclusi#n de nervaduras baos los muros, por la posibilidad de +ue al girar por exi#n en su base, punzonen al solado, y además por+ue el refuerzo vertical de las columnas, debe anclar allí y tener un recubrimiento de por lo menos /.0cm. 2.2 Los elementos de concreto armado y de concreto cicl#peo satisfarán los re+uisitos de la orma !écnica de Edi"caci#n E.$1$ 2oncreto Armado, en lo +ue sea aplicable. Comentario: Los traslapes, ganc3os, dobleces, etc. del acero de refuerzo, deberán satisfacer lo especi"cado en la orma E.$1$, salvo +ue se indi+ue lo contrario en la orma E.$/$. En forma similar, en la orma E.$1$ se indica la manera de c#mo diseñar a las cimentaciones corridas de concreto cicl#peo, de forma práctica para evitar fallas por cortante, punzonamiento o exi#n. &ebe indicarse +ue este tipo de cimentaci#n es imposible diseñarla ante los efectos citados, debido a +ue se desconoce la resistencia del concreto 4f5c6 con grand es piedras, por lo +ue para determinar el peralt e se recurre a proced imientos basados en la experiencia, como duplicar la longitud en volado del cimiento, medida desde la cara del sobrecimiento. 2.3 Las dimensiones y re+uisitos +ue se estipulan en esta orma tienen el carácter de mínimos y no eximen de manera alguna del análisis, cálculo y diseño correspondiente, +ue serán los +ue deben de"nir las dimensiones y re+uisitos a usarse de acuerdo con la funci#n real de los elementos y de la construcci#n. 2.4 Los planos y especi"caciones indicarán las dimensiones y ubicaci#n de todos los elementos estructurales , del acero de refuerzo, de las instalaciones sanitarias y eléctricas en los muros7 las precauciones para tener en cuenta la variaci#n de las dimensiones producidas por deformaciones diferidas, contracciones, cambios de temperatura y asentamientos diferenciales7 las características de la unidad de albañilería, del mortero, de la albañilería, del concreto, del acero de refuerzo y de todo otro material re+uerido7 las cargas +ue de"nen el empleo de la edi"caci#n7 las untas de separaci#n sísmica7 y, toda otra informaci#n para la correcta construcci#n y posterior utilizaci#n de la obra. Comentario: En lo +ue respecta a las unidades de albañilería, para el caso de la albañilería con"nada ubicada en la zona sísmica %, es importante +ue se especi"+ue el uso de unidades s#lidas, ya +ue las unidades 3uecas y tubulares terminan triturándose despu és de ocurri r la falla por fuerza cortant e. 8or la misma raz#n , en la zona sísmica %, los muros de albañilerí a armada considerados portantes de carga sísmica, deben estar completamente rellenos con concreto lí+uido. 9especto al mortero, debe especi "carse las proporc iones volumé tricas de los elemen tos +ue lo compo nen, así por eempl o, es necesa rio el uso de cal 3idratada y normalizada cuando se utilice unidades de concreto o sílico:calcáreas +ue deben asentarse en su estado natural 4secas6. La unidad de concreto no puede regarse debido a +ue se expandiría para luego contraerse al secar, lo +ue produciría "suras en los muros. La unidad sílico:calcárea no debe regarse debido a +ue en su estado natural presenta baa succi#n. Es impor tante tambi én especi"car el groso r de las unt as, ya +ue grosores por encima del límit e máximo especi"cado en esta orma, redu cen sustancial mente la resist encia a compr esi#n y a fuerz a cortan te de la albañilería . ! ambién es necesa rio identi"car en los planos estructurales a los muros portantes, a "n de +ue no los debiliten insertándoles tuberías. 2.5 Las construcciones de albañilería podrán clasi"carse como ;tipo resistente al fuego< siempre y cuando todos los elementos +ue la conforman cumplan los re+uisitos de esta orma, asegurando una resistencia al fuego mínima de cuatro 3oras para los muros portantes y los muros perimetrales de cierre, y de dos 3oras para la tabi+uería. Comentario: 'e le da menos importancia a los tabi+ues puesto +ue estos son muros +ue no portan carga vertical y a la vez son muros fácilmente reemplazables después de un incendio7 esta es otra 9az#n para identi"car en los planos de estructuras +ué muros son portantes. 2 .6 Los tubos para instalacion es secas= eléctr icas, telef#nic as, etc. s#lo se aloar án en los muros cuando los tubo s correspondientes tengan como diámetro máximo 00 mm. En estos casos, la colocaci# n de los tubos en los muros se 3ará en cavidades deada  s durante la construcci#n de la albañilería +ue luego se rellenarán con concreto, o en los alvéolos de la unidad de albañilería. En todo caso, los recorridos de las insta laciones serán siempre verti cales y por ning>n motivo se picará o se recortará el muro para aloarlas. Comentario En los muros con"nados se suele picar a la albañilería para luego instalar los conductos, esto puede traer por consecuencia= (6 el debilitamiento de la conexi#n columna:albañilería , perdiéndose la integridad +ue deberían tener ambos ele mentos7 ?6 la creaci#n de una unta vertical en la parte intermedia del muro, con lo cual el muro +ueda dividido en dos partes no con"nadas7 y, %6 un plano 3orizontal de debilitamiento, +ue podría causar una falla por deslizamiento y una excentricidad de la carga vertical. 8or las razones mencionadas, se especi"ca +ue los tubos de diámetro menores de 00 mm deben tener un recorrido vertical y +ue nunca debe picarse a la albañilería para aloarlos. @na soluci#n a este problema, se muestra en la. 2abe destacar +ue en otros países se fabrican ladrillos alveolares especiales, +ue permiten aloar a los conductos, mientras +ue el resto de ladrillos son s#lidos. 2.7 Los tubos para instalaciones sanitarias y los tubos con diámetros mayores +ue 00 mm, tendrán recorridos fuera de los muros portantes o en falsas columnas y se aloarán en ductos especiales, o en muros no portantes. Comentario: 2uand o los tubos de diámet ros superiores a 00 mm atravi esan muros portant es, deberán aloarse en falsas columnas, no en columnas estructurales. En este caso, el área de la falsa columna debe calcularse de tal modo +ue se cumpla la siguiente expresi#n= A !" # Am !"m, donde Ac es el área de la falsa columna 4descontando a ;Am< el área del tubo6, f5c es la resistencia del concreto, Am es el área de la albañilería desaloada y f5m es la resistencia a compresi#n de la albañilería. Es prefe rible +ue estos conducto s se aloen en ducto s, plani "cado s prev iament e por el ar+u itecto , lo +ue incluso permitir á un adecuado mantenimiento de las instalaciones. 2.$ 2omo refuerzo estructural se utilizará barras de acero +ue presenten comportamiento d>ctil con una elongaci#n mínima de B. Las cuantías de refuerzo +ue se presentan en esta orma están asociadas a un esfuerzo de uencia f C(?MPa 4C?$$ Kg ) cm? 6 y D , para otras situaciones se multiplicará la cuantía especi"cada por C(?)f 4en MPa6 ó C?$$) f 4en kg ) cm? 6 y y . Comentario. Los experimentos 3an demostrado +ue no es adecuado emplear acero tre"lado como refuerzo estructural, debido a +ue la energía elástica +ue acumula este acero se disipa violentamente al fracturarse, lo +ue origina un deterioro severo en la albañilería y una reducci#n sustancial de la resistencia. 3.$ orde Libre. Extremo 3orizontal o vertical no arriostrado de un muro. Comentario: En la Fig.?./ se muestra el borde libre 3orizontal de un cerco. 3.% 2oncreto Lí+uido o Grout. 2oncreto con o sin agregado grueso, de consistencia uida. Comentario: La consistencia del grout es la de una sopa espesa de sémola, +ue permite rellenar los intersticios internos de la albañ ilería armada . El obetivo de este concret o es integrar al refue rzo con la albañilería en una sola unidad, aparte de proporcionar resistencia al muro. 3.1 & 2olu mna. Elemento de concre to armado diseñado y const ruido con el prop# sito de transmitir cargas 3oriz ontal es y verticales a la cimentaci#n. La columna puede funcionar simultáneamente como arriostre o como con"namiento. 3.11 2on"namient o. 2onunto de elemen tos de concr eto armado, 3orizonta les y verti cales, cuya funci# n es la de proveer ductilidad a un muro portante. Comentario: Las columnas constituyen la >ltima línea resistente de los muros con"nados, ellas se diseñan para soportar la carga +ue produ ce el agrie tamien to diagonal de la albañi lería, con lo cual, su funci# n es mante ner la resis tencia a fuerza cortante del muro en el rango inelástico. 8ara +ue las columnas funcionen como arriostres, debe 3aber una adecuada integraci#n columna albañilería, no como aparece en la. 3.12 2onstrucciones de Albañilería. Edi"caciones cuya estructura está constituida 8redominantemente por muros portantes de albañilería. Comentario: Es posible +ue en una construcci#n de albañilería existan placas de concreto armado +ue ayuden a soportar la fuerza sísmica, sin embargo, el material predominante es la albañilería. Art'()o $. ACERO *E RE+UER,O $.1 La armadura deberá cumplir con lo establecido en las orma arras de Acero con 9esaltes para 2oncreto Armado 4!8 %C(.$%(6. $.2 '#lo se permite el uso de barras lisas en estribos y armaduras electro soldadas usadas como refuerzo 3orizontal. La armadura electro soldada debe cumplir con la norma de Halla de Ala mbre de Acero 'oldado para 2oncreto Armado 4!8 %0$.$$?6. Comentario: Las escalerillas electrosoldadas empleadas en las untas 3orizontales, deberán tener sus escalones en el mismo plano +ue las barras longitudinales 4Fig.%.?/6, a "n de evitar el engrosamiento de las untas. 8or otro lado, no debe permitirse el empleo de barras tre"ladas 4sin escal#n de uencia, Fig.(.?06, ni el uso de barras longitudinales dobladas 4Fig.%.?*6 ya +ue el refuerzo perderá e"ciencia al trabaar después de enderezarse expulsando al mortero. Art'()o %. CONCRETO %.1 El concreto de los elementos de con"namiento tendrá una resistencia a la compresi#n mayor o igual a (/,(0 MPa 4(/0kg ) cm? 6 y deberá cumplir c on los re+uisitos establecidos en la orma !écnica de Edi"caci#n E.$1$ 2oncreto Armado. Comentario: Las columnas de los muros con"nados se encuentran suetas a compresi#n, tracci#n, corte y cizalle 4Fig.%.?6, por lo +ue debe emplearse como mínimo un concreto de calidad intermedia. 3.13 Espesor Efectivo. Es igual al espesor del muro sin tarraeo u otros revestimientos descontando la profundidad de bruñas u otras indent aciones . 8ara el caso de los muros de albañi lería armada parcial mente rellenos de concreto lí+uido , el espesor efectivo es igual al área neta de la secci#n transversal dividida entre la longitud del muro. Comentario: En el cálculo del espesor efectivo ;t<, no se contabiliza el tarraeo por+ue este podría desprenderse por la acci#n vibratoria del sismo. En el caso +ue el tarraeo se apli+ue sobre una malla de acero anclada a la albañilería, el grosor del tarraeo puede incluirse en el cálculo de ;t<.Los muros armados parcialmente rellenos son a+uellos donde se 3a vaciado concreto lí+uido solo en los alvéolos +ue contienen refuerzo vertical. En estos casos, los experimentos demuestran +ue la resistencia unitaria al esfuerzo cortante calculada sobre el área neta de la secci#n transversal es similar a la evaluada sobre el área bruta de un muro totalmente relleno, por ello, para determinar la resistencia al corte, puede trabaarse con un espesor efectivo t D An ) L, donde An es el área neta y L es la longitud del muro. Los muros de albañilería apilable son totalmente rellenos, al no existir mortero en las  untas. 3.14 Huro Arriostrado. Huro provisto de elementos de arriostre. 3.15 Huro de Arriostre. Huro portante transversal al muro al +ue provee estabilidad y resistencia lateral. Comentario: 8ara +ue un muro sirva de arriostre a otro transversal, ambos deben estar debidamente conectados y 3aberse construido en simultáneo, no como se muestra en la "g. 3.16 Huro o 8ortante. Huro diseñado y construido en forma tal +ue s#lo lleva cargas provenientes de su peso propio y cargas transversales a su plano. 'on, por eemplo, los parapetos y los cercos. Comentario: Los tabi+ues de albañilería no aislados de la estructura principal, son portantes de carga sísmica al interactuar coplanarmente con el p#rtico +ue lo enmarca, seg>n se indica en el 2apítulo ($ de esta orma. 3.17 Huro 8ortante. Huro diseñado y construido en forma tal +ue pueda transmitir cargas 3orizontales y verticales de un nivel al nivel inferior o a la cimentaci#n. Estos muros componen la estructura de un edi"cio de albañilería y deberán tener continuidad vertical. Comentario: Es necesario +ue los muros portantes tengan continuidad vertical, con el obeto de +ue los esfuerzos producidos por la carga vertical y por los sismos, puedan transmitirse de un piso al inmediato inferior, 3asta la cimentaci#n. En la Fig.?.(* se aprecia muros +ue carecen de continuidad vertical, por lo +ue son simples tabi+ues. Art'()o 11. AL-AILERIA CON+INA*A Aparte de los re+uisitos especi"cados en el Artículo ($, se deberá cumplir lo siguiente= 11.1 'e utilizará unidades de albañilería de acuerdo a lo especi"cado en 0.%. 11.2 La conexi#n columna:albañilería podrá ser dentada o a ras= a6 En el caso de emplearse una conexi#n dentada, la longitud de la unidad saliente no excederá de 0 cm y deberá limpiarse de los desperdicios de mortero y partículas sueltas antes de vaciar el concreto de la columna de con"namiento. b6 En el caso de emplearse una conexi#n a ras, deberá adicionarse ;c3icotes< o ;mec3as< de anclae 4salvo +ue exista refuerzo 3orizontal continuo6 compuestos por varillas de 1 mm de diámetro, +ue penetren por lo menos C$ cm al interior de la albañilería y (?,0 cm al interior de la columna más un doblez vertical a $o de ($ cm7 la cuantía a utilizar será $,$$( 4ver ?.*6. Coment ario 2uan do la longit ud de los dientes es exces iva, puede originars e ? probl emas 4Fig.C .?*6= (6 +ue los dientes se fracturen durante la etapa vaciado o compactaci#n del concreto de la columna7 y, ?6 +ue se formen cangreeras bao los dientes. 8or ello se especi" ca +ue la longitud del diente no debe exceder de 0 cm, pero, aun así, será necesar io limpiarlo de los desperdicios de mortero producto del asentado, antes de vaciar el concreto de la columna, para así evitar la formaci#n de untas frías +ue desintegrarían la conexi#n columna:albañilería. 8ara evitar los problemas descritos, es recomendable emplear una conexi#n a ras columna albañilería, pero agregando mec3as de anclae 4Fig.C.?6. Estas mec3as doblan verticalmente en la columna, por+ue de 3acerlo 3orizontalmente podrían perder anclae por las "suras 3orizontales +ue suelen formarse en las columnas cuando están suetas a tracci#n por exi#n. En el caso +ue exista albañilería en ambos lados de la columna, las mec3as atraviesan 3orizontalmente a la columna y se embuten C$cm en cada parte de la albañilería. 11.3 El refuerzo 3orizontal, cuando sea re+uerido, será continuo y anclará en las columnas de con"namiento (?,0 cm con ganc3o vertical a $o de ($ cm. Comentario: En la Fig.C.%$ se muestra el refuerzo 3orizontal continuo anclado en las columnas de con"namiento. En este caso, cuando la conexi#n albañilería columna es a ras, no se re+uiere añadir mec3as. 11.4 Los estribos a emplear en las columnas de con"namiento deberán ser cerrados a (%0o, pudiéndose emplear estribos con I de vuelta adicional, atando sus extremos con el refuerzo vertical, o también, zunc3os +ue empiecen y terminen con ganc3o estándar a (*$o doblado en el refuerzo vertical. Comentario: En las columnas de con"namiento de poca dimensi#n, como las +ue se emplean en los muros con apareo de soga, es recomendable emplear estribos con I de vuelta adicional 4Fig.C.%(6, ya +ue los estribos convencionales con ganc3os a (%0J podrían estorbar el paso de las piedras del concreto formando cangreeras. 8ara estos casos, otra alternativa de soluci#n es el empleo de zunc3os 4Fig.C.%?6, +ue permiten con"nar en mayor grado al n>cleo de las columnas. &e ninguna manera deberá emplea rse estribos abierto s con ganc3os a $J, por+ue no con"nan al concreto 4Fig. C.%%6 ante las cargas axiales +ue se desarrollan en las columnas durante los terremotos. Estas cargas generan una expansi#n lateral en el concreto +ue debe ser controlada por los estribos. 11.5 Los traslapes del refuerzo 3orizon tal o vertical tendrán una longit ud igual a C0 veces el mayor diámetro de la barra traslapada. o se permitirá el traslape del refuerzo vertical en el primer entrepiso, tampoco en las zonas con"nadas ubicadas en los extremos de soleras y columnas. Comentario: @na ventaa +ue tienen los muros con"nados sobre los armados es +ue al menos en el primer piso, donde los esfuerzos por carga sísmica son máximos, se utiliza refuerzo vertical continuo 4Fig.C.%C6 a diferencia de los muros armados, donde para facilitar la construcci#n de la albañilería, se utilizan espigas ancladas en la cimentaci#n, ubicadas con gran precisi#n a "n de +ue encaen en las celdas de los blo+ues. En los pisos superiores al primero, el refuerzo vertical de los muros con"nados puede traslaparse como se indica en la Fig.C.%0, pero no en la forma como se muestra en la Fig.C.%1, donde el traslape se 3a efectuado en el extremo inferior congestionando al n>cleo, al ($$B en la misma secci#n transversal y en pe+ueña longitud. 11.6 El concreto deberá tener una resistencia a compresi#n 4 5 6 c f mayor o igual a (/,(0MPa 4(/0kg ) cm? 6. La mezcla deberá ser uida, con un reven imient o del orden de (?,/ cm 40 pulgadas 6 medida en el cono de Abrams . En las columnas de poca dimen si#n, utilizad as como con"n amient o de los muro s en apareo de soga, el tamañ o máximo de la piedra c3ancada no excederá de (,?/ cm 4K pulgada6. Comentario: La "nalidad de +ue el concreto tenga gran revenimiento y +ue el tamaño de la piedra no sea excesivo, es evitar la formaci#n de cangreeras. er además el comentario al Artículo .(. 11.7 El concreto de las columnas de con"namiento se vaciará posteriormente a la construcci#n del muro de albañilería7 este concreto empezará desde el borde superior del cimiento, no del sobrecimiento. Comentario: Es necesario +ue los elementos de con"namiento se vacíen después de 3aberse construido la albañilería 4Fig.C.%/6, con el obetivo +ue ambos materiales +ueden integrados a través de la ad3erencia +ue se desarrolla entre ellos. Experimentos realizados en muros donde las columnas fueron 3ec3as antes de construir la albañilería 4Fig.?.06, indicaron la formaci#n de grietas verticales en la interfase columna albañilería ante sismos moderados, pese a la presencia de mec3as de anclae. Esto 3izo +ue las columnas trabaasen a exi#n por el espacio generado entre ambos materiales, por lo +ue no es recomendable el proceso constructivo descrito. En adici#n, tal como se indic# en el comentario al Artículo %.% del 2apítulo ?, una vez +ue se separa la albañi lería de la column a, se pierde el arriostramiento vertica l, pudie ndo colapsar la albañi lería ante cargas sísmic as transversales a su plano 4ver la Fig. ?.0 correspondiente al sismo de 8isco del ?$$/6. 8uesto +ue el concreto de las columnas es de mayor calidad +ue el del sobrecimiento, y por+ue a través de las columnas baa una carga axial importante 4;8< en la Fig.C .%*6, produc ida principalmente por los sismos , se especi"ca +ue el concreto de la columna debe circular a travé s del sobrecimiento 3asta llegar al cimiento, agregando estribos de con"namiento en esa zona. Esta disposici#n tiene la "nalidad de evitar durante los terremotos la posible trituraci#n del sobrecimiento, carente de refuerzo y con espesor similar al del muro, lo +ue 3aría +ue la columna se +uede sin base contra la cual reaccionar. La especi"caci#n mencionada no se aplica cuando el concreto del sobrecimiento presenta la misma calidad +ue el de las columnas, o cuando el sobrecimiento es reforzado, pero, a>n así, debe agregarse los estribos de con"namiento +ue aparecen en la Fig.C.%*. 11.$ Las untas de construcci#n entre elementos de concreto serán rugosas, 3umedecidas y libre de partículas sueltas. 11.% La parte recta de la longitud de anclae del refuerzo vertical deberá penetrar al interior de la viga solera o cimentaci#n7 no se permitirá montar su doblez directamente sobre la >ltima 3ilada del muro. Comentario: A "n de evitar fallas por cizalle en la conexi#n solera:columna 4Fig.C.%6, es necesario incrementar la resistencia a corte:fricci#n creando untas rugosas y con un refuerzo vertical +ue sea capaz de soportar la fuerza cortante respectiva, por ello, este refuerzo debe penetrar al interior de la solera 4Fig.C.C$6 y no debe doblarse sobre la >ltima 3ilada de la albañilería. 11.1& El recubrimiento mínimo de la armadura 4medido al estribo6 será ? cm cuando los muros son tarraeados y % cm cuando son caravista. Coment ario: El obetivo de esta especi"caci#n es proteger al acero de refuerzo de la acci#n de la intemperie, evitando su corrosi#n 4Fig.C.C(6.

Upload: crissgasparramos

Post on 04-Nov-2015

223 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Resumen Sismorresistente Practica 1

TRANSCRIPT

ARTICULO 2: REQUISITOS GENERALES2.1. Las construcciones de albailera sern diseadas por mtodos racionales basados en los principios establecidos por la mecnica y la resistencia de materiales. Al determinarse los esfuerzos en la albailera se tendr en cuenta los efectos producidos por las cargas muertas, cargas vivas, sismos, vientos, excentricidades de las cargas, torsiones, cambios de temperatura, asentamientos diferenciales, etc. El anlisis ssmico contemplar lo estipulado en la Norma Tcnica de Edificacin E.030 Diseo Sismo resistente, as como las especificaciones de la presente Norma. Comentario La albailera es un sistema frgil, basta una distorsin de 1/800 como para que ella se griete, por ello es necesario emplear cimentaciones rgidas cuando se cimiente sobre suelos de baja capacidad portante. No se recomienda construir sobre arena fina suelta con napa fretica elevada por el riesgo que este suelo pueda licuarse durante los terremotos, ni sobre arcilla expansiva que al entrar en contacto con el agua puede generar fuertes asentamientos diferenciales. Otras soluciones para el caso de suelo blando, como el uso de solados de cimentacin, deben contemplar la inclusin de nervaduras bajos los muros, por la posibilidad de que al girar por flexin en su base, punzonen al solado, y adems porque el refuerzo vertical de las columnas, debe anclar all y tener un recubrimiento de por lo menos 7.5cm.2.2 Los elementos de concreto armado y de concreto ciclpeo satisfarn los requisitos de la Norma Tcnica de Edificacin E.060 Concreto Armado, en lo que sea aplicable. Comentario: Los traslapes, ganchos, dobleces, etc. del acero de refuerzo, debern satisfacer lo especificado en la Norma E.060, salvo que se indique lo contrario en la Norma E.070. En forma similar, en la Norma E.060 se indica la manera de cmo disear a las cimentaciones corridas de concreto ciclpeo, de forma prctica para evitar fallas por cortante, punzonamiento o flexin. Debe indicarse que este tipo de cimentacin es imposible disearla ante los efectos citados, debido a que se desconoce la resistencia del concreto (fc) con grandes piedras, por lo que para determinar el peralte se recurre a procedimientos basados en la experiencia, como duplicar la longitud en volado del cimiento, medida desde la cara del sobrecimiento.2.3 Las dimensiones y requisitos que se estipulan en esta Norma tienen el carcter de mnimos y no eximen de manera alguna del anlisis, clculo y diseo correspondiente, que sern los que deben definir las dimensiones y requisitos a usarse de acuerdo con la funcin real de los elementos y de la construccin.2.4 Los planos y especificaciones indicarn las dimensiones y ubicacin de todos los elementos estructurales, del acero de refuerzo, de las instalaciones sanitarias y elctricas en los muros; las precauciones para tener en cuenta la variacin de las dimensiones producidas por deformaciones diferidas, contracciones, cambios de temperatura y asentamientos diferenciales; las caractersticas de la unidad de albailera, del mortero, de la albailera, del concreto, del acero de refuerzo y de todo otro material requerido; las cargas que definen el empleo de la edificacin; las juntas de separacin ssmica; y, toda otra informacin para la correcta construccin y posterior utilizacin de la obra.Comentario: En lo que respecta a las unidades de albailera, para el caso de la albailera confinada ubicada en la zona ssmica 3, es importante que se especifique el uso de unidades slidas, ya que las unidades huecas y tubulares terminan triturndose despus de ocurrir la falla por fuerza cortante. Por la misma razn, en la zona ssmica 3, los muros de albailera armada considerados portantes de carga ssmica, deben estar completamente rellenos con concreto lquido. Respecto al mortero, debe especificarse las proporciones volumtricas de los elementos que lo componen, as por ejemplo, es necesario el uso de cal hidratada y normalizada cuando se utilice unidades de concreto o slico-calcreas que deben asentarse en su estado natural (secas). La unidad de concreto no puede regarse debido a que se expandira para luego contraerse al secar, lo que producira fisuras en los muros. La unidad slico-calcrea no debe regarse debido a que en su estado natural presenta baja succin. Es importante tambin especificar el grosor de las juntas, ya que grosores por encima del lmite mximo especificado en esta Norma, reducen sustancialmente la resistencia a compresin y a fuerza cortante de la albailera. Tambin es necesario identificar en los planos estructurales a los muros portantes, a fin de que no los debiliten insertndoles tuberas.2.5 Las construcciones de albailera podrn clasificarse como tipo resistente al fuego siempre y cuando todos los elementos que la conforman cumplan los requisitos de esta Norma, asegurando una resistencia al fuego mnima de cuatro horas para los muros portantes y los muros perimetrales de cierre, y de dos horas para la tabiquera.Comentario: Se le da menos importancia a los tabiques puesto que estos son muros que no portan carga vertical y a la vez son muros fcilmente reemplazables despus de un incendio; esta es otra Razn para identificar en los planos de estructuras qu muros son portantes.2.6 Los tubos para instalaciones secas: elctricas, telefnicas, etc. slo se alojarn en los muros cuando los tubos correspondientes tengan como dimetro mximo 55 mm. En estos casos, la colocacin de los tubos en los muros se har en cavidades dejadas durante la construccin de la albailera que luego se rellenarn con concreto, o en los alvolos de la unidad de albailera. En todo caso, los recorridos de las instalaciones sern siempre verticales y por ningn motivo se picar o se recortar el muro para alojarlas.ComentarioEn los muros confinados se suele picar a la albailera para luego instalar los conductos, esto puede traer por consecuencia: 1) el debilitamiento de la conexin columna-albailera , perdindose la integridad que deberan tener ambos elementos; 2) la creacin de una junta vertical en la parte intermedia del muro, con lo cual el muro queda dividido en dos partes no confinadas; y, 3) un plano horizontal de debilitamiento, que podra causar una falla por deslizamiento y una excentricidad de la carga vertical.

Por las razones mencionadas, se especifica que los tubos de dimetro menores de 55 mm deben tener un recorrido vertical y que nunca debe picarse a la albailera para alojarlos. Una solucin a este problema, se muestra en la. Cabe destacar que en otros pases se fabrican ladrillos alveolares especiales, que permiten alojar a los conductos, mientras que el resto de ladrillos son slidos.2.7 Los tubos para instalaciones sanitarias y los tubos con dimetros mayores que 55 mm, tendrn recorridos fuera de los muros portantes o en falsas columnas y se alojarn en ductos especiales, o en muros no portantes.Comentario: Cuando los tubos de dimetros superiores a 55 mm atraviesan muros portantes, debern alojarse en falsas columnas, no en columnas estructurales. En este caso, el rea de la falsa columna debe calcularse de tal modo que se cumpla la siguiente expresin: Ac fc = Am fm, donde Ac es el rea de la falsa columna (descontando a Am el rea del tubo), fc es la resistencia del concreto, Am es el rea de la albailera desalojada y fm es la resistencia a compresin de la albailera. Es preferible que estos conductos se alojen en ductos, planificados previamente por el arquitecto, lo que incluso permitir un adecuado mantenimiento de las instalaciones.2.8 Como refuerzo estructural se utilizar barras de acero que presenten comportamiento dctil con una elongacin mnima de 9%. Las cuantas de refuerzo que se presentan en esta Norma estn asociadas a un esfuerzo de fluencia f 412MPa (4200 Kg / cm2 ) y = , para otras situaciones se multiplicar la cuanta especificada por 412/ f (en MPa) 4200/ f (en kg / cm2 ) y y .Comentario. Los experimentos han demostrado que no es adecuado emplear acero trefilado como refuerzo estructural, debido a que la energa elstica que acumula este acero se disipa violentamente al fracturarse, lo que origina un deterioro severo en la albailera y una reduccin sustancial de la resistencia.3.8 Borde Libre. Extremo horizontal o vertical no arriostrado de un muro.Comentario: En la Fig.2.7 se muestra el borde libre horizontal de un cerco.3.9 Concreto Lquido o Grout. Concreto con o sin agregado grueso, de consistencia fluida.Comentario: La consistencia del grout es la de una sopa espesa de smola, que permite rellenar los intersticios internos de la albailera armada. El objetivo de este concreto es integrar al refuerzo con la albailera en una sola unidad, aparte de proporcionar resistencia al muro.3.10 Columna. Elemento de concreto armado diseado y construido con el propsito de transmitir cargas horizontales y verticales a la cimentacin. La columna puede funcionar simultneamente como arriostre o como confinamiento.3.11 Confinamiento. Conjunto de elementos de concreto armado, horizontales y verticales, cuya funcin es la de proveer ductilidad a un muro portante. Comentario: Las columnas constituyen la ltima lnea resistente de los muros confinados, ellas se disean para soportar la carga que produce el agrietamiento diagonal de la albailera, con lo cual, su funcin es mantener la resistencia a fuerza cortante del muro en el rango inelstico. Para que las columnas funcionen como arriostres, debe haber una adecuada integracin columna albailera, no como aparece en la.3.12 Construcciones de Albailera. Edificaciones cuya estructura est constituida Predominantemente por muros portantes de albailera.Comentario: Es posible que en una construccin de albailera existan placas de concreto armado que ayuden a soportar la fuerza ssmica, sin embargo, el material predominante es la albailera.

Artculo 8. ACERO DE REFUERZO8.1 La armadura deber cumplir con lo establecido en las Norma Barras de Acero con Resaltes para Concreto Armado (NTP 341.031).8.2 Slo se permite el uso de barras lisas en estribos y armaduras electro soldadas usadas como refuerzo horizontal. La armadura electro soldada debe cumplir con la norma de Malla de Alambre de Acero Soldado para Concreto Armado (NTP 350.002).Comentario: Las escalerillas electrosoldadas empleadas en las juntas horizontales, debern tener sus escalones en el mismo plano que las barras longitudinales (Fig.3.27), a fin de evitar el engrosamiento de las juntas. Por otro lado, no debe permitirse el empleo de barras trefiladas (sin escaln de fluencia, Fig.1.25), ni el uso de barras longitudinales dobladas (Fig.3.28) ya que el refuerzo perder eficiencia al trabajar despus de enderezarse expulsando al mortero.Artculo 9. CONCRETO9.1 El concreto de los elementos de confinamiento tendr una resistencia a la compresin mayor o igual a 17,15MPa (175kg / cm2 ) y deber cumplir con los requisitos establecidos en la Norma Tcnica de Edificacin E.060 Concreto Armado.Comentario: Las columnas de los muros confinados se encuentran sujetas a compresin, traccin, corte y cizalle (Fig.3.29), por lo que debe emplearse como mnimo un concreto de calidad intermedia.3.13 Espesor Efectivo. Es igual al espesor del muro sin tarrajeo u otros revestimientos descontando la profundidad de bruas u otras indentaciones. Para el caso de los muros de albailera armada parcialmente rellenos de concreto lquido, el espesor efectivo es igual al rea neta de la seccin transversal dividida entre la longitud del muro.Comentario: En el clculo del espesor efectivo t, no se contabiliza el tarrajeo porque este podra desprenderse por la accin vibratoria del sismo. En el caso que el tarrajeo se aplique sobre una malla de acero anclada a la albailera, el grosor del tarrajeo puede incluirse en el clculo de t.Los muros armados parcialmente rellenos son aquellos donde se ha vaciado concreto lquido solo en los alvolos que contienen refuerzo vertical. En estos casos, los experimentos demuestran que la resistencia unitaria al esfuerzo cortante calculada sobre el rea neta de la seccin transversal es similar a la evaluada sobre el rea bruta de un muro totalmente relleno, por ello, para determinar la resistencia al corte, puede trabajarse con un espesor efectivo t = An / L, donde An es el rea neta y L es la longitud del muro. Los muros de albailera apilable son totalmente rellenos, al no existir mortero en las juntas.3.14 Muro Arriostrado. Muro provisto de elementos de arriostre.3.15 Muro de Arriostre. Muro portante transversal al muro al que provee estabilidad y resistencia lateral.Comentario: Para que un muro sirva de arriostre a otro transversal, ambos deben estar debidamente conectados y haberse construido en simultneo, no como se muestra en la fig.3.16 Muro No Portante. Muro diseado y construido en forma tal que slo lleva cargas provenientes de su peso propio y cargas transversales a su plano. Son, por ejemplo, los parapetos y los cercos.Comentario: Los tabiques de albailera no aislados de la estructura principal, son portantes de carga ssmica al interactuar coplanarmente con el prtico que lo enmarca, segn se indica en el Captulo 10 de esta Norma.3.17 Muro Portante. Muro diseado y construido en forma tal que pueda transmitir cargas horizontales y verticales de un nivel al nivel inferior o a la cimentacin. Estos muros componen la estructura de un edificio de albailera y debern tener continuidad vertical.Comentario: Es necesario que los muros portantes tengan continuidad vertical, con el objeto de que los esfuerzos producidos por la carga vertical y por los sismos, puedan transmitirse de un piso al inmediato inferior, hasta la cimentacin. En la Fig.2.18 se aprecia muros que carecen de continuidad vertical, por lo que son simples tabiques.

Artculo 11. ALBAILERIA CONFINADAAparte de los requisitos especificados en el Artculo 10, se deber cumplir lo siguiente:11.1 Se utilizar unidades de albailera de acuerdo a lo especificado en 5.3.11.2 La conexin columna-albailera podr ser dentada o a ras:a) En el caso de emplearse una conexin dentada, la longitud de la unidad saliente no exceder de 5 cm y deber limpiarse de los desperdicios de mortero y partculas sueltas antes de vaciar el concreto de la columna de confinamiento.b) En el caso de emplearse una conexin a ras, deber adicionarse chicotes o mechas de anclaje (salvo que exista refuerzo horizontal continuo) compuestos por varillas de 6 mm de dimetro, que penetren por lo menos 40 cm al interior de la albailera y 12,5 cm al interior de la columna ms un doblez vertical a 90o de 10 cm; la cuanta a utilizar ser 0,001 (ver 2.8).Comentario Cuando la longitud de los dientes es excesiva, puede originarse 2 problemas (Fig.4.28): 1) que los dientes se fracturen durante la etapa vaciado o compactacin del concreto de la columna; y, 2) que se formen cangrejeras bajo los dientes. Por ello se especifica que la longitud del diente no debe exceder de 5 cm, pero, aun as, ser necesario limpiarlo de los desperdicios de mortero producto del asentado, antes de vaciar el concreto de la columna, para as evitar la formacin de juntas fras que desintegraran la conexin columna-albailera. Para evitar los problemas descritos, es recomendable emplear una conexin a ras columna albailera, pero agregando mechas de anclaje (Fig.4.29). Estas mechas doblan verticalmente en la columna, porque de hacerlo horizontalmente podran perder anclaje por las fisuras horizontales que suelen formarse en las columnas cuando estn sujetas a traccin por flexin. En el caso que exista albailera en ambos lados de la columna, las mechas atraviesan horizontalmente a la columna y se embuten 40cm en cada parte de la albailera.11.3 El refuerzo horizontal, cuando sea requerido, ser continuo y anclar en las columnas de confinamiento 12,5 cm con gancho vertical a 90o de 10 cm. Comentario: En la Fig.4.30 se muestra el refuerzo horizontal continuo anclado en las columnas de confinamiento. En este caso, cuando la conexin albailera columna es a ras, no se requiere aadir mechas.11.4 Los estribos a emplear en las columnas de confinamiento debern ser cerrados a 135o, pudindose emplear estribos con de vuelta adicional, atando sus extremos con el refuerzo vertical, o tambin, zunchos que empiecen y terminen con gancho estndar a 180o doblado en el refuerzo vertical.

Comentario: En las columnas de confinamiento de poca dimensin, como las que se emplean en los muros con aparejo de soga, es recomendable emplear estribos con de vuelta adicional (Fig.4.31), ya que los estribos convencionales con ganchos a 135 podran estorbar el paso de las piedras del concreto formando cangrejeras. Para estos casos, otra alternativa de solucin es el empleo de zunchos (Fig.4.32), que permiten confinar en mayor grado al ncleo de las columnas. De ninguna manera deber emplearse estribos abiertos con ganchos a 90, porque no confinan al concreto (Fig.4.33) ante las cargas axiales que se desarrollan en las columnas durante los terremotos. Estas cargas generan una expansin lateral en el concreto que debe ser controlada por los estribos.11.5 Los traslapes del refuerzo horizontal o vertical tendrn una longitud igual a 45 veces el mayor dimetro de la barra traslapada. No se permitir el traslape del refuerzo vertical en el primer entrepiso, tampoco en las zonas confinadas ubicadas en los extremos de soleras y columnas. Comentario: Una ventaja que tienen los muros confinados sobre los armados es que al menos en el primer piso, donde los esfuerzos por carga ssmica son mximos, se utiliza refuerzo vertical continuo (Fig.4.34) a diferencia de los muros armados, donde para facilitar la construccin de la albailera, se utilizan espigas ancladas en la cimentacin, ubicadas con gran precisin a fin de que encajen en las celdas de los bloques. En los pisos superiores al primero, el refuerzo vertical de los muros confinados puede traslaparse como se indica en la Fig.4.35, pero no en la forma como se muestra en la Fig.4.36, donde el traslape se ha efectuado en el extremo inferior congestionando al ncleo, al 100% en la misma seccin transversal y en pequea longitud. 11.6 El concreto deber tener una resistencia a compresin ( ) c f mayor o igual a 17,15MPa (175kg / cm2 ). La mezcla deber ser fluida, con un revenimiento del orden de 12,7 cm (5 pulgadas) medida en el cono de Abrams. En las columnas de poca dimensin, utilizadas como confinamiento de los muros en aparejo de soga, el tamao mximo de la piedra chancada no exceder de 1,27 cm ( pulgada).Comentario: La finalidad de que el concreto tenga gran revenimiento y que el tamao de la piedra no sea excesivo, es evitar la formacin de cangrejeras. Ver adems el comentario al Artculo 9.1.11.7 El concreto de las columnas de confinamiento se vaciar posteriormente a la construccin del muro de albailera; este concreto empezar desde el borde superior del cimiento, no del sobrecimiento.Comentario: Es necesario que los elementos de confinamiento se vacen despus de haberse construido la albailera (Fig.4.37), con el objetivo que ambos materiales queden integrados a travs de la adherencia que se desarrolla entre ellos. Experimentos realizados en muros donde las columnas fueron hechas antes de construir la albailera (Fig.2.5), indicaron la formacin de grietas verticales en la interfase columna albailera ante sismos moderados, pese a la presencia de mechas de anclaje. Esto hizo que las columnas trabajasen a flexin por el espacio generado entre ambos materiales, por lo que no es recomendable el proceso constructivo descrito. En adicin, tal como se indic en el comentario al Artculo 3.3 del Captulo 2, una vez que se separa la albailera de la columna, se pierde el arriostramiento vertical, pudiendo colapsar la albailera ante cargas ssmicas transversales a su plano (ver la Fig. 2.5 correspondiente al sismo de Pisco del 2007). Puesto que el concreto de las columnas es de mayor calidad que el del sobrecimiento, y porque a travs de las columnas baja una carga axial importante (P en la Fig.4.38), producida principalmente por los sismos, se especifica que el concreto de la columna debe circular a travs del sobrecimiento hasta llegar al cimiento, agregando estribos de confinamiento en esa zona. Esta disposicin tiene la finalidad de evitar durante los terremotos la posible trituracin del sobrecimiento, carente de refuerzo y con espesor similar al del muro, lo que hara que la columna se quede sin base contra la cual reaccionar. La especificacin mencionada no se aplica cuando el concreto del sobrecimiento presenta la misma calidad que el de las columnas, o cuando el sobrecimiento es reforzado, pero, an as, debe agregarse los estribos de confinamiento que aparecen en la Fig.4.38.11.8 Las juntas de construccin entre elementos de concreto sern rugosas, humedecidas y libre de partculas sueltas.11.9 La parte recta de la longitud de anclaje del refuerzo vertical deber penetrar al interior de la viga solera o cimentacin; no se permitir montar su doblez directamente sobre la ltima hilada del muro.Comentario: A fin de evitar fallas por cizalle en la conexin solera-columna (Fig.4.39), es necesario incrementar la resistencia a corte-friccin creando juntas rugosas y con un refuerzo vertical que sea capaz de soportar la fuerza cortante respectiva, por ello, este refuerzo debe penetrar al interior de la solera (Fig.4.40) y no debe doblarse sobre la ltima hilada de la albailera.11.10 El recubrimiento mnimo de la armadura (medido al estribo) ser 2 cm cuando los muros son tarrajeados y 3 cm cuando son caravista.Comentario: El objetivo de esta especificacin es proteger al acero de refuerzo de la accin de la intemperie, evitando su corrosin (Fig.4.41).

Artculo 12. ALBAILERIA ARMADA12.1 Los empalmes del refuerzo vertical podrn ser por traslape, por soldadura o por medios mecnicos. a) Los empalmes por traslape sern de 60 veces el dimetro de la barra. b) Los empalmes por soldadura slo se permitirn en barras de acero ASTM A706 (soldables), en este caso la soldadura seguir las especificaciones dadas por AWS. c) Los empalmes por medios mecnicos se harn con dispositivos que hayan demostrado mediante ensayos que la resistencia a traccin del empalme es por lo menos 125% de la resistencia de la barra. d) En muros cuyo diseo contemple la formacin de rtulas plsticas, las barras verticales deben ser preferentemente continuas en el primer piso empalmndose recin en el segundo piso (*). Cuando no sea posible evitar el empalme, ste podr hacerse por soldadura, por medios mecnicos o por traslape; en el ltimo caso, la longitud de empalme ser de 60 veces el dimetro de la barra y 90 veces el dimetro de la barra en forma alternada. (*) Una tcnica que permite facilitar la construccin empleando refuerzo vertical continuo en el primer piso, consiste en utilizar unidades de albailera recortadas en forma de H, con lo cual adems, las juntas verticales quedan completamente llenas con grout.Comentario: Las espigas verticales que anclan en la cimentacin, se utilizan para facilitar la construccin de la albailera (Fig.4.42), de otro modo, si se emplease refuerzo vertical continuo, habra que insertar los bloques desde el extremo superior de las barras (Fig.4.43), retardndose el proceso constructivo en la primera jornada de trabajo. Sin embargo, el empleo de espigas traslapadas con las barras principales genera congestin de las celdas (Fig.4.44), que podra causar cangrejeras en el grout; asimismo, ha podido notarse fallas horizontales (deslizamiento o cizalle) en los muros en las zonas donde terminan las espigas (Fig.4.45), que causan una fuerte degradacin de resistencia ssmica. Por las razones indicadas, es recomendable emplear al menos en el primer piso, zona donde se formar la rtula plstica, barras verticales continuas y para facilitar el proceso constructivo, puede recortarse las tapas extremas de los bloques para formar bloques en forma de H (Fig.4.46), cabe destacar que en otros pases los bloques H se fabrican industrialmente (Fig.4.47). Otra alternativa para evitar la falla por deslizamiento consiste en utilizar traslapes con distintas longitudes (60 y 90 veces el dimetro de la barra) en forma alternada (Fig.4.48).12.2 El refuerzo horizontal debe ser continuo y anclado en los extremos con doblez vertical de 10 cm en la celda extrema.Comentario: En la Fig.4.49 se muestra la instalacin del refuerzo horizontal. Cabe destacar que el refuerzo horizontal puede amarrarse con el vertical cuando este ltimo es continuo; en cambio, cuando se utiliza espigas, el refuerzo horizontal queda suelto ya que el vertical se coloca recin despus haberse terminado de construir la albailera, en este caso, las varillas horizontales podran desplazarse durante la operacin de vaciado y compactacin del grout (Fig.4.50).12.3 Las varillas verticales debern penetrar, sin doblarlas, en el interior de los alvolos de las unidades correspondientes.Comentario: En caso la barra vertical no encaje en las celdas del bloque, no se le debe doblar (Fig.4.51), ya que perdera efectividad en traccin por flexin y en cizalle por fuerza cortante, sino mas bien puede recortarse una de las tapas del bloque para facilitar su insercin.12.4 Para asegurar buena adhesin entre el concreto lquido y el concreto de asiento de la primera hilada, las celdas deben quedar totalmente libres de polvo o restos de mortero proveniente del proceso de asentado; para el efecto los bloques de la primera hilada tendrn ventanas de limpieza. Para el caso de muros totalmente llenos, las ventanas se abrirn en todas las celdas de la primera hilada; en el caso de muros parcialmente rellenos, las ventanas se abrirn solo en las celdas que alojen refuerzo vertical. En el interior de estas ventanas se colocar algn elemento no absorbente que permita la limpieza final.Comentario: Muchas veces se utiliza los retazos provenientes del bloque recortado para taponar las ventanas de limpieza (Fig.4.52), esto no es adecuado puesto que por el efecto cclico de la carga ssmica, estas zonas se destapan fcilmente (Fig.4.53), perdindose rea de compresin. Es mas conveniente que el grout tapone la ventana de limpieza (Fig.4.54) y cubrir esa zona con un zcalo; es mas, as es posible observar la existencia de cangrejeras en la base. Otras veces se utiliza arena seca en el interior de las ventanas (Fig.4.55) para evitar que los desperdicios del mortero de asentado se adhieran a la base (cimentacin o losa de techo), esta arena absorbe el agua y el material cementante del mortero correspondiente a la primera hilada, por lo que es preferible utilizar retazos de plsticos en reemplazo de la arena.12.5 Para el caso de la albailera parcialmente rellena, los bloques vacos correspondientes a la ltima hilada sern taponados a media altura antes de asentarlos, de tal manera que por la parte vaca del alvolo penetre el concreto de la viga solera o de la losa del techo formando llaves de corte que permitan transferir las fuerzas ssmicas desde la losa hacia los muros. En estos muros, el refuerzo horizontal no atravesar los alvolos vacos, sino que se colocar en el mortero correspondiente a las juntas horizontales.Comentario: El objetivo de taponar a media altura aquellos bloques de la ltima hilada (das antes de asentarlos) por donde no atraviesa refuerzo vertical (Fig.4.56), es evitar la prdida de concreto de la solera o de la losa de techo en el interior de las celdas vacas, as como formar llaves de corte entre el techo y el muro que permitan integrar a estos elementos. En estos muros no puede emplearse refuerzo horizontal en el eje, ya que atravesara celdas vacas quedando desprotegido y sin adherencia, a no ser que en esa hilada se vace grout, en cuyo caso los bloques correspondientes deberan ser previamente taponados a media altura. Por ello, es recomendable emplear refuerzo alojado en las juntas (Fig.4.57) para este caso.12.6 Para el caso de unidades apilables no son necesarias las ventanas de limpieza; la limpieza de la superficie de asiento se realizar antes de asentar la primera hilada.Comentario: En este caso, al no existir mortero de asentado en las hiladas superiores a la primera, no habr desperdicios que limpiar en la base de los muros, slo deber tenerse el cuidado que la primera capa de mortero (empleada para nivelar a la primera hilada por las protuberancias que tiene la losa de techo o el sobrecimiento), no penetre al interior de las celdas respectivas, para ello puede emplearse dispositivos como el que se muestra en la Fig.4.58.12.7 Antes de encofrar las ventanas de limpieza, los alvolos se limpiarn preferentemente con aire comprimido y las celdas sern humedecidas interiormente regndolas con agua, evitando que esta quede empozada en la base del muro.Comentario. Es necesario limpiar las celdas interiormente con una varilla, sin tocar al muro, al terminar cada jornada de trabajo (Fig.4.59), con la finalidad de que las rebabas internas del mortero de asentado no estorben el paso del grout. Asimismo, es recomendable limpiar la base de los muros empleando un tortol a travs de las ventanas de limpieza (Fig.4.60). Una vez que la albailera haya sido construida, puede ser regada al da siguiente ya que los bloques (de concreto, Fig.4.61) se encuentran integrados a travs del mortero. Cabe remarcar que el propsito del regado interno es evitar que el grout se contraiga rpidamente al secar (ver el comentario al Artculo 7.1 del Captulo 3 y la Fig.3.20). Para el caso que se haya empleado espigas, o que exista traslapes en la parte inferior de los pisos superiores, una vez terminada de construir la albailera, se inserta la barra vertical (Fig.4.62) sin amarrarla contra la espiga, para que no se congestione la celda. Para evitar que la barra insertada se mueva durante el vaciado del grout, se le amarra a una barra horizontal temporal, que se retira despus que el grout haya endurecido.12.8 El concreto lquido o grout se vaciar en dos etapas. En la primera etapa se vaciar hasta alcanzar una altura igual a la mitad del entrepiso, compactndolo en diversas capas, transcurrido 5 minutos desde la compactacin de la ltima capa, la mezcla ser recompactada. Transcurrida media hora, se vaciar la segunda mitad del entrepiso, compactndolo hasta que su borde superior est por debajo de la mitad de la altura correspondiente a la ltima hilada, de manera que el concreto de la losa del techo, o de la viga solera, forme llaves de corte con el muro. Esta segunda mitad tambin se deber recompactar. Debe evitarse el vibrado de las armaduras para no destruir la adherencia con el grout de relleno.Comentario: De vaciarse el grout (Fig.4.63) en una sola etapa, se corre el riesgo que los bloques de la hilada inferior, debilitados por las ventanas de limpieza, se fracturen por la presin hidrosttica ejercida por el grout. En el caso de la albailera de junta seca, donde no existen ventanas de limpieza, s es posible vaciar el grout en toda la altura del muro. La operacin de recompactado es necesaria para expandir lateralmente al grout, ya que ste trata de contraerse al secar separndose de la albailera y del refuerzo.12.9 Los alvolos de la unidad de albailera tendrn un dimetro o dimensin mnima igual a 5 cm por cada barra vertical que contengan, o 4 veces el mayor dimetro de la barra por el nmero de barras alojadas en el alvolo, lo que sea mayor.Comentario: El objetivo de esta especificacin es evitar la congestin de las celdas, que podra causar cangrejeras internas en el grout, as como permitir una adecuada transferencia de esfuerzos entre la barra y la albailera a travs del grout. En la medida que sea posible, debe tratarse de descongestionar a las celdas, por ejemplo, el gancho horizontal a 180 que se muestra en la Fig.4.64 es preferible reemplazarlo por un gancho vertical a 90 (Fig.4.49).12.10 El espesor del grout que rodea las armaduras ser 1 veces el dimetro de la barra y no deber ser menor de 1 cm a fin de proporcionarle un recubrimiento adecuado a la barra. Comentario: Aparte que las barras verticales deben quedar protegidas por el grout, es necesario que exista un espacio entre el borde interno del bloque y la cara externa de la barra, que permita compactar adecuadamente al grout. Esta especificacin tambin se aplica a las barras horizontales colocadas en las juntas (Fig.4.57), las que deben quedar recubiertas por mortero.12.11 En el caso que se utilice planchas perforadas de acero estructural en los talones libres del muro, primero se colocarn las planchas sobre una capa delgada de mortero presionndolas de manera que el mortero penetre por los orificios de la plancha; posteriormente, se aplicar la siguiente capa de mortero sobre la cual se asentar la unidad inmediata superior. Para el caso de la albailera con unidades apilables, las planchas se colocarn adheridas con epxico a la superficie inferior de la unidad.Comentario: En la Fig.4.65 se ilustra la manera de cmo colocar las planchas sobre los bloques asentados con mortero. Para el caso de la albailera apilable donde no hay juntas de mortero, la plancha debe adherirse a los bloques mediante resina epxica como se muestra en la Fig.4.66.12.12 En el caso que se utilice como refuerzo horizontal una malla electrosoldada con forma de escalerilla, el espaciamiento de los escalones deber estar modulado de manera que coincidan con la junta vertical o con la pared transversal intermedia del bloque, de manera que siempre queden protegidas por mortero. Las escalerillas podrn usarse como confinamiento del muro slo cuando el espaciamiento de los escalones coincida con la mitad de la longitud nominal de la unidad.Comentario: Adems de las planchas metlicas (figuras 4.65 y 4.66), existen diversas maneras de confinar a los talones libres de los muros armados: 1) mediante la malla electrosoldada funcionando como estribos cerrados (Fig.4.67); 2) con columnas estribadas a corto espaciamiento sirviendo los bloques con tapas recortadas como elementos de encofrado del grout (Fig.4.68); 3) con espirales continuas insertadas en las celdas (Fig.4.69); 4) con espirales discretas colocadas en cada bloque (Fig.4.70); y, 5) con columnas (Fig.4.71).

CAPTULO 6ESTRUCTURACINLas especificaciones de este Captulo se aplicarn tanto a la albailera confinada como a la albailera armada.Artculo 14. ESTRUCTURA CON DIAFRAGMA RGIDO14.1 Debe preferirse edificaciones con diafragma rgido y continuo, es decir, edificaciones en los que las losas de piso, el techo y la cimentacin, acten como elementos que integran a los muros portantes y compatibilicen sus desplazamientos laterales.Comentario El diafragma rgido es una lmina que no se deforma axialmente ni se flexiona ante cargas contenidas en su plano. Los techos metlicos (Fig.6.1) o de madera no constituyen diafragmas rgidos y tampoco arriostran horizontalmente a los muros (ver la Fig.2.32 del Captulo 2), en ellos es indispensable el empleo de vigas soleras que amarren a todos los muros (Fig.6.2), diseadas para absorber las acciones ssmicas perpendiculares al plano de la albailera (armada o confinada), tal como se indica en el Artculo 16.1 de este Captulo, donde slo se permite diafragmas flexibles en el ltimo nivel.14.2 Podr considerarse que el diafragma es rgido cuando la relacin entre sus lados no excede de 4. Se deber considerar y evaluar el efecto que sobre la rigidez del diafragma tienen las aberturas y discontinuidades en la losa.Comentario Cuando la relacin entre los lados del diafragma excede de 4, la losa puede flexionarse ante cargas contenidas en su plano, como si fuese una viga (Fig.6.3), con lo cual, se pierde la compatibilidad de desplazamientos laterales en los muros. En estos casos puede optarse por colocar juntas verticales, dividiendo al edificio en bloques, o analizar al edificio suponiendo que los diafragmas son flexibles, lo propio cuando el diafragma presente grandes aberturas.14.3 Los diafragmas deben tener una conexin firme y permanente con todos los muros para asegurar que cumplan con la funcin de distribuir las fuerzas laterales en proporcin a la rigidez de los muros y servirles, adems, comoarriostres horizontales.Comentario Para el caso de losas aligeradas (Fig.6.4) y macizas (Fig.6.5), el concreto de las soleras se vaca en conjunto con el de la losa, esto provee monolitismo a la conexin albailera-solera-losa. En este caso la solera no trabaja ante cargas que provienen de la albailera sujeta a carga ssmica ortogonal a su plano, debido a que el diafragma rgido, integrado a la solera, impide su deformacin por flexin.14.4 Los diafragmas deben distribuir la carga de gravedad sobre todos los muros que componen a la edificacin, con los objetivos principales de incrementarles su ductilidad y su resistencia al corte, en consecuencia, es recomendable el uso de losas macizas o aligeradas armadas en dos direcciones. Es posible el uso de losas unidireccionales siempre y cuando los esfuerzos axiales en los muros no excedan del valor indicado en el Artculo 19.1.b.Comentario Mediante ensayos de carga lateral cclica en muros sujetos a carga vertical (Fig.6.6), ha podido comprobarse que conforme la magnitud de la carga vertical se incrementa, la resistencia a fuerza cortante tambin se incrementa, pero la ductilidad se reduce sustancialmente. Por ello es necesario que los esfuerzos axiales producidos por la carga vertical en un muro no excedan de 0.15fm (19.1.b). Una manera de reducir la magnitud de la carga vertical actuante en cada muro es mediante el empleo de losas (aligeradas o macizas) armadas en 2 sentidos, las que distribuyen las cargas provenientes del techo en los muros orientados en la direccin X e Y (Fig.6.7), mientras que las losas aligeradas unidireccionales concentran estas cargas sobre los muros donde apoyan las viguetas (Fig.6.4).14.5 Los diafragmas formados por elementos prefabricados deben tener conexiones que permitan conformar, de manera permanente, un sistema rgido que cumpla las funciones indicadas en los Artculos 14.1 y 14.2.Comentario Las viguetas prefabricadas (Fig.6.8) constituyen una alternativa de techado. Experimentalmente ha podido comprobarse que este sistema funciona como diafragma rgido.14.6 La cimentacin debe constituir el primer diafragma rgido en la base de los muros y deber tener la rigidez necesaria para evitar que asentamientos diferenciales produzcan daos en los muros.Comentario Ver el comentario al Artculo 2.1 del Captulo 1 y las figuras 1.5 a 1.8.Artculo 15. CONFIGURACIN DEL EDIFICIOEl sistema estructural de las edificaciones de albailera estar compuesto por muros dctiles dispuestos en las direcciones principales del edificio, integrados por los diafragmas especificados en el Artculo 14 y arriostrados segn se indica en el Artculo 18. La configuracin de los edificios con diafragma rgido debe tender a lograr: 15.1 Plantas simples y regulares. Las plantas con formas de L, T, etc., debern ser evitadas o, en todo caso, se dividirn en formas simples.ComentarioLas plantas irregulares en forma de T, L, H, Z, U han mostrado tener mal comportamiento ssmico, por el hecho de que cada zona est sujeta a fuerzas de inercias que podran actuar simultneamente en sentidos indeseables (Fig.6.9), por tal razn se especifica desdoblar este tipo de edificacin en bloques simples mediante juntas verticales (Fig.6.10).15.2 Simetra en la distribucin de masas y en la disposicin de los muros en planta, de manera que se logre una razonable simetra en la rigidez lateral de cada piso y se cumpla las restricciones por torsin especificadas en la Norma Tcnica de Edificacin E.030 Diseo Sismorresistente.Comentario Generalmente, el centro de masas de cada nivel coincide con el centroide del rea en planta, sin embargo, cuando existe una concentracin de muros hacia un lado de la planta, el centro de masas se correr hacia esa zona, lo que deber contemplarse en el anlisis estructural. Incluso, la masa del tanque de agua elevado (Fig.6.11), podra causar el desplazamiento del centro de masas hacia esa zona, generando torsin que afecta a todos los pisos.15.3 Proporciones entre las dimensiones mayor y menor, que en planta estncomprendidas entre 1 a 4, y en elevacin sea menor que 4.Comentario Plantas con relacin entre sus lados L/B (Fig.6.3) mayor que 4 funcionan como diafragmas flexibles. Por otra parte, mientras ms esbeltos sean los muros (Fig.6.12), los efectos de compresin por flexin en sus talones (Fig.6.13) sern mayores. Debe indicarse que los talones de los muros son zonas crticas, cualquiera que sea su material (albailera confinada, armada o concreto armado) o su forma de falla ssmica (por corte o por flexin).Cabe destacar que en esta Norma no existe lmite en la altura de las edificaciones de Albailera Armada, quedando sujeta esta altura a la resistencia de los materiales empleados; en cambio, para las edificaciones de Albailera Confinada la altura mxima es 15m o 5 pisos (Artculo 27 del Captulo 8), porque se desconoce el comportamiento ssmico de este tipo de estructura para alturas mayores.15.4 Regularidad en planta y elevacin, evitando cambios bruscos de rigideces, masas y discontinuidades en la transmisin de las fuerzas de gravedad y horizontales a travs de los muros hacia la cimentacin.ComentarioUsualmente los tanques de agua apoyan sobre 4 columnas (Fig.6.14) muy flexibles en comparacin con el ltimo piso de albailera. Este cambio brusco de rigidez crea un efecto de ltigo durante los sismos, originando un incremento importante de las fuerzas horizontales en el tanque que podran causar su colapso. Para evitar este cambio brusco de rigidez en tanques existentes, se recomienda taponar los paos libres con muros de albailera.15.5 Densidad de muros similares en las dos direcciones principales de la edificacin. Cuando en cualquiera de las direcciones no exista el rea suficiente de muros para satisfacer los requisitos del Artculo 19.2.b, se deber suplir la deficiencia mediante prticos, muros de concreto armado o la combinacin de ambos.Comentario En nuestro medio, usualmente las edificaciones presentan plantas alargadas con pocos muros en la direccin de la fachada, estas edificaciones han mostrado tener mal comportamiento ssmico (Fig.6.16), por lo que requieren la inclusin de placas de concreto armado (Fig.2.21 del Captulo 2) en esa direccin. Existen edificaciones mixtas donde los muros confinados estn orientados en una sola direccin, mientras que en la direccin transversal (generalmente la de la fachada), se opta por una solucin aporticada, utilizando las columnas de confinamiento como columnas del prtico. Puesto que los prticos son muy flexibles, la albailera no puede seguir su deformada y termina agrietndose (Fig.6.17), ya sea por carga vertical, cuando las luces son grandes y la carga es importante, o por carga ssmica. La solucin a este problema se logra peraltando a las columnas en la direccin aporticada, de tal forma que las derivas mximas sean menores que 0.005, inferior a la deriva mxima (0.007) especificada para los sistemas aporticados de concreto armado en la Norma de Diseo Sismorresistente E.030.15.6 Vigas dinteles preferentemente peraltadas (hasta 60 cm) para el caso en que el edificio se encuentre estructurado por muros confinados, y con un peralte igual al espesor de la losa del piso para el caso en que el edificio est estructurado por muros armados (*). (*) Este acpite est relacionado con el mtodo de diseo que se propone en el Captulo 8, donde para los muros confinados se acepta la falla por corte, mientras que en los muros armados se busca la falla por flexin.Comentario Conforme se incrementa el peralte de las vigas dinteles (Fig.6.18), las fuerzas internas que se desarrollan en ellas tambin se incrementan. Estas fuerzas internas actan sobre los muros en sentido contrario y tratan de contrarrestar los efectos de la carga ssmica, reducindose el momento flector en la base de los muros, esto trae por consecuencia: 1) un incremento de la rigidez lateral; 2) un incremento de la resistencia al corte (ver el Artculo 26.3); 3) una reduccin del tamao de la cimentacin con su refuerzo respectivo; 4) una reduccin de la compresin por flexin en los talones del muro; y, 5) una reduccin del refuerzo vertical a colocar en los extremos del muro.Por lo indicado, estas vigas peraltadas son beneficiosas cuando se utilizan en los sistemas de Albailera Confinada, donde se supone que la falla de los muros ante los terremotos es por fuerza cortante. Sin embargo, en los muros de Albailera Armada, donde se admite una falla por flexin, no es conveniente emplear dinteles peraltados ya que al reducirse el momento flector en la base de los muros, la posibilidad de una falla por flexin se aleja.En adicin, el peralte de la viga dintel se ha limitado a 60cm debido a que la fuerza cortante que en ella se desarrolla, pasa a actuar como carga axial en el muro, pudiendo originar tracciones excesivas cuando el peralte del dintel sobrepasa el lmite especificado.

Cabe indicar que usualmente se utiliza vigas de concreto armado en las edificaciones de Albailera Armada. Cuando estas vigas son peraltadas, deben ser continuas porque, por ejemplo, en los extremos de los dinteles discontinuos (Fig.6.19) se generan fisuras, ya sea por contraccin de secado del concreto o por cambio de temperatura, con lo cual se pierde la transferencia de esfuerzos ssmicos (momento flector y fuerza cortante) entre el dintel y el muro de apoyo; y tambin, porque las reacciones verticales en los extremos del dintel, pueden llegar a triturar localmente a los bloques donde apoya el dintel. Estas vigas tambin pueden ser hechas de Albailera Armada (Fig.6.20). En este caso, los bloques que se utilizan en la base de la viga tienen la forma de U (medio bloque) y deben ser recortados para formar ventanas de limpieza. El refuerzo inferior corre por la base de los bloques U, mientras que el superior lo hace por la losa de techo y los estribos son barras verticales que pasan por las celdas de los bloques, espaciados en mltiplos de 20cm cuando se usa bloques de concreto vibrado, que anclan con ganchos a 180 sobre las barras longitudinales. El diseo de estas vigas es muy similar al de una viga de concreto armado, varindose fc por fm cuando se calcula la barra superior.15.7 Cercos y alfizares de ventanas aislados de la estructura principal, debindoseles disear ante acciones perpendiculares a su plano, segn se indica en el Captulo 10.Comentario Cuando los alfizares de ventanas no se aslan de la estructura principal, dan lugar a los siguientes problemas: 1) grieta vertical en la zona de unin (Fig.6.21), producida porque en el alfizar no existe carga vertical, excepto su peso propio, mientras que el muro es portante de carga vertical (lo propio ocurre con los cercos adyacentes a muros portantes), esta grieta da lugar a una prdida del arriostre vertical en el alfizar; 2) reduccin de la altura efectiva del muro portante (h en la Fig.6.22), que conduce a una elevada rigidez lateral, y, en consecuencia, a una mayor absorcin de fuerza cortante; y, 3) dificultad en el modelaje estructural, salvo que se utilice la teora de elementos finitos. Por ello es recomendable aislar los alfizares de la estructura principal (Fig.6.23), utilizando un grosor de junta igual a la mxima deriva permitida en la albailera (0.005) multiplicada por la altura del alfizar.Artculo 16. OTRAS CONFIGURACIONESSi el edificio no cumple con lo estipulado en el Artculo 15, se deber contemplar lo siguiente:16.1 Las edificaciones sin diafragmas rgidos horizontales deben limitarse a un piso; asimismo, es aceptable obviar el diafragma en el ltimo nivel de las edificaciones de varios pisos. Para ambos casos, los muros trabajarn fundamentalmente a fuerzas laterales perpendiculares al plano, y debern arriostrarse transversalmente con columnas de amarre o muros ortogonales y mediante vigas soleras continuas.Comentario Ver el comentario al Artculo 14.1 y la Fig.6.2.16.2 De existir reducciones importantes en planta, u otras irregularidades en el edificio, deber efectuarse el anlisis dinmico especificado en la NTE E.030 Diseo Sismorresistente.Comentario Bajo esta especificacin, en esta Norma se acepta configuraciones del edificio distintas a las ideales sealadas en el Artculo 15. En el caso que el edificio califique como irregular (Fig.6.24), no solo deber hacerse el anlisis dinmico, sino que deber afectarse por al coeficiente de reduccin de las fuerzas ssmicas elsticas R, que equivale a incrementar las fuerzas ssmicas en 33%, segn se indica en la Norma E.030. Cuando en el primer piso se discontina verticalmente a los muros, por la existencia de cocheras, tiendas, etc., este piso se torna muy flexible lateralmente, y ante los sismos podra dar lugar al problema de Piso Blando. Por ejemplo, en el edificio de la Fig.6.25, se combinaron los siguientes factores que ocasionaron su colapso ante el sismo de Pisco del 2007: 1) la baja calidad de los ladrillos, que dio lugar a una baja resistencia al corte de los muros; 2) la baja densidad de muros en la direccin corta, donde slo haban 2 muros perimetrales; 3) la mala distribucin en planta de los muros, donde el muro longitudinal no aporta resistencia a fuerza cortante en la direccin corta, sino ms bien genera torsin; y, 4) la existencia de cocheras. Este tipo de estructura debe ser evitada.16.3 De no aislarse adecuadamente los alfizares y tabiques de la estructura principal, se debern contemplar sus efectos en el anlisis y en el diseo estructural.Artculo 17. MUROS PORTANTESLos muros portantes debern tener: a) Una seccin transversal preferentemente simtrica b) Continuidad vertical hasta la cimentacin. c) Una longitud mayor igual a 1,20 m para ser considerados como contribuyentes en la resistencia a las fuerzas horizontales.d) Longitudes preferentemente uniformes en cada direccin. e) Juntas de control para evitar movimientos relativos debidos a contracciones, dilataciones y asentamientos diferenciales en los siguientes sitios: En cambios de espesor en la longitud del muro, para el caso de Albailera Armada. En donde haya juntas de control en la cimentacin, en las losas y techos. En alfizar de ventanas o cambios de seccin apreciable en un mismo piso. f) La distancia mxima entre juntas de control es de 8 m, en el caso de muros con unidades de concreto y de 25 m en el caso de muros con unidades de arcilla. g) Arriostre segn se especifica en el Artculo 18.Comentario La palabra preferentemente utilizada en 17.a y 17.d no implica obligatoriedad, sino tan solo es una recomendacin ideal. As, por ejemplo, un muro cuya seccin transversal tiene forma de T o L, no tiene porqu ser desdoblado en secciones rectangulares; es ms, un muro transversal conectado a otro longitudinal, proporciona arriostre y rea de compresin por flexin al muro longitudinal (Fig.6.26). Las razones por las cuales se requieren que los muros portantes tengan continuidad vertical (17.b), han sido explicadas en el comentario al Artculo 3.17 del Captulo 2 (Fig.2.17). Debido a los mayores cambios volumtricos que tienen las unidades de concreto (ladrillos o bloques), ya sea por efectos de temperatura o contraccin de secado, en el Artculo 17.f se especifica el empleo de juntas verticales de control cada 8 metros, mientras que cuando las unidades son de arcilla o de slice-cal estas juntas deben ir cada 25m (Fig.6.27). En el primer caso, la junta no necesariamente debe atravesar la losa del techo, salvo que sta tenga ms de 25m de largo, mientras que en el segundo caso es necesario que la junta atraviese el techo.Artculo 18. ARRIOSTRES18.1 Los muros portantes y no portantes, de albailera simple o albailera confinada, sern arriostrados por elementos verticales u horizontales tales como muros transversales, columnas, soleras y diafragmas rgidos de piso. 18.2 Los arriostres se disearn como apoyos del muro arriostrado, considerando a ste como si fuese una losa sujeta a fuerzas perpendiculares a su plano (Captulo 9). 18.3 Un muro se considerar arriostrado cuando: a) El amarre o anclaje entre el muro y sus arriostres garantice la adecuada transferencia de esfuerzos. b) Los arriostres tengan la suficiente resistencia y estabilidad que permita transmitir las fuerzas actuantes a los elementos estructurales adyacentes o al suelo. Comentario a 18.1 y 18.3 Para el caso de la Albailera Confinada, las columnas de confinamiento pueden ser empleadas como elementos de arriostre de la albailera. Tanto la conexin dentada (Fig.4.28 del Captulo 4) como la conexin a ras con la inclusin de mechas de anclaje (Fig.4.29 del Captulo 4), proporcionan una adecuada transferencia de esfuerzos desde la albailera, sujeta a cargas perpendiculares a su plano, hacia las columnas. Para el caso de la Albailera Armada, el refuerzo interior deber ser diseado como para soportar las accin ssmica perpendicular al plano del muro, salvo que no se permita la fisuracin de la albailera ante esta accin (comportamiento elstico), como es el caso de los muros portantes (Artculo 30.2 del Captulo 9), porque de lo contrario, el muro portante quedara debilitado ante acciones ssmicas coplanares. En los muros de Albailera Armada podra crearse columnas de arriostre con los propios bloques (Fig.6.28), siempre y cuando la arquitectura lo permita, aunque, por lo general, los arriostres son las losas de techo y los muros transversales, no como el mostrado en la Fig.6.29, sino como los mostrados en la Fig.6.30.

CAPTULO 8ANLISIS Y DISEO ESTRUCTURALArtculo 22. DEFINICIONES Para los propsitos de esta Norma se utilizar las siguientes definiciones:a) SISMO SEVERO. Es aqul proporcionado por la NTE E.30 Diseo Sismorresistente, empleando un coeficiente de reduccin de la solicitacin ssmica R = 3.b) SISMO MODERADO. Es aqul que proporciona fuerzas de inercia equivalente a la mitad de los valores producidos por el sismo severo.Comentario El sismo moderado o de servicio, es aqul que no origina el agrietamiento diagonal de los muros portantes hechos de albailera. El hecho de suponer que este sismo origina fuerzas de inercia iguales a la mitad del sismo severo (V en la Norma E.030), equivale a emplear R = 6 en un anlisis elstico cuando la estructura est sometida al sismo moderado. Para efectos de esta Norma, en una edificacin de albailera ubicada sobre suelo duro en la zona ssmica 3, por ejemplo, se ha considerado que el lmite entre el sismo moderado y el severo corresponde a un sismo con aceleracin mxima igual a 0.2g, luego la severidad de este u otro sismo puede incrementarse hasta alcanzar una aceleracin mxima de 0.4g (Norma E.030), en esta etapa (Fig.8.1) la estructura incurre en el rango inelstico alcanzando derivas de hasta 0.005 en los entrepisos, que corresponde al lmite de reparacin de la albailera. Para el caso de suelos de menor calidad, las aceleraciones indicadas se multiplican por el factor S especificado en la Norma E.030.Artculo 23. CONSIDERACIONES GENERALES23.1 La Norma establece que el diseo de los muros cubra todo su rango de comportamiento, desde la etapa elstica hasta su probable incursin en el rango inelstico, proveyendo suficiente ductilidad y control de la degradacin de resistencia y rigidez. El diseo es por el mtodo de resistencia, con criterios de desempeo. El diseo est orientado, en consecuencia, a proteger a la estructura contra daos ante eventos ssmicos frecuentes (sismo moderado) y a proveer la necesaria resistencia para soportar el sismo severo, conduciendo el tipo de falla y limitando la degradacin de resistencia y rigidez con el propsito de limitar el nivel de daos en los muros, de manera que stos sean econmicamente reparables mediante procedimientos sencillos.Comentario Los objetivos de la Norma E.070 (Fig.8.1) son fundamentalmente dos: 1) que ante la accin de sismos moderados la estructura se comporte en el rango elstico; y, 2) que ante la accin de sismos severos la estructura quede en estado econmicamente reparable. Estos objetivos se logran bajo dos condiciones: 1) diseando a los elementos de refuerzo de tal modo que puedan soportar la carga que inici la falla de los muros (Vm), para que no exista degradacin de resistencia durante el sismo severo; y, 2) proveyendo la suficiente resistencia y rigidez al edificio, a travs de los muros ( Vm = V), de tal forma que permitan que la estructura se comporte elsticamente ante los sismos moderados, y sin sobrepasar su lmite de reparacin (fijado en una deriva de 0.005) cuando acta el sismo severo. La deriva mxima de 0.005 (desplazamiento inelstico dividido entre la altura del piso), proviene de mltiples experimentos hechos con ladrillos y bloques nacionales.23.2 Para los propsitos de esta Norma, se establece los siguientes considerandos: a) El sismo moderado no debe producir la fisuracin de ningn muro portante. b) Los elementos de acoplamiento entre muros deben funcionar como una primera lnea de resistencia ssmica, disipando energa antes de que fallen los muros de albailera, por lo que esos elementos debern conducirse hacia una falla dctil por flexin.Comentario 23.2.b Para cumplir con el propsito indicado en 23.2.b, es necesario disear a las vigas de acoplamiento (dinteles, Fig.8.2) ante los esfuerzos producidos por el sismo moderado, amplificados por 1,25 (menor a 2, que es la relacin entre las fuerzas del sismo severo y moderado), para que los muros an permanecen en el rango elstico. Para esto, con los momentos flectores producidos por las cargas verticales y ssmicas en la viga dintel, es posible obtener su refuerzo longitudinal, con el cual se determina los momentos plsticos (Mp en la Fig.8.2) en los extremos del dintel. Luego, por equilibrio, se calcula la fuerza cortante (V) asociada al mecanismo de falla por flexin, para finalmente disear los estribos; de esta manera se garantizar una falla dctil por flexin en estas vigas. El hecho de disear a las vigas de acople para un sismo inferior al severo, no quiere decir que estas vigas vayan a colapsar durante el sismo severo, por la sobre resistencia que ellas tienen (factor = 0.9, endurecimiento del refuerzo fm/fy = 1.5) y porque los muros antes de agrietarse, controlan los giros por flexin de las vigas de acople, al igual que la losa de techo.c) El lmite mximo de la distorsin angular ante la accin del sismo severo se fija en 1/200, para permitir que el muro sea reparable pasado el evento ssmico.Comentario 23.2.c Experimentalmente ha podido observarse que cuando se aplica a los muros distorsiones angulares mayores que 0.005 (1/200), se pierde la ltima lnea resistente de los muros (armados o confinado), que por lo general son los talones. Una vez que se trituran los talones (Fig.8.3), el refuerzo vertical pandea y la resistencia ssmica degrada notablemente. d) Los muros deben ser diseados por capacidad de tal modo que puedan soportar la carga asociada a su incursin inelstica, y que proporcionen al edificio una resistencia a corte mayor o igual que la carga producida por el sismo severo.Comentario 23.2.d La intencin de esta especificacin es tratar de mantener constante la resistencia global del edificio durante el sismo severo. Cabe destacar que en una falla por corte de un muro que compone al edificio, la resistencia la proporciona la albailera (Fig.8.4), mientras que el refuerzo horizontal y los confinamientos proporcionan mayormente ductilidad al evitar el deterioro de la albailera cerrando las grietas. Por ello, si en ese muro se obtuviese una fuerza cortante ante sismo severo mayor que su resistencia al agrietamiento diagonal (Vm), la diferencia deber ser tomada por otros muros paralelos (redistribucin de cortantes). e) Se asume que la forma de falla de los muros confinados ante la accin del sismo severo ser por corte, independientemente de su esbeltez.Comentario 23.2.e No se tiene conocimiento a nivel mundial de muros confinados que hayan fallado por flexin. La razn principal de esta forma de falla podra deberse a que en estos muros predomina la deformacin por corte en los primeros pisos (Fig.8.5), por la poca esbeltez que tienen y porque las paredes transversales restringen su deformacin por flexin. Otra razn es que la forma de los ladrillos no permite el empleo de un refuerzo horizontal importante, capaz de absorber la fuerza cortante asociada al mecanismo de falla por flexin. f) La forma de falla de los muros armados es dependiente de su esbeltez. Los procedimientos de diseo indicados en el Artculo 28 tienden a orientar el comportamiento de los muros hacia una falla por flexin, con la formacin de rtulas plsticas en su parte baja.Comentario 23.2.f En los muros armados es posible obtener una forma de falla por flexin, ya que la forma de los bloques permite el empleo de un refuerzo horizontal importante (figuras 4.49 y 4.64 del Captulo 4), capaz de absorber no solo la carga de agrietamiento diagonal de la albailera, sino tambin la fuerza cortante asociada al mecanismo de falla por flexin. Sin embargo, es necesario mencionar que una falla por flexin puede ser tan peligrosa como una falla por corte, si no se contempla en el diseo a las derivaciones de esta falla (Fig.8.7), como son: 1) trituracin de los talones y el posterior pandeo del refuerzo vertical; 2) rotura del refuerzo vertical extremo por giros excesivos en la base del muro; y, 3) deslizamiento seguido por cizalle del refuerzo vertical o por un balanceo del muro sobre el plano de falla cuando la losa de techo lo arrastra en la direccin transversal, haciendo que la carga vertical se concentre en el borde longitudinal, lo que podra producir la trituracin de estos bordes (falla tipo reloj de arena), generndose una prdida drstica de la seccin transversal (Fig.8.8).

Artculo 24. ANLISIS ESTRUCTURAL24.1 El anlisis estructural de los edificios de albailera se realizar por mtodos elsticos teniendo en cuenta los efectos causados por las cargas muertas, las cargas vivas y el sismo. La carga gravitacional para cada muro podr ser obtenida por cualquier mtodo racional.Comentario Para ser consecuente con el mtodo elstico de anlisis estructural, es aconsejable analizar a la edificacin sometindola a la accin del sismo moderado con R = 6. No es conveniente realizar el anlisis con el sismo severo porque podra obtenerse cortantes (Vu) que superen a la resistencia al agrietamiento diagonal (Vm) del muro, lo cual no significa que el muro haya colapsado, sino que ingres al rgimen inelstico y la diferencia Vu-Vm debe redistribuirse en el resto de muros paralelos, efecto que no contemplan los programas de cmputo usuales.24.2 La determinacin del cortante basal y su distribucin en elevacin, se har de acuerdo a lo indicado en la NTE E.030 Diseo Sismorresistente.Comentario Por lo general, las edificaciones de albailera son rgidas, por lo que sus perodos de vibrar ests contenidos en la zona plana del espectro ssmico, donde C = 2.5. Asimismo, este tipo de edificacin no requiere ser analizada mediante mtodos dinmicos, salvo que presenten las irregularidades indicadas en la Norma E.030.24.3 El anlisis considerar las caractersticas del diafragma que forman las losas de techo; se deber considerar el efecto que sobre la rigidez del diafragma tienen las aberturas y las discontinuidades en la losa.Comentario Ver el comentario al Artculo 14 del Captulo 6 y la Fig.6.2. 24.4 El anlisis considerar la participacin de aquellos muros no portantes que no hayan sido aislados de la estructura principal. Cuando los muros se construyan integralmente con el alfizar, el efecto de ste deber considerarse en el anlisis.Comentario Cuando un tabique presenta discontinuidad vertical, es conveniente aislarlo de la losa o viga del techo para que la carga de gravedad no se transmita a travs de l, sin embargo, aislamientos como el mostrado en la Fig.8.9, haran que el tabique proporcione rigidez y resistencia ante cargas ssmicas (por el cambio de seccin transversal que produce el tabique), que deben contemplarse en el anlisis y en el diseo estructural. El caso de los alfizares se presenta en las figuras 6.21 a 6.23 del Captulo 6.24.5 La distribucin de la fuerza cortante en planta se har teniendo en cuenta las torsiones existentes y reglamentarias. La rigidez de cada muro podr determinarse suponindolo en voladizo cuando no existan vigas de acoplamiento, y se considerar acoplado cuando existan vigas de acoplamiento diseadas para comportarse dctilmente.Comentario La hiptesis de asumir a los muros en voladizo cuando no existen vigas de acoplamiento, es tan solo una simplificacin del problema, ya que la losa de techo genera restricciones al giro por flexin que tienen los muros, incluso cuando hay vigas de acoplamiento (Fig.8.10), por lo que es recomendable trabajar contemplando un ancho efectivo de losa igual a cuatro veces su espesor a cada lado del muro, como si fuese un elemento de acoplamiento.24.6 Para el clculo de la rigidez de los muros, se agregar a su seccin transversal el 25% de la seccin transversal de aquellos muros que concurran ortogonalmente al muro en anlisis 6 veces su espesor, lo que sea mayor.Cuando un muro transversal concurra a dos muros, su contribucin a cada muro no exceder de la mitad de su longitud. La rigidez lateral de un muro confinado deber evaluarse transformando el concreto de sus columnas de confinamiento en rea equivalente de albailera, multiplicando su espesor real por la relacin de mdulos de elasticidad c m E / E ; el centroide de dicha rea equivalente coincidir con el de la columna de confinamiento.Comentario El artculo 24.6 se refiere al caso especfico en que se modele a la estructura mediante un sistema de prticos planos (con rigidez nula en su direccin transversal, como si los muros fuesen lminas) acoplados entre s a travs de los diafragmas y con barras compuestas por un solo material (albailera para los muros o concreto para las vigas). Incluso cuando se utilice programas espaciales o de elementos finitos, es aconsejable despreciar la rigidez de los muros en la direccin transversal al plano, en vista que la experiencia ssmica ha demostrado que por ms largo que sea un muro, proporciona muy poca rigidez y resistencia en la direccin perpendicular al plano que lo contiene (Fig.8.11). El criterio de la seccin transformada especificado en el artculo 24.6, puede obviarse cuando se utilice un modelo espacial con mallas de elementos finitos, donde se considera la diferencia de materiales existente entre los diversos elementos, por ejemplo: los muros confinados estn compuestos por albailera y concreto. Una precaucin a considerar es la transicin entre las barras y las mallas de elementos finitos, donde deber agregarse un brazo rgido tal como se muestra en la Fig.8.12, para simular el empotramiento de la barra sobre el muro. Otra precaucin es que al evaluar el momento flector por integracin de los esfuerzos normales que proporciona el programa (Fig.8.13), deber incluirse el ancho efectivo de los muros transversales al que est en anlisis; con la fuerza cortante no existe mayores problemas debido a que los esfuerzos cortantes se concentran mayormente en el alma del muro.24.7 El mdulo de elasticidad ( ) m E y el mdulo de corte ( ) m G para la albailera se considerar como sigue: Unidades de arcilla: 500 m m E = f Unidades Slico-calcreas: 600 m m E = f Unidades de concreto vibrado: 700 m m E = f Para todo tipo de unidad de albailera: m m G = 0,4E Opcionalmente, los valores de m E y m G podrn calcularse experimentalmente segn se especifica en el Artculo 13. 24.8 El mdulo de elasticidad ( c E ) y el mdulo de corte ( c G ) para el concreto sern los indicados en la NTE E.060 Concreto Armado. 24.9 El mdulo de elasticidad para el acero ( s E ) se considerar igual a 196 000 MPa (2 000 000 kg / cm2 )Artculo 25. DISEO DE ELEMENTOS DE CONCRETO ARMADO25.1 Requisitos Generalesa) Todos los elementos de concreto armado del edificio, con excepcin de los elementos de confinamiento de los muros de albailera, sern diseados por resistencia ltima, asegurando que su falla sea por un mecanismo de flexin y no de corte.El diseo se har para la combinacin de fuerzas gravitacionales y las fuerzas debidas al sismo moderado, utilizando los factores de amplificacin de carga y de reduccin de resistencia ( ) especificados en la NTE E.060 Concreto Armado. La cimentacin ser dimensionada bajo condiciones de servicio para los esfuerzos admisibles del suelo y se disear a rotura.Comentario 25.1.a La intencin de este artculo es tratar de disipar la energa ssmica a travs de elementos intencionalmente dctiles, antes que el sismo severo produzca la fractura de la albailera.Dentro de estos elementos se contabiliza a las vigas de acoplamiento (ver el artculo 23.2.b y la Fig.8.2) y a las placas de concreto armado (si existiesen), cuyo refuerzo horizontal deber ser capaz de soportar la fuerza cortante asociada a su mecanismo de falla por flexin.Cabe remarcar que el hecho de disear estos elementos dctiles ante la accin del sismo moderado, no significa que vayan a colapsar cuando ocurra el sismo severo, por la sobre resistencia que ellos poseen, dadas por: el factor de amplificacin de cargas, el factor de reduccin de resistencia del concreto, el ingreso del refuerzo a su zona de endurecimiento, el desplazamientos laterales producidos por la albailera an en estado elstico, etc.Tampoco la cimentacin tendr problemas si se dimensiona contemplando las acciones del sismo moderado, porque el factor de seguridad que se utiliza para determinar la resistencia admisible del suelo (del orden de 3) es mayor al factor (2) empleado para pasar las fuerzas de sismo moderado a sismo severo.b) Los elementos de confinamiento sern diseados de acuerdo a lo estipulado en el Artculo 27 de esta Norma.Artculo 26. DISEO DE MUROS DE ALBAILERA26.1 Requisitos Generalesa) Para el diseo de los muros confinados ante acciones coplanares, podr suponerse que los muros son de seccin rectangular ( t.L ). Cuando se presenten muros que se intercepten perpendicularmente, se tomar como elemento de refuerzo vertical comn a ambos muros (seccin transversal de columnas, refuerzos verticales, etc.) en el punto de interseccin, al mayor elemento de refuerzo proveniente del diseo independiente de ambos muros. b) Para el diseo por flexo compresin de los muros armados que tengan continuidad en sus extremos con muros transversales, podr considerarse la contribucin de las alas de acuerdo a lo indicado en 24.6. Para el diseo a corte se considerar que la seccin es rectangular, despreciando la contribucin de los muros transversales.Comentario Este comentario aplica tanto a los artculos 26.1.a como 26.1.b. El suponer muros (armados o confinados) de seccin rectangular, facilita el diseo, obtenindose resultados conservadores. En estos casos, es apropiado contemplar el efecto benfico de la carga tributaria proveniente del muro transversal (Pt en la Fig.8.15), segn se especifica en los artculos 27.3.a para muros confinados y 28.3.b para muros armados, cuando reduzca las tracciones originadas por el momento flector ssmico (M).El refuerzo que se obtenga en la zona de interseccin de muros transversales, no debe sumarse, sino que debe adoptarse al mayor de ellos, provenientes del diseo independiente de cada muro. Esto se debe a que en la Norma E.030 se permite el anlisis ssmico en forma independiente para cada direccin principal del edificio (X e Y), como si el 100% del sismo actuase en X-X con 0% en Y-Y, y viceversa.26.4 Verificacin de la resistencia al corte del edificioa) Con el objeto de proporcionar una adecuada resistencia y rigidez al edificio, en cada entrepiso "i" y en cada direccin principal del edificio, se deber cumplir que la resistencia al corte sea mayor que la fuerza cortante producida por el sismo severo, es decir que: mi Ei V V (26.4)Comentario 26.4 La expresin 26.4 es fundamental para lograr los objetivos indicados en el Artculo 23.1. Esta expresin proviene de analizar edificios de albailera mediante programas de anlisis inelstico paso a paso (Fig.8.19), variando la densidad de muros, de tal modo que ante los sismos severos (con aceleraciones mximas de hasta 0.4g en suelo duro) las derivas inelsticas no sobrepasen de 0.005 (para que el edificio sea reparable), y que hasta el lmite entre los sismos moderados y severos (aceleraciones mximas de hasta 0.2g para suelo duro), el edificio se comporte elsticamente (Fig.8.1).Artculo 27. ALBAILERA CONFINADAa) Las previsiones contenidas en este acpite aplican para edificaciones hasta de cinco pisos o 15 m de altura.b) Para este tipo de edificaciones se ha supuesto que la falla final se produce por fuerza cortante en los entrepisos bajos del edificio. El diseo de los muros debe orientarse a evitar fallas frgiles y a mantener la integracin entre el panel de albailera y los confinamientos verticales, evitando el vaciamiento de la albailera; para tal efecto el diseo debe comprender: La verificacin de la necesidad de refuerzo horizontal en el muro; La verificacin del agrietamiento diagonal en los entrepisos superiores; y, El diseo de los confinamientos para la combinacin de fuerzas de corte, compresin o traccin y corte friccin.c) Las fuerzas internas para el diseo de los muros en cada entrepiso i sern las del sismo severo ( ui ui V ,M ), y se obtendrn amplificando los valores obtenidos del anlisis elstico ante el sismo moderado (Vei , ei M ) por la relacin cortante de agrietamiento diagonal ( m1 V ) entre cortante producido por el sismo moderado ( e1 V ), ambos en el primer piso. El factor de amplificacin no deber ser menor que dos ni mayor que tres: 2 / 3 Comentario al Artculo 27A nivel mundial, no se tiene experiencia de edificios de albailera confinada de ms de 5 pisos que hayan soportado terremotos severos, por esta razn se limita la altura del edificio.Las lecciones dejadas por los sismos severos indican que el primer piso de los edificios de albailera falla por corte (Fig.8.21). Esto se debe a que all se desarrollan las mayores fuerzas cortantes en los muros y, adems, porque all se genera el mximo momento flector (Fig.8.18), el cual al elevar la esbeltez (M / (V L)), causa una reduccin de la resistencia a fuerza cortante (Vm, ver 26.3) en los muros del primer piso respecto a los pisos superiores. Esto no exime de verificar si los pisos superiores se fracturan o no (Artculo 27.2).Artculo 28. ALBAILERA ARMADA28.1 Aspectos GeneralesEs objetivo de esta norma el lograr que los muros de albailera armada tengan un comportamiento dctil ante sismos severos, propiciando una falla final de traccin por flexin, evitando fallas frgiles que impidan o reduzcan la respuesta dctil del muro ante dichas solicitaciones. Para alcanzar este objetivo la resistencia de los muros debe satisfacer las verificaciones dadas en 28.2 a 28.5 y deber cumplirse los siguientes requisitos:Comentario En el caso de los muros armados es posible lograr la falla por flexin (ver 23.2.f y Fig.8.7), sin embargo, debe evitarse las derivaciones de esta falla, como la falla por deslizamiento (Fig.8.8),o la trituracin de los talones, lo que reducira la respuesta dctil del muro.a) Todos los muros llevarn refuerzo horizontal y vertical. La cuanta mnima de refuerzo en cualquier direccin ser de 0,1%. Las varillas de acero de refuerzo sern corrugadas.Comentario 28.1.a Experimentalmente (ver 23.2.d y la Fig.8.4) ha podido comprobarse que los muros armados necesitan llevar refuerzo tanto horizontal como vertical, no solo para absorber las fuerzas ssmicas, sino tambin para contrarrestar los cambios volumtricos producidos por variaciones de temperatura o contraccin de secado del grout. La cuanta mnima de refuerzo horizontal que se especifica ( = 0,1%), es suficiente como para absorber la carga de agrietamiento diagonal en un muro que carece de carga vertical.Denominando vu al esfuerzo cortante asociado al agrietamiento diagonal (del orden de 4,2 kg/cm2), entonces el aporte del refuerzo horizontal es vs = fy = vu, de donde se obtiene: = vu / fy = 4,2 / 4200 = 0,001 (0,1%).