resumen sergio villalobos

14
Historia de los chilenos: “Para una meditación de la conquista” Sergio Villalobos 1. “Entre dos épocas y dos mundos” El hombre europeo del s.XV apenas sabía de otras regiones y mares lejanos. En el Mediterráneo, un comercio lento con barquichuelos pesados y remolones unía los diferentes puertos europeos, principalmente Génova y Venecia, con los del Cercano Oriente. Este tráfico era lento y caro, y además tenía mucho de aventura. Así, la caída de Constantinopla en manos de los turcos fue para los pueblos cristianos una gran desventura, sobre todo para el comercio. Pero el comercio debía ser la fuerza dinámica que rompiese los ceñidos horizontes del hombre europeo. En ese mundo complejo del naciente capitalismo con sus mercaderes, banqueros, etc, todos ellos creadores de empresas, expediciones y aventuras lucrativas, se gestaban las fuerzas expansivas de la Europa moderna. Y, ¿cómo alcanzar las islas de las especias? Con los conocimientos geográficos y el desarrollo de la técnica naval y de la navegación. Las naves habían tenido diversos avances (como el timón y más espacio) y se habían adoptado el uso del astrolabio, aguja magnética y portulanos. En esta etapa de nuevos descubrimientos, España y Portugal van a la cabeza, porque tenían una desventaja en su posición al comercio del oriente y eran incentivados por las autoridades. Así descubren lugares como África y América. La conquista habría de ser: medios precarios, valentía y grandes ambiciones. Los descubrimientos eran indicios de una nueva época que cedía al paso arrollador de la expansión capitalista. En la empresa de América debían confundirse guerreros y mercaderes, aportando la espada y la plata. Se habla de diversos descubrimientos, y de cómo en menor y mayor proporción, siempre estaban los intereses económicos, la inversión con fines de lucro. Así, es perceptible la influencia del capitalismo naciente, que en América, mejor que en ninguna otra parte, merece el nombre de capitalismo aventurero. Sin embargo, otros elementos de la época, 1

Upload: josefina-vicuna

Post on 10-Nov-2015

5 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

historia

TRANSCRIPT

Historia de los chilenos: Para una meditacin de la conquistaSergio Villalobos1. Entre dos pocas y dos mundos

El hombre europeo del s.XV apenas saba de otras regiones y mares lejanos. En el Mediterrneo, un comercio lento con barquichuelos pesados y remolones una los diferentes puertos europeos, principalmente Gnova y Venecia, con los del Cercano Oriente. Este trfico era lento y caro, y adems tena mucho de aventura. As, la cada de Constantinopla en manos de los turcos fue para los pueblos cristianos una gran desventura, sobre todo para el comercio. Pero el comercio deba ser la fuerza dinmica que rompiese los ceidos horizontes del hombre europeo. En ese mundo complejo del naciente capitalismo con sus mercaderes, banqueros, etc, todos ellos creadores de empresas, expediciones y aventuras lucrativas, se gestaban las fuerzas expansivas de la Europa moderna. Y, cmo alcanzar las islas de las especias? Con los conocimientos geogrficos y el desarrollo de la tcnica naval y de la navegacin. Las naves haban tenido diversos avances (como el timn y ms espacio) y se haban adoptado el uso del astrolabio, aguja magntica y portulanos. En esta etapa de nuevos descubrimientos, Espaa y Portugal van a la cabeza, porque tenan una desventaja en su posicin al comercio del oriente y eran incentivados por las autoridades. As descubren lugares como frica y Amrica. La conquista habra de ser: medios precarios, valenta y grandes ambiciones. Los descubrimientos eran indicios de una nueva poca que ceda al paso arrollador de la expansin capitalista. En la empresa de Amrica deban confundirse guerreros y mercaderes, aportando la espada y la plata. Se habla de diversos descubrimientos, y de cmo en menor y mayor proporcin, siempre estaban los intereses econmicos, la inversin con fines de lucro. As, es perceptible la influencia del capitalismo naciente, que en Amrica, mejor que en ninguna otra parte, merece el nombre de capitalismo aventurero. Sin embargo, otros elementos de la poca, especialmente el carcter del pueblo espaol, matizaron la empresa de la conquista.

Los hombres de la hazaa

No fue una coincidencia que se descubriese Amrica el mismo ao que los Reyes Catlicos unificaban Espaa y echaban a los moros. La tarea de Amrica sera la continuacin de la anterior, y se prolongaran las costumbres y el modo de ser de esta sociedad hispnica de espritu blico y religioso. Esta lucha contra los rabes les haba impreso un carcter guerrero y un sentimiento de honra, moral, guiaba su conducta. Adems tenan un sentimiento religioso, que se haba convertido en una cruzada gracias a la lucha contra el rabe. La nobleza guerrera tena una jerarqua que distribua a los hombres segn antecedentes, mritos y riquezas: Alta nobleza; duques, condes y marqueses, grandes posesiones, luego baja nobleza, compuesta de hidalgos empobrecidos, y luego villanos de campo y plebeyos de ciudades, sustentadores de la sociedad con su trabajo. Quienes iban a la conquista traan las ideas, prejuicios y ambiciones seoriales, a pesar de que iban apareciendo nuevas concepciones y categoras sociales. Son los grupos sociales ms bajos (hidalgos y trabajadores) los que van a Amrica, ya que no tienen nada que perder y ven una nueva oportunidad de alcanzar una posicin que nunca lograran en Espaa. En Amrica, se redistribuy la gente en la escala social, ya que cualquiera surga dependiendo de sus mritos. La mayora vea la riqueza como un medio para alcanzar el estrato ms alto de la vida seorial, no en el sentido capitalista de una inversin rentable; an eran alentados por una tica medieval. Sin embargo, muchos conquistadores eran cogidos por el espritu capitalista. En la prctica no diferencian la formacin de la riqueza entendida a la manera seorial de la capitalista. Pero, no solamente el oro y la bsqueda de una nueva situacin social movieron a los castellanos

Ideales en medio de la aspereza

El espritu aventurero jug un papel significativo en los conquistadores. Adems junto a las ambiciones individuales existan otros ideales de sentido superior, aunque muchas veces encubran el provecho personal. Servir a Dios y al rey iba confundido dentro de la mentalidad unificadora de la poca, que traspasaba los actos de gobierno con la impronta de la religin, y por ello quizs justificaban sus barbaridades con los indios por el servicio del rey y la corona. Adems, agregar territorios para el monarca era sentir su responsabilidad hacia la corona y su pas. Y, el servicio al rey no era ajeno a sus ambiciones, ya que slo con ste, al pelear, conquistar, fundar ciudades, estaban en condiciones de solicitar favores y gratificaciones a l. El carcter religioso les daba seguridad de estar cumpliendo una misin divina que les daba valor. La presencia de sacerdotes demuestra el propsito de expandir la fe a todo costo. La corona trat de fiscalizar las barbaridades hacia indgenas, pero desde lejos poco poda hacer. Finalmente, hay rastros de fuertes individualidades, que les permitiran alcanzar en vida y muerte la gloria.

2. Inicios de la conquista en Chile.

A fines de 1536, Diego de Almagro y su expedicin pasaban por el Valle de Copiap. Haban cruzado por la cordillera, estaban maltrechos y haban sufrido mucho en esta travesa. Avanzan hasta el valle del Aconcagua, notando a travs de diversos reconocimientos que no era el pas rico en oro que les haban prometido los incas. Se enva una expedicin al sur, que termina con la cruda lucha en Reinohueln. La desilusin se apodera de la hueste, y poco convencido, Almagro termina por seguir la opinin de los soldados y regresan a Copiap. Vuelven al Per por el desierto, para llegar en 1537 al Cuzco, y morir Almagro en 1538 dada la lucha con Fco. Pizarro en la batalla de Las Salinas. Chile haba quedado difamado, pero a pesar de esto se haban conocido nuevas rutas, geografa y habitantes del pas.

Valdivia y sus hombres

Pedro de Valdivia se haba destacado entre los pizarristas por su valor y capacidad. Valdivia haba nacido en una aldea de la Serena de Extremadura, y haba luchado para los ejrcitos de Carlos V, luego regresa a su casa. La pobre economa no era digna de hidalgos, y quiz guerras y aventuras eran una mejor opcin. El llamado del nuevo mundo sedujo a Valdivia, y un da llega a Amrica. Pasa por Venezuela y Per, pero no estaba para esperar el xito, sino que l decide irlo a buscar a Chile. Pizarro le da permiso y parte con fracasos. Pocos hombres se le unan por lo sabido por Almagro, y pese a ello parte con pocos soldados, indios auxiliares e Ins Surez. En el camino se les unen otros capitanes con ms hombres. Al llegar a la zona del Mapocho, Valdivia nota sus ventajas (tierra frtil, indgenas, lugar estratgico, etc) y forma un campamento junto al cerro Hueln, para fundar Santiago de la Nueva Extremadura el 12 de febrero de 1541. Reparte tierras, funda el cabildo. Al principio las condiciones se mostraron favorables, explotan Marga Marga y los indios se muestran sumisos, pero luego conocen las desventuras. Mltiples ataques indgenas y sublevaciones, como el desastre del 11 de septiembre al mando de Michimalonco, que arrasa con la ciudad. Durante aos los espaoles viven en la miseria, pero esto no impide que Valdivia mande a fundar ciudades, reconstruir otras, sembrar, etc. Las acciones se concentrarn ahora al sur, peleando con los araucanos, lo cual es difcil. La dispersin de fuerzas fue peligrosa y se hizo notar con la destruccin del fuerte Tucapel, en el ataque liderado por Lautaro, que terminara con Valdivia. Deja inconclusa su obra, pero instaura las bases de un pueblo nuevo.

3. Ciudades, tierras y hombres.

La base urbana de la conquista

Con la muerte de Valdivia no conclua la conquista de Chile, que durara hasta fines del s. XVI, pero en la medida en que los sucesos militares ocurran, comenzaban a establecerse los elementos esenciales de la nueva sociedad. La fundacin de ciudades fue esencial, ya que con stas se establecan con nimo de permanencia, arraigo a la tierra, cohesionaba a los hombres a defenderla y someter a los indios, y era el punto de partida para luego expandirse. Adems, el hombre, como zoon politikon, encuentra el sentido de su existencia al vivir en sociedad, para lo cual es necesario un orden y autoridad. Se disponen las tierras, y reparten solares en relacin a la categora social. La plaza era el espacio donde converga la vida urbana y las principales manifestaciones oficiales, religiosas y sociales. Era la conciencia de vida comn.

El cabildo y la voluntad de orden

La ciudad se manifestaba institucionalmente a travs del cabildo, que tena el carcter de rgano representativo de los vecinos. Aunque, no era tan democrtico, sus miembros provenan de los crculos ms altos surgidos de la conquista. El cabildo, en las nuevas ciudades, fue esencial para organizar la vida colectiva; infinidad de asuntos que no slo afectaban a la vida diaria, sino que tenan gran trascendencia. Esto era mucho ms evidente en Stgo., alejado de la lucha y sin gobernador muchas veces. Como ejemplo, se preocupaba de dictar reglamentaciones de la vida diaria (cuidado de calles, construccin de obras), los precios de bienes de consumo, etc., y todo bajo el concepto de bien comn. Si bien el cabildo era aristocrizante, esta idea de bien comn sobrepasaba los intereses individuales, se defenda a la comunidad ante todo. Esto muestra un cambio de mentalidad durante la conquista; el espritu individualista del inicio se lima a medida que la situacin general se estabilizaba. Muchas veces el cabildo solucionaba problemas como establecer autoridades provisorias, lo que demuestra su importancia. Antes de concluir la conquista hay un cambio de gobernadores, de unos que haban sido parte de la conquista y tenan intereses arraigados a esa tierra, a otros venidos desde fuera, representantes de la corona de mayor manera.

La cruz junto a la espada

No fue fcil extender el cristianismo, porque el discurso iba acompaado con dominacin del indio. Los sacerdotes siempre estuvieron presentes, y desde temprano se establecen rdenes como la de Santo Domingo, la Merced y San Fco. Hubo que tener gran valor y fe, ya que muchas veces, sobre todo en el sur, los indios se resistan y no haba tampoco una dominacin espaola eficaz.

Los vecinos, sus tierras y sus indios

La ciudad era compleja, ya que ejerca jurisdiccin sobre un enorme territorio (al haber pocas ciudades fundadas), donde los vecinos tenan tierras, explotaban minas y tenan encomiendas. El vecino y su colaboracin eran fundamentales. Se les daba un solar y tierras en el campo para tener chacras y producir alimentos. Para ello deben ser desplazados muchos indios de sus tierras. Ms importante que tener terrenos era tener la encomienda, que permita tener mano de obra para cualquier trabajo, ya que ellos no lo haran; venan a tener una posicin seorial, y la encomienda era sinnimo de riqueza. Segn la teora, la corona encomendaba a un sbdito un grupo de indios considerados incapaces relativos, para que les cobrase en provecho propio los tributos que deban pagar al rey, a cambio de lo cual el encomendero deba protegerlos.

El indio no entenda este sistema, por lo que el espaol lo someti a un rgimen de trabajo forzoso. Esto fue regulado por la tasa de Santilln (1559) que reglamentaba la edad de los indios, sexo masculino y que tenan que tener una parte de lo trabajado. El nmero de indios variaba, claramente en el sur eran menores por todos los problemas all. Se destinaban principalmente a los lavaderos de oro, y otros a construir casas, tejer, etc. El trato fue muchas veces cruel e inhumano, y pese a que la corona e Iglesia lo reglamentaban, nada podan hacer frente a la ambicin de los encomenderos.

Creacin de una economa

Todo el s. XVI fue una etapa vacilante entre guerra y colonizacin, mantenida fundamentalmente por la presencia de arenas aurferas e indios trabajadores. En la medida en que se conquista ms, ms lavaderos de oro aparecen; la tierra iba revelando sus secretos. Este buen rendimiento aurfero se explicaba por la disponibilidad de indios y la escasa inversin que requeran. Su mantencin era escasa. Sin este oro, la colonizacin habra sido difcil, ya que la economa de la tierra sera mucho despus de importancia y exportable. Adems, el grupo espaol era tan chico que no necesitaban tantos productos; producan de la tierra lo justo y lo necesario. Traen especies de Espaa e incorporan otras autctonas.

Transformacin de una economa autctona

El sistema econmico espaol produjo cambios en la economa indgena, principalmente al norte del Biobo, donde fueron ms subordinados. El traslado a tierras de menor calidad, la necesidad de habilitarla nuevamente y construir acequias era negativo para los naturales. La disminucin de su fuerza de trabajo por las encomiendas tambin les afectaba, y sus tierras no les fueron respetadas pese a los esfuerzos oficiales por proteger su economa. Los conquistadores tomaban de ellos todo lo que encontrasen de valor. Sin embargo, no todo fue negativo; se introducen variedad de especies agrcolas y ganaderas tradas por los espaoles. Dependen de ellos para productos como hierro, cuchillos, vino y aguardiente. Se viva el trueque, indispensable, y pese a la violencia y la lucha entre ambos bandos. Incluso esto sucede al sur del Biobo; se crea un verdadero sistema de relaciones, y la economa indgena sin duda sufre un vuelco que transform sus vidas y formas de contacto.

Gnesis de una nueva sociedad

Pese a la constante batalla, las dos razas protagonistas tambin convivan, y se crea un mestizaje biolgico y espiritual; de la sangre y cultura entre ambos pueblos. Los conquistadores venan principalmente del centro y sur de Espaa, y debieron superarse y tener gran valor frente a la situacin que se viva en Chile. El nmero de conquistadores fue pequeo, y constantemente disminuido por las luchas y sufrimientos. Este nmero fue muchas veces condicionado por la situacin que viva Per en distintos momentos; al principio estaban todos contentos y nadie quera ir, slo descontentos iran. Al embarcarse a Amrica se generaba un sentido de igualdad, se trataba de olvidar el estado social anterior, y todos deban mostrar mritos reales para sobresalir, sino pasaban a ser del montn. No bastaba el linaje heredado para sobresalir. As, surge el primer basamento de la aristocracia chilena con estos primeros guerreros conquistadores, grupo que se ensancha con la llegada de funcionarios de altos cargos y gente que obraba grandes hazaas en la guerra, grupo rejuvenecido mediante matrimonios entre ellos. Ellos tenan el manejo de todos los asuntos. Bajo ellos exista otro grupo de hombres modestos y pobres que se aprovechaban de cualquier situacin para surgir. Igual tenan una situacin privilegiada ante los indios al quitarles posesiones. La mujer blanca tuvo un importante papel de duea de hogar y fertilidad frente a las muertes constantes. Pero, la falta de ellas hizo que se tomaran mujeres indgenas, lo cual trae una poblacin mestiza abundante, que sera la mayora ms adelante. Todo el siglo en la sociedad estuvo marcado por una fuerte inestabilidad por la guerra , llegada de nuevas personas, etc, y slo ms adelante se decantaran los elementos sociales, aun no se vea la sociedad chilena.

La cada demogrfica de los nativos

Tan importante como la formacin del mestizaje fue la disminucin de la raza autctona, que en los ltimos aos del s. XVI se encontraba reducida a menos de un tercio. Al llegar los espaoles, los clculos hablaban de 800.000 indios de norte a sur. Los diaguitas, picunches y araucanos son los que sufren ms prdidas. Los factores de mayor importancia en ello fueron las enfermedades venreas tradas por los espaoles, la explotacin inhumana del indio, agravada por la mala alimentacin y el uso de aguardiente. La separacin de su sociedad, traslados a otros lugares tambin influy, en una incertidumbre y derrotismo. El trauma de la conquista haba postrado el espritu indgena.

4. El estrpito de las armas.

Modalidades de la lucha

El nuevo pueblo vio transcurrir sus primeros aos entre el ruido destemplado de las armas. Todos los indios presentaron resistencia en la medida de sus fuerzas. El medio natural, la poblacin y nivel cultural condicionaron el esfuerzo blico y determinaron la duracin de la lucha. En el norte, el medio desrtico les haca difcil la lucha, pero no as a los espaoles que tenan caballos. Adems, atacameos y diaguitas eran pocos. Sin embargo en Copiap, los indios resistan. Cerca de Santiago mantenan la lucha hasta que llegaron refuerzos, pero a pesar de ello oponan resistencias, atacaban grupos a caballos, dejaban de cultivar, etc. Los espaoles deban andar con cuidado. As transcurre el primer tiempo, hasta que en 1550 la guerra se desplazaba hacia el sur: comienza la lucha contra los araucanos. La Guerra de Arauco afecta a todos los habitantes, marcados por la lucha constante. Al norte sta era ms apagada, predominaba el temor. Destacan las hbiles formas de lucha de los araucanos. Su insistencia al sur se debi a las circunstancias favorables que tuvieron. El marco geogrfico influa mucho: la cordillera de Nahuelbuta presentaba escondites, conocan el territorio, los pantanos, la selva ayudaba a impedir el paso de los caballos, la vegetacin los alimentaba y la crecida cantidad de poblacin en el territorio ayudaba a pelear. La organizacin social tambin influy en la prolongacin de la guerra, ya que a falta de un estado unitario y centralizado, la autoridad se dilua en cada cacique, perdindose la voluntad comn. Mientras unos estaban en paz, otros estaban en guerra. La rebelin apareca en distintos lugares y las victorias eran intiles para los espaoles.

El ritmo de la Guerra de Arauco

La guerra tuvo estados de diversa intensidad. Durante la dominacin espaola, las grandes rebeliones fueron no ms de cuatro, y en la etapa tratada hubo slo dos. La primera, iniciada con la muerte de Valdivia en 1553, y la segunda en 1598, con la muerte del gobernador Martn Garca Oez de Loyola en Curalaba. La primera, liderada por Lautaro someti a ciudades del sur y provoc su abandono (como Villarrica y Concepcin), y culmina en el ro Mataquito con la victoria espaola y muerte de Lautaro. Al llegar Garca Hurtado de Mendoza se restablece el prestigio de las armas espaolas y se refunda Concepcin y Angol, y se funda Osorno y Caete. La conquista se consolida lentamente, se funda Castro y Chilln. La lucha cada ao era persistente y rutinaria. Los indios tambin se preparaban y presentaban batalla; emboscadas y ataques sorpresas eran comunes. Adems se daba una guerra de devastacin, al paso de los espaoles mataban indios, robaban, sacaban prisioneros. La lucha tena crueldades y se haca odiosa por su naturaleza. La fuerza militar se basaba en la obligacin de los vecinos, principalmente los encomenderos y los hombres pobres y soldados recin llegados. Esto haca la lucha algo ineficaz, sin disciplina ni organizacin estable. Junto a los espaoles peleaban algunos nmeros notables de indios del norte del Biobo, que haban estado peleados con los Araucanos y esperaban adems botines. La ciudad adems contribua con lo que poda. Este sistema que prolongaba el aporte individual, la prolongacin de la lucha y el desgaste no poda mantenerse. Era posible mientras los lavaderos siguieran rindiendo, lo cual no pasaba en el ltimo tiempo. A inicios de 1598, Oez de Loyola se diriga desde la Imperial a reprimir indios, y mientras acampan en Curalaba indios al mando de Pelentaru atacan a los espaoles, en un triunfo inesperado de alto valor simblico para los indios. Este colapso significa el fin de la estrategia militar de ocupar territorios al sur del Biobo. Confirma la inconveniencia de separar las fuerzas y recursos, porque la resistencia araucana era una realidad probada y con demasiados quebrantos.

5. Concepcin del territorio.

Tiempo de fantasas

Los espaoles trajeron viejas leyendas, y sus mentes estaban predispuestas a encontrar lo maravilloso en estas nuevas tierras; amazonas, sirenas, riachuelos encantados, y Chile no fue la excepcin. Pero, luego los hombres adaptan su mente a la realidad. Ms lentamente se conform la figura territorial de Chile, con muchos cambios a travs de los siglos.

Conformacin de la Nueva Extremadura

La corona haba distribuido gruesas franjas del territorio a los gobernadores para mostrar lo que era suyo, pero en realidad no conocan bien el territorio y los capitanes se alargaron por los rumbos que se les antojaron. Almagro se extendi en sus lmites en Chile, y Valdivia ni siquiera tena ttulo real para la conquista de Chile al inicio. Valdivia manda cartas a Carlos V, emocionado y optimista con la tierra, su abundancia y sus habitantes. Movidos por este entusiasmo, fundaron ciudades y fuertes, apurando la ocupacin. Esto significaba dominar la tierra, abarcarla y poseerla. As, creando ciudades Chile queda sometido entre la Serena y Osorno, hasta fines de siglo con la lnea en Biobo. Los primeros esfuerzos de Valdivia al fundar Santigao y la Serena, son reconocidos en 1548 por el gobernador peruano que delimita las tierras desde el valle de Copiap hasta la caleta de San Pedro, donde Juan Bautista Pastene haba llegado. Luego el lmite norte es cambiado por la corona, que ahora iniciaba en el ro Loa. El ancho sera de cien leguas de la costa al interior, dejando una amplia zona al este de la cordillera de los Andes, pero de menor inters para el conquistador. Fue una colonizacin pobretona. Se funda en la dcada de los 60 mendoza, San Juan y San Luis. La Patagonia era de Chile en sus inicios, pero no hubo muchas expediciones y en 1570 se otorga a la gobernacin del Ro de la Plata, la Patagonia hasta los 48. La situacin luego se hace confusa y contradictoria, aunque las autoridades chilenas nunca dejan de manifestar su jurisdiccin.

El enigma del mar

Las expediciones haban tenido apoyo martimo, pero pas tiempo hasta pensar en empresas mayores. Inters tenan en el estrecho de Magallanes, que crean era el nico paso del Atlntico al Pacfico, y dominarlo era controlar el paso hacia las tierras recin conquistadas. Se mandan expediciones a explorarlo, pero la situacin de lucha le quitaba importancia en el momento. Prcticamente se olvida hasta que llegan corsarios ingleses y holandeses como Francis Drake en 1578. Esto plantea el problema del dominio del gran ocano, y la posibilidad de levantar obras de defensa en sus mrgenes. Se enva a Pedro Sarmiento de Gamboa a colonizar, pero esto falla por ataques indios, falta de cultivos y disputas. Desde entonces permanecan expuestos a los golpes sorpresivos extranjeros; la navegacin y comercio eran inseguros. Haba escasa actividad en este mbito. Destaca Juan Fernndez que acorta el viaje de Chile al Per, descubre islas y llega incluso a N. Zelanda. El mar en el s. XVI era un espacio de ilusiones, sin tierras apreciables en la cercana. Slo por necesidad acudan a la costa, los conquistadores no eran gente de mar, y desde temprano se daba la espalda al mar.

6. tica y cultura en el ocaso de una poca.

La propia imagen

La gente que pas al nuevo mundo no fue mejor ni peor que el comn del pueblo espaol: letrados, analfabetos, groseros, etctera. Las cartas de Valdivia expresan egosmo, amor, y son el espejo de la figura del capitn y su hazaa, seguro de la inmortalidad. Adems se hace capitn, padre, amigo, trabajador al mismo tiempo, y se comprende su accin, se hace simptica, con lo cual el monarca le concedera favores. Al escribir crnicas, se perseguan distintos intereses: recordar los hechos, ensalzar a sus jefes, alegar una causa, obtener favores, o alcanzar la fama y el orgullo. Muchos conquistadores salvan del olvido narrando crnicas, las cuales son montonas: guerra y esfuerzo blico, estn inmersos en esa rutina.

Declinar de la caballera

Palabras e imgenes pocas tenan vigor en el mundo mental de los conquistadores, que as procuraban revestir de ideales el sentido de su empresa. Esos valores moldeaban sus actitudes, eran causa del mrito y les permitan ascender socialmente. Pese a esto, junto a ellos convivan las pasiones, el abuso, negocios y la vida regalada y viciosa. La vida de los negocios terminara por imponerse, mientras la pica prolongaba su idea existencial. Pasan a Amrica las novelas caballerescas de la poca en Europa, y la mentalidad sencilla satisfaca sus deseos de aventura, justicia y herosmo en las hazaas de los caballeros, muchas veces fantsticas. La aficin alcanzaba a todos. El culto al herosmo prenda fcilmente. Sin embargo, este impulso caballeresco se agotaba y el nuevo sentido de la vida surga poderoso. Poco a poco las prcticas caballerescas fueron cediendo en sus objetivos estrictamente militares. Muchas prcticas van cambiando, como el combate donde se suprimen las reglas, y ya no se busca la honra en el combate, sino la victoria. Esto pasa en toda Amrica; se estaba en el ocaso de la caballera.

Violencia y goces mundanos

La situacin inestable de la conquista haca que sus acciones fueran duras y violentas. La frecuencia de la muerte obligaba a adoptar, segn el carcter, dos actitudes: ser prudente y recogido en el espritu religioso o apurar los goces, pasarlo bien, a lo grande y con lujo. Esto explica la actitud ambivalente de la poca, entre una caridad y bondad cristiana y una tendencia mundanal y el imperio de la violencia.

La exaltacin de la pica

Alonso de Ercilla, estando en Chile escribe La Araucana, primera parte publicada en 1569. Ensalzaba la gloria de Espaa, la calidad del enemigo araucano, y destababa el valor de los guerreros. Muchas veces escriba cosas falsas, pero sirve de fuente histrica. Revive la tradicin ya olvidada de los poemas picos, y una vez ms, era la visin espaola procurando moldear una realidad spera e intratable. Todo el proceso de dominacin fue eso. La pica no era nicamente poesa, sino una manera de pensar, sentir, una mentalidad que gua y determina acciones, justifica a los hombres e influye en los procesos. No se comprenda la conquista slo como un encadenamiento de intereses materiales. El espritu humano es parte de la realidad y posee eficacia propia.

PROYECCIN DE LA CONQUISTA

El duro batallar y el esfuerzo sobrehumano de los castellanos encubre realidades profundas que marcaron para siempre el destino de la nacin que surga. Era la imposicin de una cultura avanzada y creadora. La unidad de tarea y el manejo de un orden por el Estado dieron eficacia a la accin colectiva, y afianzaron al existencia de la nueva colectividad. En forma paralela, se echaron las bases de una economa de relacin, que por ltimo se vinculaba con el mundo y seguira desenvolvindose sin interrupcin y de manera cada vez ms acelerada. Un nuevo pueblo haba iniciado su marcha entre los vaivenes del mestizaje, que aumentara con el tiempo hasta formar una capa esencial del pas. A la vez, el espaol y la religin marcaran la unidad cultural, mientras las etnias autctonas decreceran y sus costumbres y rasgos culturales descenderan con lentitud a expresiones aisladas de poco alcance.

PAGE 1