resumen separata lenguaje y comunicacion ii

7
Cultura, sociedad y lengua (Alberto Escobar) Cultura Proceso acumulativo de conocimientos, formas de comportamiento y valores que constituyen el legado histórico de distintos grupos humanos Sociedad Conjunto de relaciones establecidas por distintos grupos humanos que comparten una estructura y organización en un determinado momento. Tales relaciones están condicionadas por los principios, variables espacio-temporales, de estratificación social y formas de funcionamiento del proceso productivo. Cultura y sociedad aparecen organizadas por múltiples vinculaciones de interdependencia. Mantienen una relación Agente(Sociedad)- Producto(Cultura). Generan una compleja dinámica que evita la reducción de un fenómeno al otro. Lengua : Sistema de signos verbales a través de los cuales interactúa una sociedad y crea una cultura. Fenómeno cultural adquirido en el proceso de socialización. Es fundamentalmente oral, la escritura es una representación gráfica que intenta reproducir la lengua. Herencia que nuestro cuerpo recibe adecuando ciertos órganos cuya función vital es otra. A través del tiempo, las lenguas relacionadas con el sector hegemónico terminan imponiéndose a otras como lengua oficial. Juicios de hecho, juicios de valor y prejuicios lingüísticos (Jesús Tusón) Juicios de hecho son afirmaciones fundamentadas en la experiencia colectiva y en las ciencias, por lo tanto, pueden someterse a pruebas. Poseen objetividad (son de carácter denotativo). Los juicios científicos son juicios de hecho que conciernen a ciertos especialistas. Juicios de valor son opiniones que se refieren a gustos personales, subjetivos y, por esta razón, son

Upload: cristina-rivera

Post on 09-Jul-2016

225 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Resumen hasta la unidad 2

TRANSCRIPT

Page 1: Resumen Separata Lenguaje y Comunicacion II

Cultura, sociedad y lengua (Alberto Escobar)

• Cultura Proceso acumulativo de conocimientos, formas de comportamiento y valores que constituyen el legado histórico de distintos grupos humanos

• Sociedad Conjunto de relaciones establecidas por distintos grupos humanos que comparten una estructura y organización en un determinado momento. Tales relaciones están condicionadas por los principios, variables espacio-temporales, de estratificación social y formas de funcionamiento del proceso productivo.

• Cultura y sociedad aparecen organizadas por múltiples vinculaciones de interdependencia. Mantienen una relación Agente(Sociedad)- Producto(Cultura). Generan una compleja dinámica que evita la reducción de un fenómeno al otro.

• Lengua : Sistema de signos verbales a través de los cuales interactúa una sociedad y crea una cultura.

• Fenómeno cultural adquirido en el proceso de socialización. Es fundamentalmente oral, la escritura es una representación gráfica que intenta reproducir la lengua.

• Herencia que nuestro cuerpo recibe adecuando ciertos órganos cuya función vital es otra.

• A través del tiempo, las lenguas relacionadas con el sector hegemónico terminan imponiéndose a otras como lengua oficial.

Juicios de hecho, juicios de valor y prejuicios lingüísticos (Jesús Tusón)

• Juicios de hecho son afirmaciones fundamentadas en la experiencia colectiva y en las ciencias, por lo tanto, pueden someterse a pruebas. Poseen objetividad (son de carácter denotativo). Los juicios científicos son juicios de hecho que conciernen a ciertos especialistas.

• Juicios de valor son opiniones que se refieren a gustos personales, subjetivos y, por esta razón, son proyecciones de quien lo formula. No son útiles para discutir cualidades del mundo físico, pues describe intereses y puntos de vista personales que pueden ser compartidos por otras personas.

• Problemática: Confundir juicios de hecho con juicios de valor: Los juicios de valor no son en sí mismos ni negativos ni positivos. El problema surge cuando estas opiniones terminan involucrando a grupos humanos para perjudicarlos.Es así como se originan los prejuicios, ideas equivocadas que se formulan acerca de algo que se desconoce. Dentro de los prejuicios, destacan los llamados prejuicios lingüísticos: una desviación de la racionalidad que, casi siempre, toma la forma de un juicio de valor o bien

Page 2: Resumen Separata Lenguaje y Comunicacion II

sobre una lengua (o alguna de sus características), o bien sobre los hablantes de esa lengua (o esa variedad).

Leer desde la comunidad (Daniel Cassany)

¿Qué es leer? ‘’Leer es comprender’’. Para ello se necesita de la alfabetización funcional-capacidad de comprender el significado de un texto a través del uso de las destrezas mentales o procesos cognitivos-. Sin embargo, la realidad abarca otras complejidades.

Cada lector busca diferentes propósitos en las lecturas. La comunidad a la cual uno pertenece influye en la comprensión.

Leer: un verbo transitivo La lectura y la escritura son <<construcciones sociales, actividades socialmente definidas>>. La lectura varía a lo largo de la historia.Leer es un verbo intransitivo y no existe una actividad neutra o abstracta de la lectura, sino diversas, versátiles y dinámicas maneras de acercarse a comprender cada género discursivo.Para aprender a leer es necesario adquirir los conocimientos, socioculturales particulares de cada discurso, de cada practica concreta de lectoescritura (intención del autor)

Tres puntos de vista sobre la lectura: Concepción lingüística: ‘Leer es recuperar el valor semántico de cada palabra y relacionarlo con el de las palabras anteriores y posteriores’ El significado es único, estable, objetivo e independiente de los lectores y de las condiciones de lectura.Concepción psicolingüística: El lector aporta datos al texto procedentes de su conocimiento del mundo. El significado se ubica en la mente del lector. Es elaborado a partir del conocimiento previo que este aporta y, por ello, varía según el individuo y las circunstancias.Concepción sociocultural: Además del texto y de lo que aporte uno mismo, el significado depende de otros factores de orden social.o Las palabras como el conocimiento previo son de origen social, es

decir, todo procede de la comunidad.o El discurso no surge de la nada, pues refleja los puntos de vista y la

visión del mundo del autor.o Discurso, autor y lector son piezas de una organización compleja,

con normas y tradiciones fijadaso Desde lo sociocultural, pues, leer no solo involucra al texto y nuestras

capacidades mentales. También es una práctica cultural inserta en una comunidad con historia, una tradición y unas prácticas comunicativas especiales que debemos conocer.

Literacidad: Son las prácticas de comprensión (leer, escritura o alfabetización). Abarca todo lo relacionado con el uso del alfabeto: desde la correspondencia entre sonido y letra hasta las capacidades de razonamiento asociadas a la escrituraDesde una perspectiva histórica, la literacidad no solo implica un tipo de comunicación, sino que ha sido una herramienta usada para ejercer el dominio (ej.: el analfabetismo justifica su domino por parte del conquistador letrado).

Las nociones de lengua, variedad, nivel y rango (Jorge Iván Pérez Silva)

Page 3: Resumen Separata Lenguaje y Comunicacion II

Lengua y variedad lingüística: Toda lengua constituye un diasistema, es decir, se trata de un sistema completo y autónomo, pero ,que al mismo tiempo, se puede usar de varios modos

Toda lengua constituye una unidad que se manifiesta en la diversidad, la cual está agrupada en las siguientes variedades lingüísticas:

o Variedades geográficas (dialectos): Las personas hablan diferente según el lugar o la región donde viven, es decir, depende de factores geográficos. ( ej.: choclo, mazorca y elote)

o Variedades sociales o sociolectales: Dependen de la pertenencia a un determinado grupo sociocultural (nivel educativo, género, edad, etc.). Incluye la variedad histórica o cronolecto, que es un sociolecto que depende de la generación a la que se pertenezca

o Variedades situacionales o registros lingüísticos: Dependen de la situación. Se encuentra el registro informal y el formal.

o Variedades adquisicionales o de contacto: se dan dentro de comunidades bilingües. Los hablantes suelen producir enunciados que tienen su origen en la lengua materna y en la creatividad individual.

Niveles y rasgos lingüísticos: Las diversas variedades de una lengua comparten entre sí muchos rasgos, gracias a ello sus hablantes se comprenden. Pero las variedades también presentan rasgos distintos que sirven para diferenciarlas.

o Rasgos lingüísticos de vocabulario: Conjunto de signos que utilizan sus hablantes para producir enunciados que expresen diversos significados que quieren comunicar. Ejemplo:- Nicaragua: Quiero comer Aguacate Perú: Quiero comer Palta

En el ejemplo, los enunciados se diferencias por una palabra. Hay tres palabras en común (léxico compartido). Nivel Léxico.

o Rasgos lingüísticos de pronunciación: Las lenguas se diferencian por los diferentes sonidos que pronuncian los hablantes y por la entonación particular con la que emiten sus enunciados. Ejemplo:- Llorar – Yacimiento /Y/ Perú, /Sh/ argentina. Se diferencian por rasgos lingüísticos del Nivel fonológico

o Rasgos lingüísticos de construcción: Diferente manera en que los hablantes combinan palabras. Ejemplo:- ¿Cómo tú te llamas? Rep. Dominicada- ¿Cómo te llamas (tú)? Perú. Se diferencian por rasgos del

Nivel Gramatical

La variedad estándar (Camilo Fernández)

Cultura desde el ámbito preceptivo: decimos que una cultura es superior a otra. Cultura desde el ámbito descriptivo: se dice que todas las culturas están en un mismo nivel. Se entiende como un conjunto de comportamientos, normas , costumbres, tradiciones que se transmiten de generación en generación.

Page 4: Resumen Separata Lenguaje y Comunicacion II

La variedad estándar es una variación lingüística social e impuesta por los grupos de poder a través de la escuela y de la universidad, entre otros espacios institucionalizados, para ser usada en los contextos formales como la más adecuada.

o Características: - Es interdialectal porque facilita la comunicación entre locutores que usan distintos dialectos.- Es prestigiadora y ofrece el marco de referencia para la

corrección. (Desde un punto de vista descriptivo)- Es supradialectal, pues se origina sobre la base de otras

variedades y ,de algún modo, las abarca.- Admite matices: los hablantes, aun cuando usan el estándar,

mantienen rasgos propios de su dialecto.

¿Hablar bien? ¿Hablar mal? (Enrique Bernárdez)

El estándar es distinto que la lengua normativa: esta es una normal sociala a la que nos atenemos, en especial por escrito. De no hacerlo, incurrimos en incorreciones.

El estándar admite variaciones, porque es más bien una norma o acuerdo implícito, no impuesta por ninguna autoridad externa a la dinámica de la lengua misma

Toda lengua normativa es estándar ,pero no al revés.

Spanglish

El spanglish o espanglish es un sistema comunicativo que mezcla de manera caótica dos lenguas. Fusiona semántica y morfosintácticamente el español con el inglés. Alterna los códigos de ambas lenguas, con pocas reglas y muchas variaciones de tipo léxico, morfológico y sintáctico. El espanglish ha dejado de ser un fenómeno solo oral, asimismo, ha generado controversia entre los especialistas, como ocurre con las posturas de Roberto Gonzalez Echevarria y Francisco Moreno Fernández.

Gonzales Echevarria Moreno Fernandez

Tesis El spanglish es un híbrido (callejero) que constituye un grave peligro para la cultura hispana y la lengua. Representa una invasión del español por el inglés

El espanglish es una variedad más del castellano que no tiene por qué atentar contra la unidad de la lengua y la cultura hispana.

Factores que determinan la aparición del spanglish

Hispanos pobres: Son analfabetos en ambos idiomas-Hispanos cultos: Lo empleam porque están avergonzados de sus antecedentes familiares

Este ha surgido por el contacto de dos lenguas (la influencia de una lengua sobre otra no tiene por qué ser en sí mismo algo negativo)Necesidad de comunicarse.

Futuro del spanglish

Si llegara a extenderse a Latinoamérica, ello constituiría un golpe definitivo del

Su futuro depende de sus hablantes. No se puede predecir con certeza

Page 5: Resumen Separata Lenguaje y Comunicacion II

imperialismo. Lo cual no sería funcional ni culturalmente rica.

Opinión sobre la babelización

Constituiría un suicido cultural colectivo. No permitiría la formación de una comunidad estable. Babelización: Caos idiomático

Necesidad de un uso cuidadoso del idioma

Es necesario preservar la unidad de la lengua castellana