resumen segundo parcial

8
SEGUNDO PARCIAL El Estado se puede definir como la organización jurídica de una sociedad, conducida por un gobierno en un determinado territorio. El Estado requiere ciertos elementos para poder existir, de acuerdo con el concepto moderno del mismo; tal como lo sostiene el jurista George Jellinek, consistentes en: población, como conjunto de personas que habitan en él; territorio, es decir, la extensión geográfica que delimita al Estado; y gobierno, como la facultad de dar estructura y orden necesarios para la sociedad. El poder y la soberanía nacional reside originariamente en la población que se organiza en un Estado, creando ciertas autoridades con facultades determinadas específicamente, así como delimitando un mínimo de derechos y libertades para el gobernado. La forma tradicional de división de las formas de Estado, de la siguiente manera:

Upload: franyliliana

Post on 11-Nov-2015

218 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

Ley suprema

TRANSCRIPT

SEGUNDO PARCIAL

El Estado se puede definir como la organizacin jurdica de una sociedad, conducida por un gobierno en un determinado territorio.

El Estado requiere ciertos elementos para poder existir, de acuerdo con el concepto moderno del mismo; tal como lo sostiene el jurista George Jellinek, consistentes en: poblacin, como conjunto de personas que habitan en l; territorio, es decir, la extensin geogrfica que delimita al Estado; y gobierno, como la facultad de dar estructura y orden necesarios para la sociedad.

El poder y la soberana nacional reside originariamente en la poblacin que se organiza en un Estado, creando ciertas autoridades con facultades determinadas especficamente, as como delimitando un mnimo de derechos y libertades para el gobernado.

La forma tradicional de divisin de las formas de Estado, de la siguiente manera:

MonarquaUna monarqua es una forma de gobierno en la que el poder es principalmente ejercido por un gobernante individual o monarca. Es un sistema poltico basado en la herencia (los familiares del monarca le suceden), en el cual las personas no estn autorizadas para emitir votos.La corona se transmite de una generacin a otra. La palabra monarca deriva de la palabra griega monarkhs que significa que gobierna solo.

En la monarqua, es necesario ser parte de la familia real para poder aspirar al trono. Por ejemplo, los hijos del monarca se encuentran en lnea para recibir el ttulo y el poder.

Los monarcas tambin utilizan otros ttulos como rey reina, emperador emperatriz, duque o duquesa. El ttulo se mantiene de por vida o hasta la abdicacin.

RepblicaLa repblica es una forma estndar de gobierno. Se basa en el principio de que no debe haber ningn monarca y que las personas que conforman el Estado deben ser capaces de elegir su propio representante.

En este sistema, la gente puede elegir a alguien que represente sus intereses. Las personas tienen derechos y no se mantienen simplemente bajo una autoridad. Para asegurar los derechos de los ciudadanos se siguen las leyes planteadas en la Constitucin.Como en las repblicas no hay monarcas, el jefe de Estado recibe el ttulo de Presidente.

Diferencias clave entre repblica y monarqua

La repblica es una forma de gobierno en la cual las personas o sus representantes poseen el poder supremo, mientras que la monarqua es una forma de gobierno en la que el poder suele estar restringido a un individuo en especial (el monarca, rey, emperador).En la monarqua el poder se recibe por herencia (los familares ms directos del monarca lo suceden), mientras que en la repblica es el pueblo el que vota para elegir a su representante.En la repblica hay igualdad en cuanto al trato legal de los ciudadanos, mientras que en la monarqua el trato legal puede estar determinado por el rango que se tenga.Ejemplos de repblicas: Francia, Rusia, Mxico, Estados Unidos, Repblica DominicanaEjemplos de monarquas: Reino Unido, Emiratos rabes Unidos.

Democracia y representacinDemocracia es una forma de organizacin poltica que se caracteriza porque el poder radica en el total de sus miembros, es decir, en un principio igualitario en donde por ende, ser la mayora de esa colectividad quienes manifiesten la voluntad del resto en la toma de decisiones.

Es una forma de gobierno, de organizacin estatal, en donde las decisiones son tomadas por el pueblo a travs de su participacin mediante el voto o sufragio, ya sea directo o indirecto, hacia sus representantes; lo cual los dota de la legitimacin para tomar decisiones en beneficio del resto de la colectividad o grupo social.

La representacin es el mecanismo por el cual un individuo con derechos polticos delega su poder de decisin en el gobernante o legislador. Al replicar esta frmula se puede acceder hacia el bien comn, puesto que los representantes deben actuar acorde a las necesidades e intereses de sus representados.

SufragioComo ya se vio, el mecanismo para ejercer los derechos polticos como la representacin, es el voto o sufragio. Es esa prerrogativa que tienen los integrantes del Estado de elegir a sus gobernantes. El sufragio tiene una doble dimensin: el activo, en donde se define a aquellos que tienen derecho al ejercicio del voto; y el pasivo, que se refiere a los que tienen derecho a ser elegidos, de ah el trmino completo del sufragio, como derecho a votar y ser votado.

Derivado de lo anterior, se considera que existen dos grandes tipos de sufragio:

a) El sufragio censitario o sufragio restringido: aqul que excluye a un sector social por diversas razones o criterios, haciendo que quienes s pueden ejercer el voto constituyan un censo electoral.b) El sufragio universal: aqul en que el derecho al voto se concede a todo el grupo poblacional independientemente de su raza, sexo, creencias o condicin social, siempre que se cumplan los requisitos de salvedad de derechos polticos, como mayora de edad o nacionalidad.

El centralismo Del latn centra, un solo lugar y lismo, persona. Es un sistema que concentra el poder y las funciones poltico administrativas en un rgano central: el Estado como autoridad suprema, el cual provee exclusivamente el ejercicio y administracin de los derechos pblicos y colectivos del pas. Es un modelo de gobierno o de Estado (algunos autores lo consideran Estado unitario) en donde las decisiones polticas se toman desde el gobierno o sector central. Constituye una forma de gobierno recurrido en pases europeos, as como en Latinoamrica, aunque en la prctica se asemeja a un sistema federal, como es el caso de Espaa, donde a ciertas regiones autnomas se les da mayor toma de decisin que a una entidad federativa.En esta forma de gobierno, el centro asume competencias ante las entidades federativas o miembros que forman al Estado. Algunos de sus fundamentos son: La necesidad de prestar servicios, que por la heterogeneidad de condiciones o los montos de inversin requeridos, las entidades federativas por s mismos no pueden. La conveniencia de hacer una planificacin central.

CentralismoSe diferencian dos clases de centralismo:a) Centralismo puro: es aquel en el que el ejercicio de las competencias del rgano central se lleva a cabo de manera exclusiva y total. Se da una unidad poltica, territorial y administrativa; en este modelo no existe posibilidad de que niveles u rdenes de gobiernos subnacionales puedan ejercer o prestar servicios pblicos.

b) Centralismo desconcentrado: es aquel en el que todo est basado en la decisin de un cuerpo administrativo o de una persona, aquellos casos, donde ciertas acciones se delegan por razones de conveniencia tcnica o territorial.La desconcentracin es una accin gubernativa o administrativa que consiste en delegar a un rgano de gobierno con especializacin y autonoma tcnica, ciertas de facultades, dando como resultado una horizontalidad en la funcin de gobierno.La caracterstica esencial es que dichos rganos desconcentrados carecen de personalidad jurdica y patrimonio propio, pues derivan directo de la del sector central. Ahora bien, deben ser creados por ley o reglamento.

Sistema federalDel latn fdus, pacto. El federalismo es un acuerdo de unin entre varias entidades territoriales llamadas estados o provincias que delegan parte de su autonoma en un organismo u autoridad general: el Estado. Los estados conservan su soberana, leyes y autoridades propias.Ejemplos de un sistema federal son EEUU, Canad, Espaa, Suiza mientras que el ejemplo de un sistema central democrtico es Mxico, a pesar de ser oficialmente un sistema federal, al igual que Argentina.

El sistema federal supone la existencia tanto de un sector nacional o hasta cierto grado central, as como integrantes o partes subnacionales relativamente autnomas (en la praxis se usa errneamente el trmino soberanas), unidas en una federacin por razones de conveniencia poltica y econmica.

Una federacin est conformada por divisiones o entidades jurisdiccionales o territoriales que se autogobiernan, que reciben diferentes denominaciones: estados, cantones, regiones, provincias u otras; con diferentes niveles de autonoma pero que, en todo caso, estn unidas en una federacin a travs de un pacto federal, que por regla general constituye la Constitucin y que en ningn caso, sus legislaciones internas o locales pueden contravenir.

Entonces es conveniente diferenciar que el federalismo es la organizacin poltica o estructura constitucional que caracteriza a una federacin. Las partes que componen una federacin se denominan generalmente como estados o entidades federativas para diferenciarlos del trmino Estado.

Las federaciones normalmente exhiben una estructura administrativa en la que dos niveles de gobierno ejercen sus facultades sobre una sola jurisdiccin, quedando algunas atribuciones reservadas al gobierno federal, otras a los gobiernos locales y un tercer grupo de ellas que pueden ser concurrentes.

Pueden darse excepciones en las cuales algunas partes de la federacin quedan bajo control directo del gobierno federal, como ocurre en el caso del Distrito Federal en Mxico, toda vez que el gobierno federal conserva facultades constitucionales especiales en materia de instalacin y remocin de algunos servidores pblicos del gobierno local, como el Procurador de Justicia, as como el autorizar los topes de la deuda pblica, lo que impide que se encuentre en el mismo nivel que el resto de los estados de la federacin.