resumen segundo dÍa v conversaciones en la colada

2
20160308,segundodia UN MOVIMIENTO ASOCIATIVO MUY VIVO EN LA COMARCA DE CIUDAD RODRIGO Resumen del segundo día de las V Conversaciones en la Colada, organizadas por Cáritas Diocesana Ciudad Rodrigo. Este miércoles, el punto de vista económico de la despoblación. La segunda jornada de las V Conversaciones en la Colada, organizadas por Cáritas Diocesana Ciudad Rodrigo y centradas durante toda esta semana en la despoblación, comenzó este martes 8 de marzo con la mesa redonda: “Las Asociaciones civiles, y las ONG´S de Ciudad Rodrigo y la Comarca ante la Despoblación. La participación de la mujer”. Participaron: Mario Sendín del grupo Scout Kennedy, Estefanía Mangas de la asociación de guías turísticas AGOTCIR, Emilio Hernández de la asociación cultural Carnavaldeltoro.es y de la asociación RODERICUS, Rubén D. Ortega de Kinema Siete, Manuel Vicente de las asociaciones de mayores, Juan José Sánchez en representación de FEVESA, Julia Sánchez del Grupo Amanecer y Juan Carlos Fuentes de la asociación de atletismo Rincón Oeste. La mesa redonda comenzó con una exposición inicial por parte de cada uno de los representantes sobre la motivación para crear y formar parte de una asociación. Se destacó el alto nivel de asociaciones que hay en Ciudad Rodrigo, no sólo en cuanto a número sino también en cuanto a calidad. También se habló del papel de las asociaciones en el freno a la despoblación, gran parte del trabajo que se realiza tiene que ver con movilizar, motivar y convencer de que Ciudad Rodrigo es un buen lugar para vivir. Se comentaron también las dificultades, el apoyo económico y la participación. No hay que esperar a que nos lo den todo hecho, o nos movemos nosotros o no hacemos nada. En el Día de la Mujer, también se habló del papel de la mujer en las asociaciones, como soporte y motor básico, muy participativas, la diversidad en cuanto a género enriquece y favorece la comunicación. Sobre el futuro, se dijo que no debíamos quedarnos en estudios y datos y que el factor educacional y de arraigo, especialmente de los jóvenes, es muy importante. Para finalizar, se apuntó la necesidad de una coordinación y entre todas las asociaciones de la comarca y se expresó la posibilidad de crear una base de datos de todos los movimientos asociativos de la diócesis. También, desde el público, se apuntó la necesidad de que todas las asociaciones se movieran a una para concienciar y superar las dificultades de la zona, echando freno a la despoblación. Entre el público también estuvieron presentes, entre otros, Verónica María de Asociación de Lucha contra el Cáncer, que resaltó el apoyo que siempre encuentra en todas las asociaciones cuando se promueven actividades desde la entidad que representa.

Upload: comunicacion-caritas-ciudad-rodrigo

Post on 26-Jul-2016

215 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

V Conversaciones en la Colada, del 7 al 11 de marzo en Cáritas Diocesana Ciudad Rodrigo. Más información en: www.caritas.es/ciudadrodrigo

TRANSCRIPT

Page 1: RESUMEN SEGUNDO DÍA V CONVERSACIONES EN LA COLADA

20160308,segundodia

UN MOVIMIENTO ASOCIATIVO MUY VIVO EN LA COMARCA DE CIUDAD RODRIGO

Resumen del segundo día de las V Conversaciones en la Colada, organizadas por Cáritas

Diocesana Ciudad Rodrigo. Este miércoles, el punto de vista económico de la despoblación.

La segunda jornada de las V Conversaciones en la Colada, organizadas por Cáritas Diocesana

Ciudad Rodrigo y centradas durante toda esta semana en la despoblación, comenzó este

martes 8 de marzo con la mesa redonda: “Las Asociaciones civiles, y las ONG´S de Ciudad

Rodrigo y la Comarca ante la Despoblación. La participación de la mujer”. Participaron:

Mario Sendín del grupo Scout Kennedy, Estefanía Mangas de la asociación de guías turísticas

AGOTCIR, Emilio Hernández de la asociación cultural Carnavaldeltoro.es y de la asociación

RODERICUS, Rubén D. Ortega de Kinema Siete, Manuel Vicente de las asociaciones de

mayores, Juan José Sánchez en representación de FEVESA, Julia Sánchez del Grupo Amanecer

y Juan Carlos Fuentes de la asociación de atletismo Rincón Oeste.

La mesa redonda comenzó con una exposición inicial por parte de cada uno de los

representantes sobre la motivación para crear y formar parte de una asociación. Se destacó el

alto nivel de asociaciones que hay en Ciudad Rodrigo, no sólo en cuanto a número sino

también en cuanto a calidad. También se habló del papel de las asociaciones en el freno a la

despoblación, gran parte del trabajo que se realiza tiene que ver con movilizar, motivar y

convencer de que Ciudad Rodrigo es un buen lugar para vivir. Se comentaron también las

dificultades, el apoyo económico y la participación. No hay que esperar a que nos lo den todo

hecho, o nos movemos nosotros o no hacemos nada. En el Día de la Mujer, también se habló

del papel de la mujer en las asociaciones, como soporte y motor básico, muy participativas, la

diversidad en cuanto a género enriquece y favorece la comunicación. Sobre el futuro, se dijo

que no debíamos quedarnos en estudios y datos y que el factor educacional y de arraigo,

especialmente de los jóvenes, es muy importante. Para finalizar, se apuntó la necesidad de una

coordinación y entre todas las asociaciones de la comarca y se expresó la posibilidad de crear

una base de datos de todos los movimientos asociativos de la diócesis. También, desde el

público, se apuntó la necesidad de que todas las asociaciones se movieran a una para

concienciar y superar las dificultades de la zona, echando freno a la despoblación. Entre el

público también estuvieron presentes, entre otros, Verónica María de Asociación de Lucha

contra el Cáncer, que resaltó el apoyo que siempre encuentra en todas las asociaciones

cuando se promueven actividades desde la entidad que representa.

Page 2: RESUMEN SEGUNDO DÍA V CONVERSACIONES EN LA COLADA

Buenas Prácticas

Tras el café, Lidia Lobato y Álvaro Sánchez hicieron referencia a su experiencia como

apicultores, recién llegados al mundo de la miel. Hablaron de las dificultades en cuanto a la

cría de abejas, las enfermedades, otros animales que amenazan la cría, el cambio climático y

también la comercialización. Se refirieron a los distintos tipos de miel. Su objetivo es en unos

años tener su propia etiqueta y controlar todo el proceso desde la producción a la venta.

Seguidamente, Emiliano Tapia habló de ADECASAL Asociación para el desarrollo de las

comarcas de Salamanca y Ledesma y también de otros colectivos, con la historia de más de 30

años trabajando en experiencias de: permanencia de las personas mayores en el medio rural,

defensa y denuncia a favor de este medio y puesta en valor de las posibilidades campesinas y

rurales. Las preocupaciones en el momento actual pasan por la despoblación, “hay gente pero

no por municipios sino por comarcas”, el camino son las pequeñas iniciativas en red y abiertas

a nuevas relaciones entre el medio rural y el medio urbano. Según Emiliano Tapia, las apuestas

en este momento pasan por la creación de un espacio comunitario del mayor, donde seamos

capaces de coordinar a todos los agentes para buscar salidas a los problemas posibles en el

propio medio rural, creando centros multiservicios. Otra apuesta es continuar apostando y

potenciando las pequeñas iniciativas relacionadas con la tierra y su cuidado, posibilitando las

redes de productores y consumidores, en este punto habló de la Red de Saberes y Sabores del

Bajo Tormes que agrupa a 18 productores y más de 40 consumidores. Por último, se refirió a la

necesidad de cuidar la conciencia comunitaria para resistir en este momento, haciendo escuela

de esta tarea: informando, proponiendo, debatiendo, denunciando y visibilizando el

desmantelamiento permanente de los pueblos…

Programa miércoles 9 de marzo. V Conversaciones en la Colada

18´00h.- Mesa Redonda.- “Potenciar las posibilidades socioeconómicas de nuestras zonas

rurales”. Moderador: Juan Carlos Sánchez. Ponentes: Rafael Muñoz Bustillo (catedrático

Economía Aplicada USAL) y Agustín García Laso (economista y profesor de la Facultad de

Derecho de la USAL).

19´30h.-Descanso, café y coloquio informal.

20´00h.-Buenas prácticas: María Sevillano (Negro Ennegrecido), Sara Nieto (Artesanía Yada) y

Eduardo Álvarez (La Pajarera)