resumen rancière el viraje ético de la estética y la política

3
Resumen del “Viraje Ético de la Estética y la política” Conferencia de Jacques Rancière dictada en Chile en la Universidad ARCIS el año 2005 Ignacia Vidal M Raimundo Araya H. Este texto trata de una conferencia dictada en la Universidad ARCIS, que se desarrollo el año 2005 en Chile. La que tradujo para su publicación la profesora María Emilia Tijoux. Jaques Rancière es un filósofo francés contemporáneo que escribe principalmente sobre la relación entre la política y la estética aplicada a diversos contextos de la realidad. Fue fanático del marxismo y discípulo de Althusser. Trabajando junto a él en “Para leer el capital”, obra que en el contexto de la Tercera Internacional deseaba dar un nuevo enfoque al marxismo. Rancière tiempo después se distanciara de Althusser debido a diferencias ideológicas. Rancière comienza su texto hablando de la ética como “instancia general de normatividad”. El define a la ética como “: el pensamiento que establece la identidad en un entorno, una manera de ser y un principio de acción”, siendo esta identidad la que caracteriza la inflación ética de hoy. Comprendiendo el significado de ética, el autor comienza hablar de lo que se entendería por Viraje Ético, el que “significaría que la política o el arte actualmente están cada vez mas sometidos a una investigación moral sobre la validez de sus principios y las consecuencias de sus prácticas” 1 En su texto, será por medio de la ejemplificación de las películas Dogville de Lars Von Trier y Mystic River de Clint Easwood, que intentará explicar lo que es el Viraje Ético, exponiendo que esto no es el retorno a la moral, sino la separación de lo que la palabra misma de moral implica. La moral conlleva la separación entre Ley y Hecho, conceptos que retoma Rancière para explicar que El Viraje Ético es el paso de la Ley o Derecho al Hecho, por medio del Consenso que es el modo de estructuración simbólica de la comunidad, en el que los distintos pueblos en disputa tienden al disenso. Estos pueblos se unifican en uno solo llevando al Consenso, que no es la opinión de un pueblo sobre otro, sino que es la posición surgida de la entremezcla de tanto un grupo como del otro, de forma que no es la opinión particular de ninguno de los grupos. Convirtiéndose esta comunidad política de pueblos en comunidad ética, es en esta sociedad donde ya no hay diferencias entre los 1 Ranciere, J. (2005). El viraje ético de la estética y la política. Santiago: Palinodia,Pág.21.

Upload: nucleosocdelcuerpo

Post on 25-Jun-2015

1.535 views

Category:

Documents


9 download

TRANSCRIPT

Page 1: Resumen Rancière El viraje ético de la estética y la política

Resumen del “Viraje Ético de la Estética y la política”

Conferencia de Jacques Rancière dictada en Chile en la Universidad ARCIS el año 2005

Ignacia Vidal M

Raimundo Araya H.

Este texto trata de una conferencia dictada en la Universidad ARCIS, que se desarrollo

el año 2005 en Chile. La que tradujo para su publicación la profesora María Emilia Tijoux.

Jaques Rancière es un filósofo francés contemporáneo que escribe principalmente

sobre la relación entre la política y la estética aplicada a diversos contextos de la realidad.

Fue fanático del marxismo y discípulo de Althusser. Trabajando junto a él en “Para leer el

capital”, obra que en el contexto de la Tercera Internacional deseaba dar un nuevo

enfoque al marxismo. Rancière tiempo después se distanciara de Althusser debido a

diferencias ideológicas.

Rancière comienza su texto hablando de la ética como “instancia general de

normatividad”. El define a la ética como “: el pensamiento que establece la identidad en

un entorno, una manera de ser y un principio de acción”, siendo esta identidad la que

caracteriza la inflación ética de hoy. Comprendiendo el significado de ética, el autor

comienza hablar de lo que se entendería por Viraje Ético, el que “significaría que la

política o el arte actualmente están cada vez mas sometidos a una investigación moral

sobre la validez de sus principios y las consecuencias de sus prácticas” 1

En su texto, será por medio de la ejemplificación de las películas Dogville de Lars Von

Trier y Mystic River de Clint Easwood, que intentará explicar lo que es el Viraje Ético,

exponiendo que esto no es el retorno a la moral, sino la separación de lo que la palabra

misma de moral implica. La moral conlleva la separación entre Ley y Hecho, conceptos que

retoma Rancière para explicar que El Viraje Ético es el paso de la Ley o Derecho al Hecho,

por medio del Consenso que es el modo de estructuración simbólica de la comunidad, en

el que los distintos pueblos en disputa tienden al disenso. Estos pueblos se unifican en uno

solo llevando al Consenso, que no es la opinión de un pueblo sobre otro, sino que es la

posición surgida de la entremezcla de tanto un grupo como del otro, de forma que no es la

opinión particular de ninguno de los grupos. Convirtiéndose esta comunidad política de

pueblos en comunidad ética, es en esta sociedad donde ya no hay diferencias entre los

1 Ranciere, J. (2005). El viraje ético de la estética y la política. Santiago: Palinodia,Pág.21.

Page 2: Resumen Rancière El viraje ético de la estética y la política

pueblos, debido a que el consenso es total, ya no se da espacio para el excluido, para el

anormal, ya que será esta misma comunidad unificada en un solo pueblo la que socorrerá

al excluido para que forme parte de la totalidad. Es por esto que Rancière dirá “La ética ha

instaurado su reino, primero bajo la forma de lo humanitario y luego bajo la justicia

infinita ejercida contra el eje del mal”2

Después de explicar esto, el texto da un leve vuelco ya que cae en ejemplificaciones

sobre el arte y los hechos de la realidad. Rancière comienza a hablar de la guerra

humanitaria, que es la guerra sin fin contra el terror. Donde los derechos humanos se

vuelven los derechos de las poblaciones victimas, estos derechos se convierten en

derechos absolutos de los sin derecho que exigen respuesta. Estos derechos absolutos de

los sin derechos son ejercidos por otro en la exigencia de seguridad en una comunidad de

hecho. Apoyándose en Lyotard, dice que el hombre tiene que ser algo más que un hombre

para expresar sus derechos, identificando a este otro que es más que el hombre, como el

“ciudadano”, concepto que ha sido definido por medio de la historia. El mismo autor,

explica que se crea una especie de tensión entre lo que es el humano y el inhumano, ya

que hay violaciones de lo humano que son calificadas de inhumanas, pero lo inhumano

está en dependencia al humano, ocurriendo que el inhumano no puede manejar al

humano ya que es expresión de este.

Su idea es recodificar e invertir el pasado para hacer un cambio radical “acomodación

de la radicalidad de ayer a las condiciones actuales”3. Un acontecimiento radical que ya no

corta la historia por delante, sino que por detrás de nosotros, un acontecimiento radical

importante y que a su vez funciona como lo irrepresentable, lo prohibido y lo imposible

fue el genocidio nazi, que se instaló en el centro del pensamiento filosófico en 1989, con

la caída del muro de Berlín, por lo tanto “tomó el lugar del corte de tiempo necesario a

dicha radicalidad”4.

Rancière agrega el arte a todo lo anterior, demostrando que se puede ligar a este

análisis. “El arte y la reflexión estética tienden a redistribuirse en una visión que consagra

al arte al servicio del lazo social y otra que lo consagra al testimonio interminable de la

catástrofe” 5, testimoniando el mismo en una común pertenencia ética. El arte testimonia

al mundo común en su accionar por medio de la obra artística (al igual que la reflexión

estética) y lo hace por medio del consenso, creando situaciones de proximidad por medio

2 Ranciere, J. (2005). El viraje ético de la estética y la política. Santiago: Palinodia,Pág.30

3 Ibidem.Pág.49

4 Ibidem.Pág.50

5 Ranciere, J. (2005). El viraje ético de la estética y la política. Santiago: Palinodia,Pág.35

Page 3: Resumen Rancière El viraje ético de la estética y la política

de los lazos sociales, como lo hace el arte relacional. Para ejemplificar esto Rancière toma

a Godard, el cual en sus films de los sesenta hacía collages de elementos aparentemente

sin relación.

En la actualidad ,la violencia polémica propia del arte del ayer toma una nueva figura

en testimonios de lo irrepresentable, del mal o de la catástrofe infinita. Lo irrepresentable

es la categoría central del viraje ético de la estética, ya que esto también es una categoría

de indistinción entre el derecho y el hecho. Rancière con respecto a lo irrepresentable,

dice que “el problema no es saber si se puede o no presentar, sino si se quiere representar

y qué modo de representación se elige para ese fin” 6. Distinguiendo el mismo entre lo

prohibido y lo imposible dice que “hay que construir el concepto de modernidad artística

que aloje lo prohibido en lo imposible, haciendo de todo el arte moderno un arte

constitutivo dedicado al testimonio de lo irrepresentable” 7.

Rancière para hablar sobre el arte y la estética se apoya en el concepto Kantiano de lo

sublime, que es el concepto de una imposibilidad, “la experiencia de lo sublime es la

experiencia de una incapacidad de la imaginación para ponerse a la medida de un sensible

de excepción de una grandeza excepcional de un poderío terrible” 8. Lo sublime lleva a lo

irrepresentable y con respecto a esto Lyotard dice que las vanguardias artísticas tienen

una sola tarea: testimoniar lo irrepresentable.

A modo de conclusión el autor dice que para salir de la configuración ética del hoy, hay

que devolver a la política y al arte su carácter de cortes ambiguos, volviendo a la

referencia que se tiene que dar hacia estos.

6 Ibidem.Pág.41

7 Ibidem.Pág.43

8 Idem