resumen quinto dÍa . conversaciones en la colada. 2014

4
RESUMEN QUINTO DÍA DE LAS CONVERSACIONES EN LA COLADA Organizadas por Cáritas Diocesana de Ciudad Rodrigo. Salón “José Tomás de Mazarrasa”. Obispado de Ciudad Rodrigo. Viernes, 4 de Abril de 2014. El último día de las “Conversaciones en la Colada”, jornadas de reflexión que comenzaron el lunes 31 de marzo organizadas por Cáritas Diocesana de Ciudad Rodrigo, comenzó con la ponencia de José Luis Calvo Fernández, economista y profesor de la UNED. Su intervención se tituló “Mentiras y verdades de la política económica que dirige nuestras vidas”. El ponente fue presentado por Rafael Caño, delegado episcopal de Cáritas en la diócesis de Ciudad Rodrigo. José Luis Calvo partió de la idea que esta crisis ha demostrado que las reglas han cambiado. La primera mentira es que la economía es un tren y sin embargo no lo es. Podemos elegir el camino a seguir, no tener que retomar siempre por la misma vía. La economía tiene ideología, no es una ciencia exacta. Ofreció una perspectiva económica de los antecedentes, hablando de Keynes frente a la escuela austriaca de Hayeck y estableciendo un paralelismo en la actualidad comparando la política de Estados Unidos y Reino Unido frente a la de Alemania y Europa, esta última en su opinión genera sufrimiento desmedido y sin sentido porque afirma la segunda mentira: el capitalismo es el único sistema viable. En este punto, se refirió al fin del modelo socialista con la caída del muro de Berlín y la implantación de un pensamiento único: el modelo de capitalismo social de mercado. El resultado es que se pierde el referente de las políticas sociales y poco a poco se desmonta el estado del bienestar. La tercera mentira señalada por el conferenciante es que el mercado asigna eficientemente los recursos y el sector privado gestiona mejor que el sector público. Para que los mercados sean eficientes hay que cumplir presupuestos restrictivos y que no son ciertos: competencia e información perfecta, no existen asimetrías en la información, … Sin embargo, algunos servicios no se pueden gestionar sólo con criterios económicos: sanidad, educación, defensa, seguridad, energía. José Luis Calvo también se refirió de forma concreta a las mentiras del caso español. La primera de ella el rescate bancario, ¿cuánto nos está costando? 219.397 millones de euros a junio de 2013 según gurusblog.com “Con el dinero que nos hemos gastado en la banca podríamos haber pagado durante más de siete años la renta de inserción de todos los parados”, explicó el ponente, “nos hemos gastado un auténtico dineral en salvar a la banca y nadie explica si era necesario. Los préstamos han caído de forma brutal, crece el tipo de interés

Upload: comunicacion-caritas-ciudad-rodrigo

Post on 22-Feb-2016

215 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

4 de Abril de 2014. Último día de las jornadas "Conversaciones en la Colada", organizado por Cáritas Diocesana de Ciudad Rodrigo.

TRANSCRIPT

Page 1: RESUMEN QUINTO DÍA . Conversaciones en la Colada. 2014

RESUMEN QUINTO DÍA DE LAS CONVERSACIONES EN LA COLADA

Organizadas por Cáritas Diocesana de Ciudad Rodrigo.

Salón “José Tomás de Mazarrasa”. Obispado de Ciudad Rodrigo.

Viernes, 4 de Abril de 2014.

El último día de las “Conversaciones en la Colada”, jornadas de reflexión que comenzaron el

lunes 31 de marzo organizadas por Cáritas Diocesana de Ciudad Rodrigo, comenzó con la

ponencia de José Luis Calvo Fernández, economista y profesor de la UNED. Su intervención se

tituló “Mentiras y verdades de la política económica que dirige nuestras vidas”. El ponente

fue presentado por Rafael Caño, delegado episcopal de Cáritas en la diócesis de Ciudad

Rodrigo.

José Luis Calvo partió de la idea que esta crisis ha demostrado que las reglas han cambiado. La

primera mentira es que la economía es un tren y sin embargo no lo es. Podemos elegir el

camino a seguir, no tener que retomar siempre por la misma vía. La economía tiene ideología,

no es una ciencia exacta. Ofreció una perspectiva económica de los antecedentes, hablando de

Keynes frente a la escuela austriaca de Hayeck y estableciendo un paralelismo en la actualidad

comparando la política de Estados Unidos y Reino Unido frente a la de Alemania y Europa, esta

última en su opinión genera sufrimiento desmedido y sin sentido porque afirma la segunda

mentira: el capitalismo es el único sistema viable. En este punto, se refirió al fin del modelo

socialista con la caída del muro de Berlín y la implantación de un pensamiento único: el

modelo de capitalismo social de mercado. El resultado es que se pierde el referente de las

políticas sociales y poco a poco se desmonta el estado del bienestar. La tercera mentira

señalada por el conferenciante es que el mercado asigna eficientemente los recursos y el

sector privado gestiona mejor que el sector público. Para que los mercados sean eficientes hay

que cumplir presupuestos restrictivos y que no son ciertos: competencia e información

perfecta, no existen asimetrías en la información, … Sin embargo, algunos servicios no se

pueden gestionar sólo con criterios económicos: sanidad, educación, defensa, seguridad,

energía.

José Luis Calvo también se refirió de forma concreta a las mentiras del caso español. La

primera de ella el rescate bancario, ¿cuánto nos está costando? 219.397 millones de euros a

junio de 2013 según gurusblog.com “Con el dinero que nos hemos gastado en la banca

podríamos haber pagado durante más de siete años la renta de inserción de todos los

parados”, explicó el ponente, “nos hemos gastado un auténtico dineral en salvar a la banca y

nadie explica si era necesario. Los préstamos han caído de forma brutal, crece el tipo de interés

Page 2: RESUMEN QUINTO DÍA . Conversaciones en la Colada. 2014

(…) Lo más sensato hubiera sido montar un banco público”. La banca ya está en beneficios,

“difícil encontrar un negocio mejor”. La segunda mentira del caso español, según Calvo

Fernández, es el ajuste presupuestario que únicamente se ha aplicado a la educación, a la

sanidad pública y a la innovación. Y sin embargo, “la corrupción nos cuesta 40.000 millones de

euros”, más de 300 políticos están encausados. No hay un modelo de reconversión hacia una

economía sensata. Recortamos en lo que genera capital humano. Por último el ponente

apuntó que la tercera mentira del caso español es que hemos salido de la crisis. “Dicen que lo

peor ha pasado ¿para quién?”. Sigue creciendo el índice de morosidad, la tasa de desahucios,

el número de hogares que tienen dificultades para llegar a fin de mes,…

A continuación, se desarrolló un debate donde entre otros temas se habló de: la canalización

del descontento, los nuevos modelos de crecimiento, las bancas alternativas, la ley de régimen

de bases local, el banco malo, el oficio de economista, las posibilidades de cambio y la

responsabilidad social.

Si quieres ver la presentación que acompañó a la ponencia de José Luis Calvo Fernández,

pincha aquí:

http://www.slideshare.net/comunicacioncaritasciudadrodrigo/mentiras-y-verdades-de-la-

economa-por-jos-luis-calvo-gonzlez

Después del descanso tuvo lugar una mesa redonda sobre “El papel social de la Iglesia de

Ciudad Rodrigo en estos tiempos”. Rafael Caño, como moderador, introdujo el tema. El

delegado episcopal de Cáritas fundamentó la mesa redonda en la caridad cristiana que existe a

la Iglesia un compromiso. La Iglesia es samaritana, en el sentido amplio y adaptado a los

tiempos y al lugar. La Iglesia tiene el derecho, no sólo la obligación de luchar por un mundo

justo. Las obras de Caridad no excluyen sino que presuponen la lucha por la justicia. “Es por

tanto un deber, un derecho y un singular honor el colaborar con todos los hombres de buena

voluntad para hacer un mundo mejor”. A continuación, ofreció dos anécdotas como ejemplo.

La primera de ellas que en el salón donde se han desarrollado las Conferencias de la Colada,

José Tomás de Mazarrasa inició las escuelas nocturnas de hombres y mujeres. En segundo

lugar se refirió al Seminario en el que se han formado muchos profesionales como Leopoldo

Alonso, abuelo de Javier Alonso sociólogo emérito y coordinador de las jornadas, o Cándido

Casanueva, ministro de Justicia durante la segunda República, o más cercanos en el tiempo el

periodista Antonio García Ferreras, el economista Maxi Carpio, el pintor Jerónimo Prieto, y los

sacerdotes Jesús Nieto, José Tomé o José Sánchez, obispo emérito.

Rafael Caño explicó que Cáritas es la acción caritativa de la Iglesia pero no la única. Debemos

reflexionar como aportar los panes y los peces para colaborar con el milagro, cada uno con lo

que pueda. A continuación hizo un relato de las actividades que la Iglesia de Ciudad Rodrigo

realizaba para colaborar con la acción social, generar confianza, ilusión y esfuerzo.

Instituciones educativas como el colegio Misioneras-Santa Teresa o el Seminario. Espacios

ofertados para que se desarrollen actividades culturales y sociales como el antiguo colegio san

José, los locales de la Fundación Ciudad Rodrigo, el campamento san Francisco, … La diócesis

se encuentra abierta a ideas y a emprendedores. Realiza también aportaciones al ámbito

cultural como el museo diocesano o la próxima exposición de San Francisco.

Page 3: RESUMEN QUINTO DÍA . Conversaciones en la Colada. 2014

Explicó que frente a los que se marchan de los pueblos, la mayoría de los sacerdotes viven y

duermen en el pueblo donde están destinados. También reconoció que hay más tareas que

hacer como la denuncia y las actividades destinadas a jóvenes, ancianos, prostitutas, mujeres

solas con hijos a su cargo,…

Seguidamente fue el turno de los laicos e intervinieron: Javier Ramos, Rosa Sánchez y Alberto

Dávila. Javier Ramos profundizó en la parábola del Buen Samaritano y en lo que significa Ver,

Acercarse y Compadecer, que no es lo mismo que sentir lástima. Se basó para ello en unas

palabras de José Laguna e insistió en la dificultad del Ver a los excluidos. “La Iglesia en esta

zona se ha quedado y se tiene que quedar. Es una sociedad muy envejecida y es importante que

haya gente dando trato humano en residencias por su cariz cristiano. (…) Oyes a gente que te

dice que intenta transformar la realidad y que te dicen que lo que hay que hacer es activar el

consumo. Si se desregula la economía y se permite el crecimiento descontrolado ¿al final

quienes mandan?”

Ramos finalizó diciendo que a los cristianos lo que nos caracteriza es la ayuda mutua, es la

única salida. “Vendar las heridas y montar la cabalgadura” Las grandes revoluciones han

comenzado por cosas muy pequeñas y tenemos que empezar por nosotros mismos. La

solidaridad es fundamental. Las comunidades cristianas tienen que tomarse en serio el asunto

de la Caridad. Los valores comunitarios pueden modificar hoy día la forma de hacer las cosas.

Rosa Sánchez partió de un dicho de sus padres, “las palabras mueven y el ejemplo arrastra”.

Las palabras las escuchamos cada domingo, el ejemplo de los cristianos debiera ser cada día.

¿Qué es lo que toca? Un ejercicio de coherencia. No te vale sólo el bautismo si no lo

acompañas de algo más. Vivir desde una creencia y ponerla en práctica. Ir resolviendo

problemas dentro de lo pequeño. “Un grano no hace granero pero ayuda al compañero”. A la

Iglesia, ¿qué le podemos pedir? El crear conciencia, es lo más urgente. En esta zona hay gente

demasiado mayor para concienciarse, es a la gente joven es a la que hay que concienciar. Es

necesaria una educación en valores, con esfuerzo es posible y los resultados son claros. Si uno

cree en las ideas, en el proyecto de uno, solo si crees en ti mismo o en tu negocio, y lo peleas,

vas a salir adelante. La Iglesia tiene que estar al lado de la gente seria y que se compromete,

compromiso individual acompañado de esfuerzo.

Por último Alberto Dávila, habló de la identidad del cristiano. Hizo una llamada al

protagonismo de los laicos, “tenemos mucho que aportar, cada uno tendrá que hacer una

revisión de lo que puede hacer”. Además, también habló de la proyección de los cristianos

hacia el exterior. Es fácil quedarse en un ambiente donde todos opinan como tú, en mi caso

“intento mostrar que el ser cristiano con naturalidad, donde toque”. Finalizó con palabras

dirigidas a los jóvenes, “habrá que intentar acoger, respetar, sin juzgar, aceptando que hay

otros puntos de vista, que pueden enriquecernos”.

En el debate posterior se habló de que no vemos a los que sufren porque el sistema en el que

vivimos hace invisibles a los excluidos. También se trató el tema de la crear conciencia entre

los jóvenes, que sientan la preocupación de su propia situación y crean que pueden hacer algo,

que hay otras formas de vida. Se reafirmó la idea de que ser cristiano es ser coherente con lo

que se cree.

Page 4: RESUMEN QUINTO DÍA . Conversaciones en la Colada. 2014

En la clausura, Monseñor Raúl Berzosa, dijo que más allá de la iglesia clerical, la Iglesia está

formada por cristianos con diferentes vocaciones. Debemos fomentar la espiritualidad con los

ojos abiertos, haciendo visibles a los invisibles y no sobrantes a los que están excluidos.

Recordó las palabras del Papa Francisco con respecto a los jóvenes de España en la visita ad

limina, “me duelen los jóvenes de España”, dijo el Papa, “van a ser una generación perdida si

no ponemos remedio”. El obispo comentó que debemos sensibilizar, acompañar, promover

para transformar. Leyó dos pasajes de “Un mundo que agoniza” de Miguel Delibes. Al

terminar, dijo que esperaba que continuara el “buen rollo, porque podemos hacer no sólo otro

mundo sino de este mundo rural otro y con mucho futuro”. Por último calificó las jornadas que

finalizaban como un “foro para tejer una sociedad de diálogo, encuentro y transformación”.

Si quieres ver el video de la clausura de Monseñor Raúl Berzosa, pincha aquí:

http://youtu.be/pPnZXHK1Kic

Si quieres ver fotografías de la quinta jornada de las Conversaciones en la Colada, pincha aquí:

https://www.flickr.com/photos/109307716@N06/sets/72157643232981784/