resumen psicología clínica i

Upload: german-cipriani

Post on 01-Mar-2016

11 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Resumen

TRANSCRIPT

  • Psicologa clnica I

    psicoanlisis inconsciente mtodo psicoanaltico formaciones del inconsciente pulsiones y sus destinos transferencia narcisismo sexualidad sntoma edipo angustia

    Psicoanlisis como psicoterapia

    En el sentido estricto, el psicoanlisis puede ser definido como un mtodo y tcnica de tratamiento psicoteraputico basada en la exploracin del inconsciente a travs de la asociacin libre. A diferencia de los mtodos que se basan en ejercicios, entrenamiento o aprendizaje (como las tcnicas conductuales) o de las explicaciones en el plano cognitivo, el psicoanlisis se cuenta entre las tcnicas de descubrimiento o develacin que intentan que el paciente logre una comprensin profunda de las circunstacias (generalmente inconscientes) que han dado origen a sus afecciones, o son la causa de sus sufrimientos o malestares psquicos.

    el paciente se recuesta en un divn y habla, en lo posible sin censura, sobre todo lo que siente, piensa, poniendo en palabras toda ocurrencia que le venga a la mente. Esta tcnica se denomina asociacin libre y constituye la regla fundamental. El analista que est sentado tras l, escucha manteniendo una atencin parejamente flotantey comunica al paciente sus interpretaciones, hechas en base al material que va apareciendo durante el proceso analtico. El analista entrega estas interpretaciones a su paciente tantas veces como considere conveniente y en las situaciones que decida. En particular el analista captar e interpretar los patrones emocionales y de funcionamiento psquico, los mecanismos tpicos que el paciente repite en la relacin con l en forma de transferencia y, bsicamente, las formaciones del inconsciente que surjan en el discurrir del analizante a lo largo de su anlisis.

    1) Primera tpica: consciente, preconsciente, inconsciente

    La conciencia es la cualidad momentnea que caracteriza las percepciones externas e internas dentro del conjunto de los fenmenos psquicos. El trminoinconsciente se utiliza para connotar el conjunto de los contenidos no presentes en el campo actual de la conciencia. Est constituido por contenidos reprimidos que buscan regresar a la conciencia o bien que nunca fueron conscientes y su cualidad es incompatible con la conciencia. El preconscientedesigna una cualidad de la psique que califica los contenidos que no estn presentes en el campo de la conciencia pero pueden devenir en conscientes. Los estados reprimidos son aquellos que no seles puede acceder sin una hipnosis, generalmente son revelaciones a travs de imgenes retenidas durante el tiempo de vida de cada individuo.

    2) Segunda tpica: Ello, Yo, Superyo

    El Ello es la instancia ms antigua y original de la personalidad y la base de las otras dos. Comprende todo lo quese hereda o est presente al nacer, se presenta de forma pura en nuestro inconsciente. Representa nuestros impulsos opulsiones ms primitivos. Constituye, segn Freud, el motor del pensamiento y el comportamiento humano. Opera de acuerdo con el principio del placer y desconoce las demandas de la realidad.El Supery es la parte que contrarresta al ello, representa los pensamientos morales y ticos recibidos de la cultura. Consta de dos subsistemas: la "conciencia moral" y el ideal del yo. La "conciencia moral" se refiere a lacapacidad para la autoevaluacin, la crtica y el reproche. El ideal del yo es una autoimagen ideal que consta de conductas aprobadas y recompensadas.

    El Yo es una parte del ello modificada por su proximidad con la realidad y surge a fin de cumplir de manera realista los deseos y demandas del ello de acuerdo con el mundo exterior, a la vez que trata de conciliarse con

  • las exigencias del supery. El yo evoluciona a partir del ello y acta como un intermediario entre ste y el mundo externo. El yo sigue alprincipio de realidad, satisfaciendo los impulsos del ello de una manera apropiada en el mundo externo. Utiliza el pensamiento realista caracterstico de los procesos secundarios. Como ejecutor de la personalidad, el yo tiene que medir entre las tres fuerzas que le exigen: las del mundo de la realidad, las del ello y las del supery, el yo tiene que conservar su propia autonoma por el mantenimiento de su organizacin integrada.

    Los papeles especficos desempeados de las entidades ello, yo y supery no siempre son claros, se mezclan en demasiados niveles. La personalidad consta segn este modelo de muchas fuerzas diversas en conflicto inevitable.

    Inconsciente

    En efecto, para Sigmund Freud el inconsciente ya no es una "supraconsciencia" o un "subconsciente", situado sobre o ms all de la consciencia; se convierte realmente en una instancia a la cual la conciencia no tiene acceso, pero que se le revela en una serie de formaciones como los sueos, los lapsus, los chistes, los juegos de palabras, los actos fallidos y en los sntomas. El inconsciente, segn Freud, tiene la particularidad de ser a la vez interno al sujeto (y a su consciencia) y exterior a toda forma de dominio por el pensamiento consciente.

    Dentro de la primera teora de Freud el inconsciente designa uno de los tres sistemas psquicos que conforman el psiquismo. El sistema inconsciente est constituido en gran parte (pero no solamente) por contenidos reprimidos a los que se les ha impedido el acceso a la conciencia, justamente por obra del mecanismo de la represin. El contenido del inconsciente son los "representantes psquicos" de las pulsiones. Estos representantes, al estar investidos con energa pulsional, buscan permanentemente abrirse paso hacia la consciencia, en lo que se denomina retorno de lo reprimido. La nica manera en que logran acceder al sistema preconsciente y a la consciencia es a travs de formaciones de compromiso, procurando el mximo de satisfaccin pulsional, pero logrando burlar la censura. Evidentemente, el inconsciente slo se puede conocer cuando ya no es inconsciente. Lo que podemos llegar a saber del inconsciente es lo que ya ha "experimentado una transposicin o traduccin a lo consciente". El psicoanlisis consistira segn Freud justamente en eso: "El trabajo psicoanaltico nos brinda todos los das la experiencia de que esa traduccin es posible. Para ello se requiere que el analizado venza ciertas resistencias, las mismas que en su momento convirtieron a eso en reprimido por rechazo de lo consciente".

    Mtodo psicoanaltico

    Segn el psicoanlisis, los sntomas histricos y neurticos tienen un origen ligado a conflictos inconscientes, aspectos de los cuales, pese a ser ajenos por completo al consciente del analizado, pugnan por emerger a la conciencia. El retorno de lo reprimido, resultado de una represin fallida ante la fuerza emergente del material reprimido, es una formacin de compromiso, ejemplo de lo cual constituye el sntoma histrico y, en general, el neurtico. El objetivo de la terapia es vencer las resistencias para que el analizado acceda a las determinaciones inconscientes de sus sentimientos, actitud o conducta. Freud, en una de las oportunidades en las que describe la operacin que lleva a cabo la terapia analtica, lo hace en estos trminos: "la rectificacin con posterioridad del proceso represivo originario

    La regla fundamental de la tcnica psicoanaltica es la asociacin libre.El analista introduce al paciente en la tcnica solicitndole que le comunique todos los pensamientos, ocurrencias, ideas o imgenes que se le pasen por la mente, independientemente de que estos le parezcan absurdos, irrelevantes o comprometedores, sin criticarlos o seleccionarlos. Al comunicar estos contenidos, el analizado no debe tener en cuenta cuan insignificante, trivial o desagradable le resulten, ya que esto slo expresara la accin de las resistencias.

    El analista por su parte, tambin debe respetar reglas, particularmente las tres siguientes:

    Escuchar al analizado con una atencin parejamente flotante, es decir, sin privilegiar ningn elemento de su discurso, lo que implica que el analista deje funcionar lo ms libremente posible su propia actividad inconsciente y suspenda las motivaciones que habitualmente dirigen la atencin.24 En palabras de Freud, el analista debe escuchar y no hacer caso de si se fija en algo.25Mantener una actitud neutral, en cuanto a los valores, es decir, no dirigir la cura en funcin de un ideal religioso,moral o social, no juzgar, no aconsejar. La posicin debe ser igualmente neutral frente a las manifestaciones transferenciales y frente al discurso del paciente, es decir, no conceder a priori una importancia preferente, en virtud de prejuicios tericos, a un determinado fragmento o a un determinado tipo de significaciones.Observar una actitud de estricta abstinencia, lo que implica que el analista no satisface las demandas del

  • paciente ni desempea los papeles que ste tiende a imponerle. El sentido de este principio es que la cura debetranscurrir de tal forma que el analizado no se sirva de ella para obtener satisfacciones sustitutivas de sus sntomas.

    Los lapsus son actos errneos para la conciencia, en los que se manifiesta una descarga del inconsciente. Para Freud, expresa un motivo personal relevante, desconocido para la personalidad consciente. A menudo el lapsus no es obvio y se revela slo despus de una larga cadena de asociaciones.

    Una segunda rea explotada por la asociacin libre es la de los sueos, considerada la va regia al inconsciente. Para el psicoanlisis los sueos son siempre (al menos esto es lo postulado en La interpretacin delos sueos) realizaciones de deseos, los cuales generalmente se disfrazan por ser inaceptables para la organizacin consciente del individuo. Freud distingue en la estructura del sueo: el contenido manifiesto, que generalmente parece incoherente y sin sentido pero que presenta algn tipo de historia narrativa; y el contenido latente, que se refiere a las asociaciones que se despliegan a partir del sueo manifiesto. El sueo (la ilacin de sus contenidos manifiestos) es una formacin producida por el trabajo del sueo que transforma el material latente mediante la condensacin, eldesplazamiento, el trastorno en su contrario y diversos tratamientos que las representaciones inconscientes reciben, en virtud de su estructura, y que Freud design como desfiguracin onrica. La direccin del trabajo del anlisis es precisamente en sentido contrario al del trabajo del sueo ya que obtiene el contenido latente donde era lo manifiesto. Los sueos son figuraciones capaces de acceder a la conciencia, ya que en esta situacin de reposo (el dormir) es cuando la censura se encuentra ms relajada y la resistencia se encuentra debilitada. Los anhelos y deseos que tienen prohibido el acceso en los estados conscientes tienen una oportunidad de escaparse tras el velo de la desfiguracin onrica.

    Tambin en el chiste (Witz en alemn) encuentra el psicoanlisis una de las manifestaciones paradigmticas del inconsciente.

    Formaciones del inconsciente

    Forma que adopta lo reprimido para ser admitido en lo consciente, retornando en el sntoma, en el sueo y, de un modo ms general, en toda produccin del inconsciente: las representaciones reprimidas se hallan deformadas por la defensa hasta resultar irreconocibles. De este modo, en la misma formacin, pueden satisfacerse a la vez el deseo inconsciente y las exigencias defensivas .

    Cuando en esa definicin se habla genricamente de toda produccin del inconsciente se hace referencia a sntomas psicopatolgicos (sntomas histricos, ideas angustiosas, obsesivas y delirantes), a ciertos fenmenos de la vida cotidiana de las personas sanas (olvidos, deslices al hablar, leer o escribir, equivocaciones en tareas motrices sencillas, operaciones fallidas o an acciones difciles de explicar), a todos los sueos y a los chistes.

    Pulsiones y sus destinos

    Transferencia

    Freud afirm que el individuo neurtico, cuyas necesidades erticas infantiles permanecieron insatisfechas, podrorientar sus requerimientos libidinosos hacia una nueva persona que surja en su horizonte, siendo muy probable que las dos porciones de su libido (la consciente y la inconsciente) participen en este proceso. Es por lo tanto perfectamente normal y comprensible que una carga de libido se oriente tambin hacia el psicoanalista. Este proceso da lugar a lo que en psicoanlisis se denomina transferencia.

    Cuando se habla de transferencia en la terapia, se considera que el paciente transfiere o reedita sobre la figuradel analista demandas libidinales experimentadas en la infancia en relacin a personas que entonces fueron importantes o significativas. La transferencia ofrece la oportunidad para poner en acto los conflictos infantiles y estructuras cognoscitivas que condujeron a las represiones y a las distintas formaciones de sus neurosis; y asimismo proporciona al sujeto las condiciones para rectificar esos hechos que tuvieron lugar en la infancia y que, por permanecer inconscientes, se haban mantenido refractarios a sus intentos previos de influir en ellos.La contratransferencia ser aquel conjunto de reacciones inconscientes del analista frente a la persona del analizado y frente a la transferencia. Se le considera un elemento muy importante en el trabajo analtico porque cada uno posee en su propio inconsciente un instrumento con el cual puede interpretar las expresiones del inconsciente en los dems.

    Narcisismo

  • En psicoanlisis se entiende por narcisismo una forma de estructuracin de la personalidad, y una etapa del desarrollo del ser humano. Distinguen los psicoanalistas dos tipos: el narcisismo primario de los primeros meses de la existencia y donde el nio dirige toda sus energas a la satisfaccin de sus necesidades. De una manera general, se refiere, con el trmino de narcisismo primario, al momento en que el nio se toma a s mismocomo objeto de amor, antes de elegir objetos externos. Todo su erotismo y/o energa libidinal es autodirigida y el mundo exterior no existe.

    El narcisismo secundario, es un concepto que refiere en la extensa obra freudiana a dos ideas distintas:

    a) Una forma de designar estados mentales patolgicos (narcisismo esquizofrnico, por ejemplo, o en la neurosis narcisista, que es modo como Freud denomin inicialmente las psicosis, tambin a lo que hoy se llamara depresiones mayores o endgenas) donde la investidura libidinal que previamente estaba puesta en objetos recae ahora, regresivamente sobre el yo;

    b)Una estructura estable (Yo realidad definitivo), donde no hay psicosis, porque existe equilibrio desde el punto de vista econmico (flujo de energa psquica libidinal). Las investiduras (catexis) estaran repartidas armnicamente entre los sistemas y los objetos; desde el punto de vista tpico se puede afirmar que el componente estructural ideal del yo y supery definitivo, se generan a partir del llamado sepultamiento del Complejo de Edipo.

    Sexualidad

    Sntoma

    Edipo

    Angustia

    En esta primera versin de la teora de la angustia (luego de las elucidaciones alcanzadas ms adelante con respecto al Yo, el Ello y el Supery Freud har un giro fundamental), parte de la diferencia entre angustia realista y angustia neurtica. La angustia realista es aquella que, como un apronte angustiado, alerta y prepara para la huida ante un peligro exterior; es un estado de atencin sensorial incrementada y tensin motriz. Puede haber dos desenlaces para ella: o bien genera una reaccin adecuada al fin y se limita a una seal que ayuda a ponerse a salvo del peligro, o genera por el desarrollo total de la angustia una reaccin inadecuada que termina en paralizar al individuo. Es importante diferenciar la angustia del miedo y del terror. El miedo a diferencia de la angustia se refiere claramente a un objeto, y el terror es el sentimiento que aparece, justamente, cuando no hubo apronte angustiado y el peligro sobresalta.

    Sin embargo lo que verdaderamente le interesa a Freud es lo que llama angustia neurtica. En relacin con ciertos cuadros clnicos encuentra tres constelaciones posibles: una angustia expectante o libremente flotante que est a la espera de unirse de forma pasajera a cualquier objeto posible; una angustia que se ha relacionado con un peligro externo que a cualquier observador le parece desmedida; y aquella angustia que se da en forma de ataques o de permanencia prolongada pero sin que nunca se le descubra fundamento exterior. En todos estos casos la pregunta es A qu se le tiene miedo en la angustia neurtica?

    Aquello a lo cual se tiene miedo es, evidentemente, la propia libido. La diferencia con la situacin de la angustia realista reside en

    dos puntos: que el peligro es interno en vez de externo, y que no se discierne conscientemente