resumen pep 2 edificación ii

9
Resumen Pep 2 Edificación II Fundación: Estructura encargada de soportar y transmitir cargas al suelo - Fundación corrida: ubicada en edificación bajo y a lo largo de los muros - Fundación aislada (o dados de fundación): ubicada bajo los pilares - Fundaciones profundas (Pilotes): Pieza vertical que se utiliza en construcción, para transmitir la carga. Este puede ser de madera, acero u hormigón. Se excava hasta un estrato que soporte el suelo o hasta que la fuerza de roce que produce el suelo hacia el pilote compense las fuerzas producidas por el edificio. Emplantillado: Capa de hormigón de bajo contenido de cemento, llamado hormigón pobre, que tiene como función aislar la enfierradura del suelo, en las fundaciones, donde su espesor varía entre 5 y 10 cm. En muchos casos puede ser usado para nivelar y mejorar la calidad del suelo. Cimiento: Elemento estructural horizontal que se ubica en la parte inferior de la fundación. Se diferencia del sobrecimiento ya que esta estructura es de mayor ancho para así poder soportar y transmitir de forma mejor las cargas al suelo. Sobrecimiento: Elemento estructural horizontal que se ubica sobre el cimiento (por abajo) y la parte inferior de la fundación. Se diferencia del sobrecimiento ya que esta estructura es de mayor ancho para así poder soportar y transmitir de forma mejor las cargas al suelo. Zapata: Salientes laterales de los cimientos para darles un mayor ancho a la base. Losa: Superficie horizontal de hormigón armado de poco espesor que se apoya en los muros y sirve de separación entre dos pisos. Viga: Estructura horizontal estructural colocado entre dos apoyos capaz de soportar cargas. Estas se pueden clasificar según su posición: Viga Normal Recibe la carga en su cara superior Viga Semi-invertida Recibe la carga entre la cara superior y la inferior. Viga Invertida Recibe la carga en su car inferior. Viga Te Tiene la forma de una "T" logrando así una mayor sección en la zona comprimida. Viga de Fundación Permite tomar las cargas de muro y transmitirlas a zapatas aisladas. Cadena: Estructura horizontal de hormigón armado cuya función es amarrar a la estructura en las zonas superiores, se diferencia de una viga por que la cadena descansa sobre el muro en toda su longitud.

Upload: tiffany-rodriguez

Post on 03-Oct-2015

12 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Edificacion

TRANSCRIPT

  • Resumen Pep 2 Edificacin II

    Fundacin: Estructura encargada de soportar y transmitir cargas al suelo

    - Fundacin corrida: ubicada en edificacin bajo y a lo largo de los muros

    - Fundacin aislada (o dados de fundacin): ubicada bajo los pilares

    - Fundaciones profundas (Pilotes): Pieza vertical que se utiliza en construccin, para transmitir la

    carga. Este puede ser de madera, acero u hormign. Se excava hasta un estrato que soporte el

    suelo o hasta que la fuerza de roce que produce el suelo hacia el pilote compense las fuerzas

    producidas por el edificio.

    Emplantillado: Capa de hormign de bajo contenido de cemento, llamado hormign pobre, que

    tiene como funcin aislar la enfierradura del suelo, en las fundaciones, donde su espesor vara

    entre 5 y 10 cm. En muchos casos puede ser usado para nivelar y mejorar la calidad del suelo.

    Cimiento: Elemento estructural horizontal que se ubica en la parte inferior de la fundacin. Se

    diferencia del sobrecimiento ya que esta estructura es de mayor ancho para as poder soportar y

    transmitir de forma mejor las cargas al suelo.

    Sobrecimiento: Elemento estructural horizontal que se ubica sobre el cimiento (por abajo) y la

    parte inferior de la fundacin. Se diferencia del sobrecimiento ya que esta estructura es de mayor

    ancho para as poder soportar y transmitir de forma mejor las cargas al suelo.

    Zapata: Salientes laterales de los cimientos para darles un mayor ancho a la base.

    Losa: Superficie horizontal de hormign armado de poco espesor que se apoya en los muros y

    sirve de separacin entre dos pisos.

    Viga: Estructura horizontal estructural colocado entre dos apoyos capaz de soportar cargas. Estas

    se pueden clasificar segn su posicin:

    Viga Normal Recibe la carga en su cara superior

    Viga Semi-invertida Recibe la carga entre la cara superior y la inferior.

    Viga Invertida Recibe la carga en su car inferior.

    Viga Te Tiene la forma de una "T" logrando as una mayor seccin en la zona comprimida.

    Viga de Fundacin Permite tomar las cargas de muro y transmitirlas a zapatas aisladas.

    Cadena: Estructura horizontal de hormign armado cuya funcin es amarrar a la estructura en las

    zonas superiores, se diferencia de una viga por que la cadena descansa sobre el muro en toda su

    longitud.

  • Muros: Elementos verticales que son capaces de soportar cargas adems de su propio peso. Se

    diferencia de un tabique por que es de grueso espesor. Generalmente se construyen en diferentes

    tipos de materiales, albailera, hormign armado, madera o estructuras metlicas.

    En chile Edificios chicos: prticos

    Edificios habitacionales: muros sismo-resistentes

    Edificios altos: mixtos

    Muros sismo-resistentes: La nica dificultad radica en que los muros en ambos ejes deben ser

    simtricos.

    Materialidad:

    1- Madera: Estructura resistente compuesto por un armazn o entramado. Muy buenos ssmica y

    trmicamente. Tiene mala fama porque se asocia al pino insigne y a la clase baja. Para

    construccin, es muy cara su utilizacin.

    2- Acero: Aleacin de hierro y carbono que puede contener otros elementos, y en la que el

    contenido de carbono (variable entre 0.05 y 1.7 %) es tal que no rebasa el lmite de saturacin al

    solidificar, quedando todo l en solucin slida.

    3- Albailera reforzada: Fallan por mortero o por corte en el muro

    4- Albailera armada: fallan por corte en las esquinas.

    5- Hormign armado: Material de construccin formado por una mezcla de arena, ripio y cemento

    (en algunos casos se incluye cal o yeso), amasada con agua. Esta mezcla es reforzada

    interiormente por una armadura de barras de acero para, una vez fraguado, absorber esfuerzos de

    corte, lo cual lo convierte en un elemento que soporta grandes esfuerzos.

    Estructuras Metlicas: Estructura resistente formado por perfiles metlicos forrados por algn

    tipo de revestimiento por ambas caras y en su interior con algn aislante trmico y acstico

    determinado por el arquitecto.

    Armadura: Hoy en da solo hay fierro A63-42H. No se usa fierro 6 porque en muros se tiende a

    guatear (solo se da de 8).

    Las armaduras segn el trabajo que estn realizando se clasifican en:

    - Principal: esqueleto.

    - Secundaria: permite sostener el esqueleto.

    - Auxiliar: permite armar los elementos.

  • Proceso constructivo:

    Limpieza

    Estirado

    Corte de fierro: - Napolen Galletera Guillotina elctrica

    Doblado: Manual dobladora elctrica

    Armado

    Amarras:

    Empalme: Traslape de fierro

    Separadores: Producen una capa de hormign entre el exterior y la enfierradura (protege la

    enfierradura).

    Estribos: mantienen confinamiento

    Moldajes o Encofrados: Elementos estructurales metlicos o de madera utilizados

    provisoriamente en una obra de construccin para contener y darle forma al hormign en su

    estado fresco.

    - Una vez que se vierte el hormign, el Moldaje tiene que resistir la presin hidrosttica (condicin

    de borde para el diseo de estos).

    - Una vez endurecido el hormign estos elementos son retirados. Para darle una base de apoyo o

    arriostramiento a los elementos que sostienen los moldajes se emplean los muertos; tablones o

    cuartones firmemente amarrados con chicotes de fierro de 6 mm, insertados en el piso.

    - Si el Moldaje es malo, hay grandes probabilidades de que la estructura tendr futuros problemas.

    - Los moldajes son estructuras, por lo tanto requieren de un anlisis estudio estructural.

    Las condiciones de estanqueidad (que el moldaje no pierda el agua del hormign) e

    impermeabilidad (que las caras de moldaje no dejen entrar ni salir agua), permiten que no se

    altere la relacin agua-cemento.

    Las condiciones de Inmovilidad y rigidez del moldaje, permiten mantienen la forma del muro. Si el

    muro qued mal, se arregla o se demuele, segn sea el grado de imperfeccionamiento obtenido.

    En Chile se usa frecuentemente el moldaje en trio por ser muy pesado asegura la estanquidad

    y rigidez.

    Hormign: Material de construccin formado por una mezcla de arena, ripio y cemento (en

    algunos casos se incluye cal o yeso), amasada con agua. Esta tiene la propiedad de fraguar o

    endurecer. El tpico en chile es el H30 y lo mas fluido posible.

  • Curado y proteccin: Pensar en las terminaciones y determinar el tipo de proteccin. Se debe

    cuidado con el viento en construccin de edificios, pues reseca la losa y pierde humedad y

    presenta retraccin. Se puede usar membrana de curado para su proteccin.

    Tambin, si se esta construyendo en la costa, se puede producir una pequea llovizna (gotas

    microscpicas) las cuales mantienen hidratado el hormign durante el curado y otorga una

    pelcula de proteccin.

    Control: - Ensayos de resistencia

    - Se controla directamente en la hormigonera.

    - En edificios, 2 ensayos por muro y 1 por losa, por cada piso.

    - Se deben tomar contramuestras pues los laboratorios tienen distintos protocolos

    Componentes: Tamao mximo en hormigones para edificios: tamao 20 (gravilla); en

    hormigones a la vista, ocupar el tamao mximo lo mas grande posible.

    Fraguado: Proceso exotrmico en virtud del cual la pasta acuosa de un conglomerante adquiere

    trabazn y consistencia iniciales, debido a las alteraciones fisicoqumicas que tienen lugar entre el

    conglomerante y el agua.

    Compactacin del Suelo: Al excavar un suelo y luego depositarlo sin tomar ningn cuidado

    especial, la porosidad, permeabilidad y compresibilidad de estos suelos aumenta, mientras que su

    capacidad para resistir la erosin interna disminuye.

    Se denomina compactacin del suelo aquellos trabajos que se relacionan con la aplicacin de

    energa al suelo suelto de manera de eliminar los espacios vacos aumentando su densidad y por lo

    mismo su capacidad de soporte.

    La compactacin se utiliza para:

    1. Aumentar la capacidad de soporte del suelo.

    2. Reducir el escurrimiento del agua (se reduce la penetracin del agua)

    3. Reducir los efectos del esponjamiento y contraccin de los suelos.

    4. Reducir los daos causados por las heladas.

    5. Construir terraplenes.

    La eficacia de la compactacin depende de los siguientes puntos:

    Peso del equipo.

    Espesor de las capas.

    Numero de pasadas del equipo por un mismo punto.

    Velocidad de pasadas del equipo.

  • Dentro de los equipos de compactacin podemos encontrar:

    1.- Rodillo Esttico: Esta mquina depende de su propio peso para lograr el suelo sea compactado,

    por lo tanto para lograr una compactacin deseada debe ser de gran peso. Debido a que esto

    provoca dificultad en su manipulacin y transporte, y cada vez se ocupa menos.

    2.- Rodillo Vibratorio: Este rodillo posee pesas excitadoras en su o sus tambores lisos, provocando

    vibracin en el suelo y reduce la friccin de sus partculas y permite su posterior asentamiento. El

    rodillo vibrador se emplea principalmente para compactar suelos granulares.

    3.- Rodillo de Pata de Cabra, Vibratorio: Posee tambores con protuberancias que sobresalen,

    semejantes a patas de cabras, que ejercen una accin de amasar el suelo. Debido a que la fuerza

    total se concentra en sus patas, en suelos cohesivos, ayuda a romper posibles lomos duros del

    suelo ayudando a su homogeneizacin.

    4.- Rodillo Neumtico: Esta mquina aplica al suelo peso esttico por medio de un nmero de

    ruedas neumticas con una presin de inflado variable, por lo tanto el rendimiento de la

    compactacin depende de su peso esttico total, el nmero de ruedas y del tamao del neumtico

    y su presin de inflado. Debido a que los neumticos estn colocados de manera que los traseros

    pasan por los espacios que quedan entre los delanteros, permite que no queden huellas

    provocadas por el peso del neumtico. Los rodillos neumtico se emplean principalmente para

    compactar suelos con base granular.

    5.- Placas Vibradoras: Las placas vibradoras aplican vibraciones de alta frecuencia y amplitud baja

    sobre el suelo. Se emplean principalmente para compactar suelos granulares como arena y grava o

    mezclas de suelos granulares y cohesivos.

    6.- Apisonador: Los apisonadores por medio de impactos inducen vibracin en el suelo, ya que

    aplican un alto nmero de golpes por minuto. Esta mquina produce la fuerza de impacto

    necesaria para la compactacin de suelos cohesivos. Al mismo tiempo, tambin se puede aplicar

    en suelos granulares y mixtos debido a su accin combinada de impacto y vibracin.

    Esponjamiento: Todos los terrenos al ser excavados sufren un aumento de volumen. Este

    aumento de volumen expresado en porcentaje (%) se denomina esponjamiento.

    Techumbre y cubierta

    Cubierta: Parte exterior de la techumbre de un edificio que lo protege de la lluvia. Esta puede ser

    de acero galvanizado, cobre, tejas de arcilla cocida o de cemento, por planchas de fibrocemento.

    - Lo mas usual es el techo americano, compuesto por palos, placa OCB y plancha de zinc.

  • - La plancha de zinc va emballetada, en el caso de que no se realice esto, se producen dobleces y

    grietas en techumbre, al realizar labores sobre ella.

    - Actualmente conviene usar pinturas a base de poliuretano en vez de membrana impermeable. Se

    le dan 3 manos y tiene la ventaja que es reparable, es decir, que se puede ubicar la falla, picar y

    volver a impermeabilizar.

    Tabiques: - Dividen espacios

    - No son estructurales, pero si deben auto-soportarse

    - Tienen buen comportamiento frente a un sismo.

    - Es una faena rpida y seca

    - Solidarizan con las deformaciones que pueda presentar un edificio.

    - Verstil (se puede utilizar en distintas situaciones).

    En tabiques ya no se ocupan esquineros de acero, debido a que luego de colocarlos quedan

    deformados. Hoy en da se usan esquineros de cartn.

    Materiales en tabiques:

    1- Albailera simple: confinados con unos eslabones. No resisten el corte, fallan y se caen. Se ven

    en edificios antiguos, pero actualmente no se usan.

    2- Madera: Buena resistencia, se deforma bien, pero en presencia de humedad absorben agua y

    en la temporada seca se deforma. Por eso debe ser de buena calidad y se debe tener un

    mantenimiento adecuado.

    3- Planchas de yeso-cartn: Yeso revestido con papel en ambos lados, se estructura con madera.

    Tienen buen funcionamiento y estabilidad.

    4- Bloques de vidrios: Se colocan igual que la albailera armada, tienen mucha rigidez y no son

    muy buenos en un sismo. Su uso es con fines decorativos.

    5- Hormign celular: Bloques de hormign con aire incorporado. Se le puede dar la forma que se

    quiera y se estructura con fierros. Usado para shaft y divisin de bodegas. Excelente frente a

    efectos de fuego (incendios), usado si hay filtraciones porque absorbe mucha agua.

    Shaft (ducto): Conducto tcnico generalmente destinado a contener las instalaciones de un

    edificio. Tienen que resistir la accin del fuego, sino se convierte en verdaderas chimeneas.

    Tabiques divisorios: Son paredes delgadas que separan o dividen espacios arquitectnicamente

    distintos y que no poseen resistencia estructural. Existen diferentes tipos: tabique de albailera

    simple, tabique de volcanita y tabiques de vidrio

  • Revestimientos Exteriores e Interiores: Son los elementos destinados a proporcionar un aspecto

    agradable a los muros y cielos adems de protegerlos, existiendo revestimientos del tipo

    cermicos, piedra o mrmol, revestimientos de madera, pinturas, planchas de asbesto cemento,

    planchas metlicas, revestimientos plsticos, papeles murales, estucos y enlucidos.

    - Estucos: se usa mortero, de 2-3 cm de espesor, en capas de 1 cm diario.

    - Revoques se usa cal, ya no son utilizados por un tema de humedad. Un buen estuco debe

    tener como 2 das de preparacin.

    - Maquillaje: Puede ser mortero o yeso. Su funcin es arreglar las aristas a la vista (las esquinas).

    - Cermicos y porcelanatos son utilizados en zonas de humedad por lo general.

    - Cermicos: son ms baratos

    - Porcelanatos: Todo el espesor es del mismo material. Es mas moderno, mas tecnologa, mayor

    resistencia, pero mas caro.

    Mrmoles y granitos: piedras naturales utilizadas para decoraciones (tpico en edificios

    corporativos). Se diferencian en la dureza: granitos mas firmes, cuesta romperlos; mrmol

    menos firmes, tienen mas grietas.

    Enlucidos: Son revestimientos ms finos que los estucos y se utilizan cuando el maquillaje no es

    capaz de mejorar las aristas a la vista. Se usa generalmente yeso. Es una faena hmeda (cuesta

    mucho que se seque). Se puede evitar su uso haciendo un buen proceso constructivo.

    Pastas: Son utilizadas por los artistas, los muros son muy caros.

    Pinturas:

    Al aceite: Su repelente natural es el agua, se usa para combatir la humedad. Problema: se va

    degradando con el tiempo, no deja respirar al muro y es difcil de diluir. No se est utilizando.

    Al agua (o ltex): Se diluye con agua, fcil de limpiar, se ocupa principalmente en cielos.

    Esmalte sinttico: Pinturas conformadas qumicamente de tal manera que son impermeables

    (nada con el agua). Se diluye con diluyente. Se usa para rejas y barandas para evitar oxidacin.

    Esmalte al agua: Es un ltex de mucha mejor calidad.

    En base a cauchos clorados: Es un impermeabilizante. Se utiliza para pintar piscinas (es como una

    goma).

    Lacas: Dan terminacin a las maderas, da un sellado y genera una pelcula transparente.

  • Barnices: Terminaciones de madera (decoracin). Hay 3 tipos:

    - Los que penetran en la madera (no dan brillo, al ser opaco son mejores, sellado a la humedad)

    - Los que generan una pelcula, ej.: barniz marino (con el tiempo se empieza a salir, esto provoca

    que constantemente se est manteniendo, aprox. cada 2 aos)

    - Los que son en base a poliuretano: son iguales que aquellos que penetran pero adems, generan

    impermeabilidad (vitrificacin).

    - Piso flotante: - Es una foto de algo que se imprime (mesas de la universidad)

    - No usan pegamento, se instalan a presin.

    - La variedad va de la mano con la dureza, entre mas duro, mas caro.

    Instalacin: Con paete (impresin de estar en la luna), Sin paete (mas duro)

    Pavimentos: Los pisos conforman unos de los planos horizontales de la edificacin. Su finalidad es

    proporcionar una superficie slida donde pisar, debe tener un buen aspecto y ser resistente al

    desgaste adems de servir de aislante acstico y trmico.

    Existe una gran variedad de pavimentos, entre los que podemos nombrar: pavimentos de madera,

    pavimentos plsticos, pavimentos cermicos, pavimentos de piedra, pavimentos de baldosa y

    pastelones de cemento y pavimentos de alfombra.

    Guardapolvos: Su principal funcin es tapar las dilataciones. Se comenz con yeso pero

    actualmente son planchas de trupn (prensado de madera). Son por lo general del mismo material

    que el pavimento o de alguno similar. Existen por lo tanto guardapolvos de madera, cermicos,

    plsticos, baldosa y piedra. Estos deben ser la continuacin del piso.

    Cornisas: Son elementos decorativos que van en el encuentro del muro y el cielo del recinto.

    Existen de diversos, antes eran de yeso, ahora de poliestireno expandido (plumavit). Para evitar su

    uso, se utilizan canteras.

    Cielos: Con este elemento se conforma en la cara superior de las habitaciones una superficie

    plana, agradable a la vista, que sirve adems para ayudar al control y a la difusin de la luz y

    sonido en y entre las habitaciones. Estos cielos pueden ser madera, planchas de yeso o volcanita,

    madera aglomerada o losas de hormign armado.

    Puertas: Son elementos que permiten regular el cierre de un vano transitable hacia el exterior o

    dentro del interior de una edificacin. Las puertas pueden ser en madera, metal, cristal, o plstico.

    Pueden ser giratorias, deslizante o de corredera, plegables o de vaivn. Las puertas estn

    compuestas por el marco, pilastras y hojas.

    Ventanas: Se define como ventanas a las aberturas no transitables en un muro y a los elementos

    que permiten el cierre de dicho vano. Esta compuesta por la hoja y los marcos.

  • Fachada: Parte anterior de un edificio u obra en general.