resumen - orquestar para crecer - alejandro ruelas-gossi

2
Resumen: Orquestar para Crecer [Alejandro Ruelas-Gossi] Eduardo Reyes Alumno del Master de Innovación – 2010/2011 Universidad Adolfo Ibáñez [email protected] Que las empresas analicen su estrategia desde la cadena de valor, es una posible causa del porqué no encuentren la solución más eficiente para sus desafíos. La cadena de valor de Porter 1 , asume una cantidad definida de actividades que agregan valor, pero que son comunes a todas las empresas y que en la práctica, implicaría que nunca cambian. Una visión lineal. Sin embargo, esto imposibilita la oportunidad para las empresas el poder interactuar y crear relaciones creativas que puedan transformarse en servicios y productos innovadores. La visión Porteliana hace que la propuesta sea en la práctica, siempre única e inmutable. Por lo demás, impide detectar oportunidades fuera de la venta estándar a clientes establecidos. Antes que todo, hemos de pensar en cómo orquestar, vale decir, cómo crear combinaciones novedosas de recursos que satisfacen una necesidad no cubierta de los clientes. Esto requiere un nuevo lenguaje. De hecho, ya no hablamos de clientes, proveedores o competidores, sino de nodos, los recursos que constituyen los bloques de construcción básicos que pueden combinarse para satisfacer nuevas necesidades. Ello implica en todo caso, que para mantener la red de relaciones, es que los ejecutivos deban establecer y mantener las conexiones entre los nodos en todo instante. Algunos principios rectores: a- Identificar nodos sofisticados: Puede ser complejo en un inicio, pero nodos de esta naturaleza pueden ayudar 1 Michel Porter

Upload: eduardo-reyes

Post on 27-Jun-2015

214 views

Category:

Documents


6 download

DESCRIPTION

Resumen del artículo respectivo del profesor Alejandro Ruelas-Gossi

TRANSCRIPT

Page 1: Resumen - Orquestar Para Crecer - Alejandro Ruelas-Gossi

Resumen: Orquestar para Crecer [Alejandro Ruelas-Gossi]Eduardo ReyesAlumno del Master de Innovación – 2010/2011Universidad Adolfo Ibáñ[email protected]

Que las empresas analicen su estrategia desde la cadena de valor, es una posible causa del porqué no encuentren la solución más eficiente para sus desafíos.

La cadena de valor de Porter1, asume una cantidad definida de actividades que agregan valor, pero que son comunes a todas las empresas y que en la práctica, implicaría que nunca cambian. Una visión lineal.

Sin embargo, esto imposibilita la oportunidad para las empresas el poder interactuar y crear relaciones creativas que puedan transformarse en servicios y productos innovadores. La visión Porteliana hace que la propuesta sea en la práctica, siempre única e inmutable. Por lo demás, impide detectar oportunidades fuera de la venta estándar a clientes establecidos.

Antes que todo, hemos de pensar en cómo orquestar, vale decir, cómo crear combinaciones novedosas de recursos que satisfacen una necesidad no cubierta de los clientes. Esto requiere un nuevo lenguaje. De hecho, ya no hablamos de clientes, proveedores o competidores, sino de nodos, los recursos que constituyen los bloques de construcción básicos que pueden combinarse para satisfacer nuevas necesidades. Ello implica en todo caso, que para mantener la red de relaciones, es que los ejecutivos deban establecer y mantener las conexiones entre los nodos en todo instante.

Algunos principios rectores:

a- Identificar nodos sofisticados: Puede ser complejo en un inicio, pero nodos de esta naturaleza pueden ayudar a crear una propuesta de valor diferenciada y generar mucho aprendizaje a la organización.

b- Asset-light mode: Enfocarse en hacer todo con recursos propios, es caro en personas y activos físicos. Hacerlo con socios-nodos puede permitir el minimizar la exigencia de recursos, con tres ventajas:

a. menos pérdidas para la empresa si el negocio no funciona; b. acceder a más iniciativas y así diversificarse; y c. bajar la inversión de capital; como derivada, un aumento posible de la

tasa de retorno.c- No se quede quieto; siga orquestando: En mercados estables puede que la

orquestación sea más o menos pasiva; no así en mercados imprevisibles, donde permanentemente hay que estar jugando el rol de orquestador.

d- Comprométase con la transparencia: Lo fundamental a la hora de orquestar, es mantener la transparencia. Para orquestar eficazmente, hay que tener claridad de lo que se espera de una red como nodos.

1 Michel Porter

Page 2: Resumen - Orquestar Para Crecer - Alejandro Ruelas-Gossi

Estas cuatro simples reglas ayudan a una verdadera orquestación.