resumen metodologías

10
De las ciencias cognitivas -Marina, José Antonio, Teoría de la Inteligencia Creadora, Madrid, Gredos, 1994. Esbozo de las distintas fases de un proyecto: Idea vaga -Estado receptivo. -Buscar una zona de desarrollo remoto lo más alejada posible de nuestra zona de desarrollo previsible. Meta -El tema se convierte en meta porque su carencia de contenido queda suplida por su poder de movilizar un sentimiento, que es un sistema integrado de esquemas productores de ocurrencias. -Entregamos el control de nuestra actividad a un tema indigente, pero dotado de atractivos y que activa nuestra conducta y la dirige. Orden de marcha Patrones de búsqueda -La búsqueda resulta dirigida por lo buscado. -La búsqueda tiene dos etapas: a) Suscitar información. Se puede hacer de formas variadas, la más sencilla es la exploración perceptiva, según la intensidad de esta exploración puede convertirse en una espera; o se puede hacer un tanteo orientado, la orientación viene del proyecto y tenemos que saber donde buscar. b) Comprobarla con el patrón de búsqueda. Se comprueban nuestras ocurrencias con el patrón que nos guía (el patrón de búsqueda tiene que ver con el tema y con lo que establezcamos que buscamos: es una acotación que hemos hecho al establecer el tema). -Pueden clasificarse en dos grandes grupos: -sistemáticas, lentas, exploran todas las posibilidades y tienen una eficacia limitada. -"búsquedas heurísticas", esta actividad se deja llevar por suposiciones, corazonadas y por todos los saberes plegados. Son métodos menos seguros pero más eficaces. (Heurística: metodología del descubrimiento, de la invención). Patrones de reconocimiento y evaluación -Las actividades de evaluación se realizan apelando a algún criterio, y es el autor quien forja sus criterios y los utiliza, sin formularlos explícitamente, bajo la forma de un “juicio de gusto” -Hay que plantearse preguntas como, ¿esto es lo que busco? O ¿Lo estoy buscando bien? -Las operaciones con las que se evalúa un proceso creador son: -Juicio de gusto. -Comprobación con el proyecto. -Incorporación del hallazgo al patrón de búsqueda. -Percepción de las posibilidades derivadas de la integración. Orden de parada -La última evaluación es la “orden de parada”.

Upload: pepe-miralles

Post on 22-Feb-2016

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

textos resumidos

TRANSCRIPT

Page 1: Resumen metodologías

De las ciencias cognitivas -Marina, José Antonio, Teoría de la Inteligencia Creadora, Madrid, Gredos, 1994. Esbozo de las distintas fases de un proyecto: Idea vaga

-Estado receptivo. -Buscar una zona de desarrollo remoto lo más alejada posible de nuestra zona de desarrollo previsible.

Meta -El tema se convierte en meta porque su carencia de contenido queda suplida por su poder de movilizar un sentimiento, que es un sistema integrado de esquemas productores de ocurrencias. -Entregamos el control de nuestra actividad a un tema indigente, pero dotado de atractivos y que activa nuestra conducta y la dirige.

Orden de marcha Patrones de búsqueda -La búsqueda resulta dirigida por lo buscado.

-La búsqueda tiene dos etapas: a) Suscitar información. Se puede hacer de formas variadas, la más sencilla es la exploración perceptiva, según la intensidad de esta exploración puede convertirse en una espera; o se puede hacer un tanteo orientado, la orientación viene del proyecto y tenemos que saber donde buscar. b) Comprobarla con el patrón de búsqueda. Se comprueban nuestras ocurrencias con el patrón que nos guía (el patrón de búsqueda tiene que ver con el tema y con lo que establezcamos que buscamos: es una acotación que hemos hecho al establecer el tema). -Pueden clasificarse en dos grandes grupos: -sistemáticas, lentas, exploran todas las posibilidades y tienen una eficacia limitada. -"búsquedas heurísticas", esta actividad se deja llevar por suposiciones, corazonadas y por todos los saberes plegados. Son métodos menos seguros pero más eficaces. (Heurística: metodología del descubrimiento, de la invención).

Patrones de reconocimiento y evaluación

-Las actividades de evaluación se realizan apelando a algún criterio, y es el autor quien forja sus criterios y los utiliza, sin formularlos explícitamente, bajo la forma de un “juicio de gusto” -Hay que plantearse preguntas como, ¿esto es lo que busco? O ¿Lo estoy buscando bien? -Las operaciones con las que se evalúa un proceso creador son: -Juicio de gusto. -Comprobación con el proyecto. -Incorporación del hallazgo al patrón de búsqueda. -Percepción de las posibilidades derivadas de la integración.

Orden de parada -La última evaluación es la “orden de parada”.

Page 2: Resumen metodologías

De los estudios sobre la creatividad -Moles, A. / Caude, R., Creatividad y Métodos de Innovación, Madrid, Ibérico Europea de Ediciones, 1977. Distintas etapas de un proceso creativo: A. Información o documentación. Es una etapa en la que el creador está en contacto

estrecho con el mundo. Es un momento de indagaciones, interrogantes y preguntas. Nos desembocará en la problemática, que es una lista ordenada de los problemas que hay que resolver (listing). Es una etapa que puede durar mucho tiempo, si bien no es incompatible con las demás actitudes.

B. Incubación del problema. Realizada una selección del problema se abre una etapa de incubación. La imaginación, la fantasía, la gratuidad son esenciales en este momento. Esta fase tiene una dedicación de intensidad variable, y muchas veces no se traduce en una actividad visible. En esta fase no hay una necesidad de acumulación y tan sólo se está captando imágenes. Suele ser un proceso largo.

C. "Iluminación". Y un día se produce la chispa del descubrimiento. Utilicemos la metodología que utilicemos este momento nunca es sistematizable. En los trabajos artísticos, en los que la composición de una obra puede constituirse en una operación de larga duración, este momento se presenta como una serie de breves y sucesivos destellos dentro de un intenso periodo de trabajo.

D. Verificación. La certeza de hallarse en posesión de la verdad es provisional y subjetiva. Por lo tanto la solución a la problemática planteada deberá someterse a condiciones de validez, y a la introducción de criterios. Podemos encontrar un buen ejemplo en Picasso cuando dice: "primero encuentro, luego busco". El encuentro sería la iluminación y, posteriormente, la búsqueda la ceñiríamos a la aplicación de una serie de criterios, en el caso de la creación artística, subjetivos, que nos ayudan a saber si aquello que hemos realizado es la solución al problema que nos hemos planteado.

E. Difusión y socialización. Consiste en hacer que el objeto creado atraviese el muro social, que llegue a penetrar en el dominio público.

Page 3: Resumen metodologías

Métodos de la inteligencia creadora Etimológicamente un método es un trayecto (meta-odos), una trayectoria mental, una serie de operaciones efectuadas en un espacio de representación. En el laberinto para poder ir de A a B es preciso recorrer un trayecto y se llama método a la forma del trayecto recorrido. Se trata de una trayectoria con respecto a... alrededor de... con vistas a... Estilos de las trayectorias que se dan en el campo de posibilidades de ir de A a B: 1. Política directa: es decir cuando no hay obstáculos en el camino y se ve con

perfecta claridad el objetivo que se persigue. 2. Política tortuosa: son métodos de aproximación y tanteo hacia el objetivo. 3. Política empírica: tanteando y experimentando por distintas fases hasta llegar al

objetivo previsto. 4. Política rígida: por un punto predeterminado, sin posibilidad de cambiar el trayecto. 5. Métodos por aproximación: se va pasando antes por otros lugares que nos

acercan a nuestro destino. 6. Método por etapas: se consideran las distintas etapas, y se van solucionando hasta

llegar al objetivo. 7. Presencia de obstáculos: plantear un rodeo, una alternativa al obstáculo de forma

que lo podamos superar, y llegar al final. 8. Método complejo: compuesto de arrepentimientos y retrocesos continuados.

Page 4: Resumen metodologías

De las metodologías del diseño industrial -Munari, Bruno, ¿Cómo nacen los objetos?, Barcelona, Gustavo Gili, 1981. ¿Qué es un problema?: es el camino hacia la solución. Pero antes que nada debemos de saber que un problema puede resolverse. Además si no hay solución no hay problema. El problema surge de una necesidad. A. Definición del problema. Deberemos entonces definir el problema en su conjunto.

Esta definición nos servirá, además, para definir los límites en los que debe moverse el proyectista. Hay que diferenciar entre planteamiento del problema y definición del mismo. Además un problema puede tener distintas soluciones y deberemos decidirnos por una.

B. Elementos del problema. Cualquier problema puede ser descompuesto en sus elementos. Esta operación nos ayuda a descubrir los sub-problemas y, a su vez, los pequeños problemas particulares que se esconden tras estos últimos. Cada sub-problema tiene una solución óptima que, no obstante, puede estar en contradicción con las demás.

C. Recopilación de datos. Ésta tendrá la función de permitirnos analizar los distintos elementos del problema, uno a uno. Antes de pensar en cualquier posible solución, será necesario documentarse para cada elemento del problema.

D. Análisis de datos. De nada nos sirven todos los datos recogidos si no los sometemos a un análisis pormenorizado. Este proceso nos dará información de resoluciones.

E. Creatividad. En este momento ya tenemos bastantes datos para empezar a proyectar. "La creatividad reemplazará a la idea intuitiva”.

F. Materiales-Tecnología. Esta fase consiste en una pequeña recogida de información de datos relativos a los materiales y las tecnologías que podemos aplicar y utilizar en la realización del proyecto. Es inútil pensar en soluciones al margen de las disponibilidades técnicas y materiales

G. Experimentación. En este apartado es cuando el proyectista realiza una experimentación de los materiales y las técnicas disponibles para el proyecto. También, está destinada a descubrir nuevas utilizaciones de los materiales y las técnicas

H. Modelos. El proceso anterior, nos permite extraer pruebas que nos pueden llevar a la obtención de modelos demostrativos de nuevos usos para determinados objetivos. En este apartado aún no hemos realizado ningún dibujo que pueda ayudarnos a definir la solución. Ahora, podemos empezar a establecer relaciones entre los datos recogidos, e intentar aglutinar los sub-problemas y hacer algún boceto para construir modelos parciales.

I. Verificación. Este es el momento de llevar a cabo una verificación del modelo o modelos, ya que puede haber varias soluciones. Es importante contar con las opiniones de un grupo ajeno al proyecto. Con los datos que obtengamos de la verificación podemos empezar a preparar los dibujos constructivos.

J. Dibujos constructivos. Tendrán que servir para comunicar. Donde no lleguen estos dibujos se realizarán modelos al natural o maquetas.

K. Solución. Una vez elaborado un prototipo, podemos pensar que ya hemos llegado a la solución.

Page 5: Resumen metodologías

Desde la ingeniería de proyectos -Gómez-Senent Martínez, Eliseo, Introducción al proyecto, Servicio de Publicaciones de la Universidad Politécnica de Valencia, 1997.

NECESIDAD

IDEA

DEFINICIÓN OBJETIVOS

MERCADOS DOCUMENTACIÓN TOMA DE

DATOS

ESTUDIO PROCESO

UBICACIÓN LAY OUT

EXPERIMENTACIÓN

CÁLCULOS

PLIEGO CONDICIONES

PLANOS MEDICIONES-PRESUPUESTOS

MEMORIA ESTUDIO ECONÓMICO

VISADO Y LICENCIAS

REALIZACIÓN Y CONTROL ETAPAS FASES

Planteamiento

Información

Cuantificación

Comprobación Cálculo y ajuste

Documentos del Proyecto

Legalización

Realización

Estudio inicial

Anteproyecto o diseño básico P

royecto o diseño de detalle Realización

realización

Page 6: Resumen metodologías

1. Planteamiento. Estudio inicial que comprende tres etapas:

a) necesidad: todo proyecto surge por algún tipo de necesidad humana. b) idea: es la respuesta a la necesidad, el cómo satisfacerla, es en la etapa en que,

generalmente, aparece la intervención de un proyectista. c) definición de objetivos: es la fase en la que se acota el problema y se marcan las

pautas de lo que se tiene que hacer. Estas etapas suelen terminar con un estudio de su viabilidad. Se le llama también Estudio Preliminar. 2. Información. La búsqueda de información y su tratamiento es la base de todo el proceso de

resolución de problemas.

a) mercados: se trata de un estudio que nos ayudará a definir el tamaño del proyecto, es decir las unidades que se producirán.

b) documentación: conjunto de información, fundamentalmente escrita, que tiene relación directa con el proyecto.

c) toma de datos: es el conjunto de información no escrita que se tiene que obtener para fijar los parámetros del proyecto.

3. Cuantificación. Se trata de una fase de transformación de la información, y consta de las

siguientes etapas:

a) estudio del proceso: etapa en la que se determinan las operaciones, sus características y las relaciones que deben existir entre ellas para la realización del producto.

b) ubicación: en esta etapa se decide el lugar en el que se instalará la consecuencia del proyecto.

c) distribución: esta etapa tiene como objetivo optimizar los sistemas técnicos necesarios para llevar a cabo el proceso.

Al terminar estas tres últimas fases estaremos en condiciones de realizar un anteproyecto o diseño básico. 4. Comprobación. Esta fase es la que cierra el diseño básico o conceptual; aquí se avalan o

rectifican los supuestos. Comprende una única etapa:

a) experimentación: es el momento del estudio del proceso, y es cuando se detectan posibles inconsistencias en el proyecto no apreciables por otros medios. Como más innovador es el proyecto más importante es esta etapa. La etapa de experimentación tiene un contenido diferente según el tipo de proyecto. En la mayoría de los casos comprende, al menos, el desarrollo de uno de los trabajos siguientes: El prototipo, La maqueta, etc.

Cuando se concluye esta fase de comprobación, casi siempre le sigue un período de reflexión que consiste en:

a) La ordenación de todo el trabajo realizado. b) La evaluación económica de lo realizado. c) El estudio de posibilidades.

Los documentos que así se generan forman parte, también, del anteproyecto o diseño básico. 5. Cálculo y ajuste. Ésta es la primera fase del diseño de detalle. Es una etapa altamente

tecnológica. Se trata de que cada una de las partes implicadas en el proyecto ajusten su cometido.

6. Documentos del proyecto. Son la traducción de todo el esfuerzo realizado durante el mismo

y, en especial, la expresión de las soluciones a las que se ha llegado. Para la materia ingeniería: planos, pliego de condiciones, mediciones y presupuesto, estudio económico y memoria.

Page 7: Resumen metodologías

Los planos son la expresión gráfica del proyecto y comprende los dibujos, esquemas, figuras y perspectivas necesarios para llegar a la comprensión visual del conjunto.

El pliego de condiciones es el documento que recoge los aspectos legales del proyecto y que fija las condiciones por las que tiene que regirse la ejecución y la puesta en marcha.

Mediciones y presupuesto es el documento que cuantifica las obras a realizar.

El estudio económico no es en sí un documento, ya que suele formar parte de la memoria, pero lo podemos entender como una etapa importante y diferenciada de las demás.

La memoria es el documento que relata el contenido y en qué consiste el proyecto. Debe comprender una parte descriptiva de todo lo que se tiene que hacer y otra parte justificativa de las decisiones tomadas.

Terminada esta etapa estaremos en condiciones de decir que ya tenemos un proyecto o diseño de detalle. 7. Legalización. Comprende todas las actividades previas al inicio de la construcción del

proyecto. Las actividades son en su mayoría de carácter legal. 8. Realización y control. Contiene todas las actividades que producen la transformación de la

idea, expresada en el proyecto, en el objeto físico que ejecute el conjunto de objetivos perseguidos inicialmente.

Estas dos últimas fases comprenden la realización o dirección de la obra.

Page 8: Resumen metodologías

Las relaciones con la arquitectura -Quaroni, Ludovico, Proyectar un edificio. Ocho lecciones de arquitectura, Madrid, Xarait Ediciones, 1980. El autor argumenta que el proceso proyectual, al menos en lo que se refiere a la arquitectura se divide en cuatro periodos distintos, en el que el periodo segundo es el que mayormente interesa al trabajo proyectual. Veamos ahora en que consisten estas cuatro fases. A. La primera de ellas es la que se llama fase de programación. Es la fase en la que se ponen

en marcha las operaciones básicas para realizar la proyectación. Esta fase deberá tener en cuenta los condicionamientos de partida determinados por el que ha encargado el proyecto y por las características del lugar. Pero además de esto, en esta fase se deben de establecer otras cuestiones como la del gasto (global o por metros cúbicos construidos), los acabados, las instalaciones, los criterios de disfrute y la gestión del edificio. Se trata de la realización de todos los análisis pertinentes destinados a reunir todas las noticias interesantes para el futuro proyecto. Esta fase, cuando se trata de la proyectación y construcción de un edificio de dimensiones muy grandes, se puede esquematizar. Se trata de aclarar el objetivo social de la actuación. Muchas veces un cliente no tiene clara la estructura funcional y simbólica del edificio, es decir no conoce su significado social dentro del barrio o ciudad. Y en el caso de que el cliente sí tenga claras estas funciones, no deberemos de confundir que estas opciones de la fase de programación, que parten del cliente, y que a veces no participa en ellas el proyectista, son distintas de las interpretaciones que este último hará, buscando el espíritu del proyecto, esto es, estudiando el modo de hallar algo capaz de satisfacer las exigencias del cliente. Terminada esta fase, el cliente deberá elegir los técnicos a los cuales confía el proyecto.

B. La segunda fase es la que se llama de proyectación, usando este término en un sentido

restringido. En esta fase es en la que se piensa, se estudia y se construye, por aproximaciones sucesivas y por aproximaciones cada vez más grandes, el diseño del objeto. En esta fase de proyectación encontramos a su vez tres sub-fases: por una parte una sub-fase inicial de planteamiento que puede proponer varias soluciones, de las cuales finalmente se selecciona una de ellas; una segunda sub-fase de anteproyecto en la que la alternativa adoptada se desarrolla esquemáticamente y se negocia con el cliente; y una tercera llamada ejecutiva, en la que el proyecto se desarrolla teniendo en cuenta las evaluaciones que se han hecho en el anteproyecto.

C. La tercera de las fases es la de actuación; es el momento en el cual se pasa del proyecto a la

realización. Con esta fase acaba el proceso de proyectación. D. La cuarta y última fase es la de gestión, fase que se refiere a la relación entre cliente y

usufructuario.

Page 9: Resumen metodologías

Deteniéndonos para comer -Arenós, Pau, Los genios del fuego, Barcelona, Península, 1999. "Raviolis de sepia y coco a la soja" es una creación de Ferran Adria basada en el método de la asociación. Qué: -Dos cocos. -Una sepia grande. -Sesenta gramos de brotes de soja. Para el aceite de menta: sesenta gramos de hojas de menta y un decilitro de aceite de girasol. Para la vinagreta de soja: cuatro cucharadas de aceite de jengibre y un decilitro de salsa de soja. Cómo: Para la leche de coco: pasar la carne blanca de los cocos por una licuadora. Poner la leche que se obtenga en cubiteras. Guardarlo en el congelador. Para el aceite de menta: escaldar las hojas de menta en agua caliente, escurrir y enfriar. Triturarlas en el túrmix con el aceite. Pelar la sepia, cortarla en rectángulos de unos ocho centímetros de anchura y siete centímetros de longitud. Congelarla. Laminarla en la máquina cortafiambres de manera que queden placas muy finas y grandes. Colocar entre papel sulfurizado. Por qué: La asociación de la sepia con el coco pertenece a la cocina asiática, aunque primero hice el plato y luego vi que tenía ese juego oriental. Es un ravioli muy ligero en el que, además, el coco estalla en la boca, lo que crea una sensación divertida y excitante en el comensal. Este plato sigue evolucionando. El mundo de los raviolis abre un camino...

Page 10: Resumen metodologías

El proyecto en la práctica artística El proyecto como herramienta para el descubrimiento creativo. Los artistas, tradicionalmente, han proyectado utilizando técnicas clásicas o, bien, ya experimentadas y por lo tanto no necesitaban pensar en métodos de proyectación. Pero, en la actualidad, una vez superadas las fronteras entre las artes, que se manifiesta en la utilización de una variedad de técnicas sin prejuicios artísticos, el artista ha de disponer de un método que le permita realizar su proyecto con la materia adecuada, las técnicas precisas y con la forma deseada. Aunque existen diversos métodos de proyectar, es posible trazar unas constantes con las que podemos establecer un esquema que nos guíe en el proceso creativo. Este esquema es un compendio, un mapa mental, que surge después de combinar, mezclar, diseccionar, etc., distintas formas de proyectar. A. Planteamiento del problema: planteamiento que se hace el propio artista o que

viene marcado por un encargo. En ambas formas debe ser bien definido el problema ya que, si se parte de una manera equivocada, todo el trabajo se altera.

B. Identificación de los aspectos y de los conceptos: el problema se analiza bajo estos dos conceptos. El componente físico se refiere a la forma que tiene que tener lo proyectado y el componente conceptual se refiere a la relación entre lo proyectado y el entorno, social, cultural, histórico, artístico. Estas informaciones nos pueden facilitar datos que modifiquen el planteamiento del problema.

C. Límites: la proyectación se tiene que identificar dentro de unos límites. Determinar los límites del problema es una cuestión de análisis de aspectos tales como el proceso de fabricación, las posibilidades, la utilización de materiales, etc.

D. Disponibilidades tecnológicas: se tendrá de tener en cuenta que el proyecto se realizará con materiales y técnicas determinadas, que nos sean accesibles.

E. Creatividad: opera sintetizando los elementos recogidos para llegar a una fusión óptima de todos los componentes.

F. Modelos: de esta síntesis creativa nacen los modelos, al natural, a escala. Estos modelos son examinados y, si son adecuados, se pasa a construir el objeto u obra.