resumen lecturas culturales

4
Los Estudios Culturales Latinoamericanos podrían defnirse, muy a grosso modo, como un campo de estudio confgurado dentro de la tradición crítica latinoamericana (el ensayo de ideas —lo que Julio Ramos ha llamado el “ensayo humanista o secular —, la teoría de la dependencia y la teología de la li!eración", que se mantiene en un di#logo constante, muchas $eces con%icti$o, con las escuelas de pensamiento europeas y norteamericanas (los “Cultural &tudies en sus dos $ertientes —inglesa y norteamericana—, el estructuralismo 'rancs, las floso'ías posestructuralistas y posmodernas, la sociología de la cultura, la Escuela de )ran*'urt, la semiótica, el 'eminismo y el mar+ismo" Con respecto a su o!-eto de estudio se ocupan, 'undamentalmente, de la producción sim!ólica de la realidad social latinoamericana, tanto en su materialidad, como en sus producciones y procesos Los Estudios Culturales Latinoamericanos —como los “Cultural &tudies producen así su propio o!-eto de estudio en el proceso mismo de su in$estigación En consecuencia, metodológicamente, son un campo transdisciplinario que se $ale del conocimiento preesta!lecido para hacer tam!alear los la.os acadmicos tradicionales/ apuestan al resque!ra-amiento de sus límites o 'ronteras, proponen un nue$o archi$o —donde lo cultural y lo político resultan determinantes— y reclaman una re%e+ión y autocrítica continuas, por parte de sus “practicantes, 'rente a sus propios procesos de in$estigación y de escritura 0e interesa mostrar cómo la larga e importante tradición del ensayo de ideas en 1mrica Latina est# atra$esada, a todo lo largo de su historia, por ciertos e-es tem#ticos y posiciones enunciati$as que marcan toda$ía hoy muchas de las preocupaciones de su pensamiento crítico/ la cuestión nacional y continental, lo rural y la ciudad, la tradición $ersus la modernidad (o esta 2ltima $ersus la posmodernidad", la memoria y la identidad, los su-etos y sus ciudadanías y, principalmente, el papel de los intelectuales y las instituciones en sus 'ormaciones discursi$as y en las pr#cticas sociales, culturales y políticas r un deseo de construcción de lo “real 1mrica 'ue creada en el $acío de u n mapa3 mapa que sigue llen#ndose, desde adentro y desde a'uera, con pala!ras que tratan de nom!rar eso que no se logra atrapar Comien.a con ellos esa tradición del ensayo de ideas que, como se4ala!a antes, ha marcado una de las particularidades de la e+presión latinoamericana5 1m!os promo$ieron una &egunda Re$olución, que sería la encargada de darle 'eli. trmino a la primera, iniciada a ni$el político por 6olí$ar Esta nue$a —y m#s pro'unda— Re$olució n estaría en manos ya no de los militares, sino e+clusi$amente de los letrados ci$iles (a pesar de la poca confan.a que am!os sentían —al igual que 7 6olí$ar— en su capacidad y madure." 0artí propuso un concepto di'erente de lo propio/ el orgullo de ser lo que somos3 la originalidad8autenticidad como $alor, seg2n lo cual no teníamos por

Upload: diego-f

Post on 11-Feb-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Resumen Lecturas Culturales

7/23/2019 Resumen Lecturas Culturales

http://slidepdf.com/reader/full/resumen-lecturas-culturales 1/4

Los Estudios Culturales Latinoamericanos podrían defnirse, muy a grossomodo, como un campo de estudio confgurado dentro de la tradición críticalatinoamericana (el ensayo de ideas —lo que Julio Ramos ha llamado el“ensayo humanista o secular—, la teoría de la dependencia y la teología de lali!eración", que se mantiene en un di#logo constante, muchas $ecescon%icti$o, con las escuelas de pensamiento europeas y norteamericanas (los“Cultural &tudies en sus dos $ertientes —inglesa y norteamericana—, elestructuralismo 'rancs, las floso'ías posestructuralistas y posmodernas, lasociología de la cultura, la Escuela de )ran*'urt, la semiótica, el 'eminismo y elmar+ismo"

Con respecto a su o!-eto de estudio se ocupan, 'undamentalmente, de laproducción sim!ólica de la realidad social latinoamericana, tanto en sumaterialidad, como en sus producciones y procesos

Los Estudios Culturales Latinoamericanos —como los “Cultural &tudies —producen así su propio o!-eto de estudio en el proceso mismo de suin$estigación En consecuencia, metodológicamente, son un campotransdisciplinario que se $ale del conocimiento preesta!lecido para hacertam!alear los la.os acadmicos tradicionales/ apuestan al resque!ra-amientode sus límites o 'ronteras, proponen un nue$o archi$o —donde lo cultural y lopolítico resultan determinantes— y reclaman una re%e+ión y autocríticacontinuas, por parte de sus “practicantes, 'rente a sus propios procesos dein$estigación y de escritura

0e interesa mostrar cómo la larga e importante tradición del ensayo de ideasen 1mrica Latina est# atra$esada, a todo lo largo de su historia, por ciertose-es tem#ticos y posiciones enunciati$as que marcan toda$ía hoy muchas delas preocupaciones de su pensamiento crítico/ la cuestión nacional y

continental, lo rural y la ciudad, la tradición $ersus la modernidad (o esta2ltima $ersus la posmodernidad", la memoria y la identidad, los su-etos y susciudadanías y, principalmente, el papel de los intelectuales y las institucionesen sus 'ormaciones discursi$as y en las pr#cticas sociales, culturales y políticas

r un deseo de construcción de lo “real 1mrica 'ue creada en el $acío de unmapa3 mapa que sigue llen#ndose, desde adentro y desde a'uera, con pala!rasque tratan de nom!rar eso que no se logra atrapar

Comien.a con ellos esa tradición del ensayo de ideas que, como se4ala!aantes, ha marcado una de las particularidades de la e+presiónlatinoamericana5

1m!os promo$ieron una &egunda Re$olución, que sería la encargada de darle'eli. trmino a la primera, iniciada a ni$el político por 6olí$ar Esta nue$a —ym#s pro'unda— Re$olución estaría en manos ya no de los militares, sinoe+clusi$amente de los letrados ci$iles (a pesar de la poca confan.a que am!ossentían —al igual que 7 6olí$ar— en su capacidad y madure."

0artí propuso un concepto di'erente de lo propio/ el orgullo de ser lo quesomos3 la originalidad8autenticidad como $alor, seg2n lo cual no teníamos por

Page 2: Resumen Lecturas Culturales

7/23/2019 Resumen Lecturas Culturales

http://slidepdf.com/reader/full/resumen-lecturas-culturales 2/4

qu seguir los modelos e+tran-eros —ni siquiera en la 'orma de go!ernar—,sino crear modelos nue$os, m#s “reales e, incluso, crear un $ino de pl#tanos si'uera el caso

Con todo, lo que m#s nos interesa de Rodó en este recorrido es suincorporación de la esttica a los planteamientos de re%e+ión latinoamericanosy latinoamericanistas Con l se concreta el paso del letrado al intelectual delque nos ha!lara Ramos/ “En Rodó opera una autoridad específcamenteesttica, mientras que &armiento ha!la desde un campo relati$amenteindi'erenciado, autori.ado en la $oluntad racionali.adora y de consolidaciónestatal 9: Lo que nos lle$a a afrmar que entre &armiento (y los letrados" y elescritor fnisecular —incluso 0artí, ;on.#le. <rada y m#s claramente Rodó—hay una distancia, defnitora de la di'erencia del campo literario ante el campoletrado, y consistente en un cam!io radical en la relación entre el intelectual, elpoder y la política (Ramos,=>?>/@A"

ntea ahora dentro de marcos m#s precisos (generalmente ale-ados de las'unciones de go!ierno" <odemos ha!lar así de una escuela8tradición arielista(<edro Benríque. re4a y 1l'onso Reyes" y de una reacción antiDarielista(Ro!erto )ern#nde. Retamar y muchos otros" <ara los primeros, el papel de loamericano esta!a asociado a una tradición propia, acorde a un pasado heroico—en am!os casos tanto indígena como espa4ol—, con una 'uerte de'ensa yconceptuali.ación de ciertos $alores ticos y estticos3 para el segundo, ha!íala necesidad de darle la $uelta precisamente a esos $alores y mostrar la'alsedad detr#s de esas $isiones uni$ersalistas

Complementando la la!or de los ensayistas, las no$elas indigenistas, como!ien lo ha apuntado 1ntonio Corne-o <olar, “en su condición de relatoheterogneo, a ca!allo entre dos mundos socioculturales agudamente di$ersos9: Reproduce, pues, el con%icto irresoluto por la propia historia de nacionesescindidas y desintegradas En este sentido, aunque pare.ca paradó-ico, lagran $erdad del indigenismo —y so!re todo de la no$ela indigenista— no residetanto en lo que dice cuanto en la contradicción real que producediscursi$amente (Corne-o <olar,=>>/FA5"=A Contradicción entre la “realidady su discursi$idad que resulta asimismo e$idente en el caso de la gauchesca=

Guiero pasar ahora a hacer re'erencia a dos líneas de tra!a-o que nos acercan,ya m#s directamente, a las re%e+iones teóricas de los llamados EstudiosCulturales Latinoamericanos/ el pro!lema de la transculturación y el de laheterogeneidad

Hrti. se plantea la necesidad de encontrar una nue$a pala!ra que de me-orcuenta del proceso propiamente americano de me.cla e intercam!io de h#!itosy culturas <ropone el neologismo de “transculturación pues “aculturación, lapala!ra que se usa!a en su de'ecto, no cumple con los requisitos que l

Page 3: Resumen Lecturas Culturales

7/23/2019 Resumen Lecturas Culturales

http://slidepdf.com/reader/full/resumen-lecturas-culturales 3/4

necesita/ la “aculturación supone una 2nica dirección —es el “!#r!aro el quesiempre se “ci$ili.a —, pues todas las culturas en con%icto8con$i$encia ganany pierden, las dos cosas al mismo tiempo, en dicho contacto

“El impacto transculturador europeo de entre am!as guerras del siglo II noincluía en su repertorio al mar+ismo y sin em!argo ste 'ue seleccionado por

numerosos grupos uni$ersitarios en toda 1mrica(Rama,=>?F/7>" <ara Hrti.,la capacidad selecti$a se aplica mayoritariamente a la cultura e+tran-era,mientras que para Rama, se aplica so!re todo a la propia/ “que es donde seproducen destrucciones y prdidas ingerentes 9: Ba!ría pues selecciones,prdidas, redescu!rimientos e incorporaciones

la heterogeneidad (en su caso específco las indígenas y, por e+tensión,latinoamericanas" esarrollo que culminar# en su importante li!ro/ Escri!ir enel aire Ensayo so!re la heterogeneidad socioDcultural en las culturas andinas(=>>"= Kra.ando un panorama que comien.a en los tiempos propiamentecoloniales —con el “di#logo entre el nca 1tahualpa y el padre MicenteMal$erde en Ca-amarca— hasta llegar a las discusiones m#s actuales so!re lasu!alternidad,

resignifcar el contenido sim!ólico de la pala!ra8noción heterogeneidad,ale-#ndola de los planteamientos propiamente tnicos y raciales, y denunciarprecisamente las 'uer.as ocultas dentro de ciertas apro+imaciones sólo enapariencia a!iertas a $erdaderos intercam!ios socioDculturales 0#s adelantesostendr# que ese era el caso de “la idea de transculturación 9que: se hacon$ertido cada $e. m#s en la co!ertura m#s sofsticada de la categoría demesti.a-e

Con todo, es necesario destacar una di'erencia pro'unda entre el pensamientoy la crítica (tradicional" latinoamericana y lo que se hace hoy en día/ el primeroaposta!a a la capacidad integradora de la literatura y del arte nacionales(recordemos de nue$o a 0ari#tegui, quien termina sus &iete ensayos9N:precisamente con uno dedicado a la literatura", así como a una 'uertepresencia de la dimensión esttica y propiamente $alorati$a con respecto a susarte'actos culturales no de los cuestionamientos m#s 'uertes que se le hanhecho a los Estudios Culturales Latinoamericanos es el a!andono de dichadimensión y la me.cla, muchas $eces ar!itraria, de metodologías yperspecti$as Estos 2ltimos, por su parte, pretenden cuestionarlos —a laliteratura y al arte— por ser precisamente aparatos del poder Esto es'undamental, pues es precisamente por allí por donde se da el giro hacia unamanera di'erente de pensar so!re y desde 1mrica Latina &i !ien nunca

'ueron del todo claras las 'ronteras entre los sa!eres y las disciplinas, ahora esa!ierta la disputa en contra de cualquier tipo de límite preciso3 no sólo lassu!-eti$idades se mane-an en $arios planos y pro'undidades al mismo tiempo,tam!in lo hacen todas las instancias del sa!er, la e+periencia e, incluso, lalengua En estos tiempos posmodernos, no son 2nicamente los grandes relatoslos que han de-ado de tener $alide., ocupan una posición similar todas aquella$erdades “naturales, “históricas y8o “sociales que le permitían a losdiscursos —y a sus su-etos— u!icarse en un conte+to preciso con unos límites y

Page 4: Resumen Lecturas Culturales

7/23/2019 Resumen Lecturas Culturales

http://slidepdf.com/reader/full/resumen-lecturas-culturales 4/4

características a!arca!les y defni!les Htra di'erencia importante, esta $e.entre los “Cultural &tudies y los Estudios Culturales Latinoamericanos, es quelos primeros suelen plantearse a partir del estudio de la “culturacontempor#nea=@, este no es el caso para 1mrica Latina &i !ien e+istenlíneas de tra!a-o importantes que se ocupan, como los “Cultural &tudies, delos procesos m#s recientes/ los medios de ? comunicación, la cultura de masas,los pro!lemas de la glo!ali.ación, el consumo, la sociedad ci$il y laposmodernidad (muchas de las primeras fguras a las que se les colocó laetiqueta de Estudios Culturales Latinoamericanos se ocupan precisamente deesos temas/ Ostor ;arcía Canclini, Jes2s 0artín 6ar!ero o ;eorge P2dice", haytodo un contingente muy 'ecundo y acti$o que est# dedicado a temasanteriores, tanto de la primera mitad del siglo II como de todo el II e,incluso, de los tiempos propiamente coloniales Es precisamente esa largatradición del ensayo de ideas en 1mrica Latina, la que nos ha o!ligado amuchos a $ol$er nuestra mirada hacia el pasado, a re$isar las maneras en quenos hemos pensado antes para tratar de encontrar respuestas —opro!lemati.aciones mayores— a los tiempos que hoy $i$imos

0uchos de los rasgos y preocupaciones de ese campo emergente de losllamados Estudios Culturales Latinoamericanos —y que en mi caso particularentra en di#logo 'undamentalmente con la tradición literaria— constituyene'ecti$amente una ruptura, so!re todo en lo que se refere a una $isióntransnacional del e-ercicio de las disciplinas dedicadas al estudio de 1mricaLatina, a una relectura en trminos de lo que se entiende por la esttica y auna conceptuali.ación que tiende a ir m#s all# de los rígidos par#metrosnacionales

Es un proceso gradual por el cual una cultura adopta rasgos de otra hasta culminar en una aculturación.Generalmente se llega a esta apropiación por la enseñanza o intercambio de rasgos va desde una cultura

“más desarrollada” (por ejemplo en cultura tecnológica) a otra “menos desarrollada” !ue esto puede ocurrir

sin con"licto. #in embargo$ se observa !ue la maor%a de las transculturaciones son con"lictivas$ en especial

para la cultura “receptora”$ sobre todo$ cuando los rasgos culturales son impuestos.