resumen historia uba

14
HISTORIA ECONOMICA Y SOCIAL GENERAL RESUMEN 2DO PARCIAL TEXTO 1: Chandler – La mano visible Su fin es examinar los distintos procesos de producción y de distribución en USA y la manera en que se han dirigido. El punto es como se fue gestando la empresa moderna y la misma empezó a coordinar el flujo de mercancías a través de los procesos de producción y distribución, y asignar el capital y mano de obra para la producción y distribución futura. o LA EMPRESA MODERNA La empresa moderna consta de muchas unidades de operación distintas y la dirige una jerarquía de ejecutivos asalariados. Todas las unidades de la E.M cuentan con oficinas administrativas propias dirigidas por un ejecutivo asalariado a tiempo completo. Cada cual tiene su contabilidad. Cada una de ellas puede funcionar como una empresa independiente. La E.M al operar en diversos lugares, comenzó a tener distintas implicancias económicas y a comerciar variados bienes y servicios. Posee una jerarquía de mandos medios y de altos directivos asalariados para controlar y coordinar el trabajo de las unidades que tienen a su cargo. En contraposición con la E.T. los ejecutivos son una nueva clase de hombres de negocios administradores de unidades de producción. Podemos llamar moderna a la empresa multiunitaria dirigida por un conjunto de mandos medios y altos directivos. A mediados de XX recién, al crecer el ámbito bursatil y tener miles de propietarios accionistas, por miles de millones de dólares, se empezaron a contratar estos mandos medios. o LA EMPRESA TRADICIONAL Tenía una sola unidad operativa. En ella, una persona o grupo reducido propietario dirigía un taller, fabrica, banco o una compañía de transportes desde una sola oficina. Solo ocupaba una función económica, comerciaba una sola línea de productos o servicios y operaba en determinada área geográfica. A diferencia de la E.M. se contrataban auxiliares administrativos para ayudar a los propietarios en su única unidad de producción. Cuando aumentaba el trabajo, estos auxiliares contrataban OTROS auxiliares subordinados a ellos para hacer su trabajo. Pero en 1840 aun no habían mandos medios en USA. Es decir, no había directivos que supervisaran el trabajo de otros mandos, a su vez dependieran de altos. o PROPOSICIONES GENERALES DE EMPRESAS MODERNAS

Upload: nicolasmcabrera

Post on 14-Dec-2015

25 views

Category:

Documents


9 download

DESCRIPTION

Catedra Lucchini.

TRANSCRIPT

Page 1: Resumen Historia UBA

HISTORIA ECONOMICA Y SOCIAL GENERAL

RESUMEN 2DO PARCIAL

TEXTO 1: Chandler – La mano visible

Su fin es examinar los distintos procesos de producción y de distribución en USA y la manera en que se han dirigido. El punto es como se fue gestando la empresa moderna y la misma empezó a coordinar el flujo de mercancías a través de los procesos de producción y distribución, y asignar el capital y mano de obra para la producción y distribución futura.

o LA EMPRESA MODERNA

La empresa moderna consta de muchas unidades de operación distintas y la dirige una jerarquía de ejecutivos asalariados. Todas las unidades de la E.M cuentan con oficinas administrativas propias dirigidas por un ejecutivo asalariado a tiempo completo. Cada cual tiene su contabilidad. Cada una de ellas puede funcionar como una empresa independiente. La E.M al operar en diversos lugares, comenzó a tener distintas implicancias económicas y a comerciar variados bienes y servicios. Posee una jerarquía de mandos medios y de altos directivos asalariados para controlar y coordinar el trabajo de las unidades que tienen a su cargo. En contraposición con la E.T. los ejecutivos son una nueva clase de hombres de negocios administradores de unidades de producción.

Podemos llamar moderna a la empresa multiunitaria dirigida por un conjunto de mandos medios y altos directivos. A mediados de XX recién, al crecer el ámbito bursatil y tener miles de propietarios accionistas, por miles de millones de dólares, se empezaron a contratar estos mandos medios.

o LA EMPRESA TRADICIONAL

Tenía una sola unidad operativa. En ella, una persona o grupo reducido propietario dirigía un taller, fabrica, banco o una compañía de transportes desde una sola oficina. Solo ocupaba una función económica, comerciaba una sola línea de productos o servicios y operaba en determinada área geográfica. A diferencia de la E.M. se contrataban auxiliares administrativos para ayudar a los propietarios en su única unidad de producción. Cuando aumentaba el trabajo, estos auxiliares contrataban OTROS auxiliares subordinados a ellos para hacer su trabajo. Pero en 1840 aun no habían mandos medios en USA. Es decir, no había directivos que supervisaran el trabajo de otros mandos, a su vez dependieran de altos.

o PROPOSICIONES GENERALES DE EMPRESAS MODERNAS

1) La empresa multiunitaria moderna reemplazo a la E.T. cuando la coordinación administrativa permitio una mayor productividad, costos mas bajos, beneficios mas elevados que la coordinación por medio del mercado.

La EM creció y apareció gracias a la creación o compra de unidades operativas, que eran capaces de funcionar como una empresa. Las unidades de producción se vincularon con las unidades de compra y distribución, y eso provoco una disminución de los costes de información sobre mercados. Se armo una coordinación administrativa del flujo de mercancías de una unidad a la otra. Esta coordinación facilito el flujo de tesorería y rápido cobro. Las ganancias fueron mucho mas importantes que las derivadas de la reducción de los costes de información y transacción.

2) Las ventajas de internalizar actividades de muchas unidades en una sola empresa, no fueron posibles hasta la creacioón de una jerarquía administrativa.

Las ET estaban coordinadas en 1 sola unidad y por el mercado. La EM tenia mandos medios que controlaban la prod y dist. de unidades. Los altos directivos, además de controlar a los medios, tomaron el rol de mercado y asignaron los

Page 2: Resumen Historia UBA

recursos para la producción y distribución. Una empresa sin directivos no funcionaria y serian unidades asociadas autónomas (modelo que fracaso a raíz de los costes de comunicación, y no llegar a coordinación administrativa).

3) La EM surgio por primera vez en la historia cuando el volumen de las actividades económicas alcanzo un nivel que hizo que la coordinación administrativa fuera mas eficiente y rentable que la de mercado.

Este aumento de volumen se hizo a raíz de industrias con tecnologías nuevas y mercados en expansión. La primera, posibilito mayor producción y circulación de mercancías. La segunda, fue fundamental para absorber esta producción.

4) Una vez que se constituyó la jerarquía administrativa, y esta llevo a cabo sus funciones, la misma se convirtió en una fuente de estabilidad, de poder y de desarrollo continuado.

Las jerarquías están pensadas para que, cuando un socio directivo deje de trabajar, otro pueda ocupar su puesto.

5) Las carreras de los directivos asalariados que dirigían empresas se volvieron cada vez mas técnicas y profesional.

La selección y el ascenso, se basan en la formación, la experiencia y el rendimiento mas que en las relaciones familares o el dinero.

6) La empresa moderna, a medida que aumenta de tamaño y se diversifica, sus directivos se profesionalizaron y su dirección se separo de su propiedad.

La EM necesito desde el principio, mas ejecutivos que los que podía proporcionar una familia o socios. Al contratar otros adm las familias se aseguraban de poseer la mayor cantidad de acciones (capitalismo familiar). Tambien, cuando se necesitaba mucho K, las sociedades financieras ponían en la dirección a uno de sus representantes.Una economia controlada por esas empresas se denomina (capitalismo financiero). Otras empresas, ni banqueros ni familias tenían el control. La propiedad era dispersa. Los accionistas ponían ejecutivos asalariados gerenciales. Las empresas de este tipo pueden llamarse (capitalismo gerencial). Esta ultima es la que termina existiendo en empresas muy grandes (las familiares y financieras se transforman en gerenciales).

7) Al tomar decisiones administrativas, los directivos profesionales preferían una política que favoreciera la estabilidad y el desarrollo a largo plazo de sus empresas a las que maximizaban los beneficios corrientes.

Los directivos deseaban mantener a la empresa trabajando a plena capacidad, y esto es una fuerza continua para su mayor crecimiento. Muchas veces se reinvertían las ganancias y se recortaban los dividendos.

8) A medida que las grandes empresas crecían y controlaban sectores fundamentales de la economia, alteraron la estructura básica de estos mismos sectores y de toda la economia

Reemplazaron al mercado en la coordinación y en la integración del flujo de bienes y servicios, desde la obtención de materias primas pasando por los diversos procesos de producción, hasta la venta al consumidor final.

1, 2, 3 -> Explicar la aparición inicial de la empresa moderna (por que, como cuando donde y de que manera surgio).

Page 3: Resumen Historia UBA

4,5,6,7,8-> Explicar su desarrollo continuado (donde, como y por que).

EMPRESA TRADICIONAL EMPRESA MODERNA 1er Etapa de la Rev. Industrial Empresa Familiar Trabaja la familia (gerencia y conducción de fab) La familia -> dueños. Esta el dueño presenciando el proceso produc. Duración=50 años aprox-2generaciones Único producto. Sufre fluctuación de mercado. Tienden a desaparecer. (1873)

Las empresas manejan el mercado. 1873 concentracion industrual, fusión industrial,

menos empresas y mas grandes. Se conforman los monopolios, oligopolios, cartel. Idea de cartel:

-1 marca líder-las otras acomodan el precio

(Ejemplo: Leche, La Serenisima).

Acuerdo de precios para controlar el mercado. Idea de trusts:

-Mercado concentrado desde Materia prima.

-Había leyes anti-trust. La empresa moderna dura mucho mas tiempo. Proposiciones ;

I. La empresa moderna tradicional es Unitaria, y la empresa moderna es multiunitaria.

II. Las empresas controlan el mercado por organización administrativa.

III. Tecnologia avanzada.IV. Estabilidad-jerarquia administrativa (mandos

medios, acciones:-Si una persona tiene el 51%, se forma el directorio. El mismo toma decisionesLa empresa reiniverte ganancias, y perdura gracias a sucesión de lugares (mercados).

V. Contratan profesionales formados.VI. Idea de repartir ganancias.

VII. Materia prima, distribución, etc.VIII. Alteracion del conjunto de la economia.

Clase Teórica: Texto 1 Chandler;

Page 4: Resumen Historia UBA

TEXTO 2: Luchini – Tiempos Modernos; Taylorismo y Fordismo

o IMPORTANCIA DEL OFICIO

Durante el siglo XIX, el trabajo en los talleres estaba organizado desde la base de la contratación (obrero de oficio). Manejaba el mercado y tenia los conocimientos del gremio. Las cuotas y ritmos eran fijados por estos obreros hábiles y no por el empresario. Habia poca MO habil, y la escasez de trabajadores se había convertido en un obstáculo para el desarrollo. La AFL (american fed. Of labor) dejaba afuera a todos los obreros no especializados. La AFL se encargaba de la relación empleados-empresarios, y garantizaba la calidad y cantidad a estos últimos (este les reconocia una tarifa sindical). La organización sindical beneficiaba a una aristocracia obrera y marginaba a los trabajadores no cualificados. Esto era el Pretaylorismo. El empresario luchaba contra el oficio, y su estandarte fue la reducción a través de la unión entre capital y ciencia, el trabajo de los obreros al simple ejercicio de la vigilancia y la destreza. Es decir, implementando maquinarias se reducen los costos, aumenta el ritmo de trabajo, y resta poder a la organización sindical obrera, lo cual es bien recibido por el empresario, y evita la indisciplina obrera. Ademas, los empresarios contrataban niños.

o CAMBIOS ESTRUCTURALES EN LA CLASE OBRERA

En el siglo XIX la inmigración toma protagonismo entre la clase obrera. Llegan 2 grandes oleadas a USA. Muchos trabajadores ya estaban disciplinados y buscaban inserción laboral. En su gran mayoría eran hombres. Conformaron el “ejercito de reserva” de trabajadores. Entonces encontrarmos 2 grandes grupos: los de oficio de la AFL y los no cualificados (inmigrantes y nativos) que son una gran masa de gente.

o EL TAYLORISMO – RACIONALIZACION DE LA PRODUCCION

Se presenta como un movimiento de racionalización de la producción a comienzos del XX. Su objetivo era generalizar los mejores gestos de los obreros de oficio (esto aumentaría productividad), aunque privándolos de su relación de fuerza de monopolio que tenían con sus oficios agremiados. Taylor descompone el conocimiento del trabajador en partes mas elementales, permitiendo que el empresario se apropie del mismo y pueda fijar normas para el desarrollo y marcha del proceso industrial. Es un proceso de expropiación de persona, del trabajador, donde se le quitan sus conocimientos. El trabajo parcelado permite la entrada a la fabrica de una nueva fuerza de trabajo no cualificada. Se llama “Open Shop Movement”.

El Taylorismo combate el monopolio del saber obrero (que le otorga el poder y control sobre los tiempos de prod), dando el control a los empresarios . El propósito de la administración científica es acabar con el oficio para termianr con el control obrero sobre los tiempos de producción.

La idea de Taylor en materia económica es que la riqueza proviene del suelo y del trabajo del hombre. Por tanto mas productividad, osea mas trabajo, generaría mas riqueza (y en el futuro la producción y el consumo en masa, lo cual creara una disminución de costos y precios, ampliaría los mercados, garantizaría trabajo y buenos salarios).

La administración científica inaugura el análisis cronometrado de los tiempos, y movimientos que permiten simplificar la tarea industrial en sus componentes básicos, lucha contra el oficio, y genera el aumento de productividad descrito en el párrafo anterior. Esto confluirá mas poder hacia la dirección de la empresa. Se utilza asi la sistematización y el cronometrado de los movimientos mas sencillos y los trabajadores no cualif. puedan realizar con un simple entrenamiento la tarea que antes realizaban los obreros de oficio. El taylorismo provoca un aumento de la productividad

Page 5: Resumen Historia UBA

e intensidad del trabajo. Ademas de sustraer al control obrero de los tiempos (Descanso y tiempos muertos) alarga el trabajo y aumenta la intensidad, por tanto su plusvalía relativa.

o EL FORDISMO – LA CADENA DE MONTAJE

En 1918 Ford introduce la cinta sin fin en la cual la pieza principal, fijada a un transportador, pasa de una operación a otra, o sea que cada hombre recibe la pieza central en la cual fija otra pieza (montaje). Se completa la pieza al final de la cinta. Esto quiere decir que los obreros van agregando piezas almacendas cerca de los mismos, progresivamente a lo largo de la cadena. Esto permite un flujo constante de la producción. L a gerencia determina el ritmo de trabajo.

La maquina es quien impone la disciplina, ritmo y modo de trabajo. Se despersonaliza el trabajo (mas control de la maquina y menos de los capataces).Los movimientos de los operarios se tornan rapidos, precisos, rutinarios y repetitivos. El requisito es que la pieza sea toda igual y estándar. Se necesitan nuevos patrones de mecanización, dando lugar a la integración de diferentes maquinas especializadas. Esto elimina el trabajo calificado, baja costos por producto y aumenta la productividad. Todos estos cambios llevaran a un nuevo tipo de fabrica “racionalizada”.

o NUEVAS NORMAS DE PRODUCTIVIDAD

Se economiza MO y se reduce el numero de peones. Se eliminan los tiempos muertos, convirtiéndolos en tiempos de trabajo productivos. Se prolonga la duración efectiva de la jornada de trabajo al eliminarse los tiempos de distracción no productivos. El Taylorismo separaba el trabajo de concepción del de ejecución. El Fordismo lo que hace es subdividir el trabajo de ejecución en si mismo. Taylor intenta que los obreros tengan un grado minimo de capacitación, mientras q Ford intenta suprimir la necesidad de destreza para llevar a cabo todas las tareas.

Tal división del trabajo fue prácticamente gracias al desarrollo del maquinismo. Este avance producirá cambios en la composición organica del capital, aumentando en forma relativa el capital constante con relación al capital variable. La org. de la producción en líneas de montaje también permitieron un mayor control del trabajo en el taller. Cada obrero debe estar en su puesto de trabajo y su incumplimiento es detectado por su supervisor. Las 3 caracteristicas especificas de productividad del fordismo son: 1) economia general de M.O. y conversión del tiempo muerto en tiempo productivo.2)fijación autoritaria del ritmo de trabajo del conjunto de obreros en la cinta (el taylorismo se basaba en el rendimiento individual, cronometrado) 3) recurso sitematico al maquinismo.

o NUEVAS FORMAS DE PRODUCCION

Las normas de producción (escala de producción, naturaleza de productos y condiciones de formación de costos) cambian a la economia en su conjunto. La línea de montaje produce a gran escala. Para ello todas las partes deben ser idénticas e intercambiables (estandarizadas). Esto requiere un trabajo de normalización previo. Tiene 3 aspectos:

-Especificación de las normas de calidad. –Unificación de dimensiones y tolerancias –Simplificación de calidad.

Se acelera el ciclo del capital productivo. La cinta permite el abastecimiento continuo de las piezas a los obreros fijados en sus puestos de trabajo. Ventajas económicas:

-Se reduce la inmovilización improductiva del capital, se achican los costos de almacenaje – Se disminuyen los tiempos desperdiciados anteriormente entre cada aprovisionamiento, - Se reducen las interrupciones en el proceso de fabricación de un producto, ya no hay sobreabundancia de algunas piezas, y espera de otras.

o EL SALARIO

Page 6: Resumen Historia UBA

Siempre fue estimulo para el trabajo. La maquina, al imponer los ritmos, impone la cantidad de piezas que salen (esto se pagaba en el Taylorismo), entonces aplica el pago por jornal.

Una nueva función del salario es reemplazar a los beneficios sindicales “garantía”. El nuevo concepto de salario es: el “trabajo necesario” para asegurarle al obrero sus gastos de reproducción.

El salario desempeña una función diferente: cumple un objetivo económico y otro social, reemplaza a los sindicatos en cuanto a su función . De esta forma se utiliza como un proceso de desindicalizacion.

o FIVE DOLLARS DAY

Ford había comprendido que las ganancias extraordinarias debida a la revolución tayloriana desembocaría en una crisis de sobreproducción si no se hallaba en su contrapartida un aumeto correlativo del lado de la demanda. Para ello, debía aumentar el poder adquisitivo de los trabajadores.

Lo que hizo Ford es un acuerdo general sobre los salarios. Subio el salario nominal de 2,5 a 5 dolares diarios. Ademas, la expansión de la industria automotriz necesitaba cada vez mas M.O., entonces esa era una forma de asegurar. Y en 1900, la oleada de inmigrantes trajo muchos obreros indisciplinados y el 5 dollars day lo que hacia era exigir buen comportamiento para cobrar esa suma. Se elige el personal de manera estricta. Debia ser varon, 21 años, haber pasado el periodo de pruebas minimo de seis meses. Las mujeres quedaban excluidas ya que terminarían casandose. Era necesario tener una “moral intachable”, no se podía tomar ni fumar y estaba prohibido el juego y la concurrencia a los bares. Habia un inspector asalariado que iba a controlar los hogares de los trabajadores y ver en que gastaban su salario, según ello se le dejaba o sacaba el 5 dollars day. También se promueven reglamentos internos cuyo incumplimiento es causa de despido. Ademas, se establecen sanciones sobre el salario por ausencia, retraso o falta de cuidado en el trabajo. Esto disminuye el ausentismo y la deserción. El objetivo era claro, disciplinar a la M.O, controlar el ausentismo, soportar condiciones extenuantes del trabajo, contribuir al ahorro personal y masificar el consumo (por masificación de la producción )

Los trabajadores no aceptaron pasivamente la perdida de control, pero finalmente la nueva “racionalidad” triunfo. Las condiciones de trabajo y salario de Ford, al principio afectaron a la elite de los trabajadores, pero luego al resto. La racionalización afecto directamente a las condiciones para la reproducción de la clase obrera. Esto era defendido por Ford, ya que alegaba que si las próximas generaciones nacían en hogares pobres, serían mano de obra débil. Entonces lo consideraba como una inversión a futuro.

A pesar de subas salariales y reducción de jornales, el costo de la producción por coche disminuye un 17%.

Modificación en las formas de consumo obrero

Las transformaciones se dan en lo social, en lo domestico y mercantil de la fuerza de trabajo obrera. Esto aleja al obrero de economías rurales o semirrurales de subsitencia, y acerca a concentraciones industriales y urbanas, entonces incentiva el consumismo ya que los productos para subsistir solo se adquieren con dinero.

Esta es la primer presmisa del consumo obrero. Los trabajadores que estén desempleados por causas forzosa, serian destinatarios de un subsudio “salario indirecto” y políticas de “seguridad social”.

La hegemonía fordista consistia en:

Organización de la produccion de parte del dueño del capital Asalariados que se llevan una parte de las ganancias de la productividad Transferencias a través del salario directo o Estado de Bienestar Pleno empleo y el progreso del consumo de todos los objetivos del progreso técnico.

Page 7: Resumen Historia UBA

o LA GRAN INDUSTRIA Y LA PRODUCCION EN MASA

Las formas de trabajo Tayloristas/Fordistas, segun señala Coriat, cambian el paradigma de extracción del plustrabajo y las condiciones de formación de valores de cambio. La hegemonía del taller, permite la moderna forma de acumulación de K; la produccion en masa. En la etapa Fordista, el régimen de acumulación era:

Una acumulación con creciente mezcla entre trabajadores diseñadores calificados y ejecutantes no calific. Crecimiento del valor adquisitivo de los asalariados paralelo al crecimiento de su productividad. La tasa de ganancia de las empresas permanecia estable

Compromiso Fordiano: creciente producción y consumo masivos. Los primeros trabajadores en adquirir muchos bienes de consumo fueron los de cuello blanco, asi como dueños de PyMES y obreros calificados.

La sociedad americana de los 20’s, fue la primera sociedad de consumo de masas; lo principales productos de consumo eran producidos en abundancia y a bajo precio, la produccion a gran escala se basaba en innovaciones como la cadena de montaje, y la demanda de un producto, generaba demanda de productos complementarios (ej, autos).

El proceso de crecimiento industrial entraño un cambio sociocultural de la población trabajadora, incluyendo modificaciones sustanciales en la organización de la vida cotidiana. El sindicalismo se debilitaba. Cerca de 1929, casi 4millones de puestos de trabajo estaban asegurados en la industria del automóvil y produccion complementaria de la misma. Eso conllevo alteraciones profundas de equilibrio social y regional, y muchos obreros no calificados se acumularon en la metrópolis industrial (proceso de migración interna).

El consumo de energía eléctrica se duplica, se crean conglomerados fabriles, y toma cuerpo una organización productiva sin precedentes de bienes duros. En USA, los empleados de sector terciario superan a la cantidad del sector secundario. Asi se inicia el capitalismo avanzado.

o DE LA DECADA DEL 20 A LA CRISIS DEL 29

Los años locos. Frenesi productivista y consumista que termina en el famoso “jueves negro” de caída de Wall Street. Exige un papel diferente del Estado. Keynes aparece predicando una teoría de intervencionismo del estado moderno.

Las formas productivas Fordistas y Tayloristas coexisten con formas tradicionales. Las empresas tradicionales son mucho mas débiles por diferencia de productividad en mercados de bienes iguales o similares. Esta diferencia de productividad provoca que las menos eficientes caigan en la ruina y quiebra. El ritmo de bancarrotas aumento durante la crisis.

El proceso de consumo en masa fordista llevo años. En algunos casos el consumo forzoso, otorgando vales para canjes de productos dentro de la misma empresa, en concepto de salarios. Otra forma de incentivar el consumo fueron los créditos, a finales de la década del 20 . Tambien se utilizo la publicidad.

El problema del proceso fordista era que todos los productos eran iguales, e iba en contra con pautas publicitarias. La gente quería diversidad.

En que influyo el Fordismo, entonces? En cambios en mecanismos de produccion, diferencias de productividad y rendimiento, aceleran quiebras de industrias atrasadas. Finalmente la racionalización del trabajo.

Page 8: Resumen Historia UBA

Las cotizaciones de bolsa dejaron de reflejar la marcha de la economia. Los capitales empleados para fines especulativos provenían de las elevadas ganancias de las grandes empresas, beneficiadas por el espectacular crecimiento de los años locos. El enorme incremento de beneficios de un sector reducido de la población genero desequilibrio entre productuvdad del sistema industrial y la demanda efectiva, y devino en una situación de sobre producción y especulación que desato un colapso.

La crisis comenzó con el crac de Wall Street, caída de la produccion y comercio exterior, incremento de desocupación, también por su extensión en el tiempo y espacio. Los peores sectores fueron la agricultura, la produccion de bienes de consumo durables, y la industria pesada. El origen de la G.D, es sin dudas, EEUU. Ademas la economia mundial no pudo generar una demanda suficiente para sustentar una expansión duradera. EEUU en su carácter de productor de materias primas, alimentos y manufacturas, y acreedor internacional, no actuaba como estabilizador de la economia mundial.

Los financistas americanos repatriaron sus capitales a Europa. Progresivamente, la economia mundial se vio afectada. Hubo caída de la produccion, sobre todo manufacturas, caída de precios y una profunda depresión. La produccion industrial cayo en este lapso, 36%.

o RESPUESTAS A LA CRISIS

Las reformas del estado se deben comprender como una forma degestion en relación a las fuerzas de trabajo y el proceso de acumulación de K.

Keynes señala, que había que mantener el poder adquisitivo, o sea, distribuir salario y renta, pues solo manteniendo un alto nivel de consumo se podría salir de la crisis. El problema es que la agente ahorra, consume menos, y se genera un circulo vicioso entre Ahorro, Consumo y desocupación.

A partir de 1933, el flamante presidente F. Roosevelt, implementa un pack de políticas económicas conocidas como New Deal. Este programa expresa nuevas políticas que implementara el estado y su objetivo será el establecimiento de un marco jurídico legal que definirá la relación entre obreros y empleadores, frente a cuestiones tales como salario minimo, duración de la jornada de trabajo, horas de trabajo extraordinarias, trabajo de niños, fijación de salario indirecto, y modificación de la ayuda de desocupados y accidentados. El objetivo es establecer el marco jurídico-legal que definirá la relación entre obreros y empleadores, frente a cuestiones tales como salario minimo, duración de jornada laboral, horas de trabajo extras, trabajo de niños, fijación de salario indirecto (transferencias), y modificación de ayuda a desocupados y accidentados.

Luego del New Deal, se establecen contratos negociados entre patrones y obreros que fijan aumento en relación al incremento de productividad. Surgen asi los contratos colectivos de trabajo, que reconocen el derecho de obreros para negociar en forma colectiva el salario y las condiciones de trabajo. Esto transforma los conflictos sociales.

El Estado Keynesiano deberá asegurar el equilibrio del proceso de acumulación y la relación entre explotación y trabajo en el seno del taller. Se otorgaba al Estado una responsabilidad activa del control económico. Sus déficits, sus gastos, para estimular el crecimiento. Su papel de tutor del sistema bancario podía acelerar o disminuir la inversión de empresas y de particulares.

Ahorro

-Consumo

+Desocup.

Page 9: Resumen Historia UBA

La políticas gubernamentales a nivel mundial y sobre todo europa, llevaron a una espiral deflacionista, restricciones monetarias, fiscales, aranceles y otras medidas proteccionistas, y relaciones económicas completamente cerradas entre las naciones que provocaron precarias relaciones monetarias y abandono del patrón oro. Entonces muchos países se aislaron y solo se vincularon con sus colonias. Algunos países como Alemania o Japon, carentes de colonias, se volcaron al expansionismo (esta búsqueda de reactivación económica con militarización, catapulto la 2da guerra mundial).

o CRISIS DEL FORDISMO

Entro en crisis por el descenso de rentabilidad del modelo fordista; internacionalización de los mercados y de la produccion que puso en peligro la regulación nacional; rebelión de los productores contra el enajenamiento en el trabajo y las políticas empresariales y del Estado; aspiración de los ciudadanos a mayor autonomía.

Las ganancias de productividad decayeron. La incorporación de jóvenes recién llegados del campo o 3er mundo, permitieron instaurar cierta disciplina, pero luego al haber mas instrucción general se aspiraba a mayor dignidad de trabajo, y por tanto a rebeliones.

La ganancias de productividad se estancaban, las inversiones eran cada año mas costosas. Las tasas de ganancia no se recuperaban. Frente a esta crisis de rentabilidad, muchas empresas respondieron subiendo los precios “inflación de costos”. Todo el equilibrio fordiano fue puesto en tela de juicio.

MODELO TAYLORISTA MODELO FORDISTA Siglo XIX – USA Frederick Taylor Idea: Mayor productividad, Mayor ganancia. Contexto: Estaba el obrero de oficio. Conocia todo

el proceso productivo y por ende manejaba prod. Taylor es partidario de que la Gerencia controle la

producción empresarial. Concepto: Un trabajador capacita a otro. Taylor quería ampliar la división del trabajo y

hacer toda tarea más específica y fácil. Tareas + Simples y + Productivas Esto genero depreciación del trabajo y caída de los

salarios. Los “negros” e inmigrantes entran a trabajar como

MO no calificada. Hasta el momento, eran 14hs, con Taylor 11hs. Salarios pagados a destajo. MO busca auto-explotarse para cobrar mas. Se ve cuanto pagarle a cada uno según

cronometro (capataz-tenia cronometro). Agudizar ritmo de trabajo para que no haya

“tiempos muertos”. Selectividad de trabajadores según trabajo. Reemplazo fácil de cada trabajador.

Siglo XX – USA - 1918 Henry Ford Linea/Cadena de montaje. Ppal. Caract. Cinta> establece ritmo de trabajo. Elimina T.Muer. Todos trabajan a ritmo. Jornada reducida a 10hs muy intensas. Salario por jornada. Five Dollars Day. Menos paga a inmigrantes y mujeres. 5 dolares a blancos, anglosajones, protestantes,

que hayan hecho serv. Militar y 6 meses prueba. Habitos del trabajador. Ley seca 0 alcohol. Vincula los 5 dolares con el consumo. +Recursos + Nutricion + Productividad Se consumen electrodomésticos. Bienes de

consumo abaratados por fordismo. Se incentiva el consumo además, con cuotas. +Consumo. + Mercado Interno. Contrato “perro amarillo”. No sindicalizarse,

ahorro por enfermedad. Productos todos iguales (ej, Ford T). Lo ultimo, genero saturación de mercado. Ford domino produccion, pero otras diversificaron

sus productos. Llega hasta 1980’s. Toyotismo.

Clase Teórica; Texto Lucchini

Page 10: Resumen Historia UBA