resumen general - japdevasmtp.japdeva.go.cr/transparencia/documentos_general...resumen general...

23
1 JUNTA DE ADMINISTRACION PORTUARIA Y DESARROLLO ECONOMICO DE LA VERTIENTE ATLANTICA (JAPDEVA) INFORME ANUAL DEL PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL AL 31 DE DICIEMBRE 2017 PLANIFICACION GENERAL 19 DE ENERO 2018 INFORME ANUAL 2017

Upload: others

Post on 05-Oct-2020

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: RESUMEN GENERAL - JAPDEVAsmtp.japdeva.go.cr/transparencia/documentos_general...RESUMEN GENERAL Author: Carlos Mena Rodriguez Created Date: 1/29/2018 3:30:46 PM

1

JUNTA DE ADMINISTRACION PORTUARIA Y DESARROLLO ECONOMICO DE LA VERTIENTE ATLANTICA

(JAPDEVA)

INFORME ANUAL DEL PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL AL 31 DE DICIEMBRE 2017

PLANIFICACION GENERAL

19 DE ENERO 2018

INFORME ANUAL 2017

Page 2: RESUMEN GENERAL - JAPDEVAsmtp.japdeva.go.cr/transparencia/documentos_general...RESUMEN GENERAL Author: Carlos Mena Rodriguez Created Date: 1/29/2018 3:30:46 PM

2

Objetivo: Conocer los resultados de la evaluación de la gestión institucional del ejercicio económico 2017 e identificar desviaciones respecto de las metas de los indicadores y productos, así como acciones correctivas para los siguientes periodos

1. APARTADO INSTITUCIONAL

1.1. Gestión financiera: En el siguiente cuadro la institución debe incluir los datos de los recursos autorizados y ejecutados al 31 de diciembre de 2017, cubiertos con ingresos corrientes, de capital y de financiamiento (superávit) (incluir recursos de crédito público en el espacio asignado para ese rubro). Se deberá utilizar como insumo los datos del Presupuesto modificado del año 2017.

Con base en el cuadro anterior y sin considerar los recursos de crédito público, complete el siguiente cuadro con las partidas que presenten un porcentaje de ejecución presupuestaria igual o inferior al 90%:

Partida Presupuesto Modificado Presupuesto Ejecutado % Ejecución

0- Remuneraciones 32 495 027 755,12 30 896 171 597,33 95,08

1-Servicios 8 026 241 421,45 6 180 786 734,82 77,01

2-Materiales y Suministros 2 920 205 499,71 1 997 118 445,12 68,39

3-Intereses y Comisiones 62 000 000,00 61 826 348,99 99,72

4-Activos Financieros 10 700 000,00 5 327 775,80 49,79

5-Bienes Duraderos 17 360 640 240,50 11 651 433 968,77 67,11

6-Transferencias corrientes y capit 3 593 220 201,00 3 262 795 904,15 90,80

8-Amortización 512 000 000,00 511 722 595,07 99,95

9-Cuentas Especiales 10 399 096,00 - 0,00

SUB TOTAL 64 990 434 213,78 54 567 183 370,05 83,96

Recursos de Crédito público 1/ 0 0 0,00

TOTAL GENERAL 64 990 434 213,78 54 567 183 370,05 83,96

Fuente: Sección de Presupuesto Portuario

Cuadro 1.1.1

Institución: JAPDEVA

Comparativo del monto Presupuestado y ejecutado según partida

al 31de Diciembre de 2017

En colones y porcentaje

1/ Corresponde tanto a f inanciamiento externo como interno

Page 3: RESUMEN GENERAL - JAPDEVAsmtp.japdeva.go.cr/transparencia/documentos_general...RESUMEN GENERAL Author: Carlos Mena Rodriguez Created Date: 1/29/2018 3:30:46 PM

3

Complete el siguiente cuadro con las partidas que presentaron al Primer Semestre un porcentaje de ejecución presupuestaria inferior al 45% y que al cierre del ejercicio 2017, tienen un porcentaje de ejecución presupuestaria igual o inferior al 90%, lo anterior sin considerar los recursos de crédito público:

Acciones

Responsable

directo de ejecutar

las acciones 1/

1-Servicios Se gastó el 77,01% del presupuesto. Se debe

principalmente a que en el primer semestre no

se consolidarpn procesos de contrataciones

en mantenimientos que efectua la institucion

especificamente en la Administracion

Portuaria.

Los procesos de contratacion de servicios, se

incluira los recursos que se utilizaran en el año

en curso, y en caso de que los recursos tengan

proyeccion a quedar ociosos se replantearan para

asi poder ejecutarlos en otras

Lic. Wilfredo Mena

Tijerino junto con

Gerente Portuario.

Afecta sobremanera este bajo porcentaje

en razón de que los recursos que al

finalizar el periodo estan ociosos, hubo

necesidad de tener que reforzar ciertas

subpartidas por falta de contenido

presupuestario.

2-Materiales y Suministros Se gastó el 68,39% del presupuesto. Al igual

que los servicios, la compra de los materiales,

se debe principalmente a que no se

consolidan los procesos de adjudicacion de

compras de materiales indispensables para la

marcha de la institucion.

Se verificara que la compra de los materiales se

este dando de conformidad con lo planeado en el

periodo, además de que no exista el desperdicio

de los mismos, por tal razon se replantearan los

recursos ociosos.

Lic. Wilfredo Mena

Tijerino

Al igual que los servicios, se pudo haber

efectuado una maximizacion de los

recursos, con la finalidad de poder

ejecutarlos de la mejor forma posible.

4-Activos Financieros Se ejecutó el 49,79% del presupuesto. Lo que

estaba aprobado por la Junta Directiva para

prestamos de becas para la educación, no se

logró colocar todo porque los beneficiarios de

esos préstamos no lograron finiquitar con el

proceso de formalización en otras palabras no

se llegó a la firma del pagaré y sin eso no se

les podía prestar, ellos aducen que es porque

no conseguían fiadores entre algunas

justificaciones. En el caso de Hernán Garrón

sucedió lo mismo aunque en ese rubro si se

logró gastar más el presupuesto.

Entre las acciones correctivas el la Junta

Directiva tomó la dedición de que primero los

beneficiarios presenten todos los documentos de

formalización y después el Consejo ratifica, así

podremos darle más seguimiento al presupuesto

de una forma más real. 

Ing. Jorge Soto

Morera

Afecto al no ejecutarse el 100% de la

distribución de la partida presupuestaria,

porque a la hora de realizar la evaluación

fisica con respecto a la evaluación

financiera obtenemos una calificación de

parcialmente cumplida o parcialmente

efectivo.

5-Bienes Duraderos Se ejecutó el 67,11 del presupuesto. Se debe

basicamente a que no se ha formalizado el

pago de sumas para la compra de equipo.

La planificacion de los recursos de inversiones es

necesario que se efectue de la mejor forma

posible, en razón de que se tuvo que efectuar

ampliaciones del limite de gasto, en el año 2017,

lo que es un proceso muy engorrroso para

realizarlo en un periodo anual. Ejemplo recursos

para el dragado, compra de gruas y remolcador,

que tienen saldos por mas de 4.000 millones de

colones que estan pendientes de ejecucion y se

tuvo que efectuar ese proceso.

Lic. Wilfredo Mena

Tijerino

Afecta sobremanera este bajo porcentaje

en razón de que los recursos que al

finalizar el periodo estan ociosos,

teniendo que ser transferidos al siguiente

periodo.

2/ Esta columna deben completarla unicamente las entidades que tienen producción cuantif icables (producto, indicadores, metas).

Cuadro 1.1.2

Institución: JAPDEVA.

Al 31 Diciembre de 2017

Fuente: Sección de Presupuesto Portuario

1/ Se refiere a la persona responsable directa de ejecutar la acción, no se refiere al Director (a) del Programa

Factores que afectaron la ejecución presupuestaria y acciones correctivas y afectación en la programación presupuestaria

Acciones correctivas para los siguientes ejercicios económicos

Partida Presupuestaria Factores que afectaron la ejecución

presupuestaria

Indicar como el porcentaje de

ejecucion afectó la programación

presupuestaria 2/

Page 4: RESUMEN GENERAL - JAPDEVAsmtp.japdeva.go.cr/transparencia/documentos_general...RESUMEN GENERAL Author: Carlos Mena Rodriguez Created Date: 1/29/2018 3:30:46 PM

4

Page 5: RESUMEN GENERAL - JAPDEVAsmtp.japdeva.go.cr/transparencia/documentos_general...RESUMEN GENERAL Author: Carlos Mena Rodriguez Created Date: 1/29/2018 3:30:46 PM

5

2. APARTADO PROGRAMÁTICO Objetivo: Conocer los resultados de la evaluación de la gestión institucional por programas durante el ejercicio económico 2017, respecto de las metas de los indicadores y productos cuantificables. Código y nombre del Programa: Incluir el código y nombre del programa. Complete el Cuadro 2.1 con la información de las metas de producción del programa según las unidades de medida establecidas para cada producto, así como el Cuadro 2.2 referente a los indicadores de desempeño asociados al producto. Para el caso del cuadro 2.1 Grado de cumplimiento de metas de producción, marque con una “X” el rango cualitativo en el cual se ubica el grado de cumplimiento de las unidades de medida de acuerdo con los siguientes parámetros:

Nota: Para completar los siguientes cuadros (2.1 y 2.2), en los casos que corresponda, se debe redondear para arriba a partir de 0,5%, y para abajo a partir del 0,4%. Por ejemplo, si el porcentaje da un 70,5% se redondea a 71,0%, si da 70,4%, se redondea a 70,0%.

Cumplido 100%

Parcialmente cumplido 76% - 99%

No cumplido 0% - 75%

Programada Alcanzada Porcentaje

alcanzado

Puerto Limón y Moín

más eficientes

Gestiones para reducir la

hora de inactividad24 24 100 X

1 0 0

Grado

de

cumplimiento

Meta

Cuadro 2.1.1

Institución: JAPDEVA

Programa presupuestario: Administración Superior

al 31 de diciembre de 2017

Grado de cumplimiento de metas de producción

Fuente: Archivo de la Presidencia Ejecutiva.

Producto

Unidad de medida

Page 6: RESUMEN GENERAL - JAPDEVAsmtp.japdeva.go.cr/transparencia/documentos_general...RESUMEN GENERAL Author: Carlos Mena Rodriguez Created Date: 1/29/2018 3:30:46 PM

6

Programada AlcanzadaPorcentaje

alcanzado

2 0 -

10% 0 -

Tonelaje por hora nave de

estadía en atracadero264 267 101

X

Porcentaje de inversión

ejecutado con relación al

presupuesto ejecutado 6,5 21,4 329

X

Porcentaje de proyectos

de inversión ejecutados

87 95 109 X

Porcentaje de avance del

proyecto construcción del

puesto 5-7.10% 0% -

X

3 0 2

Cuadro 2.1.2

Institución: JAPDEVA

Programa presupuestario: Administración Portuaria

al 31 de diciembre de 2017

Puerto Limón y Moín

más eficientes

Horas en promedio menos

inactividad de los buques

en puerto Limón y Moín.

Grado de cumplimiento de metas de producción

X

Producto

Unidad de medida

MetaGrado

de

cumplimiento

Fuente: Archivo de la Gerencia Portuaria.

Programada AlcanzadaPorcentaje

alcanzado

Kilometros de

caminos relastreados

y lastreados.

Kilometros

294 302 103 X

Pymes Asesoradas Cantidad de Pymes

Asesoradas 614 711 116 X

Mayor inversión en

Proyectos

% de Inversión asignados

56 82 146 X

3 0 0

Unidad de medida

Grado de cumplimiento de metas de producción

Fuente: Archivo de la Gerencia de Desarrollo.

al 31 de diciembre de 2017

MetaGrado

de

cumplimiento

Cuadro 2.1.3

Institución: JAPDEVA

Programa presupuestario: Administración Desarrollo

Producto

Page 7: RESUMEN GENERAL - JAPDEVAsmtp.japdeva.go.cr/transparencia/documentos_general...RESUMEN GENERAL Author: Carlos Mena Rodriguez Created Date: 1/29/2018 3:30:46 PM

7

De acuerdo con los cuadros anteriores, para cada unidad de medida se indican en los casos de parcialmente cumplido y no cumplido, las razones que llevaron a ubicarse en determinado nivel y las acciones correctivas que desarrollará el programa, así como el nombre de la unidad o departamento que las llevará a cabo y dará seguimiento para efectuar una mejor gestión. 1. Unidad de Medida: Horas en promedio menos inactividad de los buques en puerto Limón y Moín.

Grado de cumplimiento: No cumplido Razones que llevaron a ubicarse: Según estimaciones de JAPDEVA, se tenía programado disminuir 2 horas el tiempo de inactividad de los buques que arriban a Puerto Limón-Moin (Línea base año 2013: 21 hrs promedio de inactividad por buque). De acuerdo a la información estadística, a Diciembre 2017 el promedio de horas inactivas por buque aumentaron en 4 horas, pasando de 21 a 25 horas por buque, comparado con el mismo período del 2013. Esto por cuanto el crecimiento de la carga ha sido de un 13% en comparación con el año base 2013, adicional a un incremento del 30% en el manejo del volumen de contenedores, volumen incremental que se ha manejado bajo las mismas condiciones de capacidad instalada. Ante este panorama, el equipamiento portuario con la puesta en marcha de las dos grúas porticas post-panamax y la ampliación de la infraestructura portuaria con la construcción del puesto 5-7, son inversiones que se requerían realizar durante este periodo para asegurar el aumento de la productividad y la consecuente disminución de los tiempos de inactividad. La adquisición de las grúas porticas post-panamax es uno de los proyectos estratégicos y actualmente se está en la etapa de pruebas para la recepción provisional, etapa que se espera concluir el 19-02-2018. Por otro lado, la ampliación de la infraestructura portuaria por medio del proyecto “Construcción del puesto 5-7” ha enfrentado con obstáculos en su etapa de financiamiento, por lo que el tema de infraestructura portuaria continúa siendo para este año uno de los principales retos que se enfrentan para el cumplimiento de la meta para este periodo, por lo tanto se estima que para el periodo 2018 se logre alcanzar el 50% de la meta inicialmente establecida, dado que considerando las condiciones actuales anteriormente expuestas, se estaría mejorando en 6 horas, al lograr reducir de 25 horas a 19 horas los tiempos de inactividad. Ya que considerando el incremento de carga del 13% y una mejora en la productividad del 10% con la puesta en operación de las grúas post-panamax en adición a las acciones de mejora abajo señaladas, se estaría logrando los mismos tiempos de inactividad que en el año 2013 más una mejora adicional del 10% lo cual implica una mejora adicional de 2 horas sobre el año base 2013. Dado que el proyecto de ampliación de la infraestructura con la “Construcción del Puesto 5-7 en Moin” no será realizable en el periodo previsto, la meta no podrá ser alcanzada en un 100% por lo que los incrementos en los volúmenes de carga únicamente podrían ser contrarrestados con el aumento de la capacidad instalada. Acciones correctivas: -Puesta en marcha de las dos grúas porticas post-panamax con las cuales se estarían incrementando los rendimientos de operación con la consecuente disminución de los tiempos de estadía en los puestos de atraque -Mejoras en la aplicación del registro en la fase de operación de arribo del buque hasta su atraque, discerniendo los buques que por su logística establecida, llegan a puerto y no atracan por falta de carga y no por falta de disponibilidad de un puesto de atraque, lo cual tiene impacto directo en los resultados del indicador para el periodo 2017. -Aplicación del Artículo 29 del Reglamento de Operaciones Portuarias en cuanto al apego y cumplimiento del programa de operaciones por parte de los usuarios con el fin de maximizar la utilización de la capacidad instalada de los puestos de atraque minimizando los tiempos de

Page 8: RESUMEN GENERAL - JAPDEVAsmtp.japdeva.go.cr/transparencia/documentos_general...RESUMEN GENERAL Author: Carlos Mena Rodriguez Created Date: 1/29/2018 3:30:46 PM

8

inactivos generados por el no cumplimiento del programa semanal de operaciones portuarias por parte delas navieras usuarias del puerto. Nombre de la unidad responsable: Gerencia Administración Portuaria

2. Unidad de Medida: Porcentaje de avance del proyecto construcción del puesto 5-7.

Grado de cumplimiento: No cumplido Razones que llevaron a ubicarse: Posterior a la autorización otorgada por parte de MIDEPLAN para el inicio de negociaciones para el financiamiento del proyecto y la consecuente aprobación del contrato de préstamo entre la entidad financiera (BCIE) y Crédito Público del Ministerio de Hacienda, la División Económica del Banco Central de Costa Rica ha estado solicitando información adicional referente al proyecto “Construcción del Puesto 5-7” lo que conllevo a que el plazo otorgado por el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) para formalizar el contrato de préstamo para el financiamiento del proyecto venciera a la vez que no ha sido otorgada la aprobación para el financiamiento por parte del BCCR. Acciones correctivas: Actualmente se está en la espera de una respuesta tanto por parte del BCIE como del BCCR sobre el financiamiento del proyecto “Construcción del Puesto 5-7”, el cual constituye uno de los proyectos estratégicos en el logro de la meta en la disminución de los tiempos de inactividad. De no lograse consolidar el financiamiento por parte del Gobierno Central como inicialmente se tenía previsto el desarrollo del proyecto, la institución tendría que buscar otras fuentes de financiamiento. Nombre de la unidad responsable: Presidencia Ejecutiva

Con base en la siguiente tabla, complete la columna de efectividad del cuadro 2.2 “Cumplimiento de indicadores de producto de desempeño asociados a cada producto, ejecución de los recursos programados y efectividad” y además, realice un análisis sobre los resultados obtenidos en relación con la efectividad en el cumplimiento de los indicadores de desempeño y la ejecución de los recursos, destacando las acciones llevadas a cabo para ubicarse en determinado nivel de efectividad, o en su defecto, las acciones correctivas que desarrollará, así como el nombre de la unidad o departamento que las ejecutará y dará seguimiento para efectuar una mejor gestión.

EfectividadEjecución de

recursos

Efectivo ( E ) Cumplido 100% 100%

Parcialmente

Efectivo ( PE )Parcialmente cumplido 76%- 99% 76%-99%

No Efectivo ( NE ) No cumplido 0% -75% 0%-75%

Cumplimiento del indicador

Nota: En los casos en que no se cumpla con los rangos establecidos tanto para cumplimiento

del indicador como para la ejecución de recursos para cada una de las categorías de

efectividad, será clasif icado como “No Efectivo”, por cuanto refleja debilidades entre la

planif icación física y f inanciera.

Page 9: RESUMEN GENERAL - JAPDEVAsmtp.japdeva.go.cr/transparencia/documentos_general...RESUMEN GENERAL Author: Carlos Mena Rodriguez Created Date: 1/29/2018 3:30:46 PM

9

Análisis del Programa de la Administración Superior

De acuerdo con el cuadro anterior, se realiza un análisis amplio de los resultados de cada indicador de desempeño asociado al producto: El Programa de Administración Superior comprende las gestiones estratégicas de apoyo a las Administraciones Portuaria y Desarrollo, liderando la gestión y coordinación política, con el Gobierno Central y las Instituciones del Estado. Su accionar se ubica tanto a lo interno como a lo externo, procurando orientar la gestión de la Institución como un todo al cumplimiento de los objetivos, fungiendo como un facilitador para que las demás áreas puedan cumplir con el plan definido. El indicador formulado comprende las gestiones realizadas por la Presidencia Ejecutiva, tanto en el ámbito externo (político) como en el interno (gestión institucional), para llevar a cabo la interacción estratégica para establecer una adecuada coordinación que permita integralmente el logro tanto de cada meta por unidad de manera independiente como del cumplimiento del Plan Operativo Institucional así como la meta establecida en el Plan Nacional de Desarrollo 2015-2018. La meta es formulada, para responder a los objetivos estratégicos institucionales, vinculada con la gestión y competencias de la Presidencia Ejecutiva que, como órgano jerárquico superior, debe atender diferentes áreas a lo interno de la Institución tanto en la Administración Portuaria como en la Administración de Desarrollo y por supuesto en la Administración Superior. En este sentido, se procura que las metas y objetivos abarquen todas las áreas a efecto de establecer las acciones de coordinación y liderazgo propias de la Presidencia Ejecutiva. a) Los aspectos positivos que incidieron en los resultados obtenidos: 1. Coordinación permanente con cada una de las Gerencias. 2. Adecuada gestión ante los entes externos así como la disposición de éstos ante las gestiones. 3. Participación activa de los diferentes entes relacionados en los procesos de Coordinación

Interinstitucional. 4. Gestión oportuna de los recursos materiales.

Programada Alcanzada Porcentaje

alcanzadoProgramados Ejecutados E. PE. NE.

Puerto Limón

y Moín más

eficientes

Cantidad de

gestiones realizadas

/ año

24 24 100 7 351 6 544 89 X

Total de recursos 7 351 6 544 89 0 1 0

(En millones de colones y porcentajes)

EfectividadRecursos

Producto IndicadorPorcentaje

de ejecución

Meta

Cuadro 2.2.1

Institución: JAPDEVA

Programa presupuestario: Administración Superior

Cumplimiento de indicadores de desempeño asociados al producto, ejecución de los recursos programados y efectividad.

Al 31 de diciembre de 2017

Fuente: Elaboación propia con base en el presupuesto aprobado para el ejercicio económico 2017 y sus modif icaciones.

Page 10: RESUMEN GENERAL - JAPDEVAsmtp.japdeva.go.cr/transparencia/documentos_general...RESUMEN GENERAL Author: Carlos Mena Rodriguez Created Date: 1/29/2018 3:30:46 PM

10

Page 11: RESUMEN GENERAL - JAPDEVAsmtp.japdeva.go.cr/transparencia/documentos_general...RESUMEN GENERAL Author: Carlos Mena Rodriguez Created Date: 1/29/2018 3:30:46 PM

11

Análisis del Programa de Administración Portuaria:

1. De acuerdo con el cuadro anterior, se realiza un análisis amplio de los resultados de cada indicador de desempeño asociado al producto:

a. Indicador: Horas en promedio menos de inactividad de los buques en Puerto Limón y Moin.

Según, estimaciones de JAPDEVA, se tenía programado disminuir 2 horas el tiempo de inactividad de los buques que arriban a Puerto Limón-Moin (Línea base año 2013: 21 hrs promedio de inactividad por buque). De acuerdo a la información estadística, a Diciembre 2017 el promedio de horas inactivas por buque aumentaron en 4 horas, pasando de 21 a 25 horas por nave, comparado con el mismo período del 2013, lo que tiene una afectación directa en el servicio brindado a los usuarios incrementando los tiempos de espera para ser atracados y los

Programada AlcanzadaPorcentaje

de avance

Programados

1/

Ejecutados

2/ E. PE. NE.

2 0 -

10% 0 -

Cantidad de

Tonelaje por hora

nave en atracadero264 267 101 X

Porcentaje de

Inversión ejecutado

con relación al

presupuesto

ejecutado / año.

6,5 21,4 329 X

Porcentaje de

proyectos de

inversión ejecutados

/ año.

87 95 109 X

Porcentaje de

avance del proyecto

construcción del

puesto 5-7.

10 0 - 320 320 100 X

Total de recursos 51 935 43 398 84 0 5

Producto IndicadorPorcentaje

de ejecución

Cuadro 2.2.2

Institución: JAPDEVA

(En millones de colones y porcentajes)

Meta EfectividadRecursos

Fuente: Elaboación propia con base en el presupuesto aprobado para el ejercicio económico 2017 y sus modif icaciones.

Puerto Limón

y Moín más

eficientes

Programa presupuestario: Administración Portuario

Cumplimiento de indicadores de desempeño asociados al producto, ejecución de los recursos programados y efectividad.

Al 31 de diciembre de 2017

Horas en promedio

menos inactividad

de los buques en

puerto Limón y

Moín.

X

34 800 31 861 92

16 815 11 217 67

Page 12: RESUMEN GENERAL - JAPDEVAsmtp.japdeva.go.cr/transparencia/documentos_general...RESUMEN GENERAL Author: Carlos Mena Rodriguez Created Date: 1/29/2018 3:30:46 PM

12

consecuentes costos incrementales que se reflejan en los fletes marítimos cobrados por las navieras a los importadores y exportadores. Las causas que propiciaron el incumplimiento se explica con el crecimiento de la carga ha sido de un 13% en comparación con el año base 2013, adicional a un incremento del 30% en el manejo del volumen de contenedores, crecimiento que ha tenido que atender el puerto con las mismas condiciones de capacidad instalada. Ante este panorama, el equipamiento portuario con la puesta en marcha de las dos grúas porticas post-panamax y la ampliación de la infraestructura portuaria con la construcción del puesto 5-7, son inversiones que se requerían realizar durante este periodo para asegurar el aumento de la productividad y la consecuente disminución de los tiempos de inactividad, no pudieron ser ejecutadas. La adquisición de las grúas porticas post-panamax es uno de los proyectos estratégicos y actualmente se está en la etapa de pruebas para la recepción provisional y se espera que concluya el 19-02-2018. Por otro lado, la ampliación de la infraestructura portuaria por medio del proyecto “Construcción del puesto 5-7” ha enfrentado con obstáculos en su etapa de financiamiento, por lo que el tema de infraestructura portuaria continúa siendo para este año uno de los principales retos que se enfrentan para el cumplimiento de la meta para este periodo. A pesar de que la meta no se haya logrado, por las razones descritas con anterioridad, la ejecución de los recursos han asegurado mantener la continuidad del servicio público de una forma ágil y eficiente, dentro de las limitaciones y capacidad institucional. Por tanto los recursos ejecutados corresponden a todos los gastos de operación en los que incurre la Administración Portuaria para brindar los servicios portuarios y marítimos a los buques y a la carga de importación y exportación, en apoyo y como eslabón fundamental del comercio internacional del país. Con relación al indicador, entre las acciones propuestas por la administración para el mejoramiento de este, se mencionan las siguientes: -Puesta en marcha de las dos grúas porticas post-panamax con las cuales se estarían incrementando los rendimientos de operación con la consecuente disminución de los tiempos de estadía en los puestos de atraque -Mejoras en la aplicación del registro en la fase de operación de arribo del buque hasta su atraque, discerniendo los buques que por su logística establecida, llegan a puerto y no atracan por falta de carga y no por falta de disponibilidad de un puesto de atraque, lo cual tiene impacto directo en los resultados del indicador para el periodo 2017. -Aplicación del Artículo 29 del Reglamento de Operaciones Portuarias en cuanto al apego y cumplimiento del programa de operaciones por parte de los usuarios con el fin de maximizar la utilización de la capacidad instalada de los puestos de atraque minimizando los tiempos de inactivos generados por el no cumplimiento del programa semanal de operaciones portuarias por parte delas navieras usuarias del puerto. La unidad responsable de dar seguimiento a su cumplimiento en la Gerencia de la Administración Portuarias

b. Indicador: Cantidad de tonelaje por hora nave en atracadero.

Al obtener el puerto mayor rendimiento en la cantidad de tonelaje por hora nave en atracadero, alcanzando el resultado de la meta en 267 toneladas por hora nave en atracadero, beneficia a los clientes / usuarios del puerto porque sus mercancías se embarcan y desembarcan en menor tiempo, lo que implica más ganancias para los usuarios en la relación costo/beneficios, contribuyendo a que los puertos de Limón y Moin sean más eficientes.

El incremento de las toneladas por hora nave en atracadero se debe principalmente a que hubo un incremento de la carga movilizada del 13% por lo que se tuvo un mejor rendimiento de la

Page 13: RESUMEN GENERAL - JAPDEVAsmtp.japdeva.go.cr/transparencia/documentos_general...RESUMEN GENERAL Author: Carlos Mena Rodriguez Created Date: 1/29/2018 3:30:46 PM

13

capacidad instalada y recursos económicos del puerto, en consecuencia los rendimientos logrados superaron en un 1% lo programado. Los recursos ejecutados para el logro de este indicador corresponden a los mismos recursos del indicador anterior, por cuanto refiere a los mismos gastos de operación incurridos por la Administración Portuaria para asegurar la continuidad del servicio público e incrementar la eficiencia en la prestación de los servicios portuarios y marítimos brindados a los buques y a la carga.

c. Indicador: Porcentaje de inversión ejecutado con relación al presupuesto ejecutado. La meta programado para el 2017 fue de lograr que el presupuesto de inversión ejecutado alcance como mínimo un 6.5% del presupuesto institucional. Como resultado del periodo, el presupuesto de inversión ejecutado en el año 2017 fue de ¢11.651.433.968.77 y el presupuesto institucional ejecutado fue de ¢ 54.567.183.370.05, lo que equivale al 21.4%, logrando alcanzar el 329%. Aunque la ejecución presupuestaria alcanzó un 67% para esta misma meta; el incremento en los recursos destinados a inversión fue significativo para este periodo principalmente porque se ejecutaron recursos financieros del superávit generado por la na ejecución de proyectos de inversión programados en los periodos anteriores. Las inversiones realizadas traen beneficio a la población objeto porque se logra dar mantenimiento a la infraestructura y equipos portuarios mejorando así la eficiencia portuaria y el servicio al cliente, así como la inversión en la adquisición de nuevos equipos portuarias como lo son las dos grúas porticas post-panamax y el remolcador marino con mayor tiro de bita, el cual viene a mejorar el servicio en el atraque y desatraque de los barcos.

d. Indicador: Porcentaje de proyecto de inversión ejecutado. Para el 2017 la Administración portuaria programó como meta lograr la ejecución del 87% de sus proyectos. Al realizar la sumatoria del porcentaje de ejecución de cada uno de los proyectos y promediarlo con la cantidad de proyectos se obtiene un 82.35% de cumplimiento si fuera del 100, pero como la meta establece un cumplimiento del 87%, la ecuación matemática arroja un cumplimiento del 94.6%.

A nivel financiero se ejecutó el 67% de lo programado, por lo que no hubo efectividad en la meta y se cataloga como meta parcialmente cumplido. La principal razón de la baja ejecución se debe a que quedaron pendientes la cancelación de algunos equipos que fueron adquiridos en el 2017; como por ejemplo la adquisición de las Grúas Porticas Post-Panamax y el Remolcador Marino, así como otros equipos que se encuentran en proceso de compra. No obstante, la no ejecución del 100% de los recursos no afecta a la población objeto, por cuanto los proyectos fueron ejecutados y la ejecución de los recursos será efectuada en el periodo 2018. La Dirección de Ingeniería es la responsable del seguimiento y ejecución de los proyectos de inversión.

e. Indicador: Porcentaje de avance del proyecto construcción del puesto 5-7. La construcción del puesto 5-7 es parte integral de los proyectos de modernización portuaria aprobada por el estado costarricense sobre la base de un Plan Maestro que define la estrategia de desarrollo portuario para el periodo que va del año 2019 al año 2035. El financiamiento para su ejecución está previsto a realizarse con los recursos del Gobierno Central, dado que JAPDEVA no cuenta con la capacidad financiera requerida para este tipo de proyecto. Dentro de este contexto JAPDEVA ha gestionado los permisos y trámites correspondientes para cumplir con los requisitos iniciales para su aprobación por parte de MIDEPLAN. A esta fecha la construcción del puesto 5-7 cuenta con el permiso de Setena, MOPT, Mideplan, Ministerio de Hacienda y contó con el

Page 14: RESUMEN GENERAL - JAPDEVAsmtp.japdeva.go.cr/transparencia/documentos_general...RESUMEN GENERAL Author: Carlos Mena Rodriguez Created Date: 1/29/2018 3:30:46 PM

14

financiamiento aprobado por parte del Banco Centroamericano de Integración Económica, no obstante entre los trámites requeridos previo a someter la aprobación del crédito a la Asamblea Legislativa quedó pendiente la aprobación del Banco Central. La construcción del puesto 5-7 es un proyecto que forma parte de la estrategia de modernización portuaria de los puertos del caribe costarricense que se orienta hacia la especialización de las terminales portuarias de Limón y Moín. De esta manera la construcción del puesto 5-7 permitirá crear las condiciones que no ofrecen los muelles de Limón para brindar los servicios portuarios que demandan los operadores de buques convencionales y mixtos. Estas requerimientos se relacionan con puestos de atraque diseñados para la atención de carga mixta (contendores, granel, convencional, etc), con condiciones de calado suficiente para atender buques de mayor tamaño de conformidad con la tendencia que se experimenta con la ampliación del Canal de Panamá, por tanto la no construcción del puesto 5-7 incide directamente en los servicios portuarios y la atención de la demanda generada por las navieras usuarias de los puertos Actualmente se está en la espera de una respuesta tanto por parte del BCIE como del BCCR sobre el financiamiento del proyecto “Construcción del Puesto 5-7”, el cual constituye uno de los proyectos estratégicos en el logro de la meta en la disminución de los tiempos de inactividad. De no lograse consolidar el financiamiento por parte del Gobierno Central como inicialmente se tenía previsto el desarrollo del proyecto, la institución tendría que buscar otras fuentes de financiamiento. La unidad responsable de dar seguimiento a las fuentes de financiamiento para la ejecución del proyecto en la Presidencia Ejecutiva. 2. Comente cómo la gestión desarrollada contribuyó a la misión institucional

La misión institucional de JAPDEVA es “Somos una empresa de servicios portuarios con prerrogativas de autoridad portuaria, facilitadora del comercio exterior, que promueve el desarrollo socioeconómico del caribe costarricense”, por lo que la gestión desarrollada a nivel institucional ha contribuido directamente al comercio exterior del país al garantizar que los servicios portuarios se brinden de una manera ágil, eficiente y continua siendo que el 70% del comercio marítimo del país se movilizada a través de los puertos administrados por JAPDEVA. Todos los logros alcanzados por la gestión institucional han contribuido a la competitividad del país a nivel internacional ofreciendo equipos portuarios modernos y asegurando el mantenimiento de sus instalaciones así como mejorando las condiciones de calado para que los barcos puedan maximizar su capacidad instalada transportando toda la carga de exportación que produce el país.

3. En caso que corresponda, refiérase a la vinculación de los logros del programa con lo

establecido en el Plan Nacional de Desarrollo 2015- 2018

JAPDEVA tiene como meta dentro del Plan Nacioal de Desarrollo 2015-2018 disminuir 2 horas el tiempo de inactividad de los buques que arriban a Puerto Limon-Moin (Linea base año 2013: 21 hrs promedio de inactividad por por buque). De acuerdo a la información estadística, a Diciembre 2017 el promedio de horas inactivas por buque aumentaron en 4 horas, pasando de 21 a 25 horas por buque, comparado con el mismo período del 2013. Esto por cuanto el crecimiento de la carga ha sido de un 13% en comparación con el año base 2013, adicional a un incremento del 30% en el manejo del volumen de contenedores, volumen incremental que se ha manejado bajo las mismas condiciones de capacidad instalada. Ante este panorama, el equipamiento portuario con la puesta en marcha de las dos grúas porticas post-panamax y la ampliación de la infraestructura portuaria con la construcción del puesto 5-7, son inversiones que se requerían realizar durante este periodo para asegurar el aumento de la productividad y la consecuente disminución de los tiempos de inactividad. La adquisición de las grúas porticas post-panamax es uno de los proyectos estratégicos y actualmente se está en la etapa

Page 15: RESUMEN GENERAL - JAPDEVAsmtp.japdeva.go.cr/transparencia/documentos_general...RESUMEN GENERAL Author: Carlos Mena Rodriguez Created Date: 1/29/2018 3:30:46 PM

15

Page 16: RESUMEN GENERAL - JAPDEVAsmtp.japdeva.go.cr/transparencia/documentos_general...RESUMEN GENERAL Author: Carlos Mena Rodriguez Created Date: 1/29/2018 3:30:46 PM

16

Análisis del Programa de Administración Desarrollo:

a. Análisis del indicador: Kilómetros caminos relastreados y lastreados: Meta Anual: 270 kms relastreados y 24 kms lastreados.

Cumplimiento: 103% (277.54 km, relastreados y 25 Km lastreados).

Se intervinieron en Lastreo de caminos en los cantones de Limón y Talamanca. Y en relastreo en los cantones de Limón, Matina, Siquirres, Guácimo, Pococí y Talamanca). Mediante la apertura y mantenimiento de caminos se logró el mejoramiento de la red vial cantonal, lo cual ocasiona un impacto favorable en los productores, la educación y la salud de los habitantes de esta región. A través de la coordinación Interinstitucional con las entidades Gubernamentales, se fortalece el desarrollo socioeconómico de las regiones, así como el impacto cantonal y regional, generando empleo y facilitando los servicios y la ampliación de la producción regional, contribuyendo con la transformación social y superación económica con de la Región Atlántica. Beneficios brindados Se realizaron relastreados y/o lastrados de caminos en todos los cantones de la provincia de Limón, en coordinación con los gobiernos locales de los cantones y el INDER, esta contribución logró beneficiar la infraestructura de la comunidad civil de la provincia de Limón. Se sobrepasó la meta de caminos debido a las emergencias de inundaciones suscitadas en el transcurso del periodo 2017, JAPDEVA debió redoblar esfuerzos y realizar coordinaciones con la Comisión Nacional de Emergencia y Gobiernos locales Municipales para apoyar a las comunidades en desastres, facilitando la maquinaria y el equipo pesado y personal de la institución para realizar estas intervenciones en los caminos.

Programada AlcanzadaPorcentaje

alcanzado

Programados

1/

Ejecutados

2/E. PE. NE.

Kilometros de

caminos

relastreados y

lastreados

Kilometros 294 302 103 402 394 98 X

Pymes

Asesorados

Cantidad de Pymes

asesorados 614 711 116 673 441 65 X

Mayor

inversión en

proyectos

Porcentaje de

Inversión asignados56 82 146 4 630 3 790 82 X

Total de recursos 5 705 4 625 81 0 3 0

Fuente: Elaboación propia con base en el presupuesto aprobado para el ejercicio económico 2017 y sus modif icaciones.

Meta EfectividadRecursos

Producto IndicadorPorcentaje

de ejecución

(En millones de colones y porcentajes)

Institución: JAPDEVA

Programa presupuestario: Administración Desarrollo

Cumplimiento de indicadores de desempeño asociados al producto, ejecución de los recursos programados y efectividad.

Al 31 de diciembre de 2017

Cuadro 2.2.3

Page 17: RESUMEN GENERAL - JAPDEVAsmtp.japdeva.go.cr/transparencia/documentos_general...RESUMEN GENERAL Author: Carlos Mena Rodriguez Created Date: 1/29/2018 3:30:46 PM

17

La institución logró ejecutar la mayor parte de lo presupuestado (98%), a pesar de los atrasos en la transferencia de recursos por parte del INDER, realizando modificaciones internas de presupuestos y así cumplir con las obras de reparaciones y/o mantenimientos de los caminos. Medidas Correctivas La institución realizará las gestiones administrativas para la transferencia de recursos con el INDER para contar con esos recursos en los primeros meses del año 2018. Unidad o Departamento que le dará seguimiento a la gestión correctiva: La persona que le dará seguimiento a esta meta es el Ing. Jorge Soto Morera; Gerente Administración de Desarrollo.

b. Análisis del indicador: Pymes Asesorados / Pymes Programados: Meta anual: 614 Pymes asesoradas Cumplimiento: Pymes asesoradas cumplimiento (116%) 711 (543 productores agropecuarios, 4 organizaciones agroindustriales, 100 acuicultores productores de tilapia Y 64 Empresas Turísticas). La contribución de esta meta a la población es alta por cuanto la institución en la rama agropecuaria, acuícola y agroindustrial y turística tiene presencia provincial, en zonas rurales en donde las condiciones de vida son difíciles. Además se coordina con las instituciones públicas, privadas y organizacionales que integran el sector agropecuario regional, además se promueve, desarrolla y supervisan proyectos a nivel regional y nacional, las cuales generan empleos directos e indirectos y divisas. Se brindó Asistencia Técnica a productores y seguimiento en los procesos de mejoramiento en los índices productivos de cultivos de musáceas, granos básicos, cítricos, ganadería oleaginosas y otros. A través del Convenio INDER-JAPDEVA se brindó asesoramiento y asistencia técnica a empresas turísticas en los cuatro territorios: Pococí, Guácimo-Siquirres, Matina-Limón y Talamanca-Valle La Estrella. Se capacitaron diferentes organizaciones productores en fortalecimiento de la gestión organizacional y empresarial en todos los territorios, Asistencia técnica a acuicultores de la Provincia de Limón en cultivo de tilapia de engorde), a fincas con interés de incorporar nuevos acuicultores en el cultivo de tilapia de engorde. Asesoría técnica a organizaciones de productores interesadas en desarrollar proyectos de agroindustria y formulación de proyectos con valor agregado en apoyo a organizaciones de productores

Beneficios brindados Las actividades agropecuarias generaron al menos 450 empleos directos o fijos y 780 ocasionales en las diferentes fases de la Agro cadena de producción de los cultivo atendidos y unos 150 empleos indirectos tanto en la agroindustria, portuarios, servicios (venta de agroquímicos, confección de cajas, fumigación, drenaje, transporte etc.). Con relación a la variable de género se beneficiaron a 73 mujeres que representan 17% de los clientes totales que se les brinda la asistencia técnica.

Page 18: RESUMEN GENERAL - JAPDEVAsmtp.japdeva.go.cr/transparencia/documentos_general...RESUMEN GENERAL Author: Carlos Mena Rodriguez Created Date: 1/29/2018 3:30:46 PM

18

Se brindó asistencia técnica a un mayor número de agricultores de los programados, debido a los proyectos que impulsa el INDER con insumos agrícolas por medio del programa de Seguridad Alimentaria a productores de los Asentamientos Campesinos, así mismo se apoyó nuevos proyectos de organizaciones de productores en la región en coordinación con el Sector Agropecuario, de ahí que exista una vasta demanda de nuestro soporte en materia de asistencia técnica y otros aspectos afines; por parte de los productores (as), organizaciones y entidades públicas y privadas relacionadas al Agro. Los productores (Agrícolas, pecuarios, acuícolas y agroindustriales) que son asistidos en el asesoramiento técnico para la producción y comercialización de sus productos se ven como agro empresarios y son clasificados como PYMES ya que generan ingresos, empleo directos e indirectos y es el eslabón principal de la Agro cadena de productiva en la fase primaria del proceso. A pesar de haber cumplido con la meta programada, no se ejecutaron los recursos en su totalidad por cuanto no se pudo cumplir con el presupuesto programado debido a que este proyecto tenía presupuestado 4 plazas vacantes (por jubilación- fallecimiento), que tenía que ser reemplazado y por ende el recurso presupuestario queda como sub ejecución, lo cual afecta el desempeño financiero del Departamento de Asistencia Técnica. Aunado a lo anterior parte los recursos de transferencias por Convenio JAPDEVA-INDER ingresaron en forma tardía. (157.0 millones sobrante 4 plazas presupuestadas y 75.0 millones sobrante convenio INDER) Medidas Correctivas La institución realizó las gestiones administrativas para la transferencia de recursos con el INDER para poder contar con esos recursos en los primeros meses del año 2018. Asimismo el departamento de Asistencia técnica redobla los esfuerzos para atender a los productores de acuerdo a las prioridades que se presentaron en el traslado del personal técnico de una zona a otra, en donde se logró atender a una población creciente de productores de la RHC. Unidad o Departamento que le dará seguimiento a la gestión correctiva: La persona que le dará seguimiento a esta meta es el Ing. Miguel Velásquez Villalta; Departamento Agropecuario y la Licda. Sharon Jones Chisholm; Promoción de Desarrollo.

c. Análisis del indicador: Porcentaje de Recursos Asignados: Meta anual: 56% Recursos asignados Cumplimiento: 146%. Se incrementó en un 82% los recursos asignados a la Administración de Desarrollo que se han destinado a programas de desarrollo socioeconómico. Con la promoción y/o ejecución de los proyectos de desarrollo, se logra los objetivos del programa, ya que permite el acceso a productos y servicios enfocados al desarrollo de la provincia, Asimismo las coordinaciones Interinstitucionales con las entidades Gubernamentales fortalecen el desarrollo socioeconómico de la región, facilitando los servicio, la ampliación de la producción agrícola. Los recursos asignados para los programas y proyectos de desarrollo socioeconómico de la región se incrementaron en la apertura y mantenimiento de caminos, asesoría y asistencia técnica a productores agropecuarios, Agroindustrial, acuacultura, Mantenimiento den los Canales, Promoción y turismo. Se realizaron diferentes proyectos como Proyecto Red de Cuido – CENCINAI , Ampliación y

Page 19: RESUMEN GENERAL - JAPDEVAsmtp.japdeva.go.cr/transparencia/documentos_general...RESUMEN GENERAL Author: Carlos Mena Rodriguez Created Date: 1/29/2018 3:30:46 PM

19

remodelación de la Guardería Infantil de JAPDEVA y el equipamiento de muebles y utensilios necesarios para brindar el servicio de Cuido y Desarrollo Infantil a la población beneficiaria mediante el (Convenio JAPDEVA-FODESAP) aporte de fondos del FODESAF. Proyecto de la Terminal de Cruceros para el mejoramiento de la Sala de Abordaje para el embellecimiento y decoración de la Sala de Abordaje de Cruceros.

Beneficios brindados Los recursos asignados para los programas y proyectos de desarrollo socioeconómico de la región se incrementaron en la apertura y mantenimiento de caminos, asesoría y asistencia técnica a productores agropecuarios, Agroindustrial, acuacultura y el turismo, Mantenimiento de los Canales del Norte, Recava, dragado y limpieza de canal, así como el asfaltado de calles, Reparaciones, mejoras de atracadero de Los baños, diseño y construcción de puentes colgantes. A pesar de que se logró alcanzar la meta, la ejecución presupuestaria se vio afectada debido a que algunos de los proyectos adjudicados en los últimos meses del año quedaron pendiente su cancelación para el siguiente periodo, algunos como por el ejemplo: Reparación y mejoras de atracadero y Baterias de baños, diseño y construcción de tres puentes peatonales colgantes, Centro de cuido infantil, entre otros. Medidas Correctivas Se realizaron coordinaciones Interinstitucionales con las entidades Gubernamentales con el fin de fortalecer el desarrollo socioeconómico de la región, facilitando los servicio, la ampliación de la producción agrícola. Unidad o Departamento que le dará seguimiento a la gestión correctiva: La persona que le dará seguimiento a esta meta es el Ing. Jorge Soto Morera; Gerente Administración de Desarrollo. Como se observa en el cuadro 2.2.3. la ejecución de los recursos no incidió en el logro de las metas programadas por lo que la población no se vio perjudicada y los beneficios pudieron ser obtenidos satisfactoriamente. Por lo que la Administración consideró imprescindible implementar medidas de ordenamiento presupuestario, que tiendan a racionalizar los gastos público, sin afectar la oportunidad en la atención de los sectores prioritarios para la ejecución de los proyectos de desarrollo. La ejecución de los recursos en el ejercicio económico 2017 se vio afectada por varias Directrices Presidenciales de contención del gasto presupuestario que afectaron la ejecución del presupuestos Ordinario 2017 del Programa de la Administración de Desarrollo. Todas estas Directrices Presidenciales y Decretos, son un factor de incidencia directa en la ejecución presupuestaria porque limita a las Instituciones a gastar, sin embargo el gobierno las considero necesarias para lograr eficiencia y eficacia en la asignación y ejecución de los recursos públicos, considerando imprescindible implementar medidas de ordenamiento presupuestario, que tiendan a racionalizar el gasto público, sin afectar la oportunidad y calidad en la prestación de los bienes y servicios públicos para la atención de los sectores prioritarios de desarrollo definidos por el Poder Ejecutivo y establecidos en el PND. Entre las directrices emitidas se mencionan:

Page 20: RESUMEN GENERAL - JAPDEVAsmtp.japdeva.go.cr/transparencia/documentos_general...RESUMEN GENERAL Author: Carlos Mena Rodriguez Created Date: 1/29/2018 3:30:46 PM

20

Page 21: RESUMEN GENERAL - JAPDEVAsmtp.japdeva.go.cr/transparencia/documentos_general...RESUMEN GENERAL Author: Carlos Mena Rodriguez Created Date: 1/29/2018 3:30:46 PM

21

ANEXO

Page 22: RESUMEN GENERAL - JAPDEVAsmtp.japdeva.go.cr/transparencia/documentos_general...RESUMEN GENERAL Author: Carlos Mena Rodriguez Created Date: 1/29/2018 3:30:46 PM

22

Acuerdo de Junta Directiva No. 026-18, Artículo III-a de la Sesión Ordinaria No. 002-2018, celebrada el 25 de Enero del 2018.

Page 23: RESUMEN GENERAL - JAPDEVAsmtp.japdeva.go.cr/transparencia/documentos_general...RESUMEN GENERAL Author: Carlos Mena Rodriguez Created Date: 1/29/2018 3:30:46 PM

23