resumen fenomenologia

10
Capitulo 6.- Sociologia Fenomenologica y Etnometodologia SEMEJANZAS Y DIFERENCIAS Los exponentes contemporáneos de la sociología fenomenología y la etnometodologia ubican sus raíces intelectuales en el trabajo filosófico de Edmundo Husserl, los cuales constituyeron la fuente principal de la inspiración de la obra de Alfred Schuz la que es la base fundamental de la etnometodologia. Tomo la filosofía de Husserl y la transformo en Sociología esa orientación influyo tanto en la Sociología Fenomenológica como en la Etnometodologia SEMEJANZAS DIFERENCIAS Las personas producen activamente y mantienen los significados de las situaciones Jean Heap y Phillip Roth afirman que la etnometodologia implica una combinación de la fenomenología y elementos de la sociología. Las acciones de las personas constituyen situaciones Zimmerman dice que las dos teorías no son equivalentes. Analizan la vida cotidiana, es decir, las actividades mundanas y comunes de las personas realizan en la sociedad. Una diferencia clave es la metodología, ya que es conceptual y teórica. Ilustran las preocupaciones que comparten La etnometodologia desde sus inicios hasta nuestros días es altamente empírica. Maynard y Clayman afirman que los estudios etnometodologicos se manifiesta una SENSIVILIDAD FENOMENOLOGICA Una de las primeras metodología utilizada fue denominada de violación de normas Análisis minucioso de las grabaciones de audio y video, donde realizan un análisis conversacional, donde pueden captar pequeños detalles de las conversaciones entre las personas. Las cintas de video son útiles

Upload: alvaro-ramirez-medina

Post on 27-Jan-2016

7 views

Category:

Documents


5 download

DESCRIPTION

Fenomenologia una vista a su historia,desde el punto de vista de teorias

TRANSCRIPT

Capitulo 6.- Sociologia Fenomenologica y Etnometodologia

SEMEJANZAS Y DIFERENCIAS

Los exponentes contemporáneos de la sociología fenomenología y la etnometodologia ubican sus raíces intelectuales en el trabajo filosófico de Edmundo Husserl, los cuales constituyeron la fuente principal de la inspiración de la obra de Alfred Schuz la que es la base fundamental de la etnometodologia. Tomo la filosofía de Husserl y la transformo en Sociología esa orientación influyo tanto en la Sociología Fenomenológica como en la Etnometodologia

SEMEJANZAS DIFERENCIASLas personas producen activamente y mantienen los significados de las situaciones

Jean Heap y Phillip Roth afirman que la etnometodologia implica una combinación de la fenomenología y elementos de la sociología.

Las acciones de las personas constituyen situaciones

Zimmerman dice que las dos teorías no son equivalentes.

Analizan la vida cotidiana, es decir, las actividades mundanas y comunes de las personas realizan en la sociedad.

Una diferencia clave es la metodología, ya que es conceptual y teórica.

Ilustran las preocupaciones que comparten La etnometodologia desde sus inicios hasta nuestros días es altamente empírica.

Maynard y Clayman afirman que los estudios etnometodologicos se manifiesta una SENSIVILIDAD FENOMENOLOGICA

Una de las primeras metodología utilizada fue denominada de violación de normas

Análisis minucioso de las grabaciones de audio y video, donde realizan un análisis conversacional, donde pueden captar pequeños detalles de las conversaciones entre las personas.Las cintas de video son útiles para el análisis de conductas tales como el modo de caminar, comunicación cara a cara.

.

LAS TEORIAS DE ALFRED SCHUTZ.

INTERSUBJETIVIDAD: a Schutz no le interesaba la interacción física de las personas, sino el modo en que se comprenden recíprocamente sus conciencias, la manera en que se relacionan intersubjetivamente unas con otras.

TIPIFICACIONES Y RECETAS: las tipificaciones ignoran los rasgos individuales y particulares y se centran solo en las características genéricas y homogéneas, las cuales se interrelacionan directamente con el lenguaje, la mayoría son preconstituidas y derivadas de la sociedad………

EL MUNDO DE LA VIDA: Es la denominación que dio Schulz al mundo en el que la intersubjetividad y la utilización de tipicaciones y recetas tienen lugar. Schulz utiliza muchos términos para comunicar lo que quiere decir con este término, entre ellos el “ mundo del sentido común” “ Mundo de la vida diaria” “ Mundo del trabajo cotidiano” “ Mundo de la realidad mundana”” la realidad eminente de la vida del sentido común” , es decir donde las personas dan por sentado que este mundo existe y no dudan de su realidad hasta que surgen situaciones problemáticas.

Schulz define seis características básicas del mundo de la vida:

-Estado de alerta: en donde el actor presta plena atención a la vida y sus requisitos.

- el científico duda del mundo de la vida en cambio el actor no ,lo cual la duda permite analizarlo científicamente.

- El trabajo es el núcleo central del mundo de la vida.

-Existe una forma específica de experimentar el propio self, el sefl trabajador se vive como un self pleno.

-Se caracteriza por una forma específica de socialidad entre la comunicación y la acción social.

-Existe una perspectiva especifica del tiempo que implica la intersección del tiempo personal y temporal de la sociedad.

COMPONENTES PRIVADOS DEL CONOCIMIENTO:

REINOS DE LA REALIDAD SOCIAL:

Cada reino constituye una abstracción del mundo social y se distingue por su grado de inmediates y determinabilidad .

Los cuatro reinos son:

-umwetl: reino de la realidad social directamente experimentada.

-mitwelt: el reino de la realidad social indirectamente experimentada

-folgewelt: el reino de los sucesores

-vorwelt: el reino de los predecesores

Los que realmente le interesan al autor son el umwelt y mitwelt

Folgewelt y vorwelt : Folgewelt ( futuro)es un mundo totalmente libre y completamente indeterminado y vorwelt (pasado) es más susceptible al análisis por el científico social, pero la probabilidad de interpretar ese pasado es alta.

Umwetl y relaciones nosotros : Se define con un grado relativamente alto de intimidad que viene determinado por la medida en la que los actores están familiarizados con las biografías personales de otros. Interacción cara a cara

Mitwelt y relaciones ellos: las relaciones son impersonales y anónimas, los pensamientos y acciones de las personas se rigen por tipificaciones anónimas.

CONCIENCIA: Para schulz no constituía en sí misma un centro de interés, sino el punto de partida para su ciencia de la intersubjetividad. Nuestro pensador creía que la conciencia era relativamente poco importante en el mundo cotidiano, debido a que en el la acción se realizaba de acuerdo a las recetas, y que los actores prestaban escasa atención a lo que pasaba por su mente o la mente de otros.

Schulz admitió explícitamente en su obra que abandonaba el enfoque fenomenológico tradicional sobre los procesos mentales.

SIGNIFICADOS Y MOTIVOS:

SIGNIFICADO MOTIVOHace referencia al modo en que los actores determinan que aspectos del mundo social son importantes para ellos

Se refieren a las razones que explican la acción de los actores

SIGNIFICADO SUBJETIVO: a través de nuestra propia construcción mental de la realidad definimos ciertos componentes de la realidad como significativos, pero schulz no lo creía susceptible de estudio científico debido a su naturaleza idiosincrásica.

MOTIVOS “PARA”: constituyen las razones por las que un actor emprende ciertas acciones para alcanzar cierto objetivo o producir una ocurrencia futura ( solo existe si la acción se realiza, inaccesible) subjetivo.

SIGNIFICADO OBJETIVO: son los conjuntos de significados que existen en la cultura y que son compartidos por toda la colectividad de los actores, puesto que estos son comunes y no idiosincrásicos los sociólogos y cualquier persona pueden acceder a ellos.

MOTIVO “POR QUE”: pueden estudiarse retrospectivamente recurriendo a métodos científicos. Debido a que las acciones ya han ocurrido ( accesible para el actor como para el científico social)

Autor Descripción del texto

Principales resultados Surgen conceptos, tales como:

Albert Schutz . Teoría sociológica contemporánea. .

La construcción Social de la realidad (PETER Berger y Thomas Luckmann, 1967: extender los intereses de la sociología fenomenológica a las estructuras y las instituciones sociales . Integración del individuo .

Integración de la teoría sociológica, centrado en un análisis contemporáneo e integrativo sobre los hechos sociales como realidades externas..

Preocupación por los fenómenos macros y el interés por los micro “las personas son los productos de una sociedad que ellas mismas crean.

Concepción de la sociología del conocimiento. Acercar la sociología a la realidad a los procesos cotidianos.

Estudian el proceso de socialización, el proceso por el que los fenómenos culturales se trasmiten a la conciencia y se internalizan en ella.

La vida cotidiana: análisis individual “sentido común “. Interés por considerar los procesos subjetivos como realidades objetivas . Uso del lenguaje , interacción cara a cara (intercambio de significados) donde las personas se relacionan unas con otras .

Componentes objetivos de la sociedad: La sociedad como realidad objetiva , el mundo se produce tal y como es y es producida por las personas.

Institucionalización: proceso de externalización ”deben producir lo que necesitan para sobrevivir”, desarrollando pautas de acciones habituales e interacción. Para los autores la instituciones controlan el comportamiento humano estableciendo pautas de conductas definidas de antemano.

Roles : es lo que se espera de los actores en determinadas situaciones sociales. “mediación o vínculo ente los mundos macro y Micro, entre cultura y conciencia.

Reificación: herramienta para analizar de manera integral el mundo social de manera subjetiva . Tendencia de percibir los productos humanos como si fueran algo distinto como hechos de la naturaleza , resultados de leyes cósmicas o manifestación divina.

Legitimaciones: conocimiento que se utiliza para explicar y justificar el sistema institucional.

Autor Descripción del texto

Principales resultados Surgen conceptos, tales como:

Albert Schutz . Teoría sociológica contemporánea. .

Etnometodología raíces griegas refiriéndose a los métodos que las personas utilizan cotidianamente para vivir una vida cotidiana satisfactoria. GarfinkelDiversificación de la Etnometodología: Zimmerman la etnometodología abarca una serie de líneas de investigación

La etnometodología se centra en los que hacen las personas, mientras que la sociología fenomenológica se centra en lo que piensan las personas.Autores como Durkheim y Garfinkel concuerdan que los hechos sociales constituyen el fenómeno sociológico fundamental. Organización de la vida cotidiana.Los primeros estudios que realizó Garfinkel se centraron en ambientes no institucionalizados tales como el hogar. Mas tarde se produjo un movimiento hacia el estudio de las practicas cotidianas , cuyo objetivo se centraba :

• En comprender el modo en que las personas realizan sus tareas en su vida cotidiana.

• la importancia del análisis conversacional

Reflexividad : crear la realidad social mediante nuestros pensamientos y nuestras acciones. Conciencia del actor de anticipar cómo van a reaccionar los otros .Explicaciones: es el proceso por el que las personas ofrecen y aceptan o rechazan las explicaciones.. Los etnometologos les preocupa la acción de analizar los métodos necesarios que utilizan el emisor y el receptor para emitir y comprender y aceptar las explicaciones. (análisis conversacional).Garfinkel “ las personas son capaces de reflexionar sobre las cosas que hacen y por tanto son capaces de explicar a los otros sus acciones”.Zimmerman detalla que para comprender el análisis conversacional existen principios básicos :El análisis conversacional requiere de la recolección y el análisis de datos que incluyen las palabras, interrupciones vacilaciones , los silencios, etc.OrdenadaLos etnometologos analizan las conversaciones como si fueran autónomas , secuenciales .

Ejemplos de etnometodología:

Experimentos de ruptura: Este tipo de investigación no es sólo que la producción metódica de la vida social sea constante, sino también que los participantes no son conscientes de que realizan tales acciones. El objetivo de los experimentos de ruptura es interrumpir los procedimientos normales de manera que pueda observarse y estudiarse el proceso por el que se construye o reconstruye el mundo cotidiano.

Realización de Género: no sólo nacemos hombres o mujeres, sino que también debemos aprender y usar rutinariamente las prácticas comunes que nos definen como hombres o mujeres. Solo aprendiéndolas y usándolas llegamos a ser, en sentido sociológico, hombre o mujer.

Realización de un paseo: Se realiza un estudio donde se graban videos de personas caminando para analizar las situaciones que se daban en curso de su caminata, analizando como realizaban su camina, evitando las colisiones con los

demás, para realizar una buena las partes no solo deben reconocer lo que están haciendo, sino que también producir estrategias apropiadas para caminar.

Conversaciones telefónicas: identificación y reconocimiento- interacción social, tenemos una estructura al momento de la conversación, los comienzos, finales.

Iniciación de la risa: - Gail Jefferson (1979) interacción entre dos personas donde la risa se da de forma espontánea. Glenn (1989) Interacción entre varias personas, el hablante puede tomar la decisión de no ser el primero en reírse, sino que alguien más del grupo lo haga.

Provocación del aplauso: Esto se provoca mediante frases que están verbalmente construidas, y un aviso de término de la frase hace que la audiencia comience a aplaudir.

La emergencia interactiva de las oraciones y los relatos: Las oraciones surgen con la conversación, en función de la reacción verbal, facial o corporal del oyente, y el hablante decide según lo escuchado alterar la estructura de la oración.

Formulaciones: son parte de las conversaciones, se centran en un tipo específico de formulación por medio de la cual la interacción del actor es describir los estados de cosas ya descritos o negociados.

Integración del discurso y de las actividades no vocales: son las actividades no verbales que adopta una persona.

Algunos estudios etnometodológicos sobre instituciones: la naturaleza de la conversación es lo que define las interacciones.

Críticas a la Sociología tradicional

Los etnometodólogos critican a los sociólogos tradicionales por imponer su concepción de la realidad social al mundo social (Mehan y Wood, 1975) creen que la sociología ha dedicado escasa atención no han sido fiel al mundo cotidiano que debe constituir su fuente ultima de conocimiento. Mehan y Wood señalan que en el esfuerzo por hacer ciencia social, la sociología se ha separado de lo social. Robert W. Mackay (1974) analizo la socialización infantil y comparo el enfoque normativo de la sociología tradicional con el enfoque interpretativo de la etnometodología, el enfoque normativo concibe la socialización simplemente como una serie de etapas durante los cuales los adultos (completos) enseñan a los niños (incompletos) las maneras de la sociedad, calificando esta concepción (Mackay) de errónea porque ignora la realidad que la socialización implica interacción entre niños y adultos. En cambio la etnomrtodologia restaura como objeto de estudio la interacción entre adultos y niños, que se basa en la capacidad interpretativa.

Presiones y tensiones de la Etnometodología

La etnometodología ha progresado enormemente dentro de la sociología y ha demostrado tener cierta capacidad de acumular conocimiento sobre el mundo de la vida cotidiana, teniendo más aceptación hoy en día que hace década, donde muchos sociólogos miran con recelo. Consideran que se centran en cuestiones triviales e ignora las cuestiones crucialmente importantes a las que se enfrenta la sociedad en nuestros días. La respuesta de los etnometodólogos es que ellos que ellos se ocupan de las cuestiones de más transcendencia, porque lo más importante es la vida cotidiana Paul Atkinson (1988;442) resume que algunos sectores siguen mostrando incomprensión y hostilidad hacia la etnometodólogia sin embargo sigue siendo una orientación que merece respeto.