resumen - fao.org · título: estimación del nivel de adopción e impacto económico de clones...

23
Título: Estimación del Nivel de Adopción e Impacto Económico de clones comerciales de boniato (Ipomoea batatas (L.) Lam.) y yuca (Manihot esculenta Crantz) obtenidos por el programa de mejoramiento del INIVIT. MSc. Nilo Jesús Maza Estrada, Dr. Alfredo Morales Tejón, Dra. Lilián Morales Romero, Dr. Sergio Rodríguez Morales, MSc. Manuel Lima Díaz, Téc. Dania Rodríguez del Sol Instituto de Investigaciones en Viandas Tropicales RESUMEN En los últimos 10 años el INIVIT obtuvo un importante número de clones de estos cultivos. Ha extendido y generalizado en todo el país un significativo grupo de ellos y hoy tienen una gran representatividad entre la amplia gama de clones que son utilizados por el sector agroproductivo cubano. El INIVIT generalizó los clones de boniato: “CEMSA 85–48”, “INIVIT B – 88”, “INIVIT B–98-3”, “INIVIT B–90–510” e “INIVIT B – 98 – 2”; y los clones de yuca: “CEMSA 74–6329”, “INIVIT Y–93–1”, “INIVIT Y–93–4”, “INIVIT Y–93–7” e “INIVIT E–80+1”. El clon de boniato de mayor nivel de adopción por parte de los diferentes actores del sector agroproductivo del “Sistema MiNAG” es el “INIVIT B – 98 – 2”. Así mismo, el clon de yuca de mayor nivel de adopción resultó ser el “CEMSA 74–6329”. Los resultados finales de la investigación realizada concluyen que en el “sistema de la agricultura”, en el presente, no se dispone de un mecanismo que permita dar seguimiento a la introducción de nuevas tecnologías, ya sea a través de innovación tecnológica o de transferencia de tecnologías, y específicamente a la introducción de nuevos clones de boniato y yuca. Palabras clave: Impacto, Nivel de adopción, boniato, yuca Title: Estimation of the adoption and economic impact level of sweet potato (Ipomoea batatas (L.) and cassava (Manihot esculenta Crantz) commercial clones obtained from the genetic improvement program at INIVIT ABSTRACT In the last 10 years, INIVIT has obtained an important number of clones in these crops. A significant group has been spread and generalized in the whole country, and nowadays, these recommended clones show a great representativeness among the wide spectrum of clones which are being grown in the Cuban agriculture. INIVIT has recommended the following sweet potato clones: “CEMSA 85–48”,

Upload: phunghanh

Post on 26-Jan-2019

221 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: RESUMEN - fao.org · Título: Estimación del Nivel de Adopción e Impacto Económico de clones comerciales de boniato (Ipomoea batatas (L.) Lam.) y yuca (Manihot esculenta Crantz)

Título: Estimación del Nivel de Adopción e Impacto Económico de clones comerciales de boniato

(Ipomoea batatas (L.) Lam.) y yuca (Manihot esculenta Crantz) obtenidos por el programa de

mejoramiento del INIVIT.

MSc. Nilo Jesús Maza Estrada, Dr. Alfredo Morales Tejón, Dra. Lilián Morales Romero, Dr. Sergio

Rodríguez Morales, MSc. Manuel Lima Díaz, Téc. Dania Rodríguez del Sol

Instituto de Investigaciones en Viandas Tropicales

RESUMEN

En los últimos 10 años el INIVIT obtuvo un importante número de clones de estos cultivos. Ha extendido

y generalizado en todo el país un significativo grupo de ellos y hoy tienen una gran representatividad

entre la amplia gama de clones que son utilizados por el sector agroproductivo cubano. El INIVIT

generalizó los clones de boniato: “CEMSA 85–48”, “INIVIT B – 88”, “INIVIT B–98-3”, “INIVIT B–90–510”

e “INIVIT B – 98 – 2”; y los clones de yuca: “CEMSA 74–6329”, “INIVIT Y–93–1”, “INIVIT Y–93–4”,

“INIVIT Y–93–7” e “INIVIT E–80+1”. El clon de boniato de mayor nivel de adopción por parte de los

diferentes actores del sector agroproductivo del “Sistema MiNAG” es el “INIVIT B – 98 – 2”. Así mismo,

el clon de yuca de mayor nivel de adopción resultó ser el “CEMSA 74–6329”. Los resultados finales de

la investigación realizada concluyen que en el “sistema de la agricultura”, en el presente, no se

dispone de un mecanismo que permita dar seguimiento a la introducción de nuevas tecnologías, ya sea

a través de innovación tecnológica o de transferencia de tecnologías, y específicamente a la

introducción de nuevos clones de boniato y yuca.

Palabras clave: Impacto, Nivel de adopción, boniato, yuca

Title: Estimation of the adoption and economic impact level of sweet potato (Ipomoea batatas (L.) and

cassava (Manihot esculenta Crantz) commercial clones obtained from the genetic improvement program

at INIVIT

ABSTRACT

In the last 10 years, INIVIT has obtained an important number of clones in these crops. A significant

group has been spread and generalized in the whole country, and nowadays, these recommended

clones show a great representativeness among the wide spectrum of clones which are being grown in

the Cuban agriculture. INIVIT has recommended the following sweet potato clones: “CEMSA 85–48”,

Page 2: RESUMEN - fao.org · Título: Estimación del Nivel de Adopción e Impacto Económico de clones comerciales de boniato (Ipomoea batatas (L.) Lam.) y yuca (Manihot esculenta Crantz)

“INIVIT B – 88”, “INIVIT B–98-3”, “INIVIT B–90–510” and “INIVIT B – 98 – 2”; and cassava clones:

“CEMSA 74–6329”, “INIVIT Y–93–1”, “INIVIT Y–93–4”, “INIVIT Y–93–7” and “INIVIT E–80+1”.

The greatest adoption level of the sweet potato clone “INIVIT B – 98¨ has been shown by the agricultural

production system ¨MINAG¨. The cassava clone with the highest adoption level resulted to be “CEMSA

74–6329”. As a conclusion of this research, it can be said that the ¨agricultural system¨ at present does

not have an available mechanism to monitor the introduction of new technologies, through technological

innovations or technology transfers, and mainly the introduction of new sweet potato and cassava clones.

Key Words: Impact, adoption level, sweet potato, cassava

INTRODUCCIÓN El cultivo del boniato, según Roig (1928), existía en Cuba cuando “el descubrimiento” y los aborígenes

lo cultivaban casi del mismo modo que lo hacen hoy, a través de estaquitas o bejucos. (Morales, 1980).

Desde aquellos tiempos constituye parte importante en la dieta diaria del pueblo cubano, el cual lo

consume preferentemente en forma fresca.

Hasta 1969 este cultivo no contó en Cuba con programas de mejoramiento genético a través del cual se

pudiesen transformar algunas de las características menos deseadas en los clones que en aquellos

momentos se cultivaban en toda la isla.

A partir de la fecha antes mencionada es que aparecen los primeros clones mejorados, donde se

destacaron el Cuba 1, Cuba 2, Cuba 3, Cuba 6, Cuba 9. Haití y Baracutey

Posteriormente se introduce en la producción el clon CEMSA 74–228, perteneciente a la nueva

generación de clones precoses, pues se logra disminuir ya con este clon el ciclo de cosecha de 6 ó 8

meses a 135 – 150 días.

Otra generación de clones con similares características en cuanto al ciclo de cosecha, pero con otros

atributos deseables como son: mayor o igual contenido de materia seca, mayor potencial productivo,

adaptabilidad a la siembra durante todos los meses del año, rapidez en la cobertura del campo, etc;

fueron introducidos en la década del 80. Estos clones fueron entre otros: CEMSA 78–354, CEMSA 78–

326, CEMSA 78–425, Yabú 8 y CEMSA M-16.

La continuidad de estos trabajos de mejoramiento permitieron contar, ya en fecha más reciente, con

clones de mayor precocidad, como es el caso del Cautillo y del CEMSA 85–48, los cuales pueden ser

cosechados entre 100 y 120 días de plantados y que además poseen otras características deseables

para el consumo humano o para la alimentación animal.

Por último, se ha logrado incrementar la variabilidad genética puesta a disposición de nuestros

productores con la introducción en la producción de clones con ciclos de cosecha que oscilan entre 90

Page 3: RESUMEN - fao.org · Título: Estimación del Nivel de Adopción e Impacto Económico de clones comerciales de boniato (Ipomoea batatas (L.) Lam.) y yuca (Manihot esculenta Crantz)

y 120 días , con gran adaptabilidad a los diferentes ecosistemas del país, y con gran aceptación por los

diferentes actores del sector productivo.

En el caso del cultivo de la yuca sucede algo similar al boniato, pues Rodríguez (2000), asegura que

desde hace más de 25 años se ha desarrollado todo un programa de fitomejoramiento, que ha

permitido duplicar los potenciales productivos de los clones comerciales actuales con respecto a los

que tradicionalmente se sembraban en el país, pero además de ello, cuando la media del ciclo de

cosecha oscila entre 11 – 14 meses, hoy tenemos clones que pueden cosecharse a partir de los 7

meses de sembrados y otros que pueden estar cosechándose desde los 12 hasta los 18 meses, sin

afectarse la calidad culinaria. Esto permitió establecer una estructura clonal, de forma tal, que garantiza

cosechas durante todo el año con la consecuente posibilidad de contar con la presencia del producto

en el mercado de manera constante; de manera que mientras que con los clones tradicionales solo era

posible cosechar yuca con rendimientos aceptables durante 5 ó 6 meses, hoy se puede cosechar yuca

todo el año y aprovechar la época óptima de plantación..

Por otro lado, con la introducción de genes foráneos a partir del germoplasma introducido del CIAT, se

logró incorporarle a estos genotipos resistencia o tolerancia a las principales enfermedades que lo

afectan y un mayor porcentaje de materia seca entre otros caracteres.

El INIVIT dispone de alrededor de 15 clones comerciales y avanzados cuyos rendimientos potenciales

oscilan entre 45 y 60 t/ha.

De manera general, en los últimos 10 – 12 años se han obtenido e introducido en la agricultura cubana

un importante número de clones de estos dos cultivos y muestra de ello es que de el total de área

plantada de yuca en el sistema del MINAG en la pasada campaña 2005 - 2006, el 13 % correspondió a

estos clones. Situación similar se presenta en el caso del boniato, donde se estima que más del 15 %

del área plantada corresponde a clones generalizados en este período.

Otra cuestión importante a tener en cuenta es la diseminación de todo este material a nivel nacional,

pues de una manera u otra, casi todas las provincias reportaron la existencia de estos clones, lo que

infiere en cierta medida el grado de aceptación que se ha logrado el los productores.

Todo lo anterior denota que desde hace ya más de 30 años, en nuestro país, se realizan grandes

esfuerzos y se destinan cuantiosos recursos a la investigación científica agraria con un objetivo general

muy bien definido, que es el incremento y mejora de la alimentación de nuestro pueblo y con ello de su

calidad de vida. No obstante, hoy, tanto el Estado como la propia comunidad científica necesitan

conocer hasta que nivel o hasta que punto las grandes inversiones de recursos humanos y financieros

hechas en función del cumplimiento de este objetivo han dado resultado y que beneficios desde el

punto de vista económico, social o ambiental a reportado cada uno de los resultados obtenidos por la

ciencia.

Page 4: RESUMEN - fao.org · Título: Estimación del Nivel de Adopción e Impacto Económico de clones comerciales de boniato (Ipomoea batatas (L.) Lam.) y yuca (Manihot esculenta Crantz)

APORTE DEL INIVIT AL FITOMEJORAMIENTO DE BONIATO Y YUCA, Y A LA GENERALIZACIÓN DE NUEVOS CLONES.

La fundación del INIVIT data del año 1967 por iniciativa de la dirección provincial del PCC en la antigua

provincia de Las Villas. Con el objetivo de aumentar los rendimientos en las viandas, se decidió crear

una finca para producir semillas de alta calidad de los clones con mayor potencial productivo, así surgió

el Banco Provincial de Semilla. En el año 1969 se determinó crear el Centro de Mejoramiento de

Semillas Agámicas (CEMSA) y no es hasta 1981, cuando a través de la Resolución No. 305/81 del 28

de Agosto de 1981, del Ministro de la Agricultura, se crea la Unidad Presupuestada “Centro de

Mejoramiento de Semillas Agámicas”, en tanto la Resolución No. 430/85 de 1985 de este propio

Organismo, cambia su denominación, por el de “Instituto de Investigaciones de Viandas Tropicales” y

por orientaciones expresas del Comandante en Jefe, desde 1991 se incluyen nuevas especies como la

papa y las hortalizas que continúan en la actualidad.

Entre las temáticas más importantes que abarca el trabajo del INIVIT, se encuentran:

• Fitomejoramiento

• Biotecnología Vegetal

• Nutrición de plantas (mineral, orgánica y biológica)

• Sanidad Vegetal con énfasis en el Manejo Integrado de Plagas

• Producción de semillas y su manejo

• Prácticas culturales

• Cosecha, conservación y beneficio de los productos agrícolas

La conservación, ampliación y caracterización de los recursos fitogenéticos de todas las especies de

viandas tropicales, plátanos y bananos es una responsabilidad de la Institución ante el país, la que ha

realizado eficientemente durante más de 35 años.

Los servicios científico técnicos es otra actividad de capital importancia en el trabajo del Instituto,

destacándose en primer lugar la producción de semilla “Original y Básica” de un grupo de especies de

viandas, hortalizas y papaya, para su comercialización en todo el país y en el exterior. La superación

postgraduada y la capacitación a productores mediante cursos, conferencias, asesorías técnicas,

adiestramientos, etc., permiten mantener un vínculo estrecho con las entidades productivas, agilizando

la introducción de los resultados en la agricultura cubana y ampliando la imagen institucional en el

exterior.

Durante sus casi 40 años de trabajo ha introducido en la agricultura del país más de 200 resultados

científicos, los cuales han tenido un fuerte impacto económico, ambiental y social, la mayoría de los

Page 5: RESUMEN - fao.org · Título: Estimación del Nivel de Adopción e Impacto Económico de clones comerciales de boniato (Ipomoea batatas (L.) Lam.) y yuca (Manihot esculenta Crantz)

cuales hoy se aplican y constituyen la base de las normas técnicas existentes en estos cultivos en el

país.

Esta institución tiene la MISIÓN de:

“Proveer la base científico – técnica fundamental para contribuir a la sostenibilidad y competitividad de

las cadenas productivas de las raíces, rizomas y tubérculos, plátanos, bananos, hortalizas y papaya”.

(INIVIT, 1998)

La Resolución No. 1033/05, de fecha 2 de febrero de 2005, del Ministro de Economía y Planificación,

modificó el Objeto Social del INIVIT, y entre los aspectos que comprende y que guardan relación con el

tema tratado en este estudio están:

Desarrollar proyectos de investigación científica e innovación tecnológica relacionados con el mejoramiento genético, fitotecnia, nutrición, control de plagas y enfermedades, semillas originales, cosecha y post cosecha de plantas tropicales, raíces, rizomas, tubérculos, plátanos, bananos, papayas y hortalizas en moneda nacional.

Brindar servicios de asesoría en materia de propagación vegetal, de transferencia de técnicas y tecnologías para la producción agrícola, capacitación a productores, realización de estudios de factibilidad y de diagnóstico especializado para la introducción de nuevas tecnologías y variedades de raíces, rizomas, tubérculos tropicales, plátanos, bananos, papaya y hortalizas, en moneda nacional.

Producir y comercializar en forma mayorista los resultados tangibles derivados de las investigaciones científicas tales como semillas botánicas y agámicas de viandas, hortalizas, granos y frutales, posturas de frutales y hortalizas y otras especies vegetales, en moneda nacional.

Para desarrollar sus actividades, el INIVIT cuenta con una estación central ubicada al Este del poblado

de Santo Domingo, en la provincia Villa Clara, un Departamento Zonal en Bermejal, al Norte del propio

municipio, un Departamento Zonal al Norte de la ciudad de Camagüey, provincia del mismo nombre y

un Grupo de trabajo para la asesoría y extensionismo agrícola en el municipio Contramaestre, provincia

Santiago de Cuba.

En los últimos 10 años el INIVIT ha logrado obtener un importante número de clones de estos cultivos.

Ha extendido y generalizado en todo el país un significativo grupo de ellos y hoy tienen una gran

representatividad entre la amplia gama de clones que son utilizados por el sector agroproductivo

cubano.

Ejemplo de ello es que de los actuales 14 clones comerciales de boniato reconocidos en el “Listado

Oficial de Variedades” (2006), cinco fueron obtenidos e introducidos por el INIVIT después del año

1990. Algo similar sucede en el caso de la yuca, pues de 10 clones comerciales que aparecen en el

Page 6: RESUMEN - fao.org · Título: Estimación del Nivel de Adopción e Impacto Económico de clones comerciales de boniato (Ipomoea batatas (L.) Lam.) y yuca (Manihot esculenta Crantz)

documento mencionado anteriormente, cuatro corresponden a introducciones del INIVIT en igual

período de tiempo.

Es por esta razón que el presente estudio se decidió realizarlo en clones de boniato y yuca obtenidos y

generalizados por el INIVIT durante la década del 90 y hasta el primer trienio del presente siglo.

Tabla 1. Clones de boniato y yuca obtenidos y generalizados por el INIVIT en los últimos 12 años.

CULTIVO

No. YUCA BONIATO

1 CEMSA 74 – 6329 CEMSA 85 – 48

2 INIVIT Y – 93 – 1* INIVIT B – 88

3 INIVIT Y – 93 – 4 INIVIT B – 98- 3

4 INIVIT Y – 93 – 7 INIVIT B – 90 – 510

5 INIVIT E – 80+1 INIVIT B – 98 – 2

• Adoptada fundamentalmente por productores de la provincia Granma.

Fuente: Plan Anual de Generalizaciones. INIVIT. 1990 – 2002.

Para garantizar que todo este nuevo material genético llegue a las diferentes organizaciones de

producción del sector agrario cubano, está definido a nivel nacional un “esquema para la producción de

semilla categorizada”, en el que se incluyen las siguientes categorías: “ORIGINAL O ÉLITE” (material

de propagación seleccionado a partir de plantas plus, las cuales poseen todas las características que

identifican el clon de que se trate; “BÁSICA” ( primera reproducción del material Original y que posee

cualidades y calidades que lo hacen comercial; “REGISTRADA 1” (R-1): material de propagación

obtenido a partir de la reproducción del material Básico, “REGISTRADA 2” (R-2): material de

propagación obtenido a partir de la reproducción del material R-1, “CERTIFICADA 1” (C-1): material de

propagación obtenido a partir de la reproducción del material R-2, y “ CERTIFICADA 2 (C-2)”: material

de propagación obtenido a partir de la reproducción del material C-1.

Las dos primeras categorías, en el caso de los cultivos a que se refiere este estudio, son producidas

por el INIVIT, y la “BÁSICA” es la que se comercializa en calidad de Servicio Científico Técnico a

diferentes entidades del sistema del MINAG, las cuales a su vez son las encargadas de producir la “R-

1” y la “R-2”. Este material, debidamente certificado, se comercializa a las deferentes entidades

productivas dentro de una misma provincia, y éstas a su vez son las encargadas de desarrollar los

“Bancos de Semillas” de donde saldrán posteriormente los materiales C-1 y C-2 con destino a las áreas

de plantaciones comerciales.

El esquema descrito anteriormente está establecido para todas las estructuras y unidades productivas

del “Sistema MINAG”, y la certificación de todo el material se realiza a través del Servicio Estatal para la

Certificación de Semillas (SICS) del MINAG.

Page 7: RESUMEN - fao.org · Título: Estimación del Nivel de Adopción e Impacto Económico de clones comerciales de boniato (Ipomoea batatas (L.) Lam.) y yuca (Manihot esculenta Crantz)

De gran importancia también para este estudio lo constituye el hecho de que, además del MINAG,

existen otras organizaciones productivas de otros ministerios que reciben material de propagación

(Básico) de estos cultivos, y que por lo general no existe la información estadística confiable para poder

conocer con el mayor o menor grado de aproximación posible la existencia de áreas de cada uno de

estos clones que se pretende analizar. Como ejemplo de ello se puede mencionar al MINAZ, el

MINFAR, el MININT, el MICONS, el MINED, entre los más significativos.

Para garantizar la constante disponibilidad del material de propagación de los nuevos clones de boniato

y yuca, así como de otros clones comerciales, que aún teniendo ya varios años de introducidos, se

mantienen con marcada representatividad en la composición clonal que presenta el sector productivo, el

INIVIT produce anualmente una cantidad de “semilla Básica” suficiente para que cada provincia u

organismo garantice el funcionamiento de su “esquema de producción de semilla categorizada”.

Las producciones de “semilla Básica”, de estos dos cultivos, desde el año 2001 hasta el 2006 se

reflejan en las Tablas 2 y 3.

Tabla 2. Producción de “semilla Básica” de yuca. 2001 – 2005.

UM: Miles de Puntos.

Clones Año 2001 Año 2002 Año 2003 Año 2004 Año 2005

Señorita 299,0 284,0 391,0 226,0 161,0

Jagüey Dulce 87,0 0,0 0,0 0,0 0,0

CMC – 40 193,0 242,0 347,0 160,0 134,0

CEMSA 74– 725 119,0 151,0 116,0 40,0 41,0

CEMSA 74-6329 176,0 229,5 336,0 118,0 89,0

INIVIT Y-93-4 55,0 247,5 445,0 152,0 94,0

INIVIT Y-93-7 52,0 52,0 49,0 12,0 2,0

INIVIT E-80+1 0,0 5,0 22,0 33,0 4,0

TOTAL 981,0 1 211,0 1 706,0 741,0 525,0

Fuente: Registro “Control de Producción de Semillas”. Área de Desarrollo”. INIVIT.

Tabla 3. Producción de “semilla Básica” de boniato. 2001 – 2006.

UM: Miles de esquejes.

AÑOS

Clones 2001 2002 2003 2004 2005 2006 *

Cautillo 110,0 80,0 50,0 85,0 20,0 18,0

INIVIT B-88 345,0 390,0 0,0 0,0 0,0 0,0

INIVIT B-510 289,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0

Page 8: RESUMEN - fao.org · Título: Estimación del Nivel de Adopción e Impacto Económico de clones comerciales de boniato (Ipomoea batatas (L.) Lam.) y yuca (Manihot esculenta Crantz)

CEMSA 78-354 1 310,0 1 255,0 1 150,0 1 520,0 2 079,0 1 645,0

INIVIT B-98-2 920,0 1 540,0 1 659,0 991,0 1 747,0 1 534,0

INIVIT B-98-3 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 45,0

TOTAL 2 974,0 3 265,0 2 859,0 2 596,0 3 846,0 3 242,0

• Hasta el mes de septiembre.

Fuente: Registro “Control de Producción de Semillas”. Área de Desarrollo”. INIVIT.

De utilizarse correctamente este material por aquellas entidades que lo reciben y aplicar en sus

producciones un paquete tecnológico mínimo que garantice índices de multiplicación aceptables o

razonables, como por ejemplo: un índice de 1: 20 para el caso del boniato (en dos cortes en un año,

cuando según la tecnología ya probada pueden ser hasta cuatro en un año si se realizan dos

plantaciones) y 1: 6 para el de la yuca; entonces la disponibilidad de semilla categorizada (de los

clones que son de interés en este estudio) en el sector productivo agrícola fuese como se muestra en

las Tablas 4 y 5.

Tabla 4. Estimación de la disponibilidad de “semilla” categorizada de yuca (nuevos clones) a partir de

las entregas del INIVIT.

UM: ha

2001 2002 2003 2004 2005 2006

Básica (23,6)

R-1 (141,6)

R-2 (849,6)

C-1 (5 097,6)

C-2 (30 585,6)

Básica (44,5)

R-1 (267,0)

R-2 (1 602,0)

C-1 (9 612,0)

C-2 (57 672,0)

Básica (71,0)

R-1 (426,0)

R-2 (2 556,0)

C-1 (15 336,0)

Básica (26,3)

R-1 (157,8)

R-2 (946,8)

Básica (15,8)

R-1 (94,8)

TOTAL* 141,6 1 116,6 7 125,6 42 911,4 74 049,6

Fuente: Cálculos realizados por el autor.

Nota: *No se consideran las cifras correspondientes al material “Básica”.

Se utilizó una media de 12 000,0 ptos/ha

Como puede apreciarse, las cifras TOTALES que aparecen en la Tabla 4 podrían parecer

desproporcionadas en comparación con las áreas de yuca que reflejan las estadísticas del MINAG,

Page 9: RESUMEN - fao.org · Título: Estimación del Nivel de Adopción e Impacto Económico de clones comerciales de boniato (Ipomoea batatas (L.) Lam.) y yuca (Manihot esculenta Crantz)

fundamentalmente las correspondientes a los años 2005 y 2006, pues como se recoge en el Informe

sobre las Proyecciones en el Cultivo de la Yuca (MINAG, 2006), la existencia de áreas de este cultivo

en esa fecha era de 49 654,0 ha (3 700,0 cab).

Asumiendo que la media nacional para ese sector se comporte anualmente en 67 100,0 ha (5 000,0

cab.) y que del total de “semilla Básica”, el MINAG hubiese recibido el 75 %; y que por las diferentes

afectaciones climáticas o de otra naturaleza se perdiese el 15 % de las áreas; el área cubierta con la

“semilla categorizada” (solo de estos nuevos clones) pudo ser de 25 746,8 ha en el 2005 y de 44 429,8

ha en el 2006; es decir, el 38,4 % y 66,2 %, del área total de yuca respectivamente.

Tabla 5. Estimación de la disponibilidad de “semilla” categorizada de boniato (nuevos clones) a

partir de las entregas del INIVIT.

2001 2002 2003 2004 2005 2006

Básica 554,0 Mptos (13,9 ha)

R-1 (278,0 ha)

R-2 (5 560,0 ha)

C-1 (111 200,0 ha)

C-2 (2 224 000,0

ha)

Básica 1 930,0 Mptos

(48,3 ha) R-1 (996,0 ha)

R-2 (19 320,0 ha)

C-1 (386 400,0 ha)

C-2 (7 728 000,0 ha)

Básica 1 659,0 Mptos

(41,5 ha) R-1 (830,0 ha)

R-2 (16 600,0 ha)

C-1 (332 000,0 ha)

C-2 (6 640 000,0 ha)

Básica 991,0 Mptos

(24,8 ha) R-1 (496,0 ha)

R-2 (9 920,0 ha)

C-1 (198 400,0 ha)

Básica 1 747,0 Mptos

(43,7 ha) R-1 (1311,0 ha)

R-2 (26 220,0 ha)

Básica 1 420,0 Mptos

(35,5 ha) R-1 (710,0 ha)

TOTAL*

278,0 ha

6 556,0 ha

131 350,0 ha

2 627 498,0 ha

8 071 231,0 ha

6 865 330,0 ha

Fuente: Cálculos realizados por el autor.

Nota: Los cálculos se realizaron considerando 40 000 ptos/ ha en plantación.

*No se consideran las cifras correspondientes al material “Básica”.

Page 10: RESUMEN - fao.org · Título: Estimación del Nivel de Adopción e Impacto Económico de clones comerciales de boniato (Ipomoea batatas (L.) Lam.) y yuca (Manihot esculenta Crantz)

Este caso, presenta una situación similar a la analizada anteriormente en la producción de semilla de

yuca, pero en él se agudizan las desproporciones en cuanto a las posibilidades que se han brindado al

sector productivo para la producción de semilla categorizada de los nuevos clones de boniato y las

realidades que se viven a diario en este sector con la carencia de material de propagación.

Si consideramos que el sistema productivo del MINAG mantiene como promedio anual un nivel de

siembras de boniato ascendente a 60 000,0 ha (4 500 cab. aproximadamente), entonces las cifras que

aparecen en la Tabla 5 indican que a partir del año 2003 se pudo contar con material de propagación

suficiente (solo de los nuevos clones) para plantar el 219,0% del área total promedio anual, por lo que

no entendemos necesario continuar el análisis para los siguientes años y solo añadir que pudo ser

cubierta la necesidad total de ese mismo material para todo el resto del sector agroproductivo del país.

EVALUACIÓN DEL IMPACTO. ADOPCIÓN DE NUEVOS CLONES

Estimar el impacto de los resultados de la investigación científica se transformó en una actividad

prioritaria a partir de fines de los años 80 y principios de los 90; desde entonces los recursos reales

para la inversión en el desarrollo y la investigación agrícola se han reducido considerablemente. Invertir

en estimaciones de impacto ha dejado de ser una buena práctica financiera para convertirse en una

actividad crucial para mantener una masa crítica dentro de una institución que sea capaz de contribuir

efectivamente a aliviar la pobreza y preservar el medio a ambiente. Las estimaciones de impacto son un

medio para generar información que puede contribuir a refutar el concepto de que la agricultura ya no

es un sector competitivo para las inversiones gubernamentales. Por lo tanto, dichas estimaciones son

necesarias para contrarrestar no sólo el efecto, sino también la causa, del actual pesimismo respecto al

futuro de la agricultura. (Zandstra, 1996).

El enfoque de un análisis de impacto debe dirigirse hacia el objeto de la evaluación, la persona o

entidad que la solicita, sus intereses y la información que necesita, y el uso que se dará a los resultados

del análisis. También tendrá en cuenta los recursos disponibles, incluyendo en ellos el personal

capacitado y con experiencia.

Si el propósito principal de una evaluación de impacto es entender como se distribuyen los beneficios

entre diferentes grupos de agricultores o entre distintas regiones de un país, podría necesitarse un

estudio de adopción más descriptivo y más ilustrativo.

Los estudios de adopción suelen seguir la pista a los resultados de las innovaciones desde la institución

de investigación o desde los ensayos en las fincas hasta las redes de adoptadores. Tratan de

determinar por qué una tecnología es empleada o no lo es, y comparan los beneficios de las nuevas y

de las antiguas tecnologías. Los pasos generales son los siguientes:

Elegir la tecnología o el resultado científico que debe evaluarse.

Identificar los aspectos o cuestiones centrales que deben preguntarse.

Page 11: RESUMEN - fao.org · Título: Estimación del Nivel de Adopción e Impacto Económico de clones comerciales de boniato (Ipomoea batatas (L.) Lam.) y yuca (Manihot esculenta Crantz)

Diseñar la recolección y análisis de los datos.

Someter los instrumentos a pruebas de campo, y hacer los ajustes que sean necesarios.

Recolectar la información.

Analizar la información

Presentar los resultados y las recomendaciones.

Los resultados se presentan generalmente como porcentajes de adoptadores, como variaciones en el

rendimiento, y como razones de que la tecnología no haya sido adoptada o de que su uso haya sido

descontinuado.

Los administradores de la investigación, los formuladores de políticas, los donantes y el público tienden

a ser impacientes y a exigir estimaciones de impacto cuando la investigación está aún en desarrollo o

acaba apenas de terminarse. Esta posición no es realista ni viable. Generalmente, el lapso que media

entre el comienzo de la investigación, el momento en que se libera una nueva tecnología o un

determinado resultado y la época en que puede medirse su impacto es considerable, a veces hasta de

diez a quince años. (Peterson y Horton, 1994).

Lo anterior no difiere en gran medida de la realidad cubana de hoy, pues en varios escenarios y

ocasiones se ha escuchado con frecuencia como se aborda el tema referido al impacto de resultados

científico técnicos concluidos pero con poco tiempo de introducidos o suficiente representatividad en la

práctica productiva, y otros casos de resultados científicos que aún no poseen elementos conclusivos

en la fase de introducción.

Lo anterior justifica en gran medida la decisión de trabajar en la estimación del impacto de los clones de

boniato y yuca referidos ya anteriormente, evaluando para ello su nivel de adopción como principal

indicador y estimar, con el mayor grado de aproximación posible, lo que ha esto ha representado desde

el punto de vista económico.

NIVEL DE APODCIÓN Para conocer el nivel de adopción de los nuevos clones de boniato y yuca entre los diferentes actores

del sector agroproductivo del sistema MINAG, durante el año 2004 se aplicó una encuesta a

representantes de éste en varias provincias y municipios del país.

La “Encuesta” (Anexo 1) fue diseñada de manera tal, que a partir de un cuestionario sencillo y el aporte

de datos que son conocidos usualmente por cualquier productor, se aportara información precisa y con

la mayor confiabilidad posible.

La misma encuesta se repitió durante el año 2006 a un número similar de productores que en la primera

ocasión, buscando con ello ampliar el nivel de información, confrontar los resultados de ambas

encuestas y de analizar los posibles cambios en la composición clonal en un período de dos años.

Page 12: RESUMEN - fao.org · Título: Estimación del Nivel de Adopción e Impacto Económico de clones comerciales de boniato (Ipomoea batatas (L.) Lam.) y yuca (Manihot esculenta Crantz)

Resultados de la encuesta. Cultivo: BONIATO Tabla 6.- Clones adoptados por los productores. Año 2004 (N=152).

No. Clones utilizados Cantidad de productores

% del total

1 CEMSA 78 – 354 142 93,4

2 Cautillo 56 36,8

3 CEMSA 74 - 228 15 9,9

4 CEMSA 78 – 326 8 5,3

5 CEMSA 85 – 48 1 0,7

6 INIVIT B – 88 35 23,0

7 PASTOR VENEREO 28 18,4

8 AVILEÑO 1 5 3,3

9 AVILEÑO 2 3 2,0

10 AVILEÑO 3 7 4,6

11 INIVIT B – 98- 3 4 2,6

12 INIVIT B – 90 – 510 30 19,7

13 INIVIT B – 98 – 2 122 80,3

14 Yabú 8 21 13,8

15 Cucuyo 6 3,9

16 Otros 47 30,9

Fuente: Cálculos realizados por el autor a partir de información colectada.

Tabla 7.- Clones adoptados por los productores. Año 2006 (N=169).

No. Clones utilizados Cantidad de productores

% del total

1 CEMSA 78 – 354 153 90,5

2 Cautillo 62 36,7

3 CEMSA 74 - 228 8 4,7

4 CEMSA 78 – 326 4 2,4

5 CEMSA 85 – 48 2 1,2

6 INIVIT B – 88 42 24,9

7 PASTOR VENEREO 41 24,3

8 AVILEÑO 1 3 1,8

9 AVILEÑO 2 3 1,8

Page 13: RESUMEN - fao.org · Título: Estimación del Nivel de Adopción e Impacto Económico de clones comerciales de boniato (Ipomoea batatas (L.) Lam.) y yuca (Manihot esculenta Crantz)

10 AVILEÑO 3 23 13,6

11 INIVIT B – 98- 3 25 14,8

12 INIVIT B – 90 – 510 35 20,7

13 INIVIT B – 98 – 2 131 77,5

14 Yabú 8 22 13,

15 Cucuyo 11 6,5

16 Otros 53 31,3

Fuente: Cálculos realizados por el autor a partir de la información colectada.

Como puede apreciarse en la Tabla 6, de los nuevos clones generalizados por el INIVIT, correspondió al

“INIVIT B–98–2”el mayor número de adoptadores, seguido del “INIVIT B–88” y del “INIVIT B–90–510”.

Continúan, en orden descendente, el “INIVIT B–98-3” y el “CEMSA 85 – 48”.

Todo este comportamiento obedece a cierta lógica que a continuación se tratará de explicar:

Los clones “INIVIT B–88” e “INIVIT B–90–510” fueron introducidos en la producción a principios de la

década de los años noventa y tuvieron una rápida aceptación por los productores, fundamentalmente por

los de provincia La Habana, que es considerada a nivel nacional como la mayor potencia productora de

este cultivo, tanto por el área que en ella se planta como por los resultados agroproductivos que alcanza.

Posteriormente se introduce el clon “INIVIT B–98–2”, el que tuvo mayor y más rápida aceptación, y en un

alto porcentaje ha venido sustituyendo a los dos clones anteriores, por lo que en la actualidad, junto al

“CEMSA 78–354” constituyen los principales componentes de la estructura clonal en esta provincia y de

la misma forma para muchas estructuras productivas del resto del país.

En el caso del “CEMSA 85 – 48”, es un clon que se introdujo también a inicios de la década de los 90´,

coincidiendo con el auge que en aquellos momentos alcanzaban los “Integrales Porcinos”, con el objetivo

de ser utilizado como alimento animal, por las bondades que presenta el clon en cuanto a precocidad (90

– 110 días) y rendimientos tanto de raíces tuberosas como de follaje. Es precisamente la característica de

su precocidad la que provoca la deformación de sus raíces, y que además incide fuertemente en la

pérdida de su valor comercial cuando se destina a consumo humano.

El “INIVIT B–98-3” es un clon de más reciente introducción, pero que por su característica de presentar

menor afectación por el Tetuán (Cylas formicarius), está siendo de rápida aceptación por los productores.

En la Tabla 7 se muestran los resultados de la aplicación de la misma encuesta en el año 2006, y de

manera general, se aprecian incrementos discretos en el número de productores que adoptaron los

nuevos clones, fundamentalmente en el caso del “INIVIT B–98-3” con una diferencia de 12,2 puntos

porcentuales en este período de solo dos años. Para el resto de los clones se mantiene la proporción

prácticamente estable.

Page 14: RESUMEN - fao.org · Título: Estimación del Nivel de Adopción e Impacto Económico de clones comerciales de boniato (Ipomoea batatas (L.) Lam.) y yuca (Manihot esculenta Crantz)

Cultivo: Yuca Tabla 8.- Clones adoptados por los productores. Año 2004 (N=152).

No. Clones utilizados Cantidad de productores

% del total

1 Señorita 149 98,0

2 CMC - 40 145 95,4

3 CEMSA 74 - 6329 122 80,3

4 CEMSA 74 – 725 32 21,1

5 Jagüey Dulce 43 28,3

6 Selección Holguín 66 43,4

7 Enana Rosada 51 33,6

8 INIVIT Y – 93 – 1 6 3,9

9 INIVIT Y – 93 – 4 57 37,5

10 INIVIT Y – 93 – 7 42 27,6

11 INIVIT E – 80+1 12 7,9

12 Otros 114 75,0

Fuente: Cálculos realizados por el autor a partir de la información colectada.

Tabla 9.- Clones adoptados por los productores. Año 2006 (N=169).

No. Clones utilizados Cantidad de productores

% del total

1 Señorita 165 97,6

2 CMC - 40 162 95,4

3 CEMSA 74 - 6329 131 77,5

4 CEMSA 74 – 725 42 24,9

5 Jagüey Dulce 45 26,2

6 Selección Holguín 78 46,2

7 Enana Rosada 56 33,1

8 INIVIT Y – 93 – 1 11 6,5

9 INIVIT Y – 93 – 4 120 71,0

10 INIVIT Y – 93 – 7 47 27,8

11 INIVIT E – 80+1 22 13,0

12 Otros 121 71,6

Fuente: Cálculos realizados por el autor a partir de la información colectada.

Page 15: RESUMEN - fao.org · Título: Estimación del Nivel de Adopción e Impacto Económico de clones comerciales de boniato (Ipomoea batatas (L.) Lam.) y yuca (Manihot esculenta Crantz)

La información que se brinda en las Tablas 8 y 9 permite establecer un nivel comparativo en cuanto a la

de representatividad de cada uno de los clones que constituyen el objetivo de esta investigación,

destacándose el “CEMSA 74–6329” en los dos momentos, así como el rápido crecimiento que para el

2006 tuvo el clon “INIVIT Y–93–4” en cuanto a su nivel de adopción.

También es interesante la rápida adopción del nuevo clon “INIVIT E–80+1”, que no obstante ser uno de

los más recientes, va mostrando una alta demanda por sus formidables atributos en cuanto a precocidad,

potencial de rendimiento, y adaptabilidad a los diferentes agroecosistemas.

Cuestión muy importante a tener presente en el caso de este cultivo lo constituye el hecho de que no

existe una correlación directa entre el número de adoptadores y la representatividad del cultivo, a partir de

su significación en el total de áreas a nivel nacional, pues en este caso tiene un peso importante la

adaptabilidad de los distintos clones a los diferentes agroecosistemas, y de ahí que determinado clon sea

más adoptado en una región del país que en otra. Tal es el caso de la región oriental donde la mayor

cantidad de área está ocupada por la “Selección Holguín” y la “CMC-40”, así como en la región central

donde la “Señorita” y “CEMSA 74–6329” siguen siendo las más difundidas y para el extremo occidental

del país estas dos últimas junto a la “CMC-40” ocupan la mayor área.

Durante las visitas efectuadas a los diferentes tipos de productores a los cuales se les realizó la encuesta

y la comprobación “in situ” de sus áreas agrícolas, se pudo constatar que en un gran número de ellas

existe un aspecto negativo que puede, de cierta manera, enmascarar o distorsionar la fiabilidad de

cualquier análisis que se haga en cuanto a “clones” por cultivos, y es lo concerniente a mezclas clonales;

es decir, en un mismo campo se entremezclan plantas de uno y otro clon, ya fuese en el caso del boniato

o la yuca. Lógicamente, la información se conforma a partir del clon que predomine; pero sin dejar de

reconocer que ésta deficiencia técnica puede conllevar a pérdidas de rendimiento comercial en cualquiera

de estos cultivos o distorsionar cualquier estrategia que se pretenda trazar en la que el clon sea un

elemento determinante.

También es necesario reconocer que un importante número de productores adquieren “semillas” de estos

cultivos a través de otros productores y desconocen el nombre o procedencia del clon, lo que, en la

mayoría de los casos, implica que un mismo clon se conozca con diferentes nombres en dependencia de

la región del país o provincia que se trate. Esto sin dudas puede causar un efecto similar al descrito en el

párrafo anterior.

Por todo lo planteado, y coincidiendo con Peterson y Horton (1994), se entiende que para este tipo de

estudios, la investigación debe realizarse a partir del número de adoptadores y no del área que ocupa

cada clon en específico, pues la estructura productiva del MINAG es muy variable, así como el nivel

tecnológico de sus componentes, de las condiciones edafoclimáticas de la zona, y de la disponibilidad de

área cultivable o con aptitud para cada tipo de cultivo, lo que por supuesto incidirá de manera directa en

los niveles de adopción de clones o variedades.

Page 16: RESUMEN - fao.org · Título: Estimación del Nivel de Adopción e Impacto Económico de clones comerciales de boniato (Ipomoea batatas (L.) Lam.) y yuca (Manihot esculenta Crantz)

Con la información colectada en la encuesta, no fue posible definir el nivel de áreas plantadas

anualmente de cada uno de los clones, pues las respuestas de los productores no aportaron datos

confiables y un gran número de ellos argumentaron no poseer la información. Similar situación se

presentó con la información referida al rendimiento de cada clon en específico, pues la generalidad de los

encuestados manifestaron no conocer la información, pues ésta se conoce a nivel de cultivo genérico, es

decir, “boniato o yuca” y no por clones como se hacía necesario conocer.

Con el objetivo de obtener alguna información de este tipo, al menos a nivel provincial, se practicó una

encuesta informal a funcionarios de las diferentes Delegaciones Provinciales del MINAG donde se

incluyeron Subdelegados de Cultivos Varios y otros funcionarios responsabilizados directamente con

estos cultivos, pero lamentablemente la respuesta fue la misma, es decir, se evidenció que en el “sistema

de la agricultura”, en el presente, y más específico para el caso de las “viandas” no se dispone de un

mecanismo que permita dar seguimiento a la introducción de nuevas tecnologías, ya sea a través de

innovación tecnológica o de transferencia de tecnologías, y que en esta oportunidad se refiere a la

introducción de nuevos clones de boniato y yuca.

ESTIMACIÓN DEL IMPACTO ECONÓMICO

La evaluación económica emplea métodos cuantitativos para estimar los costos y los beneficios de las

actividades de investigación agropecuaria, ya sea antes de que se inicie (evaluación ex antes) o después

de que termine (evaluación ex post). En uno u otro caso, la evaluación económica puede hacerse en

términos de los precios del mercado o de los costos y los beneficios reales que recibe la sociedad. Puede

seguir los siguientes propósitos:

• Ordenar los proyectos de investigación según sus beneficios económicos.

• Analizar el origen de los cambios en la productividad agropecuaria.

• Estimar el impacto de la investigación.

• Estudiar los roles de los sectores público y privado en la investigación agropecuaria.

• Estimar la distribución de los beneficios de la investigación entre grupos diferentes.

• Examinar los efectos de la intervención gubernamental en los beneficios derivados de la

investigación.

En los países en desarrollo se han hecho muchas evaluaciones económicas de la investigación

agropecuaria, a menudo auspiciadas por organizaciones de desarrollo interesadas en documentar los

retornos de las inversiones en la investigación agropecuaria. No obstante, pocas entidades de

investigación agropecuaria de esos países han hecho de la evaluación económica una parte de sus

actuales actividades de seguimiento y evaluación.

Diferentes métodos económicos pueden emplearse para hacer una evaluación económica: no hay un enfoque único que sirva perfectamente a cualquier situación. Cada uno tiene ventajas y desventajas que afectan su capacidad de adaptación a propósitos específicos de evaluación; de

Page 17: RESUMEN - fao.org · Título: Estimación del Nivel de Adopción e Impacto Económico de clones comerciales de boniato (Ipomoea batatas (L.) Lam.) y yuca (Manihot esculenta Crantz)

hecho, la combinación de métodos es, con frecuencia, lo más indicado. Prescindiendo del método o métodos usados, todos se basan en un cuerpo integral de la teoría económica. (Falconi, 1994).

Coincidiendo con lo planteado por el autor citado anteriormente, en el presente estudio, como ya se

explicó, las encuestas aplicadas a los diferentes adoptadores de los nuevos clones de boniato y yuca

no facilitaron la obtención de información acerca de las diferencias en cuanto a rendimiento de cada

uno de los clones, y menos aún de la información que hiciera referencia al comportamiento económico

de cada uno de ellos, incluso del cultivo en forma genérica; por lo que para tratar de acercarnos lo más

posible a lo que pudiera considerarse como el aporte económico de estos nuevos clones (como

conjunto de clones dentro de la estructura que presentan a nivel nacional) lo haremos a partir de un

análisis comparativo de las diferencias en rendimiento por área de producción en diferentes períodos

que abarcan desde el año 1997 hasta el 2006 (último decenio), asumiendo los costos directos de

producción como fijos para cada uno de estos períodos, y a precios constantes del mes de octubre del

2006 según el Listado de Precios Máximos que rigen todos los Sistemas de Comercialización de la

Agricultura en Villa Clara.

Ramos (2006), para explicar los factores que determinan el rendimiento agrícola de cualquier cultivo lo

hace a través de la siguiente formulación matemática:

R = Se + Ge + Su + Cl + Ma Donde:

R = Rendimiento

Se = Semilla

Ge = Genética

Su = Suelo

Cl = Clima

Ma = Manejo

En su argumentación asegura que el rendimiento agrícola (R) de cualquier cultivo estará condicionado

en primer término por la calidad de la Semilla (Se) que se utilice, considerando además que este factor

puede representar hasta el 50% del resultado final. El otro 50% estará condicionado, en primer término,

por la Genética (Ge), concentrando aquí las características específicas del clon o variedad que se trate,

ya sea: precocidad, tolerancia o resistencia a plagas, potencial productivo, etc. Este factor podría

representar entre el 10 y el 20% del resultado final. El resto de los factores Suelo, Clima y Manejo (Su, Cl, Ma), complementarían los componentes de la fórmula aportando cada uno porcentajes similares, y

todos entre si actuarían de manera integrada.

Page 18: RESUMEN - fao.org · Título: Estimación del Nivel de Adopción e Impacto Económico de clones comerciales de boniato (Ipomoea batatas (L.) Lam.) y yuca (Manihot esculenta Crantz)

Cuando se analizan las estadísticas oficiales del MINAG, en cuanto a comportamiento de las

producciones de estos cultivos, se puede observar una tendencia al incremento sostenido en cada año

analizado, manifestando decrecimientos significativos de las producciones solo en los años 2005 y 2006

(Tabla 10).

En el análisis de las causas de estas disminuciones se argumenta que el 2005 fue un año muy afectado

por la intensa sequía durante el primer semestre, y en el segundo semestre, por el contrario, las

afectaciones fueron causadas por intensas lluvias. A esto se añade además, las afectaciones causadas

por huracanes en casi la totalidad de las provincias del país.

Todos estos factores negativos comprometieron además la disponibilidad de semilla de yuca para

enfrentar las siembras de la campaña de frío 2005 – 2006, con la consiguiente afectación de las

producciones del cultivo durante este último año.

Además de las afectaciones climáticas, existen hoy otra serie de factores objetivos que

indiscutiblemente inciden de manera negativa en los incrementos de estas producciones, tal es el caso

de la degradación de los suelos y de la baja disponibilidad de insumos productivos como se aprecia en

los Gráficos 1 y 2.

020406080

100120140160

1986

.19

88.

1990

.19

92.

1994

.19

96.

2000

.20

02.

2004

.20

06.

Gráfico 1. Serie histórica de consumo de fertilizantes químicos.

Page 19: RESUMEN - fao.org · Título: Estimación del Nivel de Adopción e Impacto Económico de clones comerciales de boniato (Ipomoea batatas (L.) Lam.) y yuca (Manihot esculenta Crantz)

0

20

40

60

80

100

120

140

160

1989

.

1990

.

1991

.

1992

.

1993

.

1994

.

1995

.

1996

.

1997

.

2000

.

2001

.

2002

.

2003

.

2004

.

2005

.

2006

.

Gráfico 2. Serie histórica de consumo de pesticidas.

Unido a estos factores adversos a la producción, las estadísticas también han reflejado una disminución

de estas producciones en el 2006 debido a que el MINAG decidió depurar un tanto toda la información

que se tributa a este organismo y no incluir en la sumatoria total las cifras de producciones que

corresponden a patios, parcelas y otras denominaciones que se controlan a través de la Agricultura

Urbana, pues existió en un momento determinada duplicidad de información.

No obstante lo anterior, cuando se analiza el comportamiento de la dinámica de estas producciones

(Tabla 11), es incuestionable que en el caso del boniato se obtuvo un crecimiento del 91,9% con

relación a 1997, y de 36,9% en el caso de la yuca para el mismo período de tiempo. Esto significa 134,2

Miles de toneladas de boniato y 74,5 Miles de toneladas de yuca como incremento de producción con

relación al año base.

Por tanto, haciendo referencia nuevamente a la fórmula matemática anteriormente planteada, los

factores Suelo, Clima y Manejo se han visto seriamente afectados, así como la disponibilidad de

semilla, pero aquella de que se dispone, en un gran porcentaje, ya lleva implícita la información del

factor Genética, lo que demuestra la importancia de éste en el resultado productivo de estos cultivos a

nivel nacional.

Intentando expresar económicamente el significado de la introducción de estos nuevos clones de yuca y

boniato, teniendo en cuenta los resultados de las encuestas, y asumiendo un criterio en extremo

conservador, se podría considerar que los nuevos clones de boniato ocupan un 20 % de las áreas de

Page 20: RESUMEN - fao.org · Título: Estimación del Nivel de Adopción e Impacto Económico de clones comerciales de boniato (Ipomoea batatas (L.) Lam.) y yuca (Manihot esculenta Crantz)

este cultivo y para el caso de la yuca su representatividad estaría en el orden del 15 %. Por tanto, en

similares magnitudes se comportaría su representatividad en las cifras relativas a producciones.

De lo anterior se deduce que esas cifras se corresponderían con 26 840 t (582 428 qq) de boniato y 11

175 t (242 498 qq) de yuca, como incrementos productivos en el año 2006 con relación a 1997.

Expresado esto en términos monetarios, significarían entonces valores equivalentes a 20 676 194

pesos las producciones de boniato y 10 330 394 pesos las producciones de yuca, lo que haría un total

de 31 006 588 pesos. Por tanto, si se toma en consideración que los proyectos de mejoramiento

genético de estos cultivos, que ha desarrollado el INIVIT en los últimos 15 años, en su totalidad no han

tenido un presupuesto ejecutado de gastos superior a 0,5 millones de pesos, entonces esto nos daría la

posibilidad de evaluar de muy positivo y en extremo atractivo el impacto económico de los nuevos

clones de yuca y boniato, pues su monto estaría por encima de los 9,0 millones de pesos anualmente.

Page 21: RESUMEN - fao.org · Título: Estimación del Nivel de Adopción e Impacto Económico de clones comerciales de boniato (Ipomoea batatas (L.) Lam.) y yuca (Manihot esculenta Crantz)

CONCLUSIONES 1.- En los últimos años el INIVIT generalizó los clones de boniato: “CEMSA 85–48”, “INIVIT B – 88”,

“INIVIT B–98-3”, “INIVIT B–90–510” e “INIVIT B – 98 – 2”; y los clones de yuca: “CEMSA 74–6329”,

“INIVIT Y–93–1”, “INIVIT Y–93–4”, “INIVIT Y–93–7” e “INIVIT E–80+1”.

2.- Se hace evidente la inexistencia de un sistema nacional que garantice una adecuada

correspondencia entre los esfuerzos y resultados de la producción de semillas categorizadas de

boniato y yuca con relación a las áreas que anualmente se plantan y sus resultados agroproductivos.

3.- El clon de boniato de mayor nivel de adopción por parte de los diferentes actores del sector

agroproductivo del “Sistema MiNAG”, en los últimos 10 - 12 años, es el “INIVIT B – 98 – 2”.

4.- El clon de yuca de mayor nivel de adopción por parte de los diferentes actores del sector

agroproductivo del “Sistema MiNAG”, en los últimos 10 - 12 años, es el “CEMSA 74–6329”.

5.- En el “sistema de la agricultura”, en el presente, no se dispone de un mecanismo que permita dar

seguimiento a la introducción de nuevas tecnologías, ya sea a través de innovación tecnológica o de

transferencia de tecnologías, y específicamente a la introducción de nuevos clones de boniato y

yuca.

Recomendaciones 1.- Poner a disposición de las autoridades del MINAG de los niveles provinciales y nacionales los

resultados de esta investigación.

2.- Desarrollar investigaciones similares a ésta en otros cultivos y tecnologías obtenidos y generalizados

por el INIVIT.

Bibliografía

Alcázar, J., F. Cisneros, A. Morales. 1997. Large-scale implementation of IPM for sweetpotato weevil in Cuba: A collaborative effort. En: CIP Program Report 1995-96. Centro Internacional de la Papa. Lima, Perú. pp 185-190. Alvarez, P., V. Escarramán, E. gómez, A. Villar, R. Jimémez, O. Ortiz, J. Alcázar. y M. Palacios. 1996. Economic impact of managing sweetpotato weevil (Cylas formicarius) wiht sex pheromones in the Dominican Republic. En: Case studies of the economic impact of CIP-related technology. T. Walker y C. Crissman Eds. Centro Internacional de la Papa. Lima, Perú. pp 83-94. Fonseca, C., Labarta, R., Mendoza, A., Landeo, J., Walker, T. Impacto Económico de la Variedad Canchán-INIAA de Alto rendimiento, Resistente al Tizón Tardío, en el Perú. En:

Page 22: RESUMEN - fao.org · Título: Estimación del Nivel de Adopción e Impacto Económico de clones comerciales de boniato (Ipomoea batatas (L.) Lam.) y yuca (Manihot esculenta Crantz)

Estudios de casos del impacto económico de la tecnología relacionada con el CIP en el Perú. Lima. Perú. pp 1-14. Maza N., A. Morales, L. Morales, D. Rodríguez, M. Castellón y H. Fuentes. 1994. Aspectos socioeconómicos de la producción del boniato en Cuba y de la aplicación del MIP. Artículo presentado en el Taller de manejo integrado de Cylas formicarius. Santo Domingo, República Dominicana. 20-23 de junio de 1994. Maza, N., A. Morales, O. Ortiz., P.Winters., J. Alcazar y G. Scott. 2000. Impacto del manejo integrado del tetuán del boniato (Cylas formicarius) en Cuba. Centro internacional de la Papa (CIP). Lima, Perú. 52p. Morales, A. El clon de boniato CEMSA `74-228’. CEMSA. MINAG. 1980. p 25. Ortiz, O., J. Alcázar, W. Catalán, W. Villano, V. Cerna, H. Fano y T. Walker. 1996. Economic impact of IPM practices on the Andean potato weevil in Perú. En: Case studies of the economic impact of CIP-related technology. T. Walker y C. Crissman Eds. Centro Internacional de la Papa. Lima, Perú. pp 95-110. Rodríguez, S., M. Folgueras, V. Mederos, M. García, C. Pons, D. González, O. Molina. 2000. Desarrollo del cultivo de la yuca (Manihot esculenta Crantz) en Cuba. INIVIT. Warren, P. y D. Horton, 1994. Evaluación de Impacto. En: Seguimiento y Evaluación de la Investigación Agropecuaria. International Service for National Agricultural Research (ISNAR), Holanda. pp 87-95.

Page 23: RESUMEN - fao.org · Título: Estimación del Nivel de Adopción e Impacto Económico de clones comerciales de boniato (Ipomoea batatas (L.) Lam.) y yuca (Manihot esculenta Crantz)