resumen examen antropología

Upload: juli-lopez

Post on 21-Feb-2018

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/24/2019 Resumen examen antropologa

    1/20

    Godelier, M. Poder y Lenguaje, Reflexiones sobre los paradigmas y las paradojas de lasrelaciones de dominacin y de opresin

    Los baruyas:

    sociedad sin jefe, acfala, dividida en clanes patrilineales compuestos casi

    nicamente por dos grupos sociales fusionados: 1. grupo autctono 2. grupoinmigrantes se !an impuesto sobre los otros" ## grupo de refugiados."

    $l poder no surge de opresin f%sica sino por el consentimiento de la

    poblacin.

    $n en esta sociedad no e&iste una jerar'u%a de rangos, ni de una jerar'u%a de

    (clases) *+ no e&iste jefe de aldea. * (sociedad sin clases caracteriada por ladominacin y !egemon%a masculina)

    los !ombres adultos tienen autoridad sobre la gente joven y los ni-os, y unaautoridad general sobre todas las mujeres.

    erar'u%a *+ !ombres# mujeres ## ancianos# jvenes

    /esigualdad e&istente *+ los refugiados controlan los rituales ## tienen otro

    estatus. (ACLARAR La es!ruc!ura "ue poseen es pol#!ico$simblica.

    %erar"u#a econmica& los clanes dominan!es se apoderan de las !ierrasde o!ros.

    La jerarqua no solo es una jerarqua en el dominio del poder y de la autoridad pblica,

    en el dominio de la prctica simblica. Es, tambin, una jerarqua en el control de los

    recursos materiales, es decir, de los territorios de caza y agricultura.

    0elacin (poder*lenguaje) acceso a la esencia oculta de las cosas. ## a los

    a-os, los ni-os son iniciados en este aprendiaje del (fondo) y de las reglas de

    conducta de la poblacin"Los !ombres poseen un lenguaje secreto para las mujeres y ni-os noiniciados * lengua cifrada

    surge un monopolio de ciertos saberes del cual los !ombres sondue-os.

    o es solo para mantener a las mujeres a distancia ## es as% por'ueentre las palabras y las cosas !ay una relacin, y una relacin 'ue dapoder sobre las cosas.

    Las mujeres tambin tienen una iniciacin secreta

    el sistema funciona en una ambig3edad creada por los mismos actores.no puede pensarse en una separacin total de los se&os.

    $l desconocimiento en las mujeres del secreto de los !ombres va desapareciendo amedida 'ue se envejece *+ se desvanece la diferencia m4s no desaparece.

    Los baruya son un ejemplo de 'ue el poder no solo se logra por dominacin violencia

    f%sica" sino tambin por violencia simblica !egemon%a" *+ e&iste un consentimiento delos dominados !acia sus dominadores## opresores.

    (5aradigma de legitimidad) *+ dentro de todo poder !ay un poder y una fuera

    fundamental 'ue mantiene las cosas en (orden) *+ el consentimiento.es dado por'ue la poblacin percibe alsistema leg%timo.

    0elacin: poder * consentimiento * violencia

    dominacin * violencia * consentimiento ## no consentimiento * violencia por partede los opresores. ## 5ara 'ue los opresores se mantengan asumiendo este rol,

  • 7/24/2019 Resumen examen antropologa

    2/20

    ejercer4 violencia para 'ue su mandato sea establecido bajo el consentimiento de lapoblacin.. sublevarse tambin conlleva a la violencia *+ necesidad de represin.

    /esigualdad entre las sociedades caadoras y recolectoras:

    las diferencias sociales no provienen del monopolio de los medios materiales de

    e&istencia. *+ todos tienen acceso a los recursos naturales para su supervivencia.Las desigualdades nacen de la posesin restringida de los medios (imaginarios)*+ posesin de ritos de caa, de la fertilidad de las mujeres y de la posesin desaberes 'ue (nos parecer%an fantasmagricos).surge el doble*poder: los clanes 'ue manejan ritos (obran sobre) los otros clanes

    los otros clanes deben compensar aceptando su dominacin".de esta estructura de doble poder surge la idea de $stado evolucin de laestructura" ## el $stado asume funciones para (beneficio) de la poblacin. $s unregulador.. pero a su ve, debe ser retribuido por los pobladores.

    'emana Cardoso de )li*eira, R. +l rabajo -el An!roplogo& Mirar, +scucar, +scribir

    Las funciones M/RAR, +'C0C1AR 2 +'CR/3/R : tienen car4cter constitutivo en la

    produccin de conocimiento en lo referido a las ciencias sociales.

    LA M/RA-A&

    /omesticacin terica de la mirada primera e&periencia del investigador

    $l objeto de investigacin sufre una modificacin a causa de los es'uemasconceptuales del investigador, el cual funciona como un prisma por medio del cualse mira la realidad.

    6e debe observar el objeto con una mirada sensibiliada por la teor%a disponible.7ar4 uso de sus es'uemas junto con dic!a teor%a para observar al objeto deinvestigacin bajo una pre*configuracin 'ue le permitir4 entender lo 'ueobserva.$. darle sentido de la (maloca) * 8fuegos & personas"

    $l etnlogo moderno podr4 !acer uso de documentacin !istrica para observar *+

    podr4 observar si se !an producido cambios socio*culturales, cu4les fueron los motivosde este cambio, consecuencias9 $j. cambio cultural 'ue permiti la construccin decasas ind%genas y sus consecuencias a diferentes aspectos"

    5ara mirar, es indispensable tener teor%a. o importa 'u se mira; 6ino cmo se mira;

    LA +'C0C1A&

    o puede ser tomada independientemente a la mirada en el trabajo de investigacin

    se complementan7erramientas fundamentales.

    $l trabajo de investigacin camino largo y dificultoso en el cual se pueden sufrir

    muc!as ca%das.

  • 7/24/2019 Resumen examen antropologa

    3/20

    $&isten elementos importantes 'ue se consiguen con una entrevista y no con la

    observacin propiamente dic!a.5ara algunos autores es m4s importante la observacin:

    Radcliffe $ 3ro4n &5 En el empe!o de comprender una religin debemos primero concentrar la atencinms en los ritos que en las creencias

    6i bien los ritos religiosos tiene informacin importante, tambin es importanteconocer lo 'ue sus creyentes piensan respecto a dic!a religin y en funcin deesta.

    La mayor dificultad: idiomas cul!urales

    odo esto produce dificultades en el encuentro con el ?tro. *+ necesidad de saberescuc!ar.

    0elacin entrevistador* entrevistado:

    al escuc!ar al informante, el etnlogo ejerce poder e&traordinario sobre l aun'ueintente ser neutral *+ ese poder ejerce influencia *+ las preguntas !ec!as en buscade respuestas puntuales de lado a lado crean un campo ilusorio de interaccin.

    o !ay verdadera interaccin *+ !acer uso del informante como !erramienta'uita toda la posibilidad de una relacin dialogal

    La relacin dialoga !ace 'ue los !oriontes sem4nticos enenfrentamiento investigador*nativo" se abran uno a otro *+transformacin de laconfrontacinen un encuentro etnogrfico. *+"usin de #orizontes

    6in miedo a la contaminacin del discurso nativo conelementos de su propio discurso

    La neutralidad idealiada es una ilusin. *+ !ay intereses de por medioinvestigacin * otros".

    unto con el escuc!ar entrevista" surge la observacin participante *+ el investigador

    asume un papel digerible por la sociedad observada, viabiliando una aceptacin yevitando 'ue se impida la interaccin.algunos autores consideran 'ue a'uella observacin participante se considera'ue genera !iptesis y no necesariamente certeas. *+ el autor del te&to considera'ue se !ace una reduccin al considerarla (constructora de !iptesis) cuandoproduce empat%a.

    La escuc!a y la observacin constituyen la percepcin de la realidad destacada en la investigacin emp%rica.

    LA +'CR/0RA&

    $s la configuracin final del producto de este trabajo.

  • 7/24/2019 Resumen examen antropologa

    4/20

    acto ejercido en la oficina * es una escritura diferente a lo 'ue se escribe en eltrabajo de campo.

    $&isten dos etapas en la investigacin emp%rica:

    1. $stando all% *+ viviendo la situacin * trabajo de campo (M/RAR 2 +'C0C1AR

    2. $stando a'u% *+ etnlogo instalado en su oficina (+'CR/3/R

    La escritura estando aqu*+ re'uiere mayor funcin cognitiva: convertir en te&to

    los fenmenos socio*culturales observados (estando all%).=onversin en te&to de los actos vistos y o%dos al plano del discurso.

    La redaccin es una tcnica dif%cil puesto 'ue !ay 'ue colocar vidas ajenas en

    (nuestros) te&tos *+ trabajo delicado.$s'uemas conceptuales del investigador

    e&to etnogr4fico como tema de refle&in sistem4tica, como algo 'ue no puede ser

    tomado t4citamente, como suele ocurrir en la comunidad profesional!ay 'ue colocarse contra el 'ue se considera el modo tradicional de !acerantropolog%a y tener la intencin de rejuvenecer la antropolog%a cultural.

    =on respecto al te&to:

  • 7/24/2019 Resumen examen antropologa

    5/20

    $l autor no se esconde bajo la capa de un observador valindose del:

    nosotros

  • 7/24/2019 Resumen examen antropologa

    6/20

    o La tarea usualmente consiste en colocar en conceptos distantes para nosotros

    a'uellos conceptos 'ue la otra sociedad utilia como pr&imos, esto significaver cosas desde el punto de vista nativo.

    La gente emplea los conceptos de e&periencia pr&ima de modo espont4neo, con

    naturalidad, como lo !ar%an colo'uialmenteCno reconocen,e&cepto en rarasocasiones, "ue despu:s de !odo se *en implicados 5concep!os;,por ello no escierto en cierto sentido 'ue (adie puede percibir el mundo mejor 'ue los nativos).

    < +jemplos %a*a $ $nclave pe'ue-o en una localidad interior. 5ara sorpresa del autor, los

    campesinos discuten sobre cuestiones referentes a la libertad o las propiedades de/ios. 6e e&ploraba el problema del self. 6eparan dos 4mbitos, lo interno como eldominio sensual de la e&periencia !umana y lo e&terno como el comportamiento!umano. $n contraste con esto juega la acepcin de ser refinado(alus o vulgar(=asar tanto en lo interno como en lo e&terno. * 6e observa un !ombre 'ue !a perdido

    a su esposa de toda la vida y el mismo de forma ine&plicable saluda a todos con unasonrisa pidiendo disculpas formales por la ausencia de su mujer. Dusca allanar lascolinas y valles de sus emociones para devolverlo a una meseta uniforme.

    3ali $ Geer!6 $ -escripcin -ensa

  • 7/24/2019 Resumen examen antropologa

    7/20

    =uando se observa, lo 'ue se resalta de un !ec!o es la significacin'ue tiene elmismo, y por ello, la in!erpre!acin'ue le damos. 5ara estudiar a la cultura se utiliala descripcin densa.

    $l !ombre es un animal inserto en !ramas de significacin 'ue l mismo !a tejido, es

    decir, inserto en la Cul!ura. 5or ello la antropolog%a no puede ser una ciencia en buscade leyes sino una ciencia interpretativa en busca de significaciones.o La cul!uraes unajerar"u#a ordenada de es!ruc!uras de significacin

    socialmen!e es!ablecidas en *ir!ud de las cuales la gen!es se maneja,estructuras tales como actos, estados de consciencia, palabras ,discursos,dentro del conte&to 'ue esa =ultura les da. >odas estas son interpretables.

    o La significacin siempre se es!ablece de a dos, socialmente, pblicamente.

  • 7/24/2019 Resumen examen antropologa

    8/20

    /ar conocimiento al lector de las condiciones *+ descripcin e&acta de los aparatosutiliados, la manera en 'ue se realiaron la observaciones, el nmero deobservaciones, el tiempo utiliado y el grado de apro&imacin.

    =r%tica al evolucionismo y su (etnografa de silln. *+ te&tos cient%ficos no evidencialas circunstancias en las 'ue se realiaron las observaciones ni cmo se compil la

    informacin.

    o $l etngrafo como cronista e !istoriador *+ las fuentes son de f4cil acceso pero

    evasivas y complejas: adem4s de los documentos materiales" el comportamiento ylos recuerdos de los seres vivientes.

    o $&iste una gran distancia entre el material bruto de la informacin y la

    e&posicin final#teoriada de los resultados.el etngrafo debe salvar esa distancia a lo largo de su trabajo

    $l trabajo de campo:

    o

    6aber acercarse a la poblacin y empear a vivir#actuar como sus integrantes *+ @.para acercarse al grupo de ind%genas comen a !acer tecnolog%a fabricar objetosjunto con los pobladores ind%genas" *+ as% iba consiguiendo nombres y e&presionestcnicas propias de los nativos.ingresar al grupo * vivir como ellos: tener en cuenta el idioma y e&presiones

    le permit%a ir recogiendo datos concretos pero 'ue terminan siendo materialmuerto al no contar con la comunicacin directa de las personas.

    o $vitar prejuicios y opiniones tendenciosas cualidad del !ombre ine&perto" *+ esto

    resta objetividad.Ealorar la autonom%a y las peculiaridades culturales y mentales de los ind%genas.

    o Principios me!odolgicos&

    1. $l estudio debe contener propsitos estrictamente cient%ficos y conocer las normasy los criterios de la etnograf%a moderna.

    2. =olocarse en buenas condiciones para su trabajo no vivir con otros blancos, sinoentre los ind%genas"

    I. Jtiliar cierto nmero de mtodos precisos en orden a recoger, manejar yestablecer sus pruebas.

    =ondiciones adecuadas para el trabajo etnogr4fico

    o

  • 7/24/2019 Resumen examen antropologa

    9/20

    o $l etngrafo no debe esperar 'ue las cosas suceda frente a l. *+ debe ser un

    cazador activo, conducir la pieza a la trampa * perseguirla a sus ms

    inaccesibles guaridas. *+ M:!odo ac!i*o en la documen!acin ac!i*adebe basarse en los ltimos resultados de estudios tericos *+ tener buenapreparacin terica Aestar cargado de ideas preconcebidas

    $mpear una investigacin con ciertas !iptesis y no ser capade cambiar el rumbo de dic!a investigacin segn la informacinencontrada *+ no tiene valor la investigacin.

    < mayores problemas en la marc!a, mayor e'uipamiento parala elaboracin del trabajo.

    o /deas preconcebidas: perniciosas ## Conje!uras: don principal de unpensador cient%fico

    o La teor%a orienta al investigador de campo *+ se puede ser pensador terico e

    investigador

    o La etnograf%a !a introducido ley y orden en un dominio 'ue era visto como

    (catico y capric!oso) *+ permite ver las diferentes poblaciones comocomunidades bien ordenadas, gobernadas por leyes y 'ue se comportan ypiensan bajo ciertos principios. deberes, funciones, privilegios 'uecorresponden a una organiacin tribal, comunal y de parentesco". *++B/'+

    C)1+R+8C/A +8 LA' P)3LAC/)8+'

    o $l ideal se logra realiando un estudio completo y no buscando lo singular,

    divertido o e&travagante. estudiar slo la religin, tecnolog%a9 delimita elcampo de su investigacin de forma artificial y representa una desventaja en eltrabajo".

    La estructura tribal y la anatom%a de su cultura

    o /estacar todas las reglas y normas de la vida tribal * + todo lo fijo y

    permanente ## debe reconstruir la anatom%a de su cultura y describir laestructura de la sociedad.toda la estructura de la sociedad se encuentra incrustada en (el ser

    !umano)o puede dar cuenta de esto *+ las normas de lasinstituciones ind%genas son el resultado autom4tico de la

    interaccin entre la tradicin y las condiciones del medio

    /deal primordial y bsico del !rabajo e!nogrfico de campo $D dar unes'uema claro y co!erente de la estructura social y destacar, de entre elcmulo de !ec!os irrelevantes, las leyes y normas 'ue todo fenmenocultural conlleva.

  • 7/24/2019 Resumen examen antropologa

    10/20

    ambiente ## el individuo depende dela institucin y est enlainstitucin

    no est4 capacitado para !acer un informe sobre suorganiacin a diferencia del !ombre blanco *!istoriadores* dice @."

    o 6olucin: 0ecoger datos concretos de pruebas testimoniales y forjar sus

    propias deducciones y generaliacioneso se puede preguntar por reglas abstractas pero s% se le puede plantearcuestiones sobre cmo tratar%a casos concretos.

    /ar tratamiento cient%fico *+ minuciosidad en procedimientossistem4ticos y metdicos bajo una suerte de es'uema mental'ue le permita orientarse.

    o La recogida de datos concretos es uno de los puntos esenciales del mtodo

    emp%rico *+ no solo se trata de enumerar ejemplos sino 'ue !ay 'ue agotar lom4s posible de la totalidad de los casos disponibles *+ en la bs'ueda decasos, entre m4s claro tenga el investigador el plan mental, mayor ser4 su&ito.

    Lo 'ue surja de ac4, debe ser plausible a materialiarse.o @todo de verter la informacin *+ informacin a cuadro sinptico ## tabulacin

    de resultados

    La vida ind%gena:

    o < diferencia de los (trabajos de prospeccin) proporcionan es'ueleto de la

    estructura tribal pero carecen de vida * se construyen con base en relatos o apartir de documentos", el investigador de campo etngrafo", adoptando lascondiciones de vida de la comunidad, conseguir4 una posicin muc!o m4sventajosa.

    aporta detalles sobre el comportamiento, el escenario y los pe'ue-os

    incidentes * !ay una serie de fenmenos de gran impor!ancia'ue nopuedan recogerse mediante interrogatorios o con an4lisis dedocumentos *+ )mponderables de la $ida real +parte de la verdaderasustancia del edificio social * su#etan ilos de la coesin social

    familias, clanes * comunidad-

    1. rutina de trabajo2. diario de los individuos

    I. detalles del cuidado corporalH. forma de tomar alimentos y prepararlosK. entre otros...

    o La observacin y recopilacin de los imponderables de la vida real y del

    comportamiento pesan m4s 'ue la recoleccin de datos etnogr4ficoscristaliados.

    ?bservar ritos * ceremonias religiosas *+ anotar cuidadosamente todo talcual se observa orden, acciones, personajes9" *+ olvidarse de 'ue seconoce y comprende la estructura. *+ permite situar el acto en sus propiascoordenadas dentro de la vida tribal e&cepcional o corriente" ## puede

    intervenir para darle mayor vida al producto final

  • 7/24/2019 Resumen examen antropologa

    11/20

    =oncepciones, opiniones y formas de e&presin

    o Los actores son importantes como miembros de una comunidad y no como

    individuales

    o /escubrir las formas t%picas de pensar y sentir 'ue corresponde a lasinstituciones y a la cultura de una comunidad determinada, y formular losresultados de la forma m4s convincente

    @todo:

  • 7/24/2019 Resumen examen antropologa

    12/20

    ser donde terminan sus efectos y tendr%a 'ue incluir la red de relaciones en las 'ueest4 inmerso.

    o Dourdieu propone cuestionar tanto los instrumentos tericos ya propuestos

    como las presuposiciones sociales muy presentes en el lenguaje", y pensaren !:rminos relacionales. 5ara esto recomienda realiar un cuadro de los

    rasgos pertinentes de agentes o instituciones y ser$irse de las analogasy comparaciones, sin perder de vista las caracter%sticas de cada uno enparticularC cumpliendo con el propsito de generaliacin sin caer en launiversaliacin del caso particular. 5ensando un objeto en una serie derelaciones de campo se pueden abarcar otros objetos.

    o odas las cosas "ue se plan!ean en el mundo social son produc!os dees!e mundo,por ende !ay 'ue poner en duda todo *+ 5ractica la duda radicalen nuestros propios conceptos.

    o Las disciplinas deben reflexionarse a s# mismas, analiar la !istoria social,

    la construccin de objetos, metodos y teorias, e&aminar 'u papel jugaron lospropios investigadores en la construccin del objeto.

    o R+L+B/7/-A- 8) +' AC) 8ARC/'/'A 8/ C0+'/)8AM/+8) -+ LAC/+8C/A.

    2. 7ay considerar las disciplinas cien!#ficas como produc!os de los mismos seresumanos, atravesadas ro condiciones y otras disciplinas y factores.

    o +l +s!ado juega un papel impor!an!e a la !ora de decidir el rumbo de la

    investigacin por su participacin en la agenda de la entidad pblica, y elfinanciamiento.

    o 7ay!emas "ue cobran rele*ancia para la agenda pblica ante distintos!ec!os sociales y pol%ticos $j. 6iria, =roma-n".

    o 7ay 'ue separar el sentido comn o do&a. del sentido cient%fico.

    2. $s importante destacar el concepto de -ouble 3ind, es decir, personas a!adas a unsen!ido comn y un sen!ido cien!#fico.

    o Lo ideal es formar personas con concep!o y cr#!icas a esos mismos

    concep!os, ense-ar a cuestionar las ideas sin dejar de ense-ar las ideas ens%, lograr una nueva mirada o conversin.

    2. /ebe apoyarse en la obje!i*acin par!icipan!e&romper con el sen!ido comn, elconcepto mismo de profesin y lo preconstruido poniendo en pr4ctica la duda radical yarmando la !istoria social de los problemas estudiados.

    o Jno estudia en base a intereses, no estudia desde lo abstracto y despojado.

    uber, 0 La etnograf%a, $d orma =ap%tulos >"

    L< $>0$EB6>< $>?0MNB=< ? $L $ /$ L< (? /B0$=>BEB/

  • 7/24/2019 Resumen examen antropologa

    13/20

    /os miradas sobre la entrevista:

    o La entrevista permite ser el medio por el cual se recoge informacin del mundo

    segn la percepcin de un otro.o 5roblemas y limitaciones: respuestas 'ue contienen mentiras, distorsiones de

    la subjetividad e intromisiones del investigador.

    o $ntrevistas no estructuradas: sospec!adas por ser !erramientaspersonaliadas. ## la estandariacin garantia 'ue las variaciones son delentrevistado y no del entrevistador.

    o $ntrevista: serie de intercambios discursivos entre 'uien interroga y 'uin

    responde. La informacin 'ue brinda el entrevistado puede ser (verificada)mediante c!e'ueos, triangulaciones, informantes m4s confiables y tambin sepuede garantiar 'ue la informacin 'ue se obtenga no est matiada defalsedad generando un clima de confiana.

    o Las normas para mantener una entrevista son las de la buena comunicacin en

    sociedad. *+ el investigador y el entrevistado pueden tener el mismo stocG deconocimientos 'ue proceden de universos distintos.

    o $ntrevistas como ejemplos de metacomunicacin: enunciados 'ue informan,describen y evalan actos y procesos comunicativos. =uando se realia una entrevista, los roles 'ue se ocupan

    normalmente pasan a un sustrato. ## $l entrevistado no deja de ladosus normas de comunicacin, las cuales pueden estar en contra de las'ue surgen en la entrevista. $n este caso, el investigador no debeimponer sus normas. $l investigador debe aprender las delentrevistado.

    /ependiendo de las normas comunicativas 'ue se manejan en

    la entrevista, se posicionar4 el entrevistado, predeterminandolas respuestas.

    Las preguntas 'ue el investigador plantea establecen un marcointerpretativo de las respuestas conte&to en donde lo 'ue elinformante responda tendr4 sentido para la investigacin" *+ esto see&presa mediante la seleccin tem4tica y los trminos de laspreguntas.

    o $l investigador debe empear por reconocer su propio marco

    interpretativo acerca de lo 'ue estudiar4 diferenci4ndolo delmarco de los entrevistados.

    L%mites y supuestos de la no directividad

    o $n la antropolog%a, la no directividad era necesaria debido al desconocimiento

    de la lengua.

  • 7/24/2019 Resumen examen antropologa

    14/20

    o directividad basada en el supuesto: (a'uello 'ue pertenece al orden

    afectivo es m4s profundo, m4s significativo y m4s determinante de loscomportamientos, 'ue en el comportamiento intelectualiado).

    o /ejar fluir la propia actividad.

    ?btencin de conceptos e&perienciales 'ue de cuenta del modo en

    'ue los informantes conciben, viven y dan significado a diferentessituaciones *+ significa!i*idad y confiabilidad de la informacin.

    o Para es!o, la en!re*is!a an!ropolgica se *ale de&

    1. atencin flotante del investigador2. asociacin libre del informanteI. categoriacin diferida del investigador 1. formaulacin de preguntas abiertas 'ue se

    van encadenando sobre el discurso del informante !asta 'ue permite reconstruir elmarco interpretativo del actor ##papel activo del investigador: reconoce 'ue sus propiaspautas de categoriacin no son las nicas e identifica los intersticios del discurso delinformante en donde !acer pie para reconocer#construir su lgicaC 2. registro deinformacin 'ue aparentemente no tiene ran de ser para el investigador.".

    @et4fora de un gu%a por tierras desconocidas: $l investigador aprende a acompa-ar al

    informante por los caminos de su lgica, lo cual re'uiere gran cautela y advertir, sobretodo, las intrusiones incontroladas.

    o $stos troos de informacin son el camino 'ue se le propone recorrer al

    investigador.

    o se trata de una espera pasiva sino activa en la cual el investigador, va relacionando,

    !ipotetia, confirma y refuta sus propias !iptesis.

    La entrevista etnogr4fica re'uiere fle&ibilidad *+ estrategias para descubrir las

    preguntas e identificar los conte&tos en virtud de los cuales las respuestas cobransentido.

    La entrevista en la din4mica general de la investigacin

    o $l proceso de investigacin tiene dos grandes momentos:

    a.

  • 7/24/2019 Resumen examen antropologa

    15/20

    5reguntas 'ue interrogan por lo espec%fico, referidas al d%a m4s reciente del

    informante Ocmo fue la semana pasada en el barrio;

    Las preguntas guiadas *simult4neas a una visita al lugar.

    Las preguntas relacionadas con una tarea o un propsito o actividad.

    5reguntas mini*tour: similares a las del gran*tour pero se refieren a unidades m4s

    pe'ue-as de tiempo, espacio y e&periencia !ospital, ona de barrio9" Las preguntas pueden presentarse de manera social o personal

    5reguntas anuelo

    5reguntas del abogado del diablo

    5reguntas !ipotticas

    $n la primera etapa, el investigador propone armar un marco de trminos y

    referencias significativo para sus futuras entrevistas. aprende a distinguir lorelevante de lo secundario, lo 'ue pertenece al informante y lo 'ue proviene desus propias inferencias y preconceptos, contribuyendo a modificar y relativiar superspectiva sobre el universo cultural de los entrevistados.

    b. Nocaliacin y profundiacin.1. $l investigador se dedica a ampliar, profundiar y sistematiar el material

    obtenido, estableciendo los alcances de las categor%as significativas indentificadasen la primera etapa. 5ara ello se vale de nuevas formas de entrevista 'ue lepermiten descubrir las dimensiones de una categor%a o nocin

    2. 6e deben realiar preguntas estructurales indagan por elementos de la mismacategor%a o de otras 'ue pueden ser englobadas en categor%as mayores" ycontrastivas se intenta establecer la distincin entre categor%as"

    I. 6e puede avanar sobre temas conflictivos, comprometedores9 'ue no se !anabordado en los primeros encuentros pero se !an manifestado. *+ lo posibilita elconocimiento 'ue el entrevistado tenga del investigador y cmo maneja la

    informacin.

    La entrevista en la din4mica particular del encuentro:

    o $ntrevista: proceso en donde se pone en juego una relacin 'ue las partes

    conciben de maneras distintas en el encuentro entre informante e investigador. $l conte&to de entrevista:

    $l conte&to comprende dos niveles:

    =onte&to ampliado: conjunto de relaciones pol%ticas,

    econmicas, culturales, 'ue engloban al investigador yal informante

    =onte&to restringido: situacin social espec%fica del

    encuentro, donde se articulan lugar*personas*actividades y tiempo.

    Los ritmos del encuentro:

    Jna entrevista tiene un inicio, un desarrollo y un cierre. 5uede

    empear de cual'uier manera, en cual'uier lugar, con o sinprevia concertacin o sin duracin estipulada. Jn comentario alpasar puede ser importante y puede permitir generar unencuentro m4s prolongado.

    $l tiempo y los tiempos se negocian y construyen la

    refle&ividad del campo. $speras, urgencias, pausas9 tambinson significativos para el investigador.

    $l investigador debe disponer de tiemplo completo.

  • 7/24/2019 Resumen examen antropologa

    16/20

    Bmpaciencia *+ enemiga de la relacin de trabajo.

    $l cierre o desenlace puede presentarse de#por varias

    maneras: intrusiones e&ternas.

    no dar cierre en un momento donde el sujeto !a

    abordado temas (tab), por ejemplo.

    8ancy 'ceper 1uges $ La Muer!e sin Llan!o. 7ida en 3rasil

    $sta $tnograf%a se desarrolla en Al!o Cru6eiro, una fa*eladel norte de brasil encondiciones de e&trema pobrea y con al!as !asas de mor!alidad infan!il *+ (@uerencomo moscas).

    ancy 7ug!es realia 2 visitas, una en 1PK, en el intermedio se va a irlanda a estudiar

  • 7/24/2019 Resumen examen antropologa

    17/20

    $sta (debilidad) puede llegar a contagiarse, representa la agon%a

    latente de todo !umano. 5or ello no se comparte la comida con un ni-ocon dolencia, y cuando muere se 'uema su ropa.

    $n la etnograf%a, Lourdes tiene un !ijo(Cicino "ue abandona por"ue cree "ue *a a

    morir. ancy lo rescata O7asta donde se puede meter el antroplogo;" y Lourdes loconvierte, a-os despus, en su ijo preferido. HComo se explica es!oIo $l amor esta, pero de formas inusuales.

    o 7ay 'ue ubicarlo dentro de una matri de significaciones influenciadas por el

    conte&to pol%tico y social.o Cicino no "ued resen!ido con la madre.

  • 7/24/2019 Resumen examen antropologa

    18/20

    c. La articulacin de la investigacin antropolgica con el conte&to !istrico en 'ue se !allevado a cabo, lo 'ue demanda la inclusin de otros agentes socioculturales 'ue, amenudo, definieron los alcances y limitaciones del conocimiento social.

    1. $l an4lisis de los conte&tos !istricos e institucionales del desarrollo del trabajode campo en la

  • 7/24/2019 Resumen examen antropologa

    19/20

    6urgen manuales sobre cmo realiar el trabajo de campo en etapas

    preestablecidas: planificacin del campo, seleccin y acceso a lapoblacin, primeros temas de conversacin y registro, amplitud yfocaliacin, cierre del campo. $ identificaban as tcnicas.

    o $l desarrollo terico buscaba darle objetividad al trabajo de campo.

    o

    $l trabajo de campo obedece a sus condiciones y caracter%sticas: $l investigador (neutro) no e&iste. @uc!as de sus caracter%sticas

    afectan#influyen en su trabajo.

    LA' RAMA' +8)GR/CA' -+ LA ARG+8/8A /esarrollo en la

  • 7/24/2019 Resumen examen antropologa

    20/20