resumen - el totemismo en la actualidad

Upload: laura-ayen-vouillamoz

Post on 29-Feb-2016

56 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Resumen - El Totemismo en La Actualidad

TRANSCRIPT

El totemismo en la actualidad: (C. Levi-Strauss)Los Tallensi del Norte de la Costa del oro estn divididos en clanes patrilineales que observan prohibiciones totmicas distintas, pero las especies animales ms comnmente prohibidas coinciden en todo el territorio, al igual que los mitos invocados para dar una explicacin a estas prohibiciones. Fortes: Es imposible descubrir algo en comn a todas estas criaturas, los animales totmicos de los Tallensi no forma una clase, ni en sentido zoolgico, ni en el sentido mgico, ni en el sentido utilitario. Todo lo que podemos decir es que, en general, pertenecen a especies salvajes o domesticas harto comunes. Para comprender las creencias y prohibiciones de esta ndole no basta con atribuirles una funcin global, fcilmente trasmisible en forma de hbitos contrados desde la infancia para poner de manifiesto la estructura compleja de una sociedad, pues todava se plantearan las cuestiones de cmo nos explicamos el fundamentalismo animal, y de por qu un determinado simbolismo en vez de otro, puesto que ha quedado establecido, por lo menos negativamente, que la eleccin de algunos animales no es explicable desde un punto de vista utilitario. En el caso de los Tallensi se proceder por tres etapas. 1. Hay animales individuales o especies geogrficas localizadas, que son objeto de tabes porque se las encuentra en la vecindad de alatares consagrados al culto de determinados ancestros; no se trata de totemismo en el sentido dado habitualmente a este trmino. 2. Los tabes de la tierra forman una categora intermedia entre estos animales o especies sagradas y los ttem: as por ejemplo los grandes reptiles a los cuales no se les puede dar muerte dentro del recinto de un altar de tierra. Son gente de la tierra y simbolizan el poder de la tierra, que puede ser benfico o malfico. Respecto al problema de saber cmo algunos animales terrestres han sido elegidos y otros no se responde ya que el animal es algo ms que un simple objeto de prohibicin, es un ancestro cuya destruccin sera tanto como un asesinato. No es que los Tallensi crean en la metempsicosis, sino que los ancestros sus descendientes y los animales sedentarios esta unidos por un lazo territorial.Por lo tanto la sociedad Tallensi es comparable a un tejido cuya urdimbre y cuya trama corresponderan respectivamente a las localidades y a los linajes. Aunque ntimamente mezclados estos elementos constituyen realidades distintas acompaadas de sanciones y smbolos rituales particulares. Los Tallensi saben que un individuo acumula mltiples papeles correspondientes a una funcin de la sociedad y que continuamente se le plantean problemas de orientacin y seleccin. Como miembro de un clan agrandado un hombre se vincula a ancestros comunes y alejados simbolizados por animales sagrados; como miembro de un linaje, a ancestros ms cercanos simbolizados por un ttem; en su calidad de individuo, a ancestros particulares que le revelan su destino personal y pueden manifestrsele por el intermedio de un animal domstico o de aluna pieza de caza. Tema psicolgico comn en todas las formas de simbolismo animal, los hombres y sus ancestros estn comprometidos en una lucha sin fin. Los primeros por medio de los sacrificios tratan de forzar o de ganarse la voluntad de los segundos, aunque estos sean imprevisibles y es a travs de la intervencin agresiva en los asuntos humanos mediante los cuales preservan el orden social. Sea lo que fuere lo que hagan los hombres nunca pueden imponerse a estos. Explicacin segn Fortes del lugar sobresaliente concedido a los carnvoros, bajo la designacin de portadores de colmillos, su lazo simblico con la agresividad potencial de los ancestros es evidente, y por su vitalidad son tambin un smbolo conveniente de inmortalidad. Que este simbolismo sea siempre animal tiene su explicacin en el carcter fundamental de este cdigo social y moral, constituido por el culto a los ancestros; y que se utilicen smbolos animales diferentes se explica por el hecho de que este cdigo comprende distintos aspectos. Esta preferencia por los animales se explica por la creencia en que la conducta del ttem informa acerca de acciones o interacciones del dios, se favorece sobre todo a las especies dotadas de locomocin. Segn Firth y Fortes la conexin con el ttem est fundada en la percepcin de una semejanza, aunque no saben en qu plano es aprehendida, (la pregunta que Levi-Strauss se formula entonces es si puede decirse, tal y como lo hacen estos autores, que se trata de un orden fsico o moral, trasladado al empirismo de Malinowski pasaramos del plano orgnico y afectivo al de la percepcin y el juicio.) aunque esta observacin solo es concebible en las sociedades que desligan la serie totmica de la serie genealgica. En las dems sociedades hay que buscar una conexin en un plano mucho ms general, pues la conexin que estos autores sugieren es solamente inferida. La interpretacin de Firth y Fortes es doblemente estrecha: Empeiza por esta limitada a las culturas que poseen un culto muy desarrollado de los ancestros, as como una estructura social de tipo totmico; y encima a las formas de totemismo de ciertos tipos de animal. Ahora bien (de acuerdo con Radcliffe Brown) no acabaremos de aclarar el supuesto problema totmico imaginando una solucin de campo de aplicacin limitada y despus manipulando los casos rebeldes hasta que los hechos tengan a bien plegarse a nuestra intencin, sino alcanzando en conjunto un nivel suficientemente general en el que todos los casos observados puedan figurar como modelos particulares. Por ltimo y sobretodo, la teora psicolgica de Fortes se apoya en un anlisis incompleto: Es posible que lo animales sean comparables en general con los ancestros, pero esta condicin no es necesaria ni suficiente. No son las semejanzas sino las diferencias las que se parecen. Entendemos por esto que no hay animales que se parezcan, ni ancestros que se parezcan y luego una semejanza global entre los dos grupos; sino por una parte animales que difieren unos de otros y por otra hombres que difieren tambin entre s. Las semejanzas que suponen las llamadas representaciones totmicas se establecen entre dos sistemas de diferencias. As Firth y Fortes han realizado un gran avance al pasar del punto de vista de la utilidad subjetiva al de la analoga objetiva pero una vez efectuado este proceso queda todava hacer un trnsito desde la analoga externa hasta la homologa interna. La idea de una semejanza entre hombre y ttem objetivamente percibida nos planteara un problema en el caso de los que cuentan centre sus ttem con animales imaginarios. Por su lado cuando se observan los ttem de los Nuer se puede decir que en su conjunto ningn factor utilitario bien destacado rigi su eleccin. Estas observaciones no confirman la tesis de quienes ven en el totemismo la expresin ritual de intereses empricos (Evans-Pritchard). En general los ttem de los Nuer tampoco son criaturas que podramos esperar en virtud de poseer alguna particularidad llamativa susceptible de llamar la atencin, esto podra aplicarse a la interpretacin de Firth y Fortes. Evans-Pritchard se niega a responder la cuestin de saber porque algunos sujetos se han convertido en smbolos de la relaciones entre el poder espiritual y los linajes, solamente seala creencias difusas como base para la eleccin (los pjaros vuelan, presentan mayor capacidad para comunicarse con un espritu del aire.) En compensacin a sabido profundizar en algunos anlisis de las relaciones que unen ciertas clases de hombres y animales en el pensamiento Nuer. Para definir a los gemelos, por ejemplo, los Nuer emplean nombre de pjaros terrestres. Los gemelos son considerados hijos de dios y se les llama personas de lo alto, como los pjaros, que al volar tambin pertenecen a los alto, en contraste con los seres humanos comunes, que son persona de abajo. Los gemelos no son aves porque se les parezcan sino porque estn en lo alto como estos, y ocupan una parte intermedia entre el espritu supremo y los humanos comunes. Aunque no haya sido expresamente formulado por Evans-Pritchard esta relacin sugiere un principio ms general, no solo aplicable a los gemelos con las aves sino a toda relacin postulada entre grupos humanos y especies animales. Los Nuer hablan de las especies naturales por analoga con sus propios segmentos sociales, tales como los linajes y la relacin entre un linaje y una especie totmica es concebida conforme al modelo que ellos llaman buth: Relacin entre linajes colaterales descendientes de un ancestro comn. El mundo animal es pensando en trminos de mundo social. La relacin totmica ha de buscarse en las asociaciones que evocan en la mente. Por fecundas que sean estas concepciones despiertan reservas: 1. El anlisis de la teora indgena de los gemelos est demasiado subordinada a la teologa propia de los Nuer y as limita su alcance. 2. Evans-Pritchard parece no haber medido la importancia de la revolucin efectuada por la publicacin de Radcliffe-Brown con su segunda teora del totemismo. Segn Levi-Strauss no solamente consuma la liquidacin del problema totmico, saca a la luz el verdadero problema, que es planteado a otro nivel y en trminos diferentes. Por eso ahora tenemos que volver nuestra atencin a esta segunda teora de Radcliffe-Brown, que este ofrece como un ejemplo de ese mtodo comparativo que es el nico que puede permitir a la antropologa formular proposiciones generales. Las tribus autralianas del rio Darling tienen una divisin en dos mitades exgamas y matrilineales llamadas respectivamente halcn y corneja. Podemos tratar de dar una explicacin histrica a semejante organizacin social pero como nada sabemos del pasado de las tribus esta explicacin tiene solamente el carcter de conjetura. Por lo tanto tratemos ms bien de ver si en otras partes existen instituciones paralelas. (el mito de los Haida de las islas de la reina Carlota, divididas en guila y cuervo en comparacin a un mito muy parecido en Australia con el guila y la corneja). Aunque no hay que olvidar que las mitades exgamas Australianas son designadas frecuentemente con nombres de aves y que en la propia Australia las tribus del ro Draling ejemplifican una situacin general. Generalizando todava ms se vincularan los hechos precedentes con el totemismo sexual denotado asimismo por aves o animales asimilados. Por ultimo ocurre que el dualismo australiano se manifiesta en el plano de las generaciones: es decir que las mitades se forma por generaciones alternas y aunque en su mayora carezcan de nombre cuando lo tienen llevan nombres de aves.El mtodo comparativo consiste en integrar un fenmeno particular en un conjunto que el progreso de la comparacin hace cada vez ms general. Para terminar nos enfrentamos al problema de cmo explicar que los grupos sociales o segmentos de la sociedad se distingan unos de otros en virtud de la asociacin de cada uno de ellos con una especie natural particular; (este problema, que es precisamente el del totemismo, oculta otros dos: como concibe cada sociedad la relacin entre los seres humanos y las dems especies naturales, y como por otra parte los grupos sociales llegan a ser identificados por medio de emblemas, smbolos o de objetos emblemticos.) Es que aun suponiendo que se pueda ofrecer una explicacin satisfactoria de la predileccin totmica por las especies animales, faltara comprender porque determinada especie es preferida a otra. Si comprendisemos el principio, nos encontraramos en condiciones de saber cmo es que los indgenas mismos se representan la organizacin dualista en funcin de su estructura social. Es decir en vez de preguntarnos porque aves, deberamos preguntarnos porque este tipo de aves. Esto tiene decisiva importancia abriendo el camino de un verdadero anlisis estructural, alejado por igual del formalismo y del funcionalismo. Pues es un anlisis estructural el que lleva a cabo Radcliff-Brown, por una parte consolidando las instituciones con las representaciones y, por otra al interpretar conjuntamente todas las variantes del mismo mito, tambin es importante hacer referencia al contexto etnogrfico para entender los mitos (haciendo referencia conocido en varias regiones de Australia que tiene dos protagonistas, el halcn y la corneja). Los mitos de este tipo tambin se pueden comparar con otros cuyos su estructura es anloga, aunque hagan intervenir animales diferentes. Si examinamos algunas docenas de cuentos de la misma clase descubrimos en ellos un tema comn: las semejanzas y las diferencias entre especies animales se expresan en trminos de amistad y de conflicto, de solidaridad y oposicin. El universo de la vida animal es representado en forma de relaciones sociales como las que prevalecen en la sociedad de los hombres. Para obtener este resultado las especies naturales se clasifican en parejas de oposiciones y esto no es posible ms que a condicin de elegir a especies que tengan por lo menos un rasgo en comn. Por consiguiente la divisin halcn-corneja de las tribus del rio Darling al final el anlisis no se nos manifiesta ms que como un tipo de aplicacin muy frecuente, de cierto principio estructural que consiste en la unin de trminos opuestos. El totemismo no hace sino expresar correlaciones y oposiciones que pueden ser formalizadas de otra forma y se reduce a un modo particular de formula un problema general: hacer de manera que la oposicin en vez de ser un obstculo para la integracin sirva ms bien para producirla. En la demostracin de Radcliffe-Brown los animales dejan de ser criaturas temidas, admirada o conocidas: su realidad sensible deja translucir nociones y relaciones concebidas por el pensamiento reflexivo a partir de los datos de la observacin. Por ltimo se comprende que las especies naturales no sean elegidas por buenas para comer sino por buenas para pensar. Las nociones de oposicin y de correlacin, de pareja de oposiciones, tienen una larga historia, pero fueron la lingstica estructural y siguiendo sus huellas la antropologa estructural las que volvieron a ponerlas en un lugar honroso en el vocabulario de las ciencias sociales; es notable encontrarlas en escritos de la pluma de Radcliffe-Brown que lo condujeron a abandonar sus posiciones anteriores, marcadas por el naturalismo y el empirismo, al no estar seguro acerca del alcance de su tesis y de su validez ms all del rea de los hechos australianos ya que la concepcin australiana de lo que aqu designamos con el trmino oposicin es una aplicacin particular de la asociacin por contrariedad, rasgo universal del pensamientos humano que nos incita a pensar por parejas de contrarios. Pero la nocin australiana de oposicin combina la idea de una pareja de contrarios con la de una pareja de adversarios. Una consecuencia del estructuralismo moderno debera ser salvar la psicologa asociacionista del descredito en que ha cado. El asociacionismo tuvo el gran mrito de esbozar los contornos de esta lgica elemental y solo le falt reconocer que se trataba de una lgica original, expresin directa de la estructura del espritu y no de un producto pasivo de la accin del medio sobre una conciencia amorfa. Pero contrariamente a lo que Radcliffe-Brown se inclina todava a creer es esta lgica de las oposiciones y las correlaciones de las explusiones y las inclusiones la que explica las leyes de la asociacin y no al contrario. Segn muestran las conclusiones mismas de Radcliffe-Brown su anlisis de los hechos australianos lo condujo ms all de una simple generalizacin etnogrfica hasta alcanzar las leyes del lenguaje y del pensamiento mismo; adems observamos ya que Radcliffe-Brown a comprendido que en materia de anlisis estructural es imposible disociar la forma del contenido. El sentido no se decreta, no se halla en ninguna parte si no se encuentra por doquier. As Radcliffe-Brown no explica cmo es que alguna tribus australianas conciben la afinidad entre la vida animal y la condicin humana en forma de relacin de los gustos carnvoros, mientras que otras tribus recurren a una comunidad de h hbitat. Pero su demostracin supone que tambin esta diferencia podramos ponerla en correlacin con otras diferencias que se pueden descubrir entre las creencias respectivas de los dos grupos, entre sus tcnicas o entre las relaciones que cada uno mantiene con el medio. El mtodo seguido por Radcliffe-Brown es tan slido como las interpretaciones que le sugiere. Cada nivel de la sociedad se le manifiesta como un complemento indispensable a falta del cual sera imposible comprender los otros niveles. Las constumbres remiten a las creencias y estas remiten a las tcnicas pero los diferentes niveles no se reflejan simplemente unos en otros: reaccionan dialcticamente entre si, de tal manera que no podemos esperar conocer uni sin ahber estimado primero sis relaciones de oposicin y de correlacion respectivas las instituciones, las representaciones y las situaciones. As cada una de sus empresas practicas la antropologa no hace sino poner de relieve una homologa de estructura entre el pensamiento humano en ejercicio y el objeto humano al cual se aplica. La integraciin metodolgica del fondo y de la forma refleja a su manera una integracin mas esencia: la del mtodo y la realidad.