resumen ejecutivo la yesca

17
RESUMEN EJECUTIVO 2.1 INTRODUCCION A continuación, se presenta una síntesis del Estudio de Impacto Ambiental (EIA) del "Proyecto de Relleno Sanitario Sector Colihues - La Yesca" de acuerdo a los antecedentes recopilados y analizados durante la elaboración del estudio. El Relleno Sanitario Colihues - La Yesca servirá para la disposición final de Residuos Sólidos Domiciliarios (RSD) de 11 comunas de la VI Región. Estas comunas son: Codegua, San Francisco de Mostazal, Machalí, Graneros, Olivar, Rancagua, Requinoa, Rengo, Quinta de Tilcoco, Doñihue y Coinco. El nuevo relleno se ubicará en la comuna de Requinoa, 10 km. al sureste de la ciudad de Rancagua. Es importante considerar los siguientes aspectos: · La comparación entre la situación actual y lo propuesto para el futuro, revela claramente que la materialización del proyecto presenta un avance muy significativo en la protección ambiental en el manejo de residuos. El concepto de "basural", operado con el objeto de hacer invisible y poder olvidar los desechos, será sustituido por un vertedero controlado y manejado, en el cual se conocen, se monitorean y se adecuan las interferencias con el entorno, lo que permite mantener impactos en un nivel ambientalmente aceptables. · El sitio Colihues - La Yesca resultó de una búsqueda de sitios ejecutada por expertos contratados por la I. Municipalidad de Rancagua y completada por la I. Municipalidad de Rancagua en cooperación con Geotécnica Consultores. · El sitio Colihues - La Yesca presenta características favorables que difícilmente se encuentran juntas para un solo sitio, y son las siguientes: * disponibilidad de la propiedad para la I. Municipalidad de Rancagua;

Upload: juan-eduardo-sotelo-pena

Post on 20-Feb-2016

225 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Relleno Sanitario

TRANSCRIPT

Page 1: Resumen Ejecutivo La Yesca

RESUMEN EJECUTIVO

2.1 INTRODUCCION

A continuación, se presenta una síntesis del Estudio de Impacto Ambiental (EIA) del "Proyecto de Relleno Sanitario Sector Colihues - La Yesca" de acuerdo a los antecedentes recopilados y analizados durante la elaboración del estudio.

El Relleno Sanitario Colihues - La Yesca servirá para la disposición final de Residuos Sólidos Domiciliarios (RSD) de 11 comunas de la VI Región. Estas comunas son: Codegua, San Francisco de Mostazal, Machalí, Graneros, Olivar, Rancagua, Requinoa, Rengo, Quinta de Tilcoco, Doñihue y Coinco. El nuevo relleno se ubicará en la comuna de Requinoa, 10 km. al sureste de la ciudad de Rancagua.

Es importante considerar los siguientes aspectos:

· La comparación entre la situación actual y lo propuesto para el futuro, revela claramente que la materialización del proyecto presenta un avance muy significativo en la protección ambiental en el manejo de residuos. El concepto de "basural", operado con el objeto de hacer invisible y poder olvidar los desechos, será sustituido por un vertedero controlado y manejado, en el cual se conocen, se monitorean y se adecuan las interferencias con el entorno, lo que permite mantener impactos en un nivel ambientalmente aceptables.

· El sitio Colihues - La Yesca resultó de una búsqueda de sitios ejecutada por expertos contratados por la I. Municipalidad de Rancagua y completada por la I. Municipalidad de Rancagua en cooperación con Geotécnica Consultores.

· El sitio Colihues - La Yesca presenta características favorables que difícilmente se encuentran juntas para un solo sitio, y son las siguientes:

* disponibilidad de la propiedad para la I. Municipalidad de Rancagua;* cercanía a los lugares de generación de desechos;* ubicación distante de poblaciones y cantidad reducida de viviendas impactadas por la operación del vertedero;* condiciones relativamente buenas de acceso para todas las 11 comunas que participarán en el proyecto; y* superficie amplia que permite ejecutar el proyecto con una vida útil suficientemente larga para justificar la alta inversión para el proyecto.

2.2 NORMATIVA AMBIENTAL

En el EIA se establece la normativa jurídica vigente asociada al proyecto según ámbitos de competencia ministeriales, en conjunto con los estándares que de acuerdo a esta legislación debe cumplir el proyecto, junto a los permisos para el funcionamiento del proyecto.

Los permisos requeridos por el proyecto son los siguientes:

Page 2: Resumen Ejecutivo La Yesca

1) Permiso Ambiental Global.2) Informe Favorable de Cambio de Uso de Suelo.3) Permiso de Descarga de Residuos Industriales Líquidos ante la Superintendencia de Servicios Sanitarios.4) Aprobación Proyecto Disposición de Residuos Sólidos.5) Aprobación Proyecto de Tratamiento de Residuos Industriales Líquidos.6) Autorización de Funcionamiento del Sistema de Tratamiento de Residuos Industriales Líquidos.7) Aprobación de los Sistemas de Eliminación de Aguas Servidas.8) Autorización de Funcionamiento del Sistema de Eliminación de Aguas Servidas.9) Aprobación Sistema Particular de Agua Potable.10) Autorización de Funcionamiento del Sistema Particular de Agua Potable11) Permisos de Construcción

La relación y compromisos de las comunas que dispondrán sus desechos en el relleno sanitario Colihues-La Yesca con la I. Municipalidad de Rancagua se encuentran en el Convenio Intermunicipal, de fecha 30 de Septiembre de 1994, mediante el cual las 11 municipalidades se comprometen a elaborar una alternativa viable y común para el tratamiento y disposición final de los residuos sólidos de sus respectivas comunas.

2.3 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

El relleno sanitario Colihues-La Yesca está diseñado solo para desechos con características domiciliarias. Se excluirán aquellos desechos de la disposición que sean tóxicos, nocivos, peligrosos, explosivos o infecciosos, o no manejables con desechos domiciliarios por otras causas específicas de seguridad o prevención de riesgos.

De acuerdo con el Plano 1 (Anexo J), el relleno sanitario se ubica a en el sector denominado La Yesca. Funcionará desde las 6:00 hasta las 18:00 horas, de lunes a sábado.

Los principales datos técnicos del proyecto se presentan en la Tabla 1.

De acuerdo con el Plano 1(Anexo J), la infraestructura del relleno consiste en:

· Casetas de administración y pesaje,· Galpón y bodega,· Caminos y zonas pavimentadas,· Cierre perimetral,· Lugar para el lavado de camiones· Instalaciones de suministro de electricidad, agua y alcantarillado, y combustible,· Planta de tratamiento de líquidos percolados, y· Planta de tratamiento de gas.

Las principales instalaciones del relleno sanitario son:

Page 3: Resumen Ejecutivo La Yesca

· Capa básica, consistiendo en una geomembrana y capa impermeable de materiales arcillosos;· Sistema de recolección y tratamiento de líquidos percolados, consistente en:- estratos de drenaje,- tubería de captación y bombas,- planta de tratamiento;· Sistema de captación de gas, consistente en:- pozos de venteo vertical,- tubería de captación , y- ventilador y antorcha;· Capa superficial, consistente en una capa impermeable de materiales arcillosos; y· Capa de reforestación.

No se verterán efluentes de la planta de tratamiento de líquidos percolados a cauces naturales durante la operación normal del sistema de líquidos percolados. La recirculación de aguas tratadas permitirá eliminarlas durante los períodos de mayor evaporación. En los años húmedos con un tiempo de retorno estimado de 3 a 5 años y exclusivamente durante los meses de junio a agosto, el efluente tratado de la planta será descargado al Estero Cauquenes. El flujo del estero va a dar al río Cachapoal, a 1.500 m. al NW del sitio del proyecto. El flujo máximo del efluente son 100 m3/día ó 0,0015 l/s, por lo cual resultan los siguientes factores de dilución:

· Estero Cauquenes: >100 (flujo estimado en invierno: > 0,2 m3/s), y· Río Cachapoal: >100.000 (flujo estimado en invierno: > 20 m3/s) .

La operación del relleno (disposición de los desechos) comenzará después de cuatro meses de construcción, e incluirá las siguientes actividades:

· Incorporación (disposición y compactación) de los desechos en celdas, Cubrimiento diario de las celdas,· Administración del relleno, y· Monitoreo de las principales variables para la prevención de impactos ambientales.

Desde las 11 comunas participantes, se transportarán los desechos en camiones recolectores municipales y vehículos particulares por caminos primarios (en general: la Ruta 5 Longitudinal Sur) y caminos secundarios (único acceso directo por la Ruta H-35, pavimentada hasta Siete Puentes en el km 3,00 y ripiada desde Siete Puentes hasta el sitio km 7,00) hacia el relleno sanitario. Se estima que el peor escenario de ingreso de camiones recolectores, más vehículos livianos, será con una frecuencia de 2 minutos en las horas peak y por no más de 4 horas diarias.

En la operación del relleno sanitario trabajarán aproximadamente diez personas. Además, se generarán empleos indirectos asociados al transporte y la construcción.

2.4 LINEA BASE

Page 4: Resumen Ejecutivo La Yesca

2.4.1 Clima y Meteorología

El régimen térmico de la zona se caracteriza por una temperatura media anual de 13,6.0°C, con una máxima media del mes más cálido (enero) de19,1°C y una mínima media del mes más frío (julio) de 8,0°C. Las temperaturas varían en 11º C . La precipitación anual media es de 642,7mm (1970 - 1995), con una precipitación mensual máxima de 162,4 mm (julio) y un mínima de 0,4 mm (Enero) .

2.4.2 Geomorfología

Los relieves principales en el área del sitio se disponen en dirección N-S. El sitio del proyecto ocupa un anfiteatro bien definido enmarcado entre cerros y el Estero Cauquenes al NE, el cual es afluente por el sur del Río Cachapoal. Existen dos quebradas que delimitan lateralmente el sitio del proyecto que son afluentes del Estero Cauquenes; dichas quebradas son sólo funcionales en períodos de lluvia.

De acuerdo con el Plano 2, las cotas del sitio se encuentran aproximadamente entre 570 m.s.n.m. en la zona plana. La cota máxima a ocupar en la superficie del terreno es de 645 m.s.n.m. Las pendientes máximas de las superficies previstas para la disposición de desechos son 1: 3.

2.4.3 Geología

El área está representada por depósitos coluviales que ocupan la parte central y baja del anfiteatro en que se enmarca el sitio; probablemente se encuentran mezclados parcialmente, con depósitos de remoción en masa originados por antiguos derrumbes de bloques y deslizamientos localizados, envueltos en material fino.

En el sitio del proyecto se ha reconocido un depósito geológicamente heterogéneo y caótico. En las calicatas excavadas, se ha identificado depósitos fluviales que están evidentemente asociados a la terraza fluvial (más antigua) del Río Cachapoal.

2.4.4 Suelos

La matriz de la parte alta del sitio puede ser definida como ML, de acuerdo con la clasificación USCS. Las permeabilidades asociadas a este tipo de material son heterogéneas y más bien bajas, si se considera su origen geológico, la presencia de finos limosos y el desarrollo local de suelos vegetales. Los depósitos revelados por las calicatas en la parte baja del sitio son de origen fluvial y presentan, en general, permeabilidades elevadas.

En cuanto al uso del suelo, el proyecto se localiza sobre suelos de baja capacidad agrícola, de Clase VI y VII.

2.4.5 Hidrogeología

Page 5: Resumen Ejecutivo La Yesca

En el sitio del proyecto las condiciones hidrogeológicas se caracterizan por ser un depósito coluvial adyacente a depósitos Aluviales-Fluvio Aluvionales compuesto de bolones, ripios y grava que incorporan elementos más finos. El caudal específico en este sector es inferior a 5 l/s/m, lo que se puede asociar a permeabilidades inferiores a 10-3 m/s.

Localmente el flujo subterráneo bajo el sitio es hacia el nor-oriente, es decir, hacia el Estero Cauquenes (flujo transversal). Existe, además, un flujo principal hacia el nor-poniente, siguiendo la dirección del Río Cachapoal y del Estero Cauquenes, con un gradiente hidráulico cercano al 1%.

Existiría conexión hidráulica entre el acuífero y los cursos superficiales, con una relación de recarga desde el almacenamiento subterráneo hacia el Río y el Estero.

El depósito coluvial del sitio del proyecto alberga un recurso subterráneo de baja productividad. La napa se ubica a más de 4 m de profundidad, y puede presentar variaciones estimadas entre 2 y 3 m. El flujo subterráneo en este sector es en dirección al nor-oriente, y probablemente recarga el Estero Cauquenes.

2.4.6 Hidrología

El Relleno Sanitario se emplazará en la subcuenca del Estero Los Leones o Laguna de Cauquenes, que pertenece a la Hoya Hidrográfica del Río Cachapoal; su orientación es SE a NW con pendientes bajas de aproximadamente 3%.

La altura media de esta cuenca es de 600 m s.n.m., la cual se encuentra interrumpida por el emplazamiento del Tranque de relaves Colihues, a varios kilómetros al oriente del sitio. Debido a la interrupción de la subcuenca, el área aportante al relleno sanitario se compone de 2 microcuencas, una que drena en forma directa al relleno (2.0 km2) y la otra cuyos aportes drenan directamente hacia el Estero Cauquenes, justo en la zona frontal del relleno (9.5 km2). Las quebradas de la microcuenca del sitio La Yesca serán interceptadas por las obras del proyecto.

En la zona del Estero Cauquenes frontal al Relleno no se requiere obras de protección contra crecidas.

El estero Cauquenes no presenta uso, solo recibe remanentes del riego de plantaciones forestales del sector. No se encuentran canales riego en el sitio La Yesca.

2.4.7 Calidad del agua

2.4.7.1 Calidad del Agua Superficial

El análisis de los resultados obtenidos de ensayos de calidad de agua con respecto a las norma de agua de riego lleva a concluir lo siguiente:

· En general, la calidad de las aguas es buena con excepción del parámetro cobre,

Page 6: Resumen Ejecutivo La Yesca

y en el caso del estero Cauquenes los parámetros Coliformes totales y fecales.· El agua del río Cachapoal presenta una calidad microbiológica muy buena, aguas arriba y abajo del área del proyecto. Presenta un nivel alto de fierro, y niveles de cobre y de nutrientes relativamente elevados.· En comparación, el estero Cauquenes se caracteriza por una calidad microbiológica inferior. Los niveles de nutrientes y coliformes son elevados en el estero.

2.4.7.2 Calidad de las Aguas Subterráneas

Al analizar los resultados obtenidos de ensayos de calidad de agua con respecto a la norma chilena de agua potable es posible concluir:

· Las aguas subterráneas de la zona corresponden a aguas relativamente duras con un nivel de calcio y pH levemente elevado debido probablemente a la naturaleza de los minerales en el área;· La calidad fisico-química y biológica de las aguas subterráneas indican su aptitud para ser usadas como agua potable, solamente con un tratamiento previo por los niveles elevados de fierro, manganeso y turbiedad.

2.4.8 Calidad del Aire

La principal fuente existente de emisiones fugitivas de material particulado lo constituye la emisión de polvo por tráfico de vehículos en la Ruta H-35 (camino de acceso). El tráfico al interior del sitio es muy esporádico.

La concentración media diaria, en lo que se refiere al contenido de material particulado respirable, PM10 basal debiera ser del orden de los 35 µg/m3, estimación basada en el tráfico observado y condiciones generales del ambiente.

En relación a las sustancias que se originarán durante la operación del vertedero ( metano, dióxido de carbono, monóxido de carbono, hidrógeno, sulfuro de hidrógeno y oligogases en pequeña cantidad) se estima que estos gasoe no estan presentes en el área, por cuanto no existen fuentes que las emitan a la atmósfera.

2.4.9 Ruido

En el área donde se emplazarán las obras del proyecto la principal fuente de ruido son las fuentes móviles, que corresponde al tráfico de vehículos a través de caminos.

Se estimó el nivel de ruido Leq a partir de un modelo empírico. De acuerdo a ello a un metro del eje del camino se calculó un Leq de 76 dB. A dos metros del camino, el nivel de ruido basal se reduce a un Leq de 72 dB. A los 150 m del eje del camino, el nivel de ruido Leq basal es inferior a los 50 dBA. Como el tráfico ocurre principalmente entre las 7 y 21 horas, se puede concluir que estos valores corresponden al niveles de ruido Leq de horario diurno. Para horas nocturna se espera un valor de Leq inferior a los 45 dB.

Page 7: Resumen Ejecutivo La Yesca

2.4.10 Flora y Fauna

El área del proyecto se caracteriza por una fuerte intervención antrópica. No se detectaron especies con problemas de conservación, lo que está directamente relacionado con el alto grado de artificialización de la zona y al bajo nivel de singularidad de la vegetación. No representa una muestra de ambientes naturales y por esto su representatividad de la vegetación de la zona es casi nula.

2.4.11 Paisaje y Estética

El lugar en que se emplazará el relleno no presenta importancia paisajística, al ocupar un espacio cerrado, tanto por las divisorias de aguas locales, como por la vegetación. Los sectores más altos del sitio son visibles desde el camino principal y presentan alguna relevancia en el conjunto del paisaje del área.

2.4.12 Uso del Suelo

El área de proyecto se encuentra inserta en una zona de reforestación, perteneciente a la División El Teniente de Codelco Chile.

La zona donde se ubicará el relleno sanitario se encuentra fuera del área urbana de la ciudad de Requinoa (comuna a la cual pertenece el sitio para el relleno) y no forma parte de un Plan Regulador. No se presentan en las cercanías Parques o Reservas naturales.

2.4.13 Socioeconomía, Medio Ambiente Humano

La principal actividad económica del sector es la agricultura (33%), siendo en su mayor parte trabajadores de fundos agrícolas. Actividades secundarias son las labores de casas y estudio, que en conjunto representan la mitad de las actividades del sector (50%).

Para la evaluación de los impactos del relleno sanitario, son relevantes:

· el sector Gultro - Cauquenes, ubicado en el camino de acceso (Ruta H-35 entre Ruta 5 Sur y el sitio); y· el sector del relleno sanitario.

En el sector Gultro-Cauquenes se contabilizaron 80 viviendas. La población total de los distritos Cauquenes y Gultro alcanza a 6.981 personas, de las cuales se estima que 400 de ellas se encuentran ubicadas en el camino de acceso en referencia. Además, en Gultro existe un establecimiento que imparte educación básica para los niños del Olivar; su matrícula es de 700 alumnos.

En el sector cercano al relleno sanitario (400 m al EN del sitio) se encuentran 6 viviendas, con una población de aproximádamente 20 personas. Frente a estas viviendas (más de 400 m al NE del sitio) se encuentra el Club ANSCO (Asociación Nacional de Supervisores de Codelco), que no cuenta con habitantes y es usado ocasionalmente como centro recreativo. Desde el club no es visible el relleno

Page 8: Resumen Ejecutivo La Yesca

sanitario.

2.4.14 Red Vial

El acceso a la zona del proyecto se realiza desde la Ruta 5 - Sur hacia el camino Termas de Cauquenes llamado también ruta H-35. Desde el cruce de ambos caminos hasta el sector del relleno Colihues, la ruta H - 35 tiene una longitud de 7 km. Esta ruta se encuentra transitable todo el año, presentando un buen estado de conservación de las obras viales (puentes, calzadas, señalizaciones y saneamiento). En el último censo de tránsito los TMDA (Tránsito Medio Diario Anual) medidos en el cruce Gultro fueron:

· 2.495 vehículos en el camino H-35 desde y hacia Termas de Cauquenes, y· 28.528 vehículos en la carretera longitudinal sur desde y hacia Rancagua.

2.5 EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

Los impactos ambientales previstos cubren las fases de construcción, operación y abandono del proyecto. La evaluación de los impactos ambientales se desarrolló considerando las medidas de mitigación ya contempladas en el diseño del proyecto.

Las actividades o fuentes de impacto identificadas son:

· emplazamiento de obras;· emisiones fugitivas;· emisiones de gases y olores;· generación de ruido;· infiltraciones;· descargas de efluentes de la planta de tartamiento de líquidos percolados;· derrumbes y/o asentamientos; y· transporte de materiales de cosntrucción y desechos;· descarga de aguas servidas;· vectores sanitarios (por ejemplo, insectos y roedores); y· carga, descarga y almacenamiento de combustibles.

Las componentes ambientales susceptibles de recibir impacto ambiental son:

· Geomorfología y suelos;· Drenaje superficial;· Calidad del agua superficial;· Calidad del agua subterránea;· Calidad del aire;· Flora y fauna;· Paisaje;· Uso de suelo;

Socioecomomía;· Vialidad; y

Page 9: Resumen Ejecutivo La Yesca

· Nivel de ruido.

En la Tabla 2 se presenta en forma de matriz el resumen de la evaluación de impacto ambiental (matriz de "Leopold" Modificada) del proyecto. En ella se han vertido los resultados de la evaluación de impacto sobre cada componente del ambiente de acuerdo con la metodología señalada en el Capítulo 6.

De acuerdo con la Tabla 2, se detectaron los siguientes impactos principales del proyecto con sus receptores respectivos (ordenados por su relevancia):

· emisiones de olores y gases, proliferación de vectores sanitarios: afectando a los habitantes de viviendas en, por lo menos, 400 metros alrededor del sitio, este impacto ha sido calificado como Medianamente Significativo;

· impacto paisajístico, en el sitio La Yesca, o por el emplazamiento del proyecto; este impacto se ha calificado como Medianamente Significativo;

· emisiones fugitivas y ruido: afectando a los habitantes que viven en el camino de acceso Ruta H-35; este impacto se ha calificado como Medianamente Significativo.

· impacto vial afectando a la población que se encuentra a los costados del camino H-35, desde el kilómetro 0,0 hasta la entrada del sitio la Yesca km 7,00, por el aumento del tránsito de camiones en la Ruta H-35, este impacto se ha calificado como Medianamente Significativo; y

· eventuales infiltraciones con posibilidad de alcanzar las aguas subterráneas, cuyo Impacto ha sido calificado de Significancia Menor.

· descarga de efluentes tratados en temporadas con altas precipitaciones hacia el estero Cauquenes; este impacto ha sido calificado de Significancia Menor.

2.6 MEDIDAS DE MITIGACIÓN Y COMPENSACIÓN

El Plan de Mitigación de Impactos contiene recomendaciones destinadas minimizar los efectos adversos que pudiera generar la operación normal del proyecto. Las medidas de mitigación se han agrupado de acuerdo con la variable ambiental que se desea proteger.

Geomorfología

· Limitación de las pendientes del dique perimetral (inclinaciones con un máximo de 1:2.5) y de las superficies finales del relleno a través de un diseño adecuado; y· Limitación de la altura máxima del relleno a 25 metros; y· Aprovechamiento de las pendientes laterales del terreno.

Suelo

· Retiro de la cubierta de suelo vegetal (primeros 30 cm), y su posterior restitución en los sectores donde se procederá a efectuar la reforestación.

Page 10: Resumen Ejecutivo La Yesca

Hidrología

· Desviación de aguas lluvias provientes de quebradas intermitentes.· Captación de aguas provenientes de la superficie del relleno.

Calidad del Agua Superficial y Subterranea

· Minimización de la infiltración de aguas superficiales y aguas lluvia;· Impermeabilización del relleno sanitario; y· Manejo adecuado de los líquidos percolados (minimización, captación, extracción y posterior tratamiento).

Calidad del Aire

· Reduccción de emisiones fugitivas relacionadas al transporte por medio de limitación de velocidades y riego con camiones aljibes.· Densificación de la cortina vegetal para reducir impacto del viento.· Control del movimiento del gas de descomposición e incineración de gas. Recubrimiento diario de los desechos.

Socioeconomía

· Erradicación de viviendas en la orilla del río Cachapoal, y reubicación de los habitantes en una nueva población.

Generación de Ruido

· ver punto "vialidad".

Paisaje y Estética

· Densificcación de la cortina vegetal.· Reforestación de los sectores rellenados.

Vialidad

· limitación de la velocidad de circulación en el camino H-35:· 35 km./hora para camiones, y 50 km/hora para vehículos particulares;· medidas de prevención de accidentes en la escuela básica (señalización, rejas, presencia de inspectores).

Vectores Sanitarios

· recubrimiento diario de las celdas de disposición con una capa de tierra no inferior a 0.15 m,· cortina vegetal de árboles y cierre de 2 metros de altura;· lavado de camiones después de la disposición de la basura en el relleno con una frecuencia adecuada, y

Page 11: Resumen Ejecutivo La Yesca

· recubrimiento y reforestación de la superficie del relleno.

2.7 ESTRATEGIA DE MANEJO AMBIENTAL

La estrategia de manejo ambiental consiste en planes de manejo ambiental diseñados con el objeto que el proyecto Relleno Sanitario Colihues - La Yesca se lleve a cabo de manera aceptable para el ambiente, desde su construcción hasta su abandono, en condiciones de operación normal y ante situaciones de contingencias.

Los planes de manejo ambiental son los siguientes:

· Plan de Prevención de Riesgos Ambientales; y· Plan de Contingencias.

Las situaciones de riesgo ambiental identificadas para el proyecto Relleno Sanitario son:

· Infiltraciones de líquidos percolados desde el vertedero;· Desperfectos en la planta de tratamiento de líquidos percolados;· Desperfectos en la planta de tratamiento de gas, explosiones o incendios;· Erosión o derrumbes; eventos de lluvia extrema o eventos sísmicos;· Inundaciones por crecidas del estero Cauquenes y Surgencia de Napas; y· Asentamientos del vertedero por descomposición de desechos.· Prevención de Accidentes.

En el capítulo 8 se presentan las medidas adecuadas de prevención de estos riesgos y manejo de contingencias.

2.8 PROGRAMA DE MONITOREO

El Programa de Monitoreo tiene por objetivo de medir el impacto real causado por el proyecto, y detectar de manera temprana cualquier impacto no previsto o no deseado, de modo que sea posible controlarlo.

El programa de monitoreo diseñado para el proyecto considera las siguientes componentes ambientales:

· efluente del Sistema Tratamiento de Líquidos Percolados,· aguas Superficiales (Estero Cauquenes),· agua Subterránea (Pozo de monitoreo),· gases y Olores,· crecimiento de la vegetación,· asentamientos y formación de grietas en el relleno, y· drenajes.

En la Tabla 3 se presenta un resumen del programa de monitoreo propuesto, en el cual se indican las variables a monitorear, los sitios, frecuencias y duraciones para cada caso.

Page 12: Resumen Ejecutivo La Yesca

2.9 PLAN DE ABANDONO

El abandono de las obras e instalaciones al cabo de la vida útil del proyecto se enmarca dentro de un Plan de Cierre, cuyo objetivo es la recuperación del lugar en aquellos aspectos que sea factible, y al mismo tiempo dejar controladosaquellos aspectos que pudieran dar origen a eventuales impactos ambientales durante el período de post-operación.

Las medidas, que se tomarán para abandonar el relleno sanitario, serán:

· Desmantelamiento de Partes de la Infraestructura;· Cierre del Relleno Sanitario y Reducción del Impacto Paisajístico por medio de Reforestación.

Las medidas de control que se tomarán son:

· Control del Sistema de Captación y Tratamiento de los Líquidos Percolados.· Análisis de Agua Subterránea en el Pozo de Monitoreo.· Control del Sistema de Captación y Tratamiento de Gases.· Observación de la Vegetación.· Control de Asentamientos de la Superficie.· Control de Drenajes de Aguas Lluvia y Descarga.

TABLA 1DATOS TECNICOS DEL PROYECTO

ITEM UNIDAD VALORCantidad aproximada de habitantes conectados al proyecto- 11 comunas participantes- de la VI Región cant.% 387.00056Ubicación:- en el oeste de la Ruta 5 Longitudinal Sur - en el sur del Río Cachapoal kmm 71.200Vida útil años 20Generación de desechos- generación actual (1995)- generación pronosticada (promedio anual)- generación acumulada t/at/atm3 92.500117.0002.340.0002.923.000Superficie requerida- relleno- infraestructura hectáreashectáreas 173Dimensiones del relleno- ancho, máximo- longitud, máximo- altura máxima mmm 35069030Sectores de disposición- cantidad- superficie- vida útil por sector cant.hectáreasaños 62,5 a 33 a 4Cotas- planicie del sitio, Estero Cauquenes- cota máxima del relleno m.s.n.m.m.s.n.m. 578660Inversión US$miles $ 6.500.0002.700.000