resumen dialogo a pier paolo vergerio

4
Diálogo a Pier Paolo Vergerio - Leonardo Bruni Coluccio Salutati (1331 - 1406) Niccolò de' Niccoli (1364 – 1437) Leonardo Bruni (1369 - 1444) Pier Paolo Vergerio (1370- 1444) Estructura: Construcción de marcos sucesivos de narración Diálogo como género. Emisor – Receptor. Función de la escritura. Se escribe al amigo ausente. (Hincapié cuestión de la amistad) Debate como modo de conocimiento Proemio 1. Elogio a la ciudad florentina por número de habitantes, por sus edificios, por sus empresas, por su cultura: Bruni no incluye a los poetas florentinos en el elogio de la ciudad, de igual modo lo hace en la “Alabanza a la ciudad de Florencia”, aun habiendo recibido las críticas de Pietro detalladas en el libro II. 2. Expresa cuánto extraña a Pier y sus deseos de que esté con él: Encontramos un pasaje de la contradicción exterior/interior, que representa el mundo interior del poeta y la naturaleza, hacia el modo debate. Físicamente la naturaleza los separa (montañas y valles), mentalmente el recuerdo los une. Modo debate: Bruni, Bracciolini y De Medici como la nueva generación de humanistas, críticos del método contemplativo de la primera generación (Petrarca, Bocaccio). Coluccio actúa como mediador entre ambas: mantiene diálogo con la primera, promociona a la segunda. Fomenta el debate. Encontramos esta influencia de Salutati al estar, Bruni, promoviendo discusiones, debates, el diálogo civil planteándolos como generadores de goce, disfrute. Libro I El debate El debate se da entre personas unidas por un vínculo de amistad “…nos habíamos reunido Niccolo y yo por la gran amistad que nos une…” (38)

Upload: wadawadawada

Post on 12-Dec-2015

272 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

LIt. Europea del Renacimiento

TRANSCRIPT

Page 1: RESUMEN Dialogo a Pier Paolo Vergerio

Diálogo a Pier Paolo Vergerio - Leonardo Bruni Coluccio Salutati (1331 - 1406) Niccolò de' Niccoli (1364 – 1437) Leonardo Bruni (1369 - 1444) Pier Paolo Vergerio (1370- 1444)

● Estructura: Construcción de marcos sucesivos de narración ● Diálogo como género. Emisor – Receptor. ● Función de la escritura. Se escribe al amigo ausente. (Hincapié cuestión de la

amistad) ● Debate como modo de conocimiento

Proemio 1. Elogio a la ciudad florentina por número de habitantes, por sus edificios, por sus empresas, por su cultura: Bruni no incluye a los poetas florentinos en el elogio de la ciudad, de igual modo lo hace en la “Alabanza a la ciudad de Florencia”, aun habiendo recibido las críticas de Pietro detalladas en el libro II. 2. Expresa cuánto extraña a Pier y sus deseos de que esté con él: Encontramos un pasaje de la contradicción exterior/interior, que representa el mundo interior del poeta y la naturaleza, hacia el modo debate. Físicamente la naturaleza los separa (montañas y valles), mentalmente el recuerdo los une. Modo debate: Bruni, Bracciolini y De Medici como la nueva generación de humanistas, críticos del método contemplativo de la primera generación (Petrarca, Bocaccio). Coluccio actúa como mediador entre ambas: mantiene diálogo con la primera, promociona a la segunda. Fomenta el debate. Encontramos esta influencia de Salutati al estar, Bruni, promoviendo discusiones, debates, el diálogo civil planteándolos como generadores de goce, disfrute. Libro I El debate El debate se da entre personas unidas por un vínculo de amistad “…nos habíamos reunido Niccolo y yo por la gran amistad que nos une…” (38)

Page 2: RESUMEN Dialogo a Pier Paolo Vergerio

Hay una figura que encarna la autoridad o el mayor saber, esta autoridad se basa en la admiración. En este caso es Coluccio, quien pertenece a una generación anterior. “…ya sabes que casi no hay nadie de mayor autoridad que Coluccio…”. “Coluccio Salutati, el primero con diferencia entre nuestros contemporáneos en sabiduría, inteligencia e integridad. (38) El debate se da a partir la visita de Bruni y Niccoló a Coluccio, y ante el silencio de los visitantes, Coluccio los insta a retomar el debate, que entraña muchos beneficios, es “eficaz para examinar y discutir sutilezas (39) y también beneficioso para pulir el discurso. Culpa de los tiempos: Niccoló culpa al tiempo en que nació su “incapacidad” para debatir

“Hemos nacido en tiempos turbulentos en los que existe tanta confusión en todas las disciplinas del conocimiento, tan grande perdida de libros” (43)

Esta falta de libros le impide conocer verdaderamente el tema del que habla para poder discutir, por eso dice preferir parecer taciturno antes que impertinente deleitándose en una “vana charlatanería”. Para él, el debate entraña muchos conocimientos a los que en esa época no se pueden acceder. Asimismo, dice que los libros que han quedado están “corruptos”

Por esta corrupción critica a los “filósofos” y dice de ellos

“No puedo asombrarme lo suficiente de que hayan podido aprender filosofía ignorando las letras” (45)

Traducciones

Esta ignorancia de los filósofos se debe a las traducciones que han hecho de los textos clásicos y que no son estrictamente fieles a los originales.

“Esgrimen citas de aquellos libros que dicen ser de Aristóteles” (45) “... esos libros, que dicen ser de Aristóteles, han sufrido una transformación tan grande que si alguno se los llevara al autor, el mismo no los reconocería...” (47) A su vez, señala que en otra época (“en los tiempos de Cicerón”) había una mayor sabiduría ya que la mayor parte de la gente letrada sabía el griego tan bien como el latín, y podía leer los textos griegos en su lengua original. Ellos, esta generación de humanistas, aprenden el griego de su maestro Crisoloras (42), un pedagogo de Constantinopla, que es contratado por Coluccio mientras este era Canciller de Florencia en 1397 para dictar una cátedra de griego. Crítica a los poetas de Florencia Niccoló recela de la opinión de la mayoría. “¿Acaso crees que juzgo según la opinión del vulgo, de modo que apruebo o desapruebo lo mismo que la

Page 3: RESUMEN Dialogo a Pier Paolo Vergerio

multitud?” (53-54). Opina que la fama y gloria de estos poetas provienen de los que “nada saben”, del vulgo. A Dante critica su falta de latinidad A Petrarca, su arrogancia. Dice que fanfarronea de su obra África, cuando esta no tiene tanto valor. A Bocaccio también lo critica por su “arrogancia fuera de lo común”. Los compara con Virgilio y Cicerón, y dice preferir a estos. “Prefiero con diferencia una sola carta de Cicerón y un único poema de Virgilio a todas vuestras obrillas” (57) El libro I finaliza con Coluccio diciendo que posterga la defensa de estos varones para otro momento, ya que necesitaría un discurso muy largo para defenderlos y la hora se lo impide. Libro II. 1. Nuevo participante: Pietro Sermini. Espacio: Casa de Roberto. Coluccio en posición de “sabio mayor”, figura de autoridad, del saber, con sus discípulos alrededor: “Coluccio tomó asiento en ese lugar y cuando al cabo de un rato se hubo repuesto, los jóvenes nos situamos a su alrededor formando un círculo”. (Pág. 59). 2. Partiendo de la crítica a la alabanza de Bruni se llega nuevamente a la insistencia porque Salutati defienda los ataques de Niccoló del día anterior hacia los poetas. Salutati evita la defensa. Bruni pauta que no sea Coluccio quien defienda, sino el mismo Niccoló. 3. Niccoló vuelve a sorprender en su desenvolvimiento en el debate, contradice cada punto atacado. Concluye: el día anterior había sido una provocación a Salutati para que haga un elogio porque los poetas realmente lo merecen. “La causa de que ayer los atacara no fue otra sino provocar a Coluccio que hiciera el elogio” (Pág. 63), “no critiqué a aquellos hombres tan doctos porque pensara que merecían ser censurados, sino para que Coluccio, movido por la indignación, compusiera un elogio de ellos”. (Pág. 64). 4. Niccoló utiliza la ironía en su discurso: “Eso es, Roberto, en vista de que mis artimañas no han tenido éxito, obliguémosle por la fuerza” (Pág. 62), “’Pero sus bucólicas no tienen sabor pastoril’. Yo en vedad, no lo creo así, pues veo todo repleto de pastores y rebaños cuando te veo” (Pág. 71), “Ayer mi propósito era

Page 4: RESUMEN Dialogo a Pier Paolo Vergerio

comprar tus libros, Roberto, ya que sabía que si te persuadía, los habrías subastado de inmediato” (Pág. 73). Así, tan bien planteadas están ambas críticas de Niccoló que uno no llega a determinar a cuál adhiere realmente. 5. Esto logra cambiar la posición de Salutati. Si Niccoló adhiere a su discurso del primer día, Coluccio no hizo más que evitar una defensa demostrando su imposibilidad de debate. Si Niccoló adhiere a su segundo discurso, Coluccio supo sortear el engaño con astucia. De igual modo, tiene éxito al incorporar a los jóvenes al método del debate. 6. La interpretación final es dejada al lector, no se concluye: tesis – antítesis – no resolución. “Cuento estas cosas, de verdad, porque he oído a algunos que hacían tales recriminaciones a Petrarca, mas no creáis que tengo parte en ellas, sino que como las había oído de algunos, os las referí ayer por las causas que ya sabéis. Así, ahora me agradaría darles réplica, no a mí, que lo decía para disimular, sino a aquellos idiotas que lo pensaban de veras. Pues a lo que afirman, que prefieren un solo canto de Virgilio y una sola epístola de Cicerón a todas las obras de Petrarca, yo a menudo le doy la vuelta diciendo que prefiero con creces una oración de Petrarca a todas las epístolas de Virgilio y un poema de aquel poeta a todos los de Cicerón”. (Pág. 71).