resumen del texto la raza

15

Click here to load reader

Upload: aguilar-alex

Post on 11-Aug-2015

82 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Resumen Del Texto La Raza

RESUMEN DEL TXTO: LA RAZA

Celso Delgado Uriarte

Page 2: Resumen Del Texto La Raza

TAREA

Objetivo: Aplicar los procedimientos de la lectura analítica a la lectura del siguiente texto.

Producto: Resumen del texto

Conjunto de acciones: Responda el siguiente cuestionario.

¿Qué saberes se activan al iniciar la lectura y cuando se va captando al información gradualmente ?¿Qué ideas principales puede establecer? ¿Qué sumillados puede realizar? ¿En cuántas secuencias o segmentos se puede dividir el texto? Según al ubicación de la idea principal, ¿qué tipo de secuencia es? ¿Qué ideas principales se han seleccionado? ¿Cuáles son al ideas integradas? ¿Cuál es el resumen del texto?

Page 3: Resumen Del Texto La Raza

TEXTO

Secuenciar

Seleccionar

Integrar

ProcedimientosProcedimientos

Condensar

Page 4: Resumen Del Texto La Raza

Normalmente se asume que un grupo étnico obtiene una base biológica particular a la que se denomina raza. Sin embargo, el concepto de "raza" es construido socialmente. Las "razas" sobre las que oímos hablar todos los días son clasificaciones culturales o sociales, más que biológicas. En términos de Charles Wagley los grupos étnicos no son otra cosa que razas "sociales". Muchos norteamericanos asumen erróneamente, por ejemplo, que "negros" y "blancos" son distintos biológicamente y que estos términos se refieren a razas distintas. Pero estas etiquetas, al igual que los términos raciales utilizados en otras sociedades, en realidad, designan a grupos percibidos culturalmente más que a grupos diferenciados por su base biológica.

Veamos un ejemplo. En Estados Unidos uno adquiere su identidad racial al nacer, como un estatus impuesto; pero la raza no se basa en la biología o sencillamente en los antepasados. En el caso del hijo de un matrimonio "racialmente mixto", en el que uno de los progenitores es negro y el otro es blanco, sabemos que el cincuenta por ciento de los genes proceden de uno de los progenitores y el cincuenta por ciento restante, del otro. Aún así, la cultura norteamericana se salta la herencia y clasifica a este niño como negro. Según el genotipo (la composición genética), sería igualmente justificable clasificar al niño como blanco.

Las reglas norteamericanas para la asignación del estatus racial pueden ser aún más arbitrarias. En algunos estados, a cualquiera se le conozca un antepasado negro, no importa cuán remoto sea, se le clasifica como miembro de la raza negra. Esta es una regla de filiación: asigna la identidad racial sobre la base de los antepasados.

Page 5: Resumen Del Texto La Raza

Millones de norteamericanos se han enfrentado a la discriminación debido a que uno de sus antepasados resultó pertenecer a un grupo minoritario. El siguiente caso ilustra la arbitrariedad de la regla de filiación. Susie Guilory Philips, una mujer de piel clara, rasgos caucásicos y cabello castaño, descubrió, siendo ya adulta, que era "negra". Cuando solicitó la copia de su certificado de nacimiento, se encontró con que su raza era descrita como "de color". La raza le había sido asignada por una ley de Luisiana que declaraba legalmente negro a cualquiera que tuviera al menos un treintadosavo de "sangre negra". Susie apeló a los tribunales y, aunque el abogado del estado de Luisiana admitió que Susie "parecía una persona blanca", se consideró que su clasificación racial era la adecuada.

En Japón ocurre algo similar. En su forma de determinar la raza de un individuo, la cultura japonesa considera que ciertos grupos tienen una base biológica, aun cuando no haya evidencia de que sea así. El mejor ejemplo es de los "burakumin", un grupo discriminado de al menos cuatro millones de personas. Los burakumin son física y genéticamente indistinguibles de los demás japoneses. Si embargo, se los percibe como situados fuera del linaje de la mayoría japonesa. La segregación contra los burakumin se expresa de varias formas: viven en barrios separados, comparados con la mayoría japonesa son menos proclives a realizar estudios superiores y en las escuelas sufren discriminación por parte de los niños y los maestros. El origen de los burakumin se halla en un sistema histórico de estratificación. Las cuatro categorías que ocupan la cima de la escala social eran guerreros-administradores (samurai), agricultores, artesanos y comerciantes. Los antepasados de los burakumin estaban por debajo de estas jerarquías, eran un grupo de proscritos que se encargaban de los trabajos considerados sucios, como el sacrificio de animales y el hacerse cargo de los muertos. Hasta el día de hoy desempeñan labores similares y se les considera más proclives a la delincuencia.

De esta manera podemos comprobar que la clasificación racial está marcada por razones de índole histórico-cultural más que por razones biológicas. Un antepasado, una historia familiar o algún detalle de la educación o en los modales y costumbres son factores más fuertes para la clasificación racial que los propios rasgos físicos o la composición genética de un individuo.

Page 6: Resumen Del Texto La Raza

Normalmente se asume que un grupo étnico obtiene una base biológica particular a la que se denomina raza. Sin embargo, el concepto de "raza" es construido socialmente. Las "razas" sobre las que oímos hablar todos los días son clasificaciones culturales o sociales, más que biológicas. En términos de Charles Wagley los grupos étnicos no son otra cosa que razas "sociales". Muchos norteamericanos asumen erróneamente, por ejemplo, que "negros" y "blancos" son distintos biológicamente y que estos términos se refieren a razas distintas. Pero estas etiquetas, al igual que los términos raciales utilizados en otras sociedades, en realidad, designan a grupos percibidos culturalmente más que a grupos diferenciados por su base biológica.

La raza es cultural

Definición extensa

Párrafo paralelo

Page 7: Resumen Del Texto La Raza

Veamos un ejemplo. En Estados Unidos uno adquiere su identidad racial al nacer, como un estatus impuesto; pero la raza no se basa en la biología o sencillamente en los antepasados. En el caso del hijo de un matrimonio "racialmente mixto", en el que uno de los progenitores es negro y el otro es blanco, sabemos que el cincuenta por ciento de los genes proceden de uno de los progenitores y el cincuenta por ciento restante, del otro. Aún así, la cultura norteamericana se salta la herencia y clasifica a este niño como negro. Según el genotipo (la composición genética), sería igualmente justificable clasificar al niño como blanco.

Las reglas norteamericanas para la asignación del estatus racial pueden ser aún más arbitrarias. En algunos estados, a cualquiera se le conozca un antepasado negro, no importa cuán remoto sea, se le clasifica como miembro de la raza negra. Esta es una regla de filiación: asigna la identidad racial sobre la base de los antepasados.

Clasificación racial en Norteamérica: los progenitores

Párrafo paralelo

Párrafo sintetizant

e

Ejemplificación

Ejemplificación

Clasificación racial en Norteamérica: los antepasados

Page 8: Resumen Del Texto La Raza

Millones de norteamericanos se han enfrentado a la discriminación debido a que uno de sus antepasados resultó pertenecer a un grupo minoritario. El siguiente caso ilustra la arbitrariedad de la regla de filiación. Susie Guilory Philips, una mujer de piel clara, rasgos caucásicos y cabello castaño, descubrió, siendo ya adulta, que era "negra". Cuando solicitó la copia de su certificado de nacimiento, se encontró con que su raza era descrita como "de color". La raza le había sido asignada por una ley de Luisiana que declaraba legalmente negro a cualquiera que tuviera al menos un treintadosavo de "sangre negra". Susie apeló a los tribunales y, aunque el abogado del estado de Luisiana admitió que Susie "parecía una persona blanca", se consideró que su clasificación racial era la adecuada. 

Párrafo analizant

e

Ejemplificación

Clasificación racial en Norteamérica: los antepasados: caso discriminación por el color)progenitores

Page 9: Resumen Del Texto La Raza

En Japón ocurre algo similar. En su forma de determinar la raza de un individuo, la cultura japonesa considera que ciertos grupos tienen una base biológica, aun cuando no haya evidencia de que sea así. El mejor ejemplo es de los "burakumin", un grupo discriminado de al menos cuatro millones de personas. Los burakumin son física y genéticamente indistinguibles de los demás japoneses. Sin embargo, se los percibe como situados fuera del linaje de la mayoría japonesa. La segregación contra los burakumin se expresa de varias formas: viven en barrios separados, comparados con la mayoría japonesa son menos proclives a realizar estudios superiores y en las escuelas sufren discriminación por parte de los niños y los maestros. El origen de los burakumin se halla en un sistema histórico de estratificación. Las cuatro categorías que ocupan la cima de la escala social eran guerreros-administradores (samurai), agricultores, artesanos y comerciantes. Los antepasados de los burakumin estaban por debajo de estas jerarquías, eran un grupo de proscritos que se encargaban de los trabajos considerados sucios, como el sacrificio de animales y el hacerse cargo de los muertos. Hasta el día de hoy desempeñan labores similares y se les considera más proclives a la delincuencia.

Párrafo analizant

e

Ejemplificación

Clasificación racial en Japón: los burakumin: antepasados (discriminación por el estrato social)

Page 10: Resumen Del Texto La Raza

De esta manera podemos comprobar que la clasificación racial está marcada por razones de índole histórico-cultural más que por razones biológicas. Un antepasado, una historia familiar o algún detalle de la educación o en los modales y costumbres son factores más fuertes para la clasificación racial que los propios rasgos físicos o la composición genética de un individuo.

Párrafo paralelo

reafirmación

La raza como construcción social

Page 11: Resumen Del Texto La Raza

Normalmente se asume que un grupo étnico obtiene una base biológica particular a la que se denomina raza. Sin embargo, el concepto de "raza" es construido socialmente. Las "razas" sobre las que oímos hablar todos los días son clasificaciones culturales o sociales, más que biológicas. En términos de Charles Wagley los grupos étnicos no son otra cosa que razas "sociales". Muchos norteamericanos asumen erróneamente, por ejemplo, que "negros" y "blancos" son distintos biológicamente y que estos términos se refieren a razas distintas. Pero estas etiquetas, al igual que los términos raciales utilizados en otras sociedades, en realidad, designan a grupos percibidos culturalmente más que a grupos diferenciados por su base biológica.  Veamos un ejemplo. En Estados Unidos uno adquiere su identidad racial al nacer, como un estatus impuesto; pero la raza no se basa en la biología o sencillamente en los antepasados. En el caso del hijo de un matrimonio "racialmente mixto", en el que uno de los progenitores es negro y el otro es blanco, sabemos que el cincuenta por ciento de los genes proceden de uno de los progenitores y el cincuenta por ciento restante, del otro. Aún así, la cultura norteamericana se salta la herencia y clasifica a este niño como negro. Según el genotipo (la composición genética), sería igualmente justificable clasificar al niño como blanco. Las reglas norteamericanas para la asignación del estatus racial pueden ser aún más arbitrarias. En algunos estados, a cualquiera se le conozca un antepasado negro, no importa cuán remoto sea, se le clasifica como miembro de la raza negra. Esta es una regla de filiación: asigna la identidad racial sobre la base de los antepasados. Millones de norteamericanos se han enfrentado a la discriminación debido a que uno de sus antepasados resultó pertenecer a un grupo minoritario. El siguiente caso ilustra la arbitrariedad de la regla de filiación. Susie Guilory Philips, una mujer de piel clara, rasgos caucásicos y cabello castaño, descubrió, siendo ya adulta, que era "negra". Cuando solicitó la copia de su certificado de nacimiento, se encontró con que su raza era descrita como "de color". La raza le había sido asignada por una ley de Luisiana que declaraba legalmente negro a cualquiera que tuviera al menos un treintadosavo de "sangre negra". Susie apeló a los tribunales y, aunque el abogado del estado de Luisiana admitió que Susie "parecía una persona blanca", se consideró que su clasificación racial era la adecuada. En Japón ocurre algo similar. En su forma de determinar la raza de un individuo, la cultura japonesa considera que ciertos grupos tienen una base biológica, aun cuando no haya evidencia de que sea así. El mejor ejemplo es de los "burakumin", un grupo discriminado de al menos cuatro millones de personas. Los burakumin son física y genéticamente indistinguibles de los demás japoneses. Sin embargo, se los percibe como situados fuera del linaje de la mayoría japonesa. La segregación contra los burakumin se expresa de varias formas: viven en barrios separados, comparados con la mayoría japonesa son menos proclives a realizar estudios superiores y en las escuelas sufren discriminación por parte de los niños y los maestros. El origen de los burakumin se halla en un sistema histórico de estratificación. Las cuatro categorías que ocupan la cima de la escala social eran guerreros-administradores (samurai), agricultores, artesanos y comerciantes. Los antepasados de los burakumin estaban por debajo de estas jerarquías, eran un grupo de proscritos que se encargaban de los trabajos considerados sucios, como el sacrificio de animales y el hacerse cargo de los muertos. Hasta el día de hoy desempeñan labores similares y se les considera más proclives a la delincuencia.  De esta manera podemos comprobar que la clasificación racial está marcada por razones de índole histórico-cultural más que por razones biológicas. Un antepasado, una historia familiar o algún detalle de la educación o en los modales y costumbres son factores más fuertes para la clasificación racial que los propios rasgos físicos o la composición genética de un individuo.

Texto encuadrad

o

Page 12: Resumen Del Texto La Raza

El texto tiene cuatro segmentos o secuencias:

La primera secuencia es “paralela”

Las razas son clasificaciones culturales, son construcciones sociales más que biológicas.

La segunda secuencia es “analizante”

En Norteamérica sin un niño es hijo de padres blanco y negro, se le clasifica racialmente como “negro”. En Norteamérica la identidad racial es asignada sobre la base de la filiación con los antepasados.

La tercera secuencia es “analizante”En Japón, igualmente, la clasificación racial obedece a razones culturales,esta vez, aún la pertenencia a un determinado estrato social. Es el caso de los burakumin.

La cuarta secuencia es “paralela”Se reafirma, a partir de las evidencias mostradas, que la clasificación raciales un hecho histórico-cultural, no biológico.

Page 13: Resumen Del Texto La Raza

TEXTOSEGMENTACIÓNSecuencias de

contenido

SELECCIÓNIdeas principales de cada segmento

INTEGRACIÓN Ideas integradas de cada segmento

CONDENSACIÓNIdea condensada

textual

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Segmento 1Definición de la raza como construcción social.

Idea principalLas razas son clasificaciones culturales, son construcciones sociales más que biológicas.

Idea integrada(específica)Las razas son clasificaciones culturales, son construcciones sociales, existe por concepto cultural y no por base biológica.

Segmento 2Ejemplificación de laclasificación racial en Norteamérica: losprogenitores y los antepasados (el color).

Idea principalEn Norteamérica sin un niño es hijo de padres blanco y negro, se le clasifica racialmente como “negro”.

Idea integrada(específica)

En Norteamérica se presentan casos evidentes de la dimensión cultural de la raza: las personas son clasificadas como “negras” si entre sus antepasados se comprueba una filiación “negra”.

Idea principalEn Norteamérica la identidad racial es asignada sobre la base de la filiación con los antepasados.

Segmento 3Ejemplificación de la clasificación racial en Japón: los antepasados (el estrato social: los burakumin).

Idea principalEn Japón, igualmente, la clasificación racial obedece a razones culturales, esta vez, según la pertenencia a un determinado estrato social. Es el caso de los burakumin.

Idea integrada(específica)

En Japón, igualmente, la clasificación racial obedece a razones culturales, esta vez, según la pertenencia a un determinado estrato social. Es el caso de los burakumin.

Segmento 4Reafirmación de la raza como construcción social.

Idea principalSe reafirma, a partir de las evidencias mostradas, que la clasificación racial es un hecho histórico-cultural, no biológico.

Idea integrada(específica)

Se reafirma, a partir de las evidencias mostradas, que la clasificación racial es un hecho histórico-cultural, no biológico.

Las “razas” existen porque la cultura las crea. Las “razas” no tienen una base biológica, sino una base cultural. El “negro” es “negro” no por su naturaleza biológica sino por su ubicación cultural. Existen casos específicos de la índole cultural de la raza en Norteamérica y en Japón. En Norteamérica la raza se define por la filiación con antepasados (caso de los negros) y en Japón por la estratificación (caso de los burakumin).

Page 14: Resumen Del Texto La Raza

TEXTO RESUMIDO

Las “razas” existen porque la cultura las crea. Las “razas” no tienen una base biológica, sino una base cultural. El “negro” es “negro” no por su naturaleza biológica sino por su ubicación cultural. Existen casos específicos de la índole cultural de la raza en Norteamérica y en Japón. En Norteamérica la raza se define por la filiación con antepasados (caso de los negros) y en Japón por la estratificación (caso de los burakumin).

macroestructura

Page 15: Resumen Del Texto La Raza

GRACIASGRACIAS