resumen del proyecto dren jericosinat.semarnat.gob.mx/dgiradocs/documentos/tab/...maniobras de una...

34
1 RESUMEN DEL PROYECTO “REHABILITACION DE DREN COLECTOR DEL EJIDO QUINTIN ARAUZ, CENTLA TABASCO.” Manifiesto de Impacto Ambiental Modalidad Particular

Upload: others

Post on 03-Apr-2020

7 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 1

    RESUMEN DEL PROYECTO

    “REHABILITACION DE DREN COLECTOR

    DEL EJIDO QUINTIN ARAUZ, CENTLA TABASCO.”

    Manifiesto de Impacto Ambiental

    Modalidad Particular

  • 2

    1.- Nombre del proyecto

    “REHABILITACION DE DREN COLECTOR DEL EJIDO QUINTIN ARAUZ, CENTLA TABASCO.”

    2.- Ubicación del proyecto el dren Jericó se ubica al margen de un brazo del rio

    Usumacinta, dentro de la RBPC ranchería Quintín Arauz en el municipio de Centla.

    Tabasco. México

    3.- Tiempo de vida útil del proyecto (acórtalo en el año o mes)

    Duración total( incluye todas las etapas)

    Se pretende una actividad de dragado del cauce y repoblación del cuerpo de agua

    con una duración de 6 meses; y con una vida media de 15 años para el dren,

    dependiendo de las condiciones climatológicas de la región y del mantenimiento

    que se otorgue a la obra.

    4.- En caso de que el proyectó que se somete a evolución se vaya a construir en varias

    etapas, justificar esta situación y señalar con precisión ¿qué etapa cubre el estudio qué

    se presenta a evaluación?

    El proyecto se construirá en 1 etapa debido a las condiciones que imperan en el sitio, solo

    se puede desazolvar en épocas de seca.

    PRESENTACIÓN DE LA DOCUMENTACIÓN LEGAL:

    Constancia de propiedad del predio por ser un cauce de carácter federal, se están

    realizando actualmente los trámites necesarios antes la comisión nacional del agua. Se

    anexa certificado parcelario de los ejidatarios

  • 3

    I.2 Promoverte

    1.- Nombre o razón social

    Poblado Quintín Arauz representado por

    Comité Pro-Proyecto de desazolve de dren Jericó

    PRESIDENTE Sr. Eligio Jiménez

    SECRETARIO Sr. Carmen Hernández

    TESORERO Sr. Bertino león

    2.- Registro federal de contribuyentes del promoverte (RFC)

    No aplica.

    3.- Nombre del cargo del representante legal (anexa copia certificada del poder

    respectivo en su caso)

    Presidente: Eligio Jiménez

    4.- Dirección del promovente o de su representante legal para recibir u oír

    notificaciones.

    Calle Ignacio Zaragoza s/n pob. Quintín Arauz

    Del municipio de Centla, Tabasco.

    N° teléfono: 9134880839.

    I.3 RESPONSABLE DE LA ELABORACIÓN DEL ESTUDIO DEL IMPACTO AMBIENTAL

    1.- Nombre o razón social

    Bióloga Deyanira Cruz Cortes

  • 4

    2.- Registro federal de contribuyente o CURP.

    CUCD630630

    3.- Nombre del responsable técnico del estudio, registro federal de contribuyentes o

    CURP. Numero de cedula profesional.

    Bióloga Deyanira Cruz Cortes

    Cedula Profesional: 5956359

    4.- Dirección del responsable técnico del estudio

    Privada las Palmas Mzna. 13 No. 57

    Fraccionamiento Lagunas, Centro. Tabasco.

    II DESCRIPCION DEL PROYECTO

    II.1. Información general del proyecto

    II.1.1. Naturaleza del proyecto

    Rehabilitar dren natural. Esta actividad se llevara a cabo mediante el dragado de 8.730

    kilómetros de dren (ver anexo: plano de trazo y perfil). Estas obras de desazolve se

    realizaran en las temporadas de seca y dependerán de las condiciones ambientales que

    prevalezcan. El dragado consiste en la excavación con maquinaria ligera que no impacta el

    suelo. Durante este proceso se realizara una prospección de la zona, para posteriormente

    realizar monitoreos que incluyan el surgimiento de variables como oxigeno disuelto,

    demanda bioquímica, salinidad, turbidez y temperatura, considerando como indicadores

    el de sólidos suspendidos y básicos para conocer la cantidad de agua. De igual manera, se

    dará seguimiento a las condiciones de la vegetación y los organismos presentes para

    determinar los efectos de la recuperación ecológica en el ambiente.

    Reforestar con vegetación nativa. Esta actividad contempla trabajos sobre los bordos que

    con el producto del desazolve será creado, a través de su germinación en el vivero de

  • 5

    ENDESU situado a 22 kilómetros del área de trabajo, las especies a utilizar serán bucida

    buceras (pukte), tabebuia rosea (macuilli), swietenia macrophylla (caoba) además de

    otras especies de la región como sabal spp (palmas).

    Población de los cuerpos de agua con especies nativas.- de manera paralela y una vez

    concluida las actividades de desazolve se realizara en el sitio liberación sistemáticas de

    alevines de peces nativos tales como cichlasoma urophthalmus (mojarra) y atractoesteus

    tropicus (pejelagarto).

    Generación de fuentes de empleo locales para labores como ayudantes en general, para la

    reforestación, actividades productivas y repoblación de cuerpos de agua; así como

    también personas con servicio de trasportación con lanchas. Se integrara en un número

    aproximado de 10 ejidatarios para labores de forestación, repoblación de cuerpos de agua

    con especies nativas. Esta actividad se llevara cabo en 2 faces, la primera iniciara en el

    momento que se vayan terminando las obras de dragado y formación de bordos: la

    segunda serán trabajos de mantenimiento, revisión, limpieza y, de ser necesario,

    resiembra de plántulas con la finalidad de lograr una reforestación exitosa. Se calcula que

    esta actividad coincidirá con la temporada de lluvias lo cual favorece la adaptación y

    desarrollo de las plántulas.

    Datos del sector y tipo de proyecto

    Sector: Hidráulico.

    Subsector:

    Tipo de proyecto: Dragado

    Las actividades consideradas para el dragado y extracción de material Limo- Arenoso del

    cauce del Dren Jericó, se realizaran en estricto apego a las restricciones que imponga la

    Comisión Nacional del Agua (CNA) que es la dependencia normativa en la materia y a lo

    que establezca la SEMARNAT en la autorización del impacto ambiental.

  • 6

    Para la realización de los trabajos de dragado y desazolve del cauce del Dren Jericó, y

    dadas las características topográficas, se tendrá que hacer uso de varios tipos de equipos

    que se tienen que considerar en este estudio, como una recomendación al momento de

    licitar la obra y que son los siguientes:

    1. Un chalan con capacidad suficiente para soportar el peso y las

    maniobras de una Draga de 1 yarda3 de arrastre y que sea de poco

    calado.

    2. Draga de 1 Yarda3, para extraer material sedimentario y para la

    extracción de maleza acuática.

    3. Una excavadora de Oruga Brazo de extensión.

    4. Lanchas con motor fuera de borda.

    5. Camión de 3 toneladas para traslado de combustible y personal.

    Capacidad productora

    No se considera la característica del proyecto, no es extracción de materiales para la

    comercialización, sin embargo, se presentan los volúmenes al extraer del proyecto.

    ETAPA DE EXTRACCION

    VOLUMEN DISTRIBUCIÓN

    Única 115,235 m3 Km 0+000 al 8+730 Ver punto II.1.5 dimensiones del proyecto.

    Autorizaciones previas

    No se obtuvo la información necesaria

    II.1.2 selección del sitio

    Criterios ambientales.- 1. Circunstancias especiales. La importancia de llevar a cabo este

    proyecto radica en el área propuesta para realizar los trabajos de desazolve forma parte

  • 7

    de la zona de amortiguamiento del área natural protegida en donde se concentra una

    buena parte de la biodiversidad de la misma.

    2. Importancia ecológica. La reserva de la Biosfera pantanos de Centla mantiene una alta

    capacidad de transformación y producción de nutrientes que desarrollan y mantienen

    importantes cadenas tróficas, incluyendo las pesquerías del Golfo de México, fortalece la

    línea de costera de esta región del Golfo de México; mediante el aporte permanente de

    aluvión juega un papel vital en el ciclo de recarga de los acuíferos continentales. Mantiene

    importantes poblaciones de aves locales y migratorias de Canadá y E.U.

    3. Importancia Económica y Productiva. La actividad principal de ingresos económicos es

    la agricultura de la que depende la mayor parte de los habitantes, seguida de la pesca

    temporal, pero las cuales se han visto disminuidas debido al azolvamiento del Dren Jericó,

    lo que ha impedido el tránsito de los productores para el aprovechamiento de sus tierras.

    4. Con el mantenimiento al Dren Jericó se realizará la restauración de la zona, se

    reactivará la circulación hidrológica y con esto se asegurará el mejoramiento del hábitat

    que permitirá restablecer las condiciones favorables para asegurar el retorno de las aves

    al lugar ya que encontrarán las condiciones adecuadas, además de que la pesca se

    reactivará a través de los flujos naturales de aporte de agua, así como la ayuda acciones

    de repoblación con especies nativas permitiendo con ello que los pobladores puedan

    llegar a parcelas de trabajo por medio de la reactivación de la circulación fluvial.

    5. Nivel de protección existente. La categoría de protección del área corresponde a la

    Reserva de la Biosfera, la zona propuesta para la realización del proyecto se encuentra en

    la zona de amortiguamiento, en la parte sureste y es considerada como una de las zonas

    de manejo de vida silvestre.

    Criterios Técnicos.- Los ríos de Tabasco en su mayoría presentan el fenómeno de

    azolvamiento, debido a su ubicación en la cuenca baja, el dren Jericó no es ajeno a esta

    problemática ya que el azolvamiento de su cauce ha llegado a ser crítico en algunas

    partes, como en la que se pretende realizar la actividad planteada.

  • 8

    Lo anterior, lleva a la necesidad de realizar la extracción de sedimento en el cauce en

    forma planeada, para evitar mayores afectaciones. Se pretende con esto, contribuir a la

    rectificación del canal natural y de la misma manera proporcionar el gasto hidráulico

    necesario para la captación de agua en la época de precipitación.

    Criterios socioeconómicos.- Este proyecto responde a una demanda de la población que

    ha estado buscando alternativas, muchas de las cuales han fracasado y otra han

    demostrado su viabilidad a largo plazos. Ahora solicita el apoyo de ENDESU y al gobierno

    municipal de Centla, para la instrumentación de acciones que apoyen la recuperación de

    este hábitat.

    II.1.3.Ubicación física del proyecto y planos de localización

    A Incluir un plano topográfico actualizado, en el que se detallen la o las poligonales

    (incluyendo las de las obras y/o actividades asociadas y de apoyo, incluso éstas últimas,

    cuando se pretenda realizarlas fuera del área del predio del proyecto) y colindancias del o

    de los sitios donde será desarrollado el proyecto, agregar para cada poligonal un recuadro

    en el cual se detallen las coordenadas geográficas y/o UTM de cada vértice.

    La ubicación geográfica del sitio del proyecto corresponde a los extremos de inicio y fin de la obra.

    Longitud Latitud K 0+000.000 Inicio 92o37’46.027” w 18o18’29.198”n

    K 8+730 Final

    92o33’38.212” w 18o19’06.55”n

    Se presenta plano batimétrico del perfil de la zona y del cauce del dren Jericó para el

    trabajo en el que se incluye las poligonales y sus colindancias.

    En forma anexa se presentan los planos correspondientes.

    Ver anexo:

    Plano de Localización

    Planos de trazo y perfil

    Plano de Batimétricos de Secciones

  • 9

    II.1.4. Inversión requerida.

    A. Reportar el importe total del capital total requerido (inversión + gasto de operación),

    para el proyecto

    PRESUPUESTO TABLA 1

    Nombre del proyecto: “REHABILITACION DE DREN COLECTOR DEL EJIDO QUINTIN ARAUZ, CENTLA TABASCO.”

    Num Concepto Unidad Cantidad P.U. Sub-Total

    A MANTENIMIENTO DEL DREN, JERICO, QUINTIN ARAUZ, CENTLA. TABASCO.

    1.1.1. TRAZO Y NIVELACION DE TERRENOS PARA PROPOSITOS DE CONSTRUCCION

    M2 33,288.00 $2.50 $83,220.00

    1.1.2 EXCAVACION EN MATERIAL “B” EN TERRENO HUMEDO HASTA UNA PROFUNDIDAD DE 3m. CON UNA MAQUINARIA TIPO DRAGA MONTADA EN CHALAN. INCLUYE ARROPE DE TERRAPLEN PRODUCTO DE LA EXCAVACIÓN.

    M3 171,225.04m³ $ 29.46 $ 3,922,362.70

    SUBTOTAL $ 4,005,582.70 IVA $ 640,893,23 TOTAL $ 4,646,475.93

    Aportaciones complementarias para mitigaciones El H ayuntamiento de Centla aportara el

    2.03% del monto total

    $ 94,323.416

    B. Precisar el período de recuperación del capital, justificándolo con la memoria de

    cálculo respectiva.

    Como se mencionó en el punto anterior, el presente proyecto no es de carácter comercial

    o industrial, si nos más bien de carácter socio ambiental, por lo que los beneficios a

    obtener no son en pesos, si no en mejora del medio ambiente y conservación de los

    ecosistema y sus recursos naturales y principalmente reactivar el potencial económico de

    los ejidatarios de la zona.

  • 10

    C. Especificar los costos necesarios para aplicar las medidas de prevención y mitigación.

    Por el tipo de proyecto, ya especificado anteriormente, los trabajos a realizar, se considera

    como una medida de mitigación al cauce del dren y al rescate de los ecosistema, la flora y

    la fauna. Y para los efectos que ocasionen los equipos en el desarrollo de sus actividades

    se considera el 2.03% marcado en el presupuesto tabla 1 anterior.

    II.1.5. Dimensiones del proyecto

    a) Superficie total del predio (en m2)

    La longitud del cauce donde se realizarán los trabajo de dragado y desazolve es de

    aproximadamente 8,730 metros lineales por una altura de 9m en promedio, lo que da una

    superficie de 78,570 m2, a lo largo del cual se realizará el almacenamiento del material

    para las actividades antes descritas, al margen del dren se realizara los terraplenes usando

    el material de extracción, teniendo una zona de impacto de 157,140 m². Definido por

    8,730 metros lineales y 9 metros de ancho en promedio y de ambos lados del terraplén.

    b) Superficie a afectar (en m2).

    Durante la extracción se llegará a afectar la vegetación herbácea predominante en la

    ribera y que está integrada en su mayoría por vegetación hidrófila, (ver fotografías:

    anexas), por el movimiento de la maquinaria, se afectará un área aproximada de 157,140

    m2 que corresponderá a la zona federal de ambos lados del cauce.

    c) Superficie (en m2) para obras permanentes.

    Para llevar a cabo la actividad de extracción de material sedimentario del dren Jericó, no

    se requerirá de obras permanentes, por el mismo proceso técnico de extracción a utilizar

    para el relleno y conformación de terraplenes en las márgenes.

  • 11

    II.1.6. Uso actual de suelo y/o cuerpos de agua en el sitio del proyecto y en sus

    colindancias.

    Usos de suelos:

    En los márgenes del dren Jericó y en las zonas aledañas se practica la agricultura

    tradicional-rudimentaria y se siembran por temporadas, al concluir el proyecto, los

    productores tendrán la oportunidad de mecanizar las tierras para la siembras extensivas y

    de corto tiempo.

    Usos de los cuerpos de agua:

    El dren Jericó, es un dren colector, recibe las aguas a través de un brazo del río

    Usumacinta y se utiliza como navegación sin motor hacia las parcelas de los productores

    de los ejidos, debido al azolvamiento del dren.

    II.I.7 Urbanización del área y descripción de servicios requerido

    No existe urbanización en el área y no se requiere de servicios.

    II.2. CARACTERISTICAS PARTICULARES DEL PROYECTO

    La extracción de material sedimentario y la escasa vegetación del lecho del dren, se ha

    considerado como una obra de dragado de cuerpos de agua, teniendo las siguientes

    características:

    Volumen que será dragado

    La cantidad de material a extraer esta contemplada en 115,235 m3, en una etapa.

    Diseño de muestreo para la caracterización del material a dragar.

    Para la extracción del material del cauce del dren, se seguirán las recomendaciones

    de la Comisión Nacional del Agua como instancia normativa.

  • 12

    Por lo general la extracción se iniciará de acuerdo a la corriente a partir del

    cadenamiento 0 + 000 al 8 + 730 para la primera etapa y única, de acuerdo a los

    cortes señalados en las secciones transversales, los valores de extracción, serán

    determinados y establecidos en la concesión que emita la C. N. A., en base al estudio y

    memoria técnica propuesta.

    Parámetros que serán analizados en las muestras de material a dragar.

    Ninguno.

    Resultados de los análisis CRETIB del material a dragar.

    No aplica pues se trata de material sedimentario del lecho del dren.

    Capacidad volumétrica de la zona de tiro.

    La capacidad volumétrica esta calculada en 314, 280m³en base a la batimetría del

    dren, masa sin embargo la capacidad a utilizar por el presente proyecto será de

    157,140m² y de acuerdo a la autorización o concesión que otorgará la Comisión

    Nacional del Agua se basará en el plano batimétrico presentado por el interesado.

    Diseño del sitio de tiro.

    De igual manera la extracción se realizarán los bordos considerados de 1.5 mts. De

    altura y 2 mts de ancho con una superfice lineal de 8,73 km de acuerdo a las

    condicionantes que establezcan la Comisión Nacional del Agua y la SEMARNAT.

    Coordenadas geográficas o UTM de la poligonal que formará el sitio de tiro.

    Se presenta en el plano topográfico de la zona y plano de conjunto de la longitud

    del cauce que abarcará el proyecto.

    La ubicación geográfica del sitio del proyecto corresponde a los extremos de inicio

    y fin de la obra.

  • 13

    Longitud Latitud Inicio K 0+000.000 9°37´46.027´´w 18°18´29.198´´n Final K 8+730

    92°33´38.212´´w 18°19´06.55´´n

    Superficie que será afectada por el dragado e indicando la superficie de cada una

    de las zonas de tiro.

    Para la extracción de material, se le esta proponiendo a la Comisión Nacional del

    Agua una superficie aproximada de 78, 570m2, para cada uno de los bordes, con un

    total de 157,140m², pero esto estará en función de lo que autorice la C.N.A

    Tipo de material a descargar.

    Ninguno.

    Características de la corriente en el área de tiro (en caso de que el material sea

    dispuesto en cuerpos de agua).

    No es el caso.

    II.2.1 Programa general de trabajo.

    POGRAMA GENERAL DE TRABAJO

    Mes 1 Mes 2 Mes 3 Mes 4 Mes 5 Mes 6 ACTIVIDAD 1 2 3 4 5 6 7 8 9 1

    0 11

    12

    1 3

    1 4

    1 5

    1 6

    1 7

    1 8

    1 9

    2 0

    2 1

    2 2

    2 3

    2 4

    Estudio Topo Batimétrico Realización de permisos pertinentes Contratación de obra de Dragado Rehabilitación del Dren Reforestación Generación de fuentes de empleo Repoblación de los cuerpos de agua. (alevines y especies nativas de la zona como: pejelagarto(atractosteus tropicus), mojarras (cichlasoma fenestratum), robalo(centropomus ssp), jaiba (callinectes ssp), pigua (machrobranchium acanthurus) y acamalla (machrobranchium carcinus).

    Análisis de calidad del agua. Informe Final

  • 14

    II.2.2 Preparación del sitio

    Esta fase consistirá en la limpieza y el despalme del área, sin mayores requerimientos

    pues las márgenes serán las utilizadas para almacenar material, se irá rellenando y

    nivelando hasta conformar los terraplenes.

    Para la preparación zona de ataque del dren, se requiere de acondicionamiento general

    de la margen del cauce consistente en limpieza de maleza, nivelación de accesos y

    establecimientos de terraplenes.

    II.2.3 Descripción de obras y actividades provisionales del proyecto

    Se encuentra con un chalan que tiene un área de 161 m² con 7 metros de ancho y 23 de

    largo, que nos permite minimizar los impactos negativos al ambiente, que pudieran ser

    ocasionados por derrame de combustible.

    Infraestructura de apoyo

    Dentro de la infraestructura de apoyo del proyecto se consideran las siguientes:

    1. Sanitario colectivos portátiles.

    2. Área de estacionamiento de la maquinaría.

    3. Zona de mantenimiento y reparación de la maquinaria.

    4. Botes de basura.

    5. Tanques de 200lt.

    6. Garrafas de 50 litros

    7. 2 lanchas de apoyo se usaran para el traslado de gasolina diario en lancha desde el

    embarcadero hasta el chalan para el uso de la maquinaria.

    II.2.4 Etapa de construcción

    No se requiere la construcción de ningún tipo de infraestructura.

  • 15

    II.2.5 Etapa de operación y mantenimiento.

    Operación.

    Descripción general de la actividad de dragado y desazolve.

    1) Extracción de material del cauce.

    El material sedimentario se extraerá del lecho del dren a través de una draga de arrastre

    montada sobre una chalan que la depositará directamente sobre el margen del dren para

    irlo nivelando, dejando con esto que el agua escurra y regrese al dren; la arena y lodo

    depositada será removida y sobre acarreada dentro de la misma orilla para conformar los

    terraplenes.

    2) Traslados de los materiales.

    No aplica

    3) Programa de mantenimiento.

    Diariamente al inicio de la jornada se destinará 1.00 hora de mantenimiento preventivo

    del equipo. El orden de acción es totalmente mecánico, consistirá en la revisión de

    arranque utilizando herramienta para actividades mecánicas generales, bomba de engrase

    y bomba de lubricación ligera.

    Las reparaciones mayores consistentes en reparación de metales mediante soldaduras,

    para garantizar la operación óptima con control de seguridad. Serán llevadas a cabo fuera

    de la zona del proyecto, se realizaran en la zona del embarcadero, situadas a una distancia

    de 16 km. Aproximadamente con, coordenadas.

    Longitud Latitud Embarcadero 92°32ʹ38.40” O 18°20ʹ28.87”N

    El tiempo de ocupación del personal será de 8:00 hrs. más 1:00hr. De mantenimiento de

    equipo y 1:00 hrs. de alimentos por día, dependiendo de las necesidades de avance de la

    obra.

  • 16

    4) Mantenimiento de equipo.

    La operación de la máquina exige un funcionamiento perfecto de todo el proceso, por la

    cual, como ya se mencionó se destinará 1.00 hr; diaria principalmente a la revisión de

    maquinaria, al engrasado y aceitado de equipo.

    Se dispondrá de personal para reparación in situ de la maquinaria si así fuese el caso,

    siempre y cuando sean reparaciones menores, para el caso de una reparación mayor se

    extraerá la maquina de la zona del proyecto, dirigiéndola a la zona de embarcadero donde

    existe un área de estacionamiento y espacio para reparación a tierra del equipo referido

    en II.2.6. Todo ello manipulado por personal especializado con más de 10 años de

    experiencia en este ramo de las empresas que efectuaran la obra.

    5) Operación y Mantenimiento.

    Los trabajos de dragado y desazolve del dren Jericó, operarán como mínimo 10 horas al

    día, dependiendo de las necesidades de la obra y los avances obtenidos, en caso

    contrario, previa concertación de la empresa con los trabajadores se podrá trabajar de 12

    a 14 horas; se laborará de lunes a viernes como días normales y los sábados se trabajara

    hasta las 14:00 horas, dependiendo de los contratos de la empresa prestadora de servicio,

    respetándose los días festivos marcados por la normatividad laboral vigente.

    Como ya se señalo anteriormente, el mantenimiento será diario una hora antes de iniciar

    las labores.

    6) Requerimiento del personal.

    La plantilla de trabajadores de la obra de dragado y desazolve del dren Jericó, será

    responsabilidad de la empresa a quien se le asigne la obra.

    7) Requerimiento de combustible.

    En operaciones normales, se requerirán en promedio de 600 a 800 litros de diesel

    diariamente, los cuales serán transportados en camioneta de tres toneladas en tambos de

  • 17

    200 lts, hasta la zona de embarcadero, y posteriormente se trasladarán en lanchas en

    bidones de 50lts para abastecer la maquinaria pesada. En los que respecta a los vehículos

    menores se abastecerán en las estaciones de servicio más cercanas. Para el

    mantenimiento de la maquinaria pesada se requerirá en promedio de 180 litros de aceite

    al mes. El abastecimiento de este lubricante provendrá de la estación de servicio más

    cerca, estas necesidades deberán ser presentadas por la empresa que realizará la obra.

    8) Requerimiento de agua potable.

    El agua potable que se requiera para la operación de la obra se considera mínima ya que

    sólo se empleará para consumo humano, pero es de gran importancia ya que permite

    cuidar la salud del personal. El agua empleada para el consumo provendrá de las

    empresas purificadoras de agua, los cuales serán adquiridos en garrafones de 20 lts.

    II.2.6 Descripción de obras asociadas al proyecto

    Dentro de las obras asociadas al proyecto se consideran: el relleno y nivelación de los

    terraplenes que se construirán en las márgenes del dren, con un diseño de 1.50 mts, de

    alto 2.00 mts, de ancho, en caso de requerirse mantenimiento o reparación mayor, se

    realizaran en la zona de embarcadero, debido a los nulos servicios que existen en la zona

    del proyecto, la cual esta situada bajo la coordenada siguiente:

    Longitud Latitud Embarcadero 92°32ʹ38.40” O 18°20ʹ28.87”N

    II.2.7 Etapa de abandono del sitio

    El programa de abandono de la obra consistirá en lo siguiente:

    1. Esta actividad contempla trabajos sobre los bordos que con el producto del

    desazolve serán creados, a través de su germinación en el vivero de ENDESU

    situado a 22 kilómetros del área de trabajo, las especies a utilizar serán Bucida

    buceras (Puktè), Laguncularia racemosa (Gusano), Tabebuia Rosea (Macuilli),

  • 18

    Swietenia macrophyla (Caoba) además de otras especies de la región como Sabal

    spp(palmas).

    2. Relleno y nivelación de las márgenes hasta una cota nivel por arriba del nivel de

    aguas máximo extraordinario (NAME).

    3. El uso que se le dará en el futuro a los márgenes del dren, permitirá la generación

    de fuentes de empleo locales para labores como reforestación, actividades

    productivas y repoblación de cuerpos de agua. Se integrará a un número

    aproximado de 10 ejidatarios para labores de reforestación, repoblación de

    cuerpos de agua con especies nativas. Esta actividad se llevará a cabo en 2 fases, la

    primera iniciará en el momento que se vayan terminando las obras de dragado y

    formación de bordos; la segunda etapa serán trabajos de mantenimiento, revisión

    y limpieza.

    I V DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO DE LA

    PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DETECTADA EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL

    PROYECTO

    Inventario Ambiental

    Los recursos florísticos que se hallan en la Reserva, responden a la distribución del agua,

    las geoformas, del tipo de suelos, además de depender de una manera muy importante

    del clima. (INIREB, 1987) La vegetación acuática de las zonas pantanosas de México ha

    sido estudiadas insuficientemente, situación que prevalece en la entidad, a pesar de que

    este recurso re- presenta el ecosistema que en mayor proporción se extiende en el

    territorio, con una de las más importantes muestras de la flora vascular acuática de

    Mesoamérica (Lot y Novelo, 1988).

    En 1986, como parte del programa de conservación que desarrollaba para el estado el

    desaparecido INIREB, se realizó el Estudio de Valores de Pantanos de Centla el cual

    mantenía dentro de sus objetivos la identificación y conocimiento de la distribución de la

    vegetación en la zona reportando un total de 484 especies integradas en 88 familias.

  • 19

    Del análisis de especies colectadas y reportadas para la zona que ocupa la Reserva de la

    Biosfera Pantanos de Centla se complementó con la investigación de Sol, López-

    Hernández y Maldonado (1993) y Boushot en 1995 y un listado de la investigación en

    proceso del Dr. Alejandro Novelo sobre plantas acuáticas vasculares en la Reserva,

    llegando a la suma acumulada de 569 especies, distribuidas en 118 familias y agrupadas

    en 8 asociaciones principales tanto de monocotiledóneas como dicotiledóneas de los

    sistemas acuáticos y terrestres, incluidas las útiles.

    IV.1 DELIMITACION DEL AREA DE ESTUDIO

    El área de estudio comprende la cuenca del dren Jericó, esta ubicado en lo que

    corresponde al ejido Quintín Arauz, se encuentra aproximadamente a 40 km de la ciudad

    de frontera por la carretera a Jonuta. Ver planos y fotos.

    IV.1.1VINCULACION CON EL PROGRAMA DE ORDENAMIENTO ECOLOGICO TERRITORIAL

    DEL ESTADO DE TABASCO (POET)

    De acuerdo al Programa de Ordenamiento Ecológico de Tabasco (POET), como referencia

    para la realización de este proyecto y orientar de forma adecuada, la toma de decisiones

    pertinentes, en la regeneración del ecosistema que sufran cambios por las actividades del

    proyecto de desazolve del dren Jericó, Quintín Arauz municipio de Centla estado de

    Tabasco, que se encuentra sobre la zona clasificada como zona de amortiguamiento, y

    que tiene la función de mitigar los impactos de las actividades antropogénicas sobre los

    sistemas naturales.

    En la zona de amortiguamiento, las actividades que se desarrollan en las zonas aledañas,

    es la agricultura tradicional-rudimentaria y se siembra por temporadas, cuando estas

    concluyen su etapa de producción empiezan los procesos de sucesión ecológica, en donde

    las primeras especies que se estableces son las especies herbáceas como typha latifolia.

    La zona donde se pretende llevar acabo el proyecto, de acuerdo al modelo de fragilidad se

    encuentra en una zona con grado de fragilidad bajo. Tomando a consideración que la

  • 20

    fragilidad es un componente natural y que refleja con mayor claridad el estado de

    conservación o perturbación de los ecosistemas y consiste en la capacidad de

    susceptibilidad que tienen los ecosistemas a sufrir daños derivados de los procesos

    naturales, a si como las diferentes actividades antropogénicas; otros componentes que

    van ligados a la fragilidad es la capacidad de resistencia y resilencia de los ecosistemas, la

    resistencia es el grado que tiene un ecosistema al resistir perturbaciones naturales o

    antropogénicas y la resilencia es la capacidad en tiempo con que los ecosistemas se

    regeneran en respuestas a perturbaciones ; lo anterior nos indica que las zonas

    encasilladas con grado de fragilidad bajo, tiene alta resistencia y resilencia., lo que indica

    una rápida regeneración del sitio a los impactos ambientales que se pudieran generar

    producto del desazolve.

    De acuerdo al POET el modelo de grado potencial de amenaza, es la presión que ejercen

    las diferentes actividades antropogénicas limítrofes con aquellos geocomplejos que a un

    se encuentran en estado natural o muy cercano al natural, el sitio se encuentra con un

    grado potencial de amenaza bajo; de acuerdo al POET menciona como grado de amenaza

    bajo, a los ecosistemas que poseen una baja fragilidad, que tienen un buen estado de

    conservación y que no coinciden en el área especial de alguna actividad antropogénicas de

    alto impacto. Puede darse el caso también que un geosistema sea de elevada fragilidad

    pero dada su posición geográfica, por ejemplo que se encuentre en zonas dependientes

    muy abruptas, no tenga coincidencia limítrofe con zonas de uso antrópico, y al mismo

    tiempo tuviera un alto grado de hemerobia, daría como resultado un geosistema con un

    grado de amenaza bajo.

    Lo anterior nos indica que la zona en donde se pretende llevar a cabo el proyecto posee

    ecosistemas capaces de resistir perturbaciones y de rápida recuperación.

    Con lo que respecta a la vegetación y uso del suelo del proyecto, según el POET se pueden

    encontrar cuatro componentes de vegetación: pastizal inducido inundable, pastizal

    cultivado inundable, cultivos de temporada y popal-tular

  • 21

    El pastizal inducido inundable, son pastos que los productores emplean en función a su

    adaptación al medio por su capacidad de recuperación entre periodos de descanso y

    pastoreo y por el porcentaje de proteína que el ganado puede absorber de estos,

    originalmente en la zonas en donde se cultiva los pastos inducidos la vegetación origina es

    sustituida para poder utilizar la superficie como En esta también se puede incluir la selva

    baja inundable ya que algunas de las especies que la acompañan son: Haematoxylum

    campechianun, pachira acuatica, Diospyrus digyna, salix chilensis.

    El pastizal cultivado inundable, generalmente se emplean en zonas temporalmente

    inundables en donde otro tipos de pastos no podrían soportar el estrés hidríco provocado

    por un periodo prolongado bajo el agua lo que ocasiona la muerte del pasto y perdidas

    económicas para los productores de ganado por lo cual se emplean generalmente en esas

    zonas el pasto Humidicola (Bachiaria humidicola) el cual tiene buena adaptación en suelos

    con drenaje deficiente y soporta periodos prolongados bajo el agua.

    Cultivos temporales de la región son maíz (Zea mais), platano (Musa paradisiaca),

    calabaza (cucúrbita pepa), sandia (Citrullus lanatus).

    Vegetación popal-Tular, se distribuyen en superficies inundables permanentemente

    estancadas con una profundidad que va desde los 0.5 metros hasta los 1.5 metros

    generalmente en la planicie costera o llanuras aluviales de Tabasco; algunas de las

    especies que integran dicha asociación vegetal son Popal (Thalia geniculata), Chintul

    (Cyperus articulatus), Yagua (Cyperus Surinamensis), Junco (Eleocharis interstincta),

    Andropógon virginicus, Guano redondo (Sabal mexicana), Zarza (Mimosa pigra),Orza alta.

    En conclusión, analizando los modelos del Programa de Ordenamiento Ecológico del

    estado de Tabasco para la zona del proyecto podemos concluir que en dicha zona y en

    específico en el sitio del proyecto, la vegetación puede llegar a tener un leve impacto

    pero esto no pasara a mayor ya que el tipo de fragilidad que tiene es de resistencia y

    resilencia lo que quiere decir que la vegetación puede regenerarse en corto tiempo.

  • 22

    REGIONALIZACIÓN PAISAJISTICA

    Los paisajes actuales del estado de Tabasco, se han desarrollado en el contexto de su

    posición geográfica, de su evolución geológica y geomorfológica así como de sus

    características climáticas, y están determinados fundamentalmente por la interacción del

    relieve, la vegetación los complejos de sedimentos y la intensidad de los procesos

    hidrodinámicos así como por las actividades socioeconómicas llevadas a cabo

    históricamente en este territorio. Esta interacción se muestra en una gran heterogeneidad

    de los complejos territoriales naturales, los cuales proporcionan una pluralidad de

    habitad, aspectos que hacen del estado de Tabasco uno de los mas biodiversos del la

    República Mexicana. (Ver mapa anexo, Zonificación: Modelo de Ordenamiento ecológico).

    Las RBPC se regionaliza o zonifica por definición según el Artículo 48 de la Ley General del

    Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en Zonas Núcleo que se conceptúan como

    áreas no alteradas que alojan ecosistemas o fenómenos naturales de especial importancia

    o especies de flora y fauna que requieran protección especial, en las que podrá

    autorizarse la realización de actividades de preservación de los ecosistemas y sus

    elementos, de investigación científica, educación ecológica y limitarse o prohibirse

    aprovechamientos que alteren los ecosistemas. Por otro lado se establecen las Zonas de

    Amortiguamiento las cuales se definen como áreas que protegen a las zonas núcleo del

    impacto exterior en donde sólo podrán realizarse actividades productivas emprendidas por

    las comunidades que ahí habitan al momento de la expedición de la declaratoria

    respectiva o con su participación, que sean estrictamente compatibles con los objetivos,

    criterios y programas de aprovechamiento sustentable en los términos del decreto y del

    presente Programa de Manejo respectivo.

    La Reserva de la Biosfera “Pantanos de Centla” acorde al decreto del 6 de agosto de 1992

    define en su Artículo Segundo y tercero el establecimiento de dos Zonas Núcleo y una de

    Amortiguamiento respectivamente. La Zona Núcleo I se ubica al sur del área ocupando

  • 23

    una superficie de 57,738 ha. La Zona Núcleo II al norte de la Reserva, mantiene una

    superficie de 75,857 ha y la Zona de Amortiguamiento rodea a las dos Zonas Núcleo

    manteniendo una superficie de 169,111 ha.

    La zonificación que por definición tienen consigo las Reservas de la Biosfera, permite tener

    un primer nivel de ordenamiento del suelo para conservar el paisaje natural y para definir

    estrategias de manejo en un espacio determinado, sin embargo esto no implica una

    limitación para seguir zonificando en unidades más pequeñas el área, siempre y cuando se

    respete el principio fundamental de cada zona. De hecho el ordenamiento a niveles más

    específicos como los que determina el Ordenamiento Ecológico es indispensable para la

    planeación del desarrollo sustentable, dado que en éste interrelaciona no sólo la variable

    ambiental sino la social y económica.

    ZONIFICACIÓN FUNCIONAL DE LA RBPC: La Zonificación Funcional es el instrumento que

    resume las condiciones geoecológicas del área de estudio. Es un mecanismo que trata de

    establecer un puente entre los intereses economía – sociedad naturaleza, de manera que

    por una parte se puedan satisfacer las necesidades de la población, y por otra se haga un

    uso racional y sostenible de los recursos naturales, manteniendo las consideraciones

    necesarias para cubrir las necesidades, tanto económicas, culturales y sociales de los

    núcleos poblaciones de esta región en completo equilibrio con los procesos de los

    sistemas naturales. Dicho de otra forma la zonificación funcional tiene como objetivo

    general reducir al mínimo la degradación o pérdida de los recursos naturales que pueden

    producirse bajo cualquier régimen de explotación de un territorio.

  • 24

    La tabla siguiente describe los criterios ecológicos que aplican para las actividades

    preponderantes en las zonas del la RBPC del estado de Tabasco

    VOCACION DEL SUELO ZONAS

    POLITICA PRODOMINANTE CONDICIONADO COMPATIBLE INCOMPATIBLE

    CRITERIOS

    ECOLÓGICOS AG 1-3, 6, 7, 9, 13, 14,

    20, 22, 27 PE 3, 4, 6, 8-14

    FO 1, 4-11, 16, 17

    AC 3-9, 12-21

    INF 1-10, 12, 13, 14

    EU 1, 3, 4, 5, 6, 7, 8

    AP 1, 2, 4, 5, 6

    CON

    SERV

    ACI

    ÓN

    (H

    umed

    ales

    )

    CON

    SERV

    ACI

    ÓN

    ÁRE

    A N

    ATU

    RAL

    =TURISMO

    ACUACULTURA AGRICULTURA PECUARIO * ACTIVIDAD

    PETROLERA *ÁREAS EXISTENTES

    =FORESTAL

    UMAS APICULTURA PESCA DE

    AUTOCON-SUMO

    =AGRICULTURA**

    PECUARIO** EXT. DE MATERIAL ACT. PETROLERA INFRAESTRUCTURA EQUIP. URBANO ASENT. HUMANOS

    **NUEVAS ÁREAS

    AG 1-4, 7-12, 15-17, 27, 28

    PE 1-6, 9-14

    FO 1, 3, 4, 7-10, 12-17

    AC 1-9, 12-18, 20, 21

    INF 1-4, 7-16, 18, 19, 21-25, 28, 29

    EM 1, 3, 4, 5, 6,

    AM

    ORT

    IGU

    AM

    IEN

    TO

    PRO

    TECC

    IÓN

    ÁRE

    A N

    ATU

    RAL

    =AGRICULTURA

    ACUACULTURA ACTIVIDAD

    PETROLERA EQUIPAMIENTO

    URBANO EXTRACCIÓN DE

    MATERIAL ACTIVIDAD

    PETROLERA INFRAESTRUCTURA

    =FORESTAL

    UMAS APICULTURA PESCA DE

    AUTOCON-SUMO AGRICULTURA

    ORGANICA

    =ASENT. HUMANOS

    EQUIP. URBANO

    AP 1, 2, 4, 5, 6

    AG 1-4, 7-12, 15-17, 27, 28

    PE 3-6, 9-14

    FO 1, 4, 7-9, 12-17

    AC 1, 4-9, 12-21

    RE

    STA

    URA

    CIÓ

    N

    REST

    AU

    RACI

    ÓN

    ÁRE

    A N

    ATU

    RAL

    ACUACULTURA AGRICULTURA PECUARIO *

    FORESTAL UMAS APICULTURA PESCA DE

    AUTOCONSUMO

    TURISMO EXT. DE MATERIAL ACT. PETROLERA INFRAESTRUCTURA EQUIP. URBANO ASENT. HUMANOS

    GRADO DE MODIFICACIÓN

    Haciendo un diagnostico y evaluación de las modificaciones, las ecológicas-paisajísticas

    ocurridas en el estado, se estima que la mayor parte del estado se encuentra entre

    fuertemente y muy fuertemente modificada a causa de las diversas actividades

  • 25

    antropogenicas desarrolladas en el mismo. Las principales actividades antrópicas son

    agrícolas y pecuarias, llevadas a cabo de manera intensiva y en ocasiones altamente

    mecanizadas, sin descartar algunos tipos de actividades industriales, que sin duda,

    ocasionan daños irreversibles al ambiente. También el crecimiento incontrolado de

    algunos núcleos urbanos han causado un notable deterioro al los paisajes naturales.

    Para la evaluar las modificaciones geoecológicas se tomarán en consideración los aspectos

    citados por Chiappy (1996). Y fue necesario integra los mapas que a continuación se

    describen. (Fuente: “POET”), Mapa de Erosión Potencial, Mapa de Fertilidad, Mapa de

    modificaciones de los suelos por diferentes tipos de manejo, Mapa de modificaciones

    geológico-paisajística,

    El número de grados de modificación puede variar en dependencia de la complejidad y

    extensión del territorio en estudio Y la magnitud de los grados de modificación varía de

    acuerdo a las modificaciones que van sufriendo los componentes más susceptibles

    (componentes bióticos), hasta los más estables como son la geología y el relieve.

    Mapa de Erosión Potencial

    Este mapa cuenta con cinco niveles de susceptibilidad a la erosión (baja, moderada,

    moderada a alta, alta y muy alta), nos indica la afectación de los suelos del territorio

    producto de los procesos erosivos ocasionados por la drástica deforestación que ha

    ocurrido en una gran parte de la sierra y la costa del estado. La evaluación de los mismos

    parte del análisis de cada una de las unidades de suelo de acuerdo a sus características

    intrínsecas.

    Mapa de Fertilidad

    El mapa de fertilidad que contiene tres grados de evaluación: ligera, moderada y fértil; nos

    proporciona información acerca de la productividad y fertilidad de los suelos, y en que

    medida es necesaria la artificialización de la agricultura y que cantidad de insumos son

  • 26

    necesarios para que la misma sea rentable. Toma en cuenta las características físicas y

    químicas del suelo y al mismo tiempo nos indica los posibles niveles de contaminación de

    los suelos y los mantos freáticos a consecuencia del uso de agroquímicos y otras

    actividades que incluso pueden poner en riesgo la propia salud humana.

    Mapa de modificación de los suelos por diferentes tipos de manejo

    El mapa de modificación de los suelos por diferentes tipos de manejo cuenta con siete

    grados de modificación (poco, débilmente, parcialmente, moderadamente, fuertemente,

    muy fuertemente y drásticamente), y el mismo nos proporciona información acerca de los

    diferentes tipos de manejo de los suelos (manual, mediante tracción animal o altamente

    mecanizada) y de sus posibles consecuencias e impactos sobre el componente edáfico.

    Mapa de modificaciones geoecológico- paisajística

    Del cruzamiento de estos tres mapas anteriores se elaboró un mapa preliminar de

    modificación al cual se le agregan información de asentamientos humanos, así como otras

    actividades antropogénicas (industrial, minera, turística, etc.) que se desarrollen en la

    zona de estudio para finalmente obtener el mapa de modificaciones geoecológicas.

    FRAGILIDAD DE LOS GOESISTEMAS

    La fragilidad geoecológica está basada en la metodología propuesta por Chiappy (1996),

    Se realizó una evaluación acerca de la fragilidad de los tipos de vegetación. La fragilidad ha

    sido definida, de acuerdo con Chiappy ( 2001), como “la susceptibilidad de los complejos

    naturales ante el impacto que pueden ocasionar tanto los procesos naturales como las

    diferentes acciones antropogénicas a las que pueden estar expuestos”. Las consecuencias

    que puedan sufrir los geosistemas estarán en dependencia de la intensidad, duración y

    extensión de estos eventos y que puedan afectar la composición, estructura o el

    funcionamiento de los mismos y, por tanto, su estabilidad. También la fragilidad está en

    íntima relación con las características intrínsecas y extrínsecas particulares de cada tipo de

    geosistema. Dentro de las características intrínsecas se tomaron en consideración las

  • 27

    particularidades bióticas y para las extrínsecas las abióticas de los geosistemas, tal y como

    se observa en el siguiente esquema:

    Bióticas Abióticas Riqueza florística Geomorfología Endemismos Relieve Complejidad estructural Condiciones climáticas Resilencia Tipos de suelo Se presenta anexo al proyecto el mapa de fragilidad (fuente:POET) mostrando la

    fragilidad de las diferentes asociaciones vegetales del estado de Tabasco. Se considera

    que este componente natural es el que refleja con mayor claridad el estado de

    conservación o perturbación de un geosistema. Tomando en cuenta la vegetación

    primaria, secundaria y cultural que se encuentran presentes en el estado, así como la

    fauna que se encuentra asociada a cada uno de estos ecosistemas, según Challenger

    (1998); INEGI- SEMARNAP (1999). De acuerdo con la ponderación cuantitativa que se

    realizó para cada tipo de vegetación definieron los niveles de fragilidad, y a partir de los

    cuales se elabora el mapa de fragilidad de los paisajes estudiados.

    IV.1.1.4CARACTERISTICAS Y DIAGNOSTICO DEL TERRITORIO TABASQUEÑO

    Características físicas del subsistema natural del Estado de Tabasco

    Fisiografía

    La Reserva se ubica en la provincia fisiográfica “Llanura Costera del Golfo Sur” y en la

    subprovincia “Llanuras y Pantanos Tabasqueños”; predominan las topoformas de llanura.

    De barreras (playas) hacia la costa, y sobre toda la llanura costera inundable. La topografía

    plana con rango altitudinal de 0 m.s.n.m. junto al Golfo de México, a 7 m.s.n.m. al sur

    junto al río Bitzal; pero también se localizan sitios de –1. m.s.n.m. en las extensas

    depresiones entre llanuras fluviales (INEGI, 1989). Debido a la inexistencia de

    levantamientos topográficos detallados, los elementos que mejor caracterizan la

    fisiografía y accidentes del relieve son los sistemas morfogénicos y unidades

  • 28

    geomorfológicas descritas por Zavala en 1988 y 1993, así como IREBIT en 1994, señalando

    cuatro unidades para la Reserva, siendo estas la llanura litoral, llanura fluviomarina,

    fluviopalustre y la llanura fluvial (Ver Gráfica 1 y Mapa 4 en el encarte), mismas que a

    continuación se describen.

    Provincia Llanura Costera del Golfo Sur

    Esta planicie bordea la zona Norte del estado de Tabasco y bordea la costa sur del Golfo de México

    de donde toma su nombre. Abarca la mayor proporción de superficie en el estado (70%) y está

    salpicada en algunas áreas pequeñas con pequeñas ondulaciones o lomeríos suaves con alturas no

    mayores a 50 msnm con dirección este – oeste, comprende a los siguientes municipios:

    Huimanguillo, Cárdenas, Paraíso, Comalcalco, Cunduacán, Centro, Jalpa de Méndez, Nacajuca,

    Centla, Jonuta, Macuspana, Jalapa, Teapa, Emiliano Zapata, Balancán y Tenosique. Con excepción

    del municipio de Tacotalpa el cual se encuentra en su mayoría en la provincia Sierra de Chiapas y

    Guatemala, los dieciséis municipios restantes tienen una mayor proporción de planicie costera.

    Esta planicie es de composición sedimentaria y se ha formado en su mayor parte por los depósitos

    minerales de las zonas montañosas de Chiapas y Guatemala en combinación con un fenómeno de

    regresión marina que presenta el océano Atlántico iniciado en el terciario inferior. Los principales

    lomeríos se han formado por depósitos fluviales que forman cordones a lo largo de las márgenes

    de los principales ríos como efecto de las inundaciones periódicas.

    Esta provincia a su vez comprende a la Sub Provincia Llanura y Pantanos que incluye parte de los

    municipios de Macuspana, Huimanguillo y Tenosique así como la totalidad de los municipios de

    Balancán, Emiliano Zapata y Jonuta por parte de la cuenca del Usumacinta y los municipios de

    Huimanguillo, Cárdenas, Comalcalco, Cunduacán, Jalpa, Nacajuca y Paraíso por parte del Río

    Grijalva. Finalmente los municipios de Jalapa y Centro por parte del Río la Sierra. Todo esto

    integrado a un desagüe natural en el municipio de Centla, en la zona conocida como tres brazos.

    En la llanura costera los ríos presentan cursos inestables y erráticos por la falta de pendiente y la

    gran acumulación de material aluvial en sus márgenes.

    V IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES

  • 29

    V.1 METODOLOGÍA PARA IDENTIFICAR Y EVALUAR LOS IMPACTOS AMBIENTALES

    V.1.1 Indicadores de impacto

    Con el objeto de definir adecuadamente los impactos, es necesario determinar los daños potenciales que puede generar el desarrollo de la presente actividad, en este sentido, se presenta en la siguiente tabla, los daños potenciales que pueden ser ocasionados al ecosistema

    Descripción cualitativa de daños potenciales ocasionados por la extracción de sedimentos

    Actividad Daño potencial Observaciones Extracción de sedimentos, mediante la draga

    Profundización del cauce del Dren

    solo se extraerá arena y fango

    Mantenimiento de maquinaria en general

    Residuos peligroso (aceites quemados )

    El aceite quemado se almacenara en tanques de 200 litros y se entregara empresas autorizadas.

    Sitio de almacenamiento Movilización de maquinaria pesada, generación de ruido, gases residuos sólidos

    No será representativo, ya que se dará mantenimiento a la maquinaria según programa preventivo se utilizaran filtros y silenciadores

    Flujo de agua Retención de agua Ninguno ya que se nivela el terreno de tal forma que por gravedad el exceso de agua retorne al brazo del rio y cumple con los lineamientos de la CNA

    Fauna acuática alterada Arrastre de organismos sésiles bentónicos

    Es mínimo el impacto, ya que hacia esa sección del dren, las poblaciones son escasas, debido al alto grado de azolvamiento

    Actividad sobre el bordo Alteración de su estructura Esta se consigna al área de 10m que emplea la draga para sus maniobras y no genera ningún daño

    Alteración del lecho del dren Profundización del lecho del dren

    Es mínimo el impacto, ya que solo se utiliza la parte del cauce

  • 30

    Actividad Daño potencial Observaciones Alteración de la flora riparía Tala de árboles o arbustos No es el caso ya que el área

    propuesta del proyecto se trata de una zona ejidataria de cultivos y se realiza en un área mínima opera las maniobras del dragado

    Alteración de la calidad del agua

    Sedimentos en suspensión No existe alteración significativa ya que los procesos de extracción no modifican ningún elemento o composición físico-químico del agua que pueda alterar su equilibrio natural.

    Como se observa, los impactos potenciales se reflejaran sobre el relieve del lecho del dren principalmente, mismo que es cuantificable debido a se puede realizar topografía del área de extracción con el objeto de establecer los cambios en la morfología del lecho.

    La alteración de flora, riparía, acuática o terrestre, es mínima, debido a que no se requiere el derribo de árboles o arbustos.

    De la misma manera, la alteración hacia las comunidades de organismos acuáticos, será mínima ya que la población de fauna acuática es escasa debido debido al azolvamiento del dren Jericó.

    EVALUACIÓN DE IMPACTOS

    V.1.2 Lista indicativa de indicadores de impacto

    Con base en lo anterior, dentro de los Factores abióticos considerados como componentes susceptibles de ser modificados, se consideraron los siguientes: Aire, Agua Superficial y Subterránea, Suelo.

    Los componentes bióticos consideró: Flora y Fauna tanto terrestre como Acuática, el Ecosistema en general y el Paisaje.

    Dentro del componente socioeconómico, se tomo en cuenta la Economía, la generación de Empleos, oportunidad de crecimiento agrícola la oportunidad de nuevos proyectos de recorridos turístico, reflejado como Ingresos, los beneficios a los diferentes sectores involucrados. En el aspecto ambiental, se considero Inmigración poblacional, así como la calidad de vida al existir una mejora en el ambiente y los ecosistemas.

    V.1.3 Criterios y metodologías de evaluación

  • 31

    V.1.3.1 Criterios

    A fin de evaluar las alteraciones, cambios o efectos potenciales de una actividad específica sobre

    un factor determinado, se analizaron los siguientes criterios para cuantificar los impactos.

    Sentido Se refiere al efecto positivo, negativo o incierto de una acción

    B b A A

    (+) (+) (-) (-)

    Beneficio significativo Beneficio poco significativo Adversos poco significativo Adverso poco significativo indeterminado (*) Durabilidad

    Se refiere al periodo de tiempo de afectación

    Permanente temporal

    P T

    Horizonte Se refiere al alcance o área de influencia

    Puntual (área inmediata al proyecto) Local (área de influencia del proyecto) Regional (proyección amplia, hasta cuenca hidrológica)

    U L R

    Magnitud

    Se refiere a la dimensión del impacto y su grado de reversibilidad

    Alta Media Baja

    3 2 1

    Importancia Es el valor de un factor ambiental no por su dimensión, si no por su peso especifico dentro de la dinámica del ecosistema

    Poco significativo Significativo Muy significativo

    1 2 3

    Mitigación o atenuación

    Disminución de un efecto adverso

    Susceptible de mitigar

    V.1.3.2 Metodologías de evaluación y justificación de la metodología seleccionada

    Las metodologías de Evaluación de Impactos Ambientales, se pueden clasificar de forma general

    en matrices de interacción (cusa-efecto) y listas de control, considerando a los diagramas de redes

    como una variación de las matrices de interacción. Las matrices de interacción varían desde las

    que hacen consideraciones simples de las actividades del proyecto y sobres sus impactos sobre los

    factores ambientales hasta planteamientos estructurados en etapas que muestran las

  • 32

    interrelaciones existentes entre los factores afectados. Las listas de control, abarcan desde simples

    listados de factores ambientales hasta enfoques descriptivos que incluyen información sobre la

    medición, la predicción y la interpretación de las alteraciones de los impactos identificados.

    Las características deseables en el método de Evaluación de Impactos Ambientales que

    finalmente se adopte, debe comprender los siguientes aspectos: A) ser adecuado a las tareas que

    hay que realizar como la identificación de impactos o la comparación de opciones B) ser lo

    suficientemente independiente de los puntos de vista personales del evaluador y sus sesgos, y C)

    ser económico en términos de costos y requerimientos de datos, tiempo de investigación,

    personal, equipo e instalaciones (Lee, 1983).

    METODOLOGIA SELECCIONADA.

    Para el presente proyecto, se selecciono una metodología denominada lista de control de tipo

    descriptiva, desarrollado por el Servicio de Investigación Cooperativa del Departamento de

    Agricultura de los Estados Unidos (USDA) (1990), para áreas que fueran a sufrir un cambio de uso

    de suelo (agropecuario a urbano). Sin embargo, estas metodologías de listas de control

    descriptivas también se usan para proyectos de transporte, de urbanización e hidrológicas, por lo

    que se puede decir que se usan con gran amplitud en los estudios de impactos ambientales.

    A continuación, se presenta en forma de tabla la lista de control descriptiva, la cual incluye

    factores que van desde las formas del terreno, los recursos naturales, hasta las acciones socio-

    económicas de la zona, pasando por los aspectos culturales e históricos.

    VII.3. CONCLUSIONES

    Finalmente y con base en una autoevaluación integral del proyecto, realizando un balance

    impacto-desarrollo en el que se discuten los beneficios que podrá generar el proyecto y su

    importancia en la modificación de los procesos naturales de los ecosistemas presentes y el cauce

    del dren Jericó, los beneficios que aportará es ayudar a que las parcelas ejidatarias vuelvan a ser

    productivas así como las orillas aledañas al sitio donde se desarrollará las actividades de dragado y

    desazolve del cauce.

  • 33

    De igual manera el impacto global adverso del dragado, es mucho mas bajo por la dinámica del

    ecosistema, se alterará en un mínimo, ya que el proyecto en si, no interfiere en forma significativa

    con los procesos de flujo de energía y recursos en el mismo.

    Como ventajas, la extracción de materiales del lecho del dren permitirá:

    Contribuir al desazolvamiento del dren, manteniendo su cauce libre.

    La extracción por medio de la draga de arrastre no genera efectos significativos en los

    bordes del dren, pues no se requiere de la instalación de infraestructura en estas zonas,

    por el contrario, se refuerzan sus márgenes, con la formación de terraplenes por el

    depósito de los materiales.

    En cuanto al aprovechamiento de materiales del fondo del dren, los efectos son mitigados

    de forma natural, pues se restaurará la dinámica de la corriente, con lo que se permitirá la

    renovación de las aguas y que en poco tiempo se restablezca su redoblamiento con la

    fauna que existe en otros cuerpos de agua cercanos.

    De igual forma, la construcción de terraplenes y su programa de reforestación, permitirá

    retener los suelos y embellecer el paisaje con vegetación autóctona.

    No existen problemas de retención de aguas, dado que se maneja el retorno del agua,

    mediante la nivelación del terreno y formación de los terraplenes con el material dragado,

    de tal forma que por gravedad y un sistema de drenaje, el agua en exceso presente en el

    material extraído retorne al dren.

    Con relación a aspectos negativos del proyecto por la actividad misma, no existen

    posibilidades de ocurrencia.

    1. Finalmente se considera que el presente proyecto contribuye positivamente a los

    productores y pobladores de la región, por considerarse un proyecto socio-ambiental,

    el cual impactará en dos vertientes: Primeramente al área productiva agrícola

    permitiendo la viabilidad de comunicación naviera con las parcelas productoras; de

    igual forma esta actividad de dragado y desazolve del cause del dren, considera un

    impacto benéfico para la zona, el municipio y el estado, al generar un cambio

    favorable en el paisaje y el entorno ambiental que permitirá la recuperación de los

    ecosistemas interrelacionados con el cauce, en beneficio de la flora y fauna, que

    permitirá generar diferentes proyectos productivos y programas de educación

  • 34

    ambiental que impulsarán a cambiar a la sociedad hacia una cultura de cuidado del

    ambiente y el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales y

    específicamente el recurso del agua.

    VIII. IDENTIFICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS METODOLÓGICOS Y ELEMENTOS

    TÉCNICOS QUE SUSTENTAN LA INFORMACIÓN SEÑALADA EN LAS FRACCIONES

    ANTERIORES.

    VIII.1 FORMATO DE PRESENTACIÓN

    Se anexan los documentos en los formatos requeridos

    VIII.1.1 Planos definitivos

    En forma anexa, se presentan los siguientes planos

    1. Plano No. 1. Localización del Proyecto

    2. Planos topo-batimétricos de la zona de extracción en el dren.

    VIII.1.2 Fotografías

    Se anexan fotografías del sitio con imágenes aéreas.

    VIII.1.3 Videos

    No se incluyen

    VIII.2 OTROS ANEXOS