resumen de prensa frem cc oo 25 / 01 / 11...el mundo 8 decenas de personas se concentran en antÓn...

73
RESUMEN DE PRENSA FREM CC OO 25 / 01 / 11 ÍNDICE MADRID 5 ORGULLO DE LOS DE ATOCHA. MADRIDIARIO 5 DECENAS DE PERSONAS SE CONCENTRAN EN ANTÓN MARTÍN PARA CELEBRAR EL 34 ANIVERSARIO DE LA MUERTE DE LOS ABOGADOS DE ATOCHA. LAINFORMACION.COM 5 DECENAS DE PERSONAS SE CONCENTRAN EN ANTÓN MARTÍN PARA CELEBRAR EL 34 ANIVERSARIO DE LA MUERTE DE LOS ABOGADOS DE ATOCHA. EUROPA PRESS 7 HOMENAJE A LOS ABOGADOS DE ATOCHA. EL MUNDO 8 DECENAS DE PERSONAS SE CONCENTRAN EN ANTÓN MARTÍN PARA CELEBRAR EL 34 ANIVERSARIO DE LA MUERTE DE LOS ABOGADOS DE ATOCHA. ELECONOMISTA.ES 8 SINDICATOS DE METRO RECURRIRÁN LA SENTENCIA QUE DECLARA ILEGAL LA HUELGA SIN SERVICIOS MÍNIMOS DEL 29 Y 30 DE JUNIO. EUROPA PRESS 9 DECLARADA ILEGAL LA HUELGA DE METRO QUE INCUMPLIÓ LOS SERVICIOS MÍNIMOS. ADN 9 LA HUELGA FUE ILEGAL. ADN 10 LOS SINDICATOS RECURRIRÁN LA DEMANDA QUE DECLARA "ILEGAL" LA HUELGA DE METRO. EL PAÍS 10 "LOS SINDICATOS DEBEN PEDIR PERDÓN A LOS CIUDADANOS". EL PAÍS 12 "LO OCURRIDO NO AFECTARÁ A FUTURAS MOVILIZACIONES". EL PAÍS 12 LA JUEZ «REVIENTA» A LOS SINDICATOS. ABC.ES 13 UN PASO MÁS PARA DESPEDIR A LOS CABECILLAS DE LA HUELGA. LA RAZON 14 REVENTAR MADRID: 6,7 MILLONES. LA RAZON 15 VICTORIA DE AGUIRRE EN EL METRO. EL MUNDO 15 «ACATAMOS, NO COMPARTIMOS». EL MUNDO 16 SINDICATOS DE METRO RECURRIRÁN LA SENTENCIA QUE DECLARA ILEGAL LA HUELGA SIN SERVICIOS MÍNIMOS DEL 29 Y 30 DE JUNIO. GENTEDIGITAL.ES 17 EL JUEZ DECLARA ILEGAL LA HUELGA DE METRO SIN SERVICIOS MÍNIMOS DE LOS DÍAS 29 Y 30 DE JUNIO. CRONICAMADRID.COM 17 LOS SINDICATOS DE METRO DE MADRID RECURRIRÁN LA ILEGALIDAD DE LA HUELGA SALVAJE. INTERECONOMÍA.COM 18 AGUIRRE: "NUNCA MÁS HABRÁ UNA HUELGA QUE NO RESPETE LOS SERVICIOS MÍNIMOS". ELPAIS.COM 19 AYUNTAMIENTOS EN QUIEBRA. NUEVATRIBUNA 20 SINDICATOS DE METRO RECURRIRÁN LA SENTENCIA QUE DECLARA ILEGAL LA HUELGA SIN SERVICIOS MÍNIMOS DEL 29 Y 30 DE JUNIO. QUE.ES 21

Upload: others

Post on 18-Mar-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: RESUMEN DE PRENSA FREM CC OO 25 / 01 / 11...el mundo 8 decenas de personas se concentran en antÓn martÍn para celebrar el 34 aniversario de la muerte de los abogados de atocha. eleconomista.es

RESUMEN DE PRENSA FREM CC OO

25 / 01 / 11

ÍNDICE

MADRID 5

ORGULLO DE LOS DE ATOCHA. MADRIDIARIO 5

DECENAS DE PERSONAS SE CONCENTRAN EN ANTÓN MARTÍN PARA CELEBRAR EL 34 ANIVERSARIO DE LA MUERTE DE LOS ABOGADOS DE ATOCHA. LAINFORMACION.COM 5

DECENAS DE PERSONAS SE CONCENTRAN EN ANTÓN MARTÍN PARA CELEBRAR EL 34 ANIVERSARIO DE LA MUERTE DE LOS ABOGADOS DE ATOCHA. EUROPA PRESS 7

HOMENAJE A LOS ABOGADOS DE ATOCHA. EL MUNDO 8

DECENAS DE PERSONAS SE CONCENTRAN EN ANTÓN MARTÍN PARA CELEBRAR EL 34 ANIVERSARIO DE LA MUERTE DE LOS ABOGADOS DE ATOCHA. ELECONOMISTA.ES 8

SINDICATOS DE METRO RECURRIRÁN LA SENTENCIA QUE DECLARA ILEGAL LA HUELGA SIN SERVICIOS MÍNIMOS DEL 29 Y 30 DE JUNIO. EUROPA PRESS 9

DECLARADA ILEGAL LA HUELGA DE METRO QUE INCUMPLIÓ LOS SERVICIOS MÍNIMOS. ADN 9

LA HUELGA FUE ILEGAL. ADN 10

LOS SINDICATOS RECURRIRÁN LA DEMANDA QUE DECLARA "ILEGAL" LA HUELGA DE METRO. EL PAÍS 10

"LOS SINDICATOS DEBEN PEDIR PERDÓN A LOS CIUDADANOS". EL PAÍS 12

"LO OCURRIDO NO AFECTARÁ A FUTURAS MOVILIZACIONES". EL PAÍS 12

LA JUEZ «REVIENTA» A LOS SINDICATOS. ABC.ES 13

UN PASO MÁS PARA DESPEDIR A LOS CABECILLAS DE LA HUELGA. LA RAZON 14

REVENTAR MADRID: 6,7 MILLONES. LA RAZON 15

VICTORIA DE AGUIRRE EN EL METRO. EL MUNDO 15

«ACATAMOS, NO COMPARTIMOS». EL MUNDO 16

SINDICATOS DE METRO RECURRIRÁN LA SENTENCIA QUE DECLARA ILEGAL LA HUELGA SIN SERVICIOS MÍNIMOS DEL 29 Y 30 DE JUNIO. GENTEDIGITAL.ES 17

EL JUEZ DECLARA ILEGAL LA HUELGA DE METRO SIN SERVICIOS MÍNIMOS DE LOS DÍAS 29 Y 30 DE JUNIO. CRONICAMADRID.COM 17

LOS SINDICATOS DE METRO DE MADRID RECURRIRÁN LA ILEGALIDAD DE LA HUELGA SALVAJE. INTERECONOMÍA.COM 18

AGUIRRE: "NUNCA MÁS HABRÁ UNA HUELGA QUE NO RESPETE LOS SERVICIOS MÍNIMOS". ELPAIS.COM 19

AYUNTAMIENTOS EN QUIEBRA. NUEVATRIBUNA 20

SINDICATOS DE METRO RECURRIRÁN LA SENTENCIA QUE DECLARA ILEGAL LA HUELGA SIN SERVICIOS MÍNIMOS DEL 29 Y 30 DE JUNIO. QUE.ES 21

Page 2: RESUMEN DE PRENSA FREM CC OO 25 / 01 / 11...el mundo 8 decenas de personas se concentran en antÓn martÍn para celebrar el 34 aniversario de la muerte de los abogados de atocha. eleconomista.es

UN JUEZ DECLARA ILEGAL LA HUELGA DE METRO SIN SERVICIOS MÍNIMOS DE JUNIO. MADRIDPRESS 22

LA HUELGA DE METRO, ILEGAL 24

EL JUEZ DECLARA ILEGAL LA HUELGA QUE OBLIGÓ A CERRAR EL METRO DURANTE DOS DÍAS. MADRIDIARIO 24

Y LOS BOMBEROS PREPARAN LA SUYA. QUE 25

CCOO DE MADRID SE CONCENTRARÁ MAÑANA EN FUENTE EL SAZ CONTRA EL ERE DEL AYUNTAMIENTO Y EN DEFENSA DEL EMPLEO PÚBLICO. QUE.ES 25

CCOO DE MADRID SE CONCENTRARÁ MAÑANA EN FUENTE EL SAZ CONTRA EL ERE DEL AYUNTAMIENTO Y EN DEFENSA DEL EMPLEO PÚBLICO. EUROPA PRESS 25

EL AYUNTAMIENTO DE FUENTE EL SAZ PONE EN MARCHA UN ERE QUE AFECTA A 19 EMPLEADOS PÚBLICOS. NOTICIASDEMADRID.ES 26

CCOO DE MADRID SE CONCENTRARÁ MAÑANA EN FUENTE EL SAZ CONTRA EL ERE DEL AYUNTAMIENTO Y EN DEFENSA DEL EMPLEO PÚBLICO. ELECONOMISTA.ES 26

CONCENTRACIÓN EN EL AYUNTAMIENTO DEL FUENTE EL SAZ. ELDIGITALDEMADRID.ES 27

CC.OO. SE CONCENTRARÁ HOY EN FUENTE EL SAZ CONTRA EL ERE DEL AYUNTAMIENTO Y EN DEFENSA DEL EMPLEO PÚBLICO. QUE.ES 28

FUENTE EL SAZ, EL PRIMER ERE DE UN AYUNTAMIENTO EN MADRID. QUE 28

CCOO DE MADRID SE CONCENTRARÁ EL MARTES EN FUENTE EL SAZ CONTRA EL ERE DEL AYUNTAMIENTO. CRONICAMADRID.COM 29

TRINIDAD ROLLÁN RECURRE SU CONDENA ANTE EL SUPREMO. MADRIDIARIO 29

CC.OO. DICE QUE LOS TRABAJADORES DEL ÁREA 9 SANITARIA NO TIENEN INTERLOCUTORES PARA TRATAR SUS PROBLEMAS. EUROPA PRESS 30

AMERICAN EXPRESS SE LLEVA 545 EMPLEOS A CENTROS DE REINO UNIDO Y ARGENTINA. NUEVATRIBUNA 31

EL PSM TIRA DE AMPARO VALCARCE Y EL EX ALCALDE JUAN BARRANCO PARA ACOMPAÑAR A TOMÁS GÓMEZ. MADRIDIARIO 31

IU QUIERE PROHIBIR EL PASO DE COCHES CON NIVELES NOCIVOS DE CONTAMINACIÓN. MADRIDPRESS 32

LA FUTURA M-60 AVANZA POR ALCALÁ DE HENARES. MADRIDIARIO 33

GÓMEZ PREMIA LA FIDELIDAD Y DESTACA EN SU LISTA A VALCARCE Y BARRANCO. EL PAÍS 34

LOS PARADOS NO SECUNDARON EL PARO. EL PAÍS 34

UN PARTIDO 100% INMIGRANTE. EL PAÍS 34

IU PROPONE CORTAR LA CIRCULACIÓN POR LA CONTAMINACIÓN. EL MUNDO 35

DEFINEN EL FUTURO DE LA TRAZABILIDAD ALIMENTARIA EN EUROPA. MADRIDIARIO 36

UN INFORME REVELA QUE CORREA REGALÓ VIAJES AL EX ALCALDE DE POZUELO. MADRIDIARIO 37

LOS INMIGRANTES AÚN PUEDEN APUNTARSE AL CENSO. MADRIDIARIO 38

PAN BENDITO LUCHA CONTRA LA EXCLUSIÓN SOCIAL. MADRIDIARIO 39

MÁS DE 7,86 MILLONES DE PERSONAS VISITARON MADRID EL AÑO PASADO. MADRIDPRESS 39

GRANADOS PRESENTA EL DISPOSITIVO DE PREVENCIÓN DE INCENDIOS EN LA REGIÓN. MADRIDPRESS 41

UN ENERO NEGRO DEJA SIETE MUERTES VIOLENTAS EN MADRID. 20 MINUTOS 42

LABORAL-ECONOMÍA 43

2

Page 3: RESUMEN DE PRENSA FREM CC OO 25 / 01 / 11...el mundo 8 decenas de personas se concentran en antÓn martÍn para celebrar el 34 aniversario de la muerte de los abogados de atocha. eleconomista.es

ZAPATERO SE PREPARA PARA AFRONTAR EL DESACUERDO SINDICAL PERO SIN RUPTURA. EL PAÍS 43

LA NUEVA AYUDA A PARADOS SIN INGRESOS ACABARÁ CUANDO SE AGOTEN LOS FONDOS. EL PAÍS 44

EL GOBIERNO ABRE LA PUERTA A LA NACIONALIZACIÓN DE LAS CAJAS CON MÁS PROBLEMAS. EL PAÍS 44

UNA DECENA DE ENTIDADES NECESITARÁ CAPITAL, EL 80% CAJAS. ABC.ES 46

CCOO DICE QUE LA REFORMA DEL GOBIERNO GENERA INCERTIDUMBRE Y "DESVENTAJA COMPETITIVA" PARA LAS CAJAS. NUEVATRIBUNA 47

LAS FUSIONES REGIONALES Y LA DE CAJA MADRID NO LLEGAN AL 8%. EL PAÍS 47

LA ENTIDAD MÁS GRANDE DE CHINA ABRE UNA OFICINA EN MADRID. EL PAÍS 48

EL MERCADO EUROPEO SALVA EL AÑO DE LAS FÁBRICAS ESPAÑOLAS DE COCHES. CINCO DÍAS 48

UNO DE CADA CINCO JUBILADOS ESTÁ EN RIESGO DE POBREZA RELATIVA. CINCO DÍAS 49

LOS INSPECTORES ALERTAN DE QUE LAS RENTAS MÁS ALTAS HUYEN DEL IRPF POR LA SUBIDA DE TIPOS. CINCO DIAS 50

EL GOBIERNO FOMENTARÁ LA CONTRATACIÓN A TIEMPO PARCIAL DE JÓVENES Y PARADOS. NUEVATRIBUNA 50

LA ECONOMÍA SUMERGIDA EVITA LA EXPLOSIÓN SOCIAL, SEGÚN LOS INSPECTORES DE HACIENDA. ABC.ES 52

EL GOBIERNO PROPONE UNA JUBILACIÓN ANTICIPADA VOLUNTARIA A LOS 63 AÑOS. ABC.ES 53

MÁS DE 400.000 TRABAJADORES TENDRÁN JUBILACIÓN ANTICIPADA. PUBLICO 54

LAS PENSIONES EN ESPAÑA SON UN 40% MÁS BAJAS QUE LA MEDIA EN LA UE. EL MUNDO 56

NACIONAL-SOCIEDAD – EDUCACIÓN 56

LA POLICÍA ACUSA A CORREA DE REGALAR 28.000 EUROS A MATO Y SU EX MARIDO. EL PAÍS 56

EL APOYO DE AGUIRRE A CASCOS DESTAPA LA FRÁGIL UNIDAD DEL PP. EL PAÍS 58

JIMÉNEZ NO VE UNA SALIDA PARA EL CONFLICTO DEL SÁHARA "A CORTO PLAZO". EL PAÍS 58

UE-INTERNACIONAL 59

MATANZA EN EL AEROPUERTO DE MOSCÚ. EL PAÍS 59

LA PESADILLA DEL EMIRATO DEL CÁUCASO. EL PAÍS 61

LOS PAPELES SECRETOS DE PALESTINA DESACREDITAN AL PRESIDENTE ABBAS. EL PAÍS 62

LA AGRESIVIDAD DE CAVACO TRAS LA VICTORIA COMPLICA LA COHABITACIÓN EN PORTUGAL. EL PAÍS 64

OPINIÓN 64

RECONVERSIÓN RADICAL. EL PAÍS 64

LA REVOLUCIÓN TUNECINA, TWITTER Y WIKILEAKS. EL PAÍS 65

NO SON SÁTRAPAS. EL PAÍS 67

LA INFLACIÓN DE LOS ALIMENTOS. CINCO DÍAS 68

3

Page 4: RESUMEN DE PRENSA FREM CC OO 25 / 01 / 11...el mundo 8 decenas de personas se concentran en antÓn martÍn para celebrar el 34 aniversario de la muerte de los abogados de atocha. eleconomista.es

4

A TRAVÉS DEL ESPEJO. NUEVATRIBUNA 69

¿A DÓNDE VA LA SOCIALDEMOCRECIA EN EUROPA?. NUEVATRIBUNA 70

LA DISMINUCIÓN DE INMIGRANTES Y SU PERCEPCIÓN. PUBLICO 71

SED DE URNAS, NO: SED DE DEMOCRACIA. PUBLICO 72

LOS FONDOS DE INVERSIÓN MATAN. PUBLICO 73

Page 5: RESUMEN DE PRENSA FREM CC OO 25 / 01 / 11...el mundo 8 decenas de personas se concentran en antÓn martÍn para celebrar el 34 aniversario de la muerte de los abogados de atocha. eleconomista.es

MADRID

ORGULLO DE LOS DE ATOCHA. MADRIDIARIO Javier López Las Comisiones Obreras hemos conmemorado el 34 aniversario del asesinato de los Abogados de Atocha. Madrid ha conmemorado recientemente los 25 años del fallecimiento del primer alcalde democrático de Madrid tras la dictadura, Enrique Tierno Galván. Los años, las décadas, pasan aceleradamente por nosotros. Atravesamos los años apurando con avidez cada instante. Son tiempos de viajes, navegaciones internáuticas, tiempos virtuales en mundos globales de consumo frenético. Tiempos en los que los centauros del mercado, mitad caballos, mitad ejecutivos sanguinarios, cabalgan sobre la crisis y parecen dispuestos a raptar Europa con el toro español incluido. En mitad de este escenario baldío, reseco por la especulación desaforada, los trabajadores, las trabajadoras, recalamos de nuevo en el portal de Atocha donde una noche, del 24 de enero, hace ya 34 años, unos asesinos, cargados de odio secular, odio de clase, odio ebrio y pendenciero, y llevando consigo las mismas armas que cortaron de raíz cada brote de libertad del pueblo español, segaron las vidas de cinco jóvenes: Enrique Valdelvira, Luís Javier Benavides, Francisco Javier Sauquillo, Serafín Holgado y Ángel Rodríguez Leal. Dejando gravemente heridos a otros cuatro, Miguel Sarabia, Alejandro Ruiz-Huerta, Luis Ramos y Dolores González Ruiz. Pero esta vez, ni las armas, ni la sangre derramada, pudieron detener a un pueblo en marcha hacia la libertad. No buscaban aquellos jóvenes tamaña carga, no anhelaban la muerte, amaban la vida. Eligieron una profesión y, desde ella, defendían la vida, una vida más digna, un trabajo más decente. Algunos como Lola había perdido ya un primer amor a manos de la policía franquista, el estudiante de derecho Enrique Ruano, apenas ocho años antes. Otros como Enrique Valdelvira acababan de ver el nacimiento de su primer hijo hacía pocos meses. Todos ellos defendían los derechos vecinales, laborales, con convicción, con las solas armas de la justicia. Unos cayeron, otros sobrevivieron al atentado. Todos quedaron atrapados en aquel instante, en el que los disparos se impusieron sobre la palabra. Un instante de sangre que selló el final definitivo de la dictadura. Instante que ellos nunca desearon, que todo su pueblo lloró en las calles. La libertad fue imparable. Año tras año, las Comisiones Obreras, siguen recordando a los Abogados de Atocha. El espíritu de los de Atocha, su memoria, la defensa del derecho, han sido recogidos por la Fundación Abogados de Atocha, que entrega sus premios el 24 de enero de cada año. En esta ocasión al Colectivo de Abogados Saharauis, que en los territorios ocupados del Sahara Occidental intentan defender a la población saharaui ante los tribunales marroquíes. Abogados que trabajan cada día en sedes judiciales ocupadas policial y militarmente, con acusados que han carecido de asistencia de su abogado sometidos a tortura aislados de sus familias, sin testigos fiables, sin admisión de pruebas testificales de la defensa, sin prueba alguna que demuestre la culpabilidad de los procesados. Abogados que han merecido en esta ocasión el Premio Abogados de Atocha por su entrega como defensores en los procesos penales sin garantías procesales sufridos por el pueblo saharaui. Las Naciones Unidas y numerosos expertos y observadores internacionales han puesto en evidencia esa situación cada día más insostenible. Un años más, los de Atocha llenan de orgullo a cuantos conservamos en los corazones y en la memoria el recuerdo de aquellos jóvenes asesinados en un despacho laboralista. Hace ya 34 años, fugaces, pero intensos e imborrables. Volver al índice

DECENAS DE PERSONAS SE CONCENTRAN EN ANTÓN MARTÍN PARA CELEBRAR EL 34 ANIVERSARIO DE LA MUERTE DE LOS ABOGADOS DE ATOCHA. LAINFORMACION.COM

Decenas de personas se han concentrado este lunes en la plaza de Antón Martín de Madrid para conmemorar el 34 aniversario de la muerte de los abogados de Atocha.

5

Page 6: RESUMEN DE PRENSA FREM CC OO 25 / 01 / 11...el mundo 8 decenas de personas se concentran en antÓn martÍn para celebrar el 34 aniversario de la muerte de los abogados de atocha. eleconomista.es

MADRID, 24 (EUROPA PRESS) Decenas de personas se han concentrado este lunes en la plaza de Antón Martín de Madrid para conmemorar el 34 aniversario de la muerte de los abogados de Atocha. En el acto han participado, entre otros, el presidente del Congreso de los Diputados, José Bono, el coordinador general de Izquierda Unida, Cayo Lara, el ex coordinador de esta formación y actual diputado, Gaspar Llamazares, el actual líder de IU en Madrid, Gregorio Gordo o el secretario general de Comisiones Obreras (CC.OO.) en Madrid, Javier López. El propio López ha sido una de las cuatro personas que ha tomado la palabra durante el acto público de homenaje y ha recordado que, "en estos días en que hay quienes, en este país, tienen sed de urnas, habría que recordar que en esta crisis en la que no aparece ningún brote verde en el horizonte, lo que tienen la mayoría de los ciudadanos es una tremenda hambre y una tremenda sede de Justicia, Libertad, Estado Social, Estado Democrático y Estado de Derecho". "Es ahora cuando se mide el valor y el papel del Estado, cuando se mide si es capaz de atender a quienes peor lo están pasando en estos momentos de crisis. Y eso es el espíritu de los de Atocha, que no ha muerto en 34 años y seguirá perviviendo si los trabajadores seguimos manteniendo su memoria y manteniendo a los abogados como un punto en el horizonte", ha asegurado. En el acto también ha intervenido el decano del Colegio de Abogados, Antonio Hernández Gil, que ha recordado el "compromiso de los valores democráticos y sociales" por el que fueron asesinados los letrados y ha hecho hincapié en "aquellas cosas que no están ganadas" en el Estado constitucional. Por su parte, el secretario general del Partido Comunista de Madrid, Daniel Morcillo, ha subrayado que "aún hoy, los derechos de los trabajadores están siendo nuevamente atacados y humillados". "Siguen vigentes todas aquellas luchas y muchos de sus principios y valores", ha reconocido. También ha tomado la palabra el presidente de la Fundación Abogados de Atocha, Alejandro Ruiz Huertas, superviviente de estos asesinatos, que tras visitar los cementerios de Carabanchel y San Isidro ha recordado uno a uno a sus compañeros fallecidos y ha centrado su discurso en la "tierra y la memoria". "Para mi los asesinos, los inductores (de los asesinatos de los abogados) era el puro fascismo porque también hubo fascismo español. Madrid tiene que estar orgullosa de tener en su tierra a los abogados de Atocha", ha dicho. CAYO LARA: "SUS VALORES ESTÁN SIENDO MÁS ATACADOS QUE NUNCA" El coordinador general de Izquierda Unida, Cayo Lara, ha manifestado a Europa Press que los abogados de Atocha "defendían valores tan importantes como la democracia en este país". "Tiene un sentido especial si cabe en este día porque esos valores por los que lucharon y perdieron la vida estos abogados hoy están siendo atacados más que nunca en la historia de la democracia. La democracia está atacada, en manos de los mercados, secuestrada por ellos y hay que rescatarla para que sea un valor al servicio del pueblo", ha dicho. Lara ha asegurado asimismo que "también están siendo atacados como nunca los derechos sociales de los trabajadores". "Los principios que llevaron a aquellos abogados a perder la vida por la causa hoy siguen estando vigentes. Espero que actos como este sirvan para que la gente tome conciencia y la gente se movilice, reaccione y se movilice", ha concluido. Por su parte, el coordinador regional de Izquierda Unida en Madrid, Gregorio Gordo, ha subrayado, en declaraciones a Europa Press, que el acto celebrado este lunes "no es para la nostalgia sino para el futuro". "Lo que significa el valor de seguir luchando contra las desigualdades y la injusticia y porque se haga efectivo que España es un Estado democrático social de derecho y que no se pueden recortar los derechos de los trabajadores", ha señalado. Volver al índice

6

Page 7: RESUMEN DE PRENSA FREM CC OO 25 / 01 / 11...el mundo 8 decenas de personas se concentran en antÓn martÍn para celebrar el 34 aniversario de la muerte de los abogados de atocha. eleconomista.es

DECENAS DE PERSONAS SE CONCENTRAN EN ANTÓN MARTÍN PARA CELEBRAR EL 34 ANIVERSARIO DE LA MUERTE DE LOS ABOGADOS DE ATOCHA. EUROPA PRESS

Decenas de personas se han concentrado este lunes en la plaza de Antón Martín de Madrid para conmemorar el 34 aniversario de la muerte de los abogados de Atocha.

En el acto han participado, entre otros, el presidente del Congreso de los Diputados, José Bono, el coordinador general de Izquierda Unida, Cayo Lara, el ex coordinador de esta formación y actual diputado, Gaspar Llamazares, el actual líder de IU en Madrid, Gregorio Gordo o el secretario general de Comisiones Obreras (CC.OO.) en Madrid, Javier López. El propio López ha sido una de las cuatro personas que ha tomado la palabra durante el acto público de homenaje y ha recordado que, "en estos días en que hay quienes, en este país, tienen sed de urnas, habría que recordar que en esta crisis en la que no aparece ningún brote verde en el horizonte, lo que tienen la mayoría de los ciudadanos es una tremenda hambre y una tremenda sede de Justicia, Libertad, Estado Social, Estado Democrático y Estado de Derecho". "Es ahora cuando se mide el valor y el papel del Estado, cuando se mide si es capaz de atender a quienes peor lo están pasando en estos momentos de crisis. Y eso es el espíritu de los de Atocha, que no ha muerto en 34 años y seguirá perviviendo si los trabajadores seguimos manteniendo su memoria y manteniendo a los abogados como un punto en el horizonte", ha asegurado. En el acto también ha intervenido el decano del Colegio de Abogados, Antonio Hernández Gil, que ha recordado el "compromiso de los valores democráticos y sociales" por el que fueron asesinados los letrados y ha hecho hincapié en "aquellas cosas que no están ganadas" en el Estado constitucional. Por su parte, el secretario general del Partido Comunista de Madrid, Daniel Morcillo, ha subrayado que "aún hoy, los derechos de los trabajadores están siendo nuevamente atacados y humillados". "Siguen vigentes todas aquellas luchas y muchos de sus principios y valores", ha reconocido. También ha tomado la palabra el presidente de la Fundación Abogados de Atocha, Alejandro Ruiz Huertas, superviviente de estos asesinatos, que tras visitar los cementerios de Carabanchel y San Isidro ha recordado uno a uno a sus compañeros fallecidos y ha centrado su discurso en la "tierra y la memoria". "Para mi los asesinos, los inductores (de los asesinatos de los abogados) era el puro fascismo porque también hubo fascismo español. Madrid tiene que estar orgullosa de tener en su tierra a los abogados de Atocha", ha dicho. CAYO LARA: "SUS VALORES ESTÁN SIENDO MÁS ATACADOS QUE NUNCA" El coordinador general de Izquierda Unida, Cayo Lara, ha manifestado a Europa Press que los abogados de Atocha "defendían valores tan importantes como la democracia en este país". "Tiene un sentido especial si cabe en este día porque esos valores por los que lucharon y perdieron la vida estos abogados hoy están siendo atacados más que nunca en la historia de la democracia. La democracia está atacada, en manos de los mercados, secuestrada por ellos y hay que rescatarla para que sea un valor al servicio del pueblo", ha dicho. Lara ha asegurado asimismo que "también están siendo atacados como nunca los derechos sociales de los trabajadores". "Los principios que llevaron a aquellos abogados a perder la vida por la causa hoy siguen estando vigentes. Espero que actos como este sirvan para que la gente tome conciencia y la gente se movilice, reaccione y se movilice", ha concluido. Por su parte, el coordinador regional de Izquierda Unida en Madrid, Gregorio Gordo, ha subrayado, en declaraciones a Europa Press, que el acto celebrado este lunes "no es para la nostalgia sino para el futuro". "Lo que significa el valor de seguir luchando contra las desigualdades y la injusticia y porque se haga efectivo que España es un Estado democrático social de derecho y que no se pueden recortar los derechos de los trabajadores", ha señalado. Volver al índice

7

Page 8: RESUMEN DE PRENSA FREM CC OO 25 / 01 / 11...el mundo 8 decenas de personas se concentran en antÓn martÍn para celebrar el 34 aniversario de la muerte de los abogados de atocha. eleconomista.es

HOMENAJE A LOS ABOGADOS DE ATOCHA. EL MUNDO

M2, PAGINA 4

Volver al índice

DECENAS DE PERSONAS SE CONCENTRAN EN ANTÓN MARTÍN PARA CELEBRAR EL 34 ANIVERSARIO DE LA MUERTE DE LOS ABOGADOS DE ATOCHA. ELECONOMISTA.ES

MADRID, 24 (EUROPA PRESS)

Decenas de personas se han concentrado este lunes en la plaza de Antón Martín de Madrid para conmemorar el 34 aniversario de la muerte de los abogados de Atocha. En el acto han participado, entre otros, el presidente del Congreso de los Diputados, José Bono, el coordinador general de Izquierda Unida, Cayo Lara, el ex coordinador de esta formación y actual diputado, Gaspar Llamazares, el actual líder de IU en Madrid, Gregorio Gordo o el secretario general de Comisiones Obreras (CC.OO.) en Madrid, Javier López. El propio López ha sido una de las cuatro personas que ha tomado la palabra durante el acto público de homenaje y ha recordado que, "en estos días en que hay quienes, en este país, tienen sed de urnas, habría que recordar que en esta crisis en la que no aparece ningún brote verde en el horizonte, lo que tienen la mayoría de los ciudadanos es una tremenda hambre y una tremenda sede de Justicia, Libertad, Estado Social, Estado Democrático y Estado de Derecho". "Es ahora cuando se mide el valor y el papel del Estado, cuando se mide si es capaz de atender a quienes peor lo están pasando en estos momentos de crisis. Y eso es el espíritu de los de Atocha, que no ha muerto en 34 años y seguirá perviviendo si los trabajadores seguimos manteniendo su memoria y manteniendo a los abogados como un punto en el horizonte", ha asegurado. En el acto también ha intervenido el decano del Colegio de Abogados, Antonio Hernández Gil, que ha recordado el "compromiso de los valores democráticos y sociales" por el que fueron asesinados los letrados y ha hecho hincapié en "aquellas cosas que no están ganadas" en el Estado constitucional. Por su parte, el secretario general del Partido Comunista de Madrid, Daniel Morcillo, ha subrayado que "aún hoy, los derechos de los trabajadores están siendo nuevamente atacados y humillados". "Siguen vigentes todas aquellas luchas y muchos de sus principios y valores", ha reconocido. También ha tomado la palabra el presidente de la Fundación Abogados de Atocha, Alejandro Ruiz Huertas, superviviente de estos asesinatos, que tras visitar los cementerios de Carabanchel y San Isidro ha recordado uno a uno a sus compañeros fallecidos y ha centrado su discurso en la "tierra y la memoria". "Para mi los asesinos, los inductores (de los asesinatos de los abogados) era el puro fascismo porque también hubo fascismo español. Madrid tiene que estar orgullosa de tener en su tierra a los abogados de Atocha", ha dicho. CAYO LARA: "SUS VALORES ESTÁN SIENDO MÁS ATACADOS QUE NUNCA" El coordinador general de Izquierda Unida, Cayo Lara, ha manifestado a Europa Press que los abogados de Atocha "defendían valores tan importantes como la democracia en este país". "Tiene un sentido especial si cabe en este día porque esos valores por los que lucharon y perdieron la vida estos abogados hoy están siendo atacados más que nunca en la historia de la democracia. La democracia está atacada, en manos de los mercados, secuestrada por ellos y hay que rescatarla para que sea un valor al servicio del pueblo", ha dicho. Lara ha asegurado asimismo que "también están siendo atacados como nunca los derechos sociales de los trabajadores". "Los principios que llevaron a aquellos abogados a perder la vida por la causa hoy siguen estando vigentes. Espero que actos como este sirvan para que la gente tome conciencia y la gente se movilice, reaccione y se movilice", ha concluido. Por su parte, el coordinador regional de Izquierda Unida en Madrid, Gregorio Gordo, ha subrayado, en

8

Page 9: RESUMEN DE PRENSA FREM CC OO 25 / 01 / 11...el mundo 8 decenas de personas se concentran en antÓn martÍn para celebrar el 34 aniversario de la muerte de los abogados de atocha. eleconomista.es

declaraciones a Europa Press, que el acto celebrado este lunes "no es para la nostalgia sino para el futuro". "Lo que significa el valor de seguir luchando contra las desigualdades y la injusticia y porque se haga efectivo que España es un Estado democrático social de derecho y que no se pueden recortar los derechos de los trabajadores", ha señalado. Volver al índice

SINDICATOS DE METRO RECURRIRÁN LA SENTENCIA QUE DECLARA ILEGAL LA HUELGA SIN SERVICIOS MÍNIMOS DEL 29 Y 30 DE JUNIO. EUROPA PRESS

MADRID, 24 Ene. (EUROPA PRESS) -

Sindicatos de Metro han anunciado a Europa Press que recurrirán ante el Tribunal Superior de Justicia de Madrisd la sentencia que declara ilegal la huelga sin servicios mínimos del pasado 29 y 30 de junio de 2010. El representante del sindicato UGT en el Comité de Empresa de Metro, Teo Viñuelas, ha hecho un primer análisis de la sentencia a falta de una lectura más exhaustiva y ha anunciado que los servicios jurídicos del sindicato se han puesto ya a trabajar en el correspondiente recurso. Para UGT, el fallo del juez se asienta en "bases de poco calado", al centrarse en que Metro es un servicio esencial y "no entrar a valorar si los servicios mínimos (establecidos para los días de la huelga) eran o no abusivos". En una línea similar se ha pronunciado también el secretario general de la Federación de Servicios a la Ciudadanía de Comisiones Obreras (CC.OO.), Juan Antonio Olmos, que en una "primera valoración de urgencia" ha calificado la sentencia de "una equivocación de la jueza". "La convocatoria nunca se impugnó. Se hizo formalmente y los dos días de huelga y otros muchos se desarrollron con normalidad. Nunca fue objeto de controversia. Además, existe un incumplimiento flagrante en el convenio colectivo que se había firmado", ha añadido. Olmos ha hecho hincapié en que "también está recurrida y pendiente de valorar la ilegalidad de los servicios mínimos", que el sindicato considera "abusivos". "No se debió de entrar hasta el fondo del asunto hasta no tener el conjunto del entorno encima de la mesa", ha concluido. Volver al índice

DECLARADA ILEGAL LA HUELGA DE METRO QUE INCUMPLIÓ LOS SERVICIOS MÍNIMOS. ADN

El juzgado de lo Social considera que se ejerció el derecho de forma "abusiva" | Se abre así el camino para una demanda millonaria contra los convocantes por daños y perjuicios

Raúl Rejón , Madrid La huelga de metro sin servicios mínimos fue ilegal, según el fallo del juzgado de lo Social Nº 16. La magistrada María José Ceballos Reinoso entiende en su escrito que el metro es un "servicio esencial" de la comunidad, lo que permite establecer servicio mínimos. Y determina que deben "ser cumplidos al menos en parte". Así, declara la huelga de los días 29 y 30 de junio como "ilegal". La magistrada no va más allá de sacar la protesta de los trabajadores "del amparo de la ley" por realizarse abusivamente, pero la sentencia dota a Metro, dependiente de la Comunidad de Madrid, de una valiosa arma en su demanda de 6,5 millones de euros por daños y perjuicios contra el Comité de Huelga. No tuvo peso que esos servicios mínimos estén bajo revisión judicial por considerarlos los trabajadores excesivos.La decisión judicial no pilló especialmente por sorpresa a los representantes de los trabajadores. Uno de los codemandados y portavoz del sindicato CC OO, Ignacio Arribas, confirmaba horas después "el recuso presentado" ante el Tribunal Superior de Justicia e incidía en que la huelga "cumplió con la legalidad". El consejero delegado de Metro, Ignacio González Velayos se congratulaba: "Estoy seguro de que ahora nadie se va a saltar

9

Page 10: RESUMEN DE PRENSA FREM CC OO 25 / 01 / 11...el mundo 8 decenas de personas se concentran en antÓn martÍn para celebrar el 34 aniversario de la muerte de los abogados de atocha. eleconomista.es

los servicios mínimos". Por el convenio colectivo La huelga, con sus jornadas legales del 28 de junio y 14 y 16 de julio y las ahora ilegales de 29 y 30 de junio, se convocó contra la orden de reducción del sueldo de los trabajadores de Metro en un 5%. La medida del Gobierno regional extendía la normativa estatal aplicable a funcionarios a otras empresas públicas como Metro. La bajada de salarios rompía el convenio colectivo en vigor.Tras los paros, la empresa y los sindicatos llegaron a un acuerdo el 17 de julio para que el bocado a los gastos de personal en el suburbano se quedara en un 1%. Ambas partes daban así " por finalizado el conflicto", según su escrito. Cuatro meses después, el 16 de noviembre, Metro interpuso la demanda de ilegalidad de la huelga, que ha ganado finalmente. Volver al índice

LA HUELGA FUE ILEGAL. ADN

El paro en metro, "abusivo" según la juez | El fallo reclama los servicios mínimos y abre la vía a una demanda millonaria por daños

Raúl Rejón , Madrid La huelga de metro sin servicios mínimos fue ilegal, según el fallo del juzgado de lo Social Nº 16. La magistrada María José Ceballos Reinoso entiende en su escrito que el metro es un "servicio esencial" de la comunidad, lo que permite establecer servicio mínimos. Y determina que deben "ser cumplidos al menos en parte". Así, declara la huelga de los días 29 y 30 de junio como "ilegal". La magistrada no va más allá de sacar la protesta de los trabajadores "del amparo de la ley" por realizarse abusiva-mente, pero la sentencia dota a Metro, dependiente de la Comunidad de Madrid, de una valiosa arma en su demanda de 6,5 millones de euros por daños y perjuicios contra el Comité de Huelga. No tuvo peso que esos servicios mínimos estén bajo revisión judicial por considerarlos los trabajadores excesivos. La decisión judicial no pilló especialmente por sorpresa a los representantes de los trabajadores. Uno de los codemandados y portavoz del sindicato CC OO, Ignacio Arribas, confirmaba horas después "el recuso presentado" ante el Tribunal Superior de Justicia e incidía en que la huelga "cumplió con la legalidad". El consejero delegado de Metro, Ignacio González Velayos se congratulaba: "Estoy seguro de que ahora nadie se va a saltarlos servicios mínimos". Por el convenio colectivo La huelga, con sus jornadas legales del 28 de junio y 14 y 16 de julio y las ahora ilegales de 29y30 de junio, se convocó contra la orden de reducción del sueldo de los trabajadores de Metro en un 5%. La medida del Gobierno regional extendía la normativa estatal aplicable a funcionarios a otras empresas públicas como Metro. La bajada de salarios rompía el convenio colectivo en vigor. Tras los paros, la empresa y los sindicatos llegaron a un acuerdo el 17 de julio para que el bocado a los gastos de personal en el suburbano se quedara en un 1%. Ambas partes daban así "por finalizado el conflicto", según su escrito. Cuatro meses después, el 16 de noviembre, Metro interpuso la demanda de ilegalidad de la huelga, que ayer ganó. Volver al índice

LOS SINDICATOS RECURRIRÁN LA DEMANDA QUE DECLARA "ILEGAL" LA HUELGA DE METRO. EL PAÍS

Aguirre: "Nunca más habrá una huelga que no respete los mínimos"

10

Page 11: RESUMEN DE PRENSA FREM CC OO 25 / 01 / 11...el mundo 8 decenas de personas se concentran en antÓn martÍn para celebrar el 34 aniversario de la muerte de los abogados de atocha. eleconomista.es

PILAR ÁLVAREZ - Madrid - 25/01/2011 La huelga que paró el metro de Madrid a finales de junio fue "ilegal". Así lo determina el Juzgado de lo Social 16 de Madrid, que considera que los paros que dejaron a la ciudad sin metro durante los días 29 y 30 de junio supusieron una "desproporción y extralimitación" en el ejercicio del derecho fundamental a la huelga. El fallo es pionero al relacionar ilegalidad e incumplimiento de los servicios mínimos fijos. Para la Comunidad de Madrid la sentencia marca "un antes y un después" y determinará las protestas a partir de ahora. Los sindicatos anunciaron ayer que recurrirán la sentencia, que consideran "parcial". También advierten que no frenará futuras movilizaciones. El pasado mes de junio, los trabajadores de Metro fueron a la huelga después de que la Comunidad de Madrid les incluyera en el grupo de recortes salariales previstos del 5%. Protestaron porque no son funcionarios -el Gobierno central no incluyó a Renfe ni a Adif en el decreto que aplicó después Madrid- y porque tienen un convenio colectivo en vigor que vieron vulnerado. La huelga se desarrolló durante varios días con unos servicios mínimos del 50% y hubo dos jornadas durante las que no se respetaron esos servicios. Ese fue el argumento de la demanda de la Comunidad y de Metro, que quería un fallo ejemplarizante y que reclama ahora a los huelguistas que pidan perdón a los ciudadanos.Tras siete jornadas de paros y dos semanas de negociación, se cerró un acuerdo entre el comité de huelga y Metro que propició un recorte menor (1%) en las nóminas de los trabajadores. Cuatro meses después, la empresa pública presentó la demanda que el juzgado resolvió y notificó ayer y con la que buscaba un efecto ejemplarizante. "Nunca más en la Comunidad de Madrid habrá una huelga que no respete los servicios mínimos", declaró ayer la presidenta, Esperanza Aguirre, tras conocer el fallo. La sentencia deja abierta la posibilidad de una nueva demanda por daños económicos, que barajó el Gobierno regional antes de plantear esta. Ningún portavoz de la Comunidad ni de Metro aclaró ayer si la demanda económica podría prosperar aunque sí coincidieron todos en que "la más importante" era la que acaban de ganar. Y otro aspecto más, los expedientes a los trabajadores por el incumplimiento de servicios mínimos que, según Metro, "siguen su curso". La sentencia, firmada por la jueza María José Ceballos Reinoso, establece en primer lugar que Metro presta un "servicio esencial" porque "entre otros, satisface la libre comunicación y circulación y el acceso al trabajo, a los lugares de residencia o a los centros en los que los ciudadanos obtienen la prestación de derechos fundamentales". El escrito incluye el número de viajeros afectados por los dos días sin servicios mínimos (3.513.366 usuario) y las pérdidas de 4,7 millones de euros de ingresos no facturados, sin incluir gastos. Respecto a los servicios mínimos del 50% -que los sindicatos han denunciado ante la Sala de lo Contencioso Administrativo del Tribunal Superior de Justicia de Madrid al considerarlos "abusivos"-, la juez estima que el paro fue ilegal al margen de este porcentaje porque "han de ser cumplidos al menos en parte y en segundo lugar porque en este caso no se cumplieron en absoluto". Si los consideraban excesivos, añade la juez, podían impugnarlos en lugar de incumplirlos. Durante el juicio del pasado 13 de enero, según la sentencia, la empresa probó que la huelga convocada se desarrolló sin incidencias en días anteriores y posteriores al 29 y 30 de junio y que fueron los trabajadores quienes decidieron incumplirlos con una votación en dos asambleas. "Ningún servicio mínimo se prestó dichos días por causa únicamente imputable a los trabajadores de Metro", señala la juez, que considera que no se ha probado que los empleados faltaran a sus puestos por otras causas, como las bajas laborales a las que aludieron los abogados de los sindicatos. Los ciudadanos "se vieron impedidos o enormemente dificultados en sus desplazamientos en la Comunidad de Madrid, se produjo un gran caos circulatorio porque los transportes públicos alternativos no pudieron absorber la demanda", prosigue. También desestima el argumento de los sindicatos de que la demanda se debería haber presentado en un órgano superior porque Metro no opera solo en la ciudad de Madrid. Los comités de huelga y de empresa y los sindicatos (Conductores, Sindicato Libre, Solidaridad Obrera, CC OO y UGT, además de Estaciones y Técnicos, que no respaldaron los paros) disponen de cinco días para recurrir la sentencia. Ayer anunciaron que lo harán. El abogado de CC OO, Enrique Lillo, considera que la sentencia es "parcial". A su juicio, no se puede establecer un incumplimiento "global" de servicios mínimos porque se trata de un acto individual. "Esas actuaciones se deben analizar individualmente, la jueza ha quebrado esta doctrina y eso es incompatible con la protección de los derechos fundamentales", según Lillo.

11

Page 12: RESUMEN DE PRENSA FREM CC OO 25 / 01 / 11...el mundo 8 decenas de personas se concentran en antÓn martÍn para celebrar el 34 aniversario de la muerte de los abogados de atocha. eleconomista.es

José Vaquero, abogado de UGT, también anunció ayer que recurrirá la sentencia porque entiende que adolece "de graves defectos" y que se ha resuelto "a la ligera". Vaquero reitera algunos de los argumentos que ofreció al juzgado de lo social, como que no era el competente para ver el asunto porque Metro tiene instalaciones fuera de Madrid. La jueza considera que existe un único centro de trabajo (en la sede de la calle de Cavanilles) igual que solo hay un comité de empresa. También se refirió a que las demandas sobre conflictos colectivos se deben plantear en el momento del conflicto y no después de que se firmara un acuerdo. A este respecto, la jueza responde que el pacto quedaba limitado a aspectos concretos de la negociación y que la delimitación del derecho a la huelga respecto a los servicios mínimos "no solo interesa a la empresa sino al resto de la ciudadanía". Otros frentes - Los sindicatos han presentado un recurso ante el Tribunal Superior de Justicia de Madrid (TSJM) contra la orden de servicios mínimos que dictó la Consejería de Transportes el 22 de junio. Esperan que estos se declaren "abusivos". - Tras los paros, se tramitaron más de 900 expedientes a los trabajadores. Las sanciones más graves se prevén sobre los cabecillas de la huelga. Volver al índice

"LOS SINDICATOS DEBEN PEDIR PERDÓN A LOS CIUDADANOS". EL PAÍS

P. Á. - Madrid - 25/01/2011

Lo más importante ya se ha conseguido. Metro y la Comunidad de Madrid celebraron ayer el fallo "histórico" que declara ilegal los dos días de huelga de junio en los que la región se quedó sin servicio de metro. "Planteamos esta demanda para que lo que pasó entonces no vuelva a suceder ni en el metro ni en ningún otro transporte público", explicó ayer el consejero delegado de Metro, Ignacio González Velayos, que considera que este fallo debería propiciar una reflexión "para modificar la Ley de Huelga e incluir un apartado sobre qué ocurre si se incumplen los servicios mínimos". "No se puede dejar a los ciudadanos abandonados, lo que pasó en junio no se debería repetir esto nunca más", añade. "Los sindicatos y el comité de huelga deberían pedir perdón a los ciudadanos, algunos dirigentes deberían reflexionar sobre lo ocurrido". El consejero delegado de Metro no aclaró ayer si la empresa seguirá adelante con la demanda económica que barajaron tras los paros y con la que entonces anunciaron que reclamarían 6,5 millones por daños. "El objetivo fundamental era que la huelga se declarara ilegal, no estoy en disposición de adelantar cuál es la siguiente fase", señaló. Como ya había hecho antes de conocer el fallo, el consejero delegado de Metro volvió a desligar ayer el proceso del juzgado de lo social de los más de 900 expedientes que se abrieron a los trabajadores tras la protesta. "Esperamos resolver los expedientes y alegaciones presentadas este mismo mes", concluyó. Volver al índice

"LO OCURRIDO NO AFECTARÁ A FUTURAS MOVILIZACIONES". EL PAÍS

P. Á. - Madrid - 25/01/2011

"Prestaremos atención a lo que dice la sentencia, pero no va a afectar a posibles movilizaciones". Vicente Rodríguez, secretario del Sindicato de Conductores de Metro de Madrid y uno de los cabecillas de la protesta de junio, no está seguro de que los trabajadores de la empresa pública vuelvan a plantear huelgas "en las mismas circunstancias" y sin servicios mínimos, pero sí está convencido de que el fallo no parará las futuras protestas. "Seguimos pensando que teníamos razón", añade Rodríguez. "Si mañana la Comunidad vuelve a plantearnos recortes de sueldo y actuaciones contra nuestro convenio, seguro que volveríamos a hacer paros sin que la sentencia nos amedrente", añade Teodoro Piñuela, responsable de UGT-Metro. Ignacio Arribas, de CC OO, se muestra más comedido. "No sé cómo sería una nueva huelga pero sí me gustaría que, igual que la Comunidad alardea ahora de esta sentencia,

12

Page 13: RESUMEN DE PRENSA FREM CC OO 25 / 01 / 11...el mundo 8 decenas de personas se concentran en antÓn martÍn para celebrar el 34 aniversario de la muerte de los abogados de atocha. eleconomista.es

cumpliera otras que ya le han dicho que los servicios mínimos que impone son abusivos". Los tres sindicalistas, miembros del comité de huelga, son quienes se enfrentan a mayores sanciones por los días de parón. CC OO aseguró el pasado 13 de enero que los expedientes de los tres ya se han cerrado con la suspensión de dos meses de empleo y sueldo, pero la empresa pública lo desmiente. Siguen su curso, dijo Metro, lo que deja abierta la puerta a posibles despidos. Volver al índice

LA JUEZ «REVIENTA» A LOS SINDICATOS. ABC.ES

La magistrada lamenta la ausencia de servicios mínimos los días 29 y 30 de junio en un medio tan «esencial»La sentencia considera que los sindicatos se «extralimitaron» y actuaron de forma «desproporcionada»

MIGUEL OLIVER / MADRID Día 25/01/2011 COMENTARIOS JOSÉ ALFONSO La ausencia de servicios mínimos durante los paros del 29 y 30 de junio ha llevado al Juzgado de lo Social número 16 de Madrid a declarar ilegal la huelga de Metro del pasado verano. La sentencia considera «esencial» el servicio que presta el suburbano y, por lo tanto, cree que éste no puede quedar «lesionado o puesto en peligro por cualquier situación de huelga». La magistrada, María José Ceballos Reinoso, califica de «desproporcionada» y «extralimitada» la actuación de los sindicatos organizantes y, además, ofrece datos sobre las repercusiones que tuvo: 3,5 millones de viajeros se quedaron «bloqueados» durante esos dos días; la compañía perdió 5,7 millones de euros por ingresos directos; y, además, se generaron unas pérdidas totales de 4,7 millones. Se trata de la primera vez en la historia que un juez declara ilegal una huelga. Por eso mismo, fuentes de Metro se atrevieron a pronosticar ayer que la región nunca más volverá a sufrir unos paros «salvajes» como los de finales del pasado mes de junio y que, a partir de ahora, se respetarán siempre los servicios mínimos. Las organizaciones sindicales, que entonces amenazaron con «reventar» Madrid, avanzaron su intención de recurrir la sentencia. La descripción que hace el juez sobre lo que se vivió en la capital durante esos dos días puede ayudar a entender la contundencia de su escrito. La sentencia detalla cómo durante el 29 y el 30 de junio «miles de ciudadanos se vieron impedidos o dificultados para realizar sus desplazamientos en la Comunidad de Madrid» lo que «produjo un caos circulatorio al no poder absorber los transportes públicos alternativos, a pesar de ser reforzados, la demanda de los habitualmente usuarios del Metro». Demanda en los juzgados Fue el pasado 16 de noviembre cuando Metro de Madrid presentó una demanda ante los juzgados contra los sindicatos que convocaron la huelga —Sindicato de Conductores, Sindicato Libre de Metro, Solidaridad Obrera, CC.OO. y UGT—, así como contra los responsables del comité de huelga y el comité de empresa. La intención era declarar ilegal las dos jornadas de paros donde no hubo servicios mínimos. Esta demanda fue posterior a un acto de conciliación que empresa y sindicatos celebraron. El juez recuerda una sentencia del Tribunal Constitucional en la que se expone que el derecho de los trabajadores para defender sus intereses a través de una huelga «cede cuando con ello se ocasiona un mal más grave que el que los huelguistas experimentarían si su reivindicación no tuviera éxito». En su escrito expone que esta situación «ocurre cuando se impide o se obstaculiza gravemente el funcionamiento de lo que la Constitución llama servicios esenciales a la comunidad. En la medida en la que la destinataria y acreedora de tales servicios es la comunidad entera y los servicios son, al mismo tiempo, esenciales para ella, la huelga no puede imponer el sacrificio de los intereses de los destinatarios de los servicios esenciales», apunta. «No se cumplieron» El Juzgado número 16 de lo Social entiende que aunque los servicios mínimos sean impugnados tienen que ser cumplidos «al menos en parte» y recalca que durante esos dos días «no se cumplieron en absoluto». Además, responsabiliza única y exclusivamente a los trabajadores del suburbano como causantes de dicha situación. «Se acreditó —dice— el elevado número de usuarios que resultaron afectados directa e indirectamente, como hecho notorio, los ciudadanos de la Comunidad de Madrid, que se vieron impedidos o enormemente dificultados en sus desplazamientos para acudir a su puesto de trabajo y volver a su residencia, acudir a centros sanitarios o educativos, así como la repercusión económica del seguimiento de la referida huelga sin el cumplimiento de los servicios mínimos». Tras conocer la sentencia, Esperanza Aguirre aseguró que es una «magnífica noticia» que marcará «un antes y un después», ya que «nunca más habrá una huelga en la Comunidad que no respete» los servicios mínimos. Por su parte, el portavoz del PP en la Asamblea de Madrid, David Pérez, cree que la

13

Page 14: RESUMEN DE PRENSA FREM CC OO 25 / 01 / 11...el mundo 8 decenas de personas se concentran en antÓn martÍn para celebrar el 34 aniversario de la muerte de los abogados de atocha. eleconomista.es

sentencia sobre la huelga de Metro es «un nuevo varapalo para Tomás Gómez, quien avaló la actitud de los huelguistas», ya que «se negó a suscribir una declaración que el PP propuso para pedir el cumplimiento de los servicios mínimos». Volver al índice

UN PASO MÁS PARA DESPEDIR A LOS CABECILLAS DE LA HUELGA. LA RAZON

La sentencia del Juzgado de lo Social número 16 de Madrid ha supuesto un mazazo a los siete sindicatos con representación en Metro, que secundaron la huelga salvaje de junio de 2010. Pero sobre todo ha dado un empujón al trámite que siguen los tres expedientes de expulsión contra los líderes sindicales que la empresa abrió a raíz de aquellos paros por «empujar» a sus compañeros a abandonar sus puestos en la protesta por sus salarios.

24 Enero 11 - Madrid - M. Palacio El fallo del juez, además de declarar ilegal la huelga, considera que los sindicatos se «extralimitaron» al no respetar los servicios mínimos del 50 por ciento que decretó para aquellos días el Gobierno regional. Los sindicatos declararon ayer que recurrirán al Tribunal Superior de Justicia la decisión del juez, una maniobra con la que esperan ganar tiempo en el trámite que siguen los diversos expedientes abiertos contra cientos de trabajadores. En total, el Gobierno regional abrió partes por falta grave a 648 trabajadores. Para aquellos que formaron parte del Comité de Huelga, la empresa propuso que recibirán la máxima pena que impone el convenio colectivo de Metro, de diez días de suspensión de empleo y sueldo. Y para tres de ellos, los cabecillas, el despido. Según han declarado los sindicatos, muchos de aquellos expedientes ya se han llevado a término con suspensiones de empleo y sueldo, pero otros –entre los que están los de expulsión– aún se encuentran en periodo de alegaciones. La Consejería de Transportes quería esperar a que la Justicia se pronunciara a cerca de la ilegalidad de la huelga, con lo que la sentencia de ayer servirá para avalar los previsibles despidos de los «instigadores» de los paros del 29 y 30 de junio. La Comunidad no actuará, según declaró ayer a Ep el consejero de Transportes, José Ignacio Echeverría, va a esperar a que el fallo sea firme para tomar «cualquier determinación» sobre el conflicto. Aunque ya advirtió de que la decisión judicial «ampara todos los expedientes y actuaciones» que se han llevado a cabo hasta ahora. Sin argumentos Aunque el proceso de los expedientes es ajeno al de la sentencia de ayer, el escrito del juez desarma todos los argumentos con los que los sindicatos ha intentado justificar la huelga salvaje que protagonizaron. Además de no considerar como válido el hecho de que los trabajadores consideraran los servicios mínimos impuestos –del 50 por ciento– como «excesivos», el magistrado hecha mano de una sentencia del Tribunal Constitucional en la que se dice que el derecho de los trabajadores a defender sus intereses mediante la huelga «cede cuando con ello se ocasiona un mal más grave que el que los huelguistas experimentarían si su reivindicación no tuviera éxito». Y añade,: «Es claro que ocurre así cuando se impide el funcionamiento de lo que la Constitución llama servicios esenciales a la comunidad». Asimismo, la sentencia del Juzgado de lo Social de Madrid aclara que el servicio de Metro es «esencial» porque «satisface la libre comunicación y circulación y el acceso al trabajo, a los lugares de residencia o a los centros en los que los ciudadanos obtienen la prestación de derechos fundamentales». Por último, el tribunal tiene en consideración los daños que la huelga salvaje provocó a los madrileños al subrayar cómo «se acreditó el elevado número de usuarios que resultaron afectados directa e indirectamente, como hecho notorio, los ciudadanos de la Comunidad de Madrid, que se vieron impedidos o enormemente dificultados en sus desplazamientos para acudir a su puesto de trabajo y volver a su residencia, acudir a centros sanitarios o educativos, así como la repercusión económica». Va a sentar precedente Para la Comunidad de Madrid la lectura de la sentencia es clara: «creará jurisprudencia». El juez subraya que los servicios mínnimos hay que culirlos «aunque sea en parte» aunque hayan sido recurridos. A partir de ahora «no va a haber ninguna huelga que no respete estos servicios mínimos. El día que sea firme se podrá poner en valor en los Tribunales en toda España, no sólo en Madrid», apuntó el consejero, en la misma línea

14

Page 15: RESUMEN DE PRENSA FREM CC OO 25 / 01 / 11...el mundo 8 decenas de personas se concentran en antÓn martÍn para celebrar el 34 aniversario de la muerte de los abogados de atocha. eleconomista.es

en la que se manifestó a primera hora de la mañana Esperanza Aguirre. Ambos aprovecharon ayer, además, para «demandar y exigir» una Ley de Huelga. Y es que para ambos, «si hubiéramos tenido una Ley de Huelga esto no se habría producido» Volver al índice

REVENTAR MADRID: 6,7 MILLONES. LA RAZON

A los sindicatos de Metro puede salirles muy caros los paros sin servicios mínimos que protagonizaron los días 29 y 30 de junio del pasado año. El Juzgado de lo Social número 16 de Madrid declaró ayer ilegal la huelga salvaje que provocó el cierre del metro durante 48 horas, afectó a tres millones y medio de viajeros y causó el caos circulatorio en la capital.

A los sindicalistas de Metro les puede salir muy cara la huelga salvaje del pasado 13 de enero 24 Enero 11 - Madrid - Ep La sentencia, a la que tuvo ayer acceso este periódico, avalará la reclamación que la Comunidad realizará, en cuanto el fallo sea firme, a los sindicatos por el coste de la huelga. La cifra que el Gobierno regional exigirá será de 5.746.110 euros por los ingresos directos que durante los dos días de huelga salvaje Metro dejó de percibir (tal y como recoge el escrito del juez), más un millón de euros que la empresa añadirá por daños a la imagen de Metro. Y es que el juez ha calificado de «esencial» y «de interés general» el servicio que presta el suburbano en Madrid, una consideración con la que ha desmontando la defensa de los sindicatos en el juicio, que tuvo lugar el pasado 13 de enero. Además, la sentencia de la Sala de lo Social rechaza otro de los principales argumentos de las centrales, que alegaron que los servicios mínimos decretados por el Gobierno regional eran «excesivos». A este respecto el juez subraya que aunque los servicios mínimos sean impugnados «han de ser cumplidos al menos en parte». Algo que no ocurrió en el 29 y 30 de junio «por causa imputable únicamente a los trabajadores». Por estos motivos, el magistrado considera que la actuación de CC OO, UGT, Solidaridad Obrera, Sindicato de Conductores, Sindicato Libre, Sindicato de Técnicos y Sindicato de Estaciones fue «desproporcionada» y se «extralimitaron» Volver al índice

VICTORIA DE AGUIRRE EN EL METRO. EL MUNDO

La huelga del pasado verano en el Metro de Madrid fue ilegal. Ese es el fallo hecho público ayer por el juzgado de lo Social número 16 de Madrid tras la demanda presentada por el Gobierno regional después de que no se cumplieran los servicios mínimos los pasados días 29 y 30 de junio, lo que provocó una situación de caos en la ciudad.

Un total de 3,5 millones de personas sufrieron las consecuencias de la falta de servicios mínimos, patrocinada por los sindicatos. El Metro, por indicación de la presidenta Aguirre, presentó una demanda contra los sindicatos con representación en el suburbano (CCOO, UGT, Solidaridad Obrera, Sindicato de Conductores, Sindicato Libre, Sindicato de Técnicos y Sindicato de Estaciones), el comité de huelga y el comité de empresa. Uno de sus portavoces sindicales llegó a afirmar que «iban a quemar Madrid» si el Gobierno regional no cedía a sus pretensiones. Los representantes de los trabajadores se negaron a que se les bajara el sueldo un 5% (luego quedó en un 1%) y exigieron el cumplimiento del convenio colectivo. La sentencia señala que el Metro presta un servicio de interés general a los ciudadanos y recuerda que aunque no está aprobada la ley orgánica que garantiza el mantenimiento de los servicios esenciales, no se respetaron y provocaron problemas en la ciudad. Añade que no sirve argumentar que los servicios mínimos fueron anulados en varias ocasiones por excesivos. Recuerda una serie de sentencias del Tribunal Constitucional y señala que aunque los servicios mínimos sean declarados posteriormente abusivos «han de ser cumplidos, al menos en parte, y en segundo lugar por que en ese caso no se cumplieron en absoluto». El fallo señala que quedó probado que todos los trabajadores que no acudieron a su puesto en esos dos días lo hicieron por la huelga y en ningún caso por cierre empresarial. También recuerda el juez que un elevado número de usuarios resultaron afectados directa o indirectamente» y se vieron «impedidos, dificultados en sus desplazamientos para acudir a su puesto de trabajo, volver a su residencia, acudir a centros sanitarios o educativos»...

15

Page 16: RESUMEN DE PRENSA FREM CC OO 25 / 01 / 11...el mundo 8 decenas de personas se concentran en antÓn martÍn para celebrar el 34 aniversario de la muerte de los abogados de atocha. eleconomista.es

La sentencia es importante, además por la declaración de ilegal, porque legitima los expedientes y posibles despidos que tiene decididos el Gobierno regional, aunque éste es un proceso diferente. El fallo es un palo importante para los sindicatos. Aunque no habla de la indemnización que pide la Comunidad, de unos cerca de seis millones de euros, les incapacita para llamar al incumplimiento de los mínimos porque podrían tener repercusiones muy graves para los convocantes. El Gobierno de la Comunidad cree que el fallo, cuando sea firme, provocará que los sindicatos se lo piensen antes de llamar a un paro salvaje sin cumplir los servicios mínimos. Señalan que podrá tener una repercusión nacional cuando sea firme. Creen que esta sentencia será en el mismo sentido, pues la huelga tiene unos límites. Volver al índice

«ACATAMOS, NO COMPARTIMOS». EL MUNDO

«Obviamente acatamos la sentencia, pero no la compartimos», decía ayer Vicente Rodríguez, líder del Sindicato de Conductores y, sin duda, uno de los grandes protagonistas de la célebre huelga de Metro de los días 29 y 30 de junio de 2010. Rodríguez subió uno de los peldaños más mediáticos entonces al gritar en una asamblea de trabajadores aquel estribillo: «Y si quieren guerra, reventamos Madrid». Ayer, metafóricamente, no quería ni vivir de rodillas ni morir de pie: «Acatamos pero no compartimos. Tenemos un proceso abierto en el que ponemos en cuestión la legalidad de los servicios mínimos, que consideramos abusivos, y ésa es la sentencia que nos interesa. Además, nos extraña que en apenas 10 días desde el juicio ya tengamos una sentencia».

Esta fue la interpretación generalizada entre los sindicatos convocantes del paro, CCOO, UGT, Solidaridad Obrera, Sindicato de Conductores, Sindicato Libre, Sindicato de Técnicos y Sindicato de Estaciones: que el proceso que les interesa es el que iniciaron ellos mismos denunciando «servicios mínimos abusivos» en el Tribunal Superior de Justicia, que la huelga «fue legal porque estaba avisada en Delegación del Gobierno y porque ellos mismos marcaron unos mínimos», y que todo el proceso se ha resuelto «extrañamente en tiempo récord». Ninguno de los responsables sindicales consultados por este diario quiso pronunciar la palabra «presiones», nadie quiso sugerir que el poder judicial pudo haber sido invitado a dictar sentencia rápidamente, pero eso estaba en el subtexto de sus declaraciones. «Siempre que decretan servicios mínimos abusivos los impugnamos, y hay que recordar que las últimas cuatro o cinco sentencias son favorables a nosotros y declaran la nulidad de los mínimos», decía ayer Ignacio Arribas, de Comisiones Obreras. «El último fue la huelga de Metro de abril y mayo de 2009. El paro fue parcial, se impusieron unos servicios mínimos abusivos, algo así como el 60% en hora punta y el 40% en hora valle, impugnamos y la sentencia nos dio la razón. Hay otro precedente: en 1992, a los compañeros de la EMT se les impusieron unos mínimos abusivos que no cumplieron. Hubo sanciones y luego la Justicia declaró nulos esos decretos de mínimos y no hubo sanciones», explica Arribas, que aún quiere ver cómo termina la jugada. También sugería una intencionalidad política en el hecho de que un proceso -el iniciado por Metro por presunta ilegalidad de la huelga- terminara tan rápido y el otro -el de los mínimos- no haya prácticamente noticia desde la presentación de la demanda en los juzgados de lo Social. «Lo de ahora ha sido asombrosamente rápido, lo normal es cuatro meses para juicio y otros dos para sentencia», explicaba Arribas. «En cuanto al otro proceso, el de los mínimos, hemos presentado demanda y estamos esperando que recaiga en un juzgado, son los trámites normales de la Justicia... Lo que no es normal son estas prisas: hace dos semanas estábamos declarando y ya hay sentencia. Probablemente la presión mediática ha contado también», explicaba Arribas. «Nuestra huelga es legal porque la convocamos y presentamos en tiempo y forma, y además la publicitamos y dijimos al pueblo de Madrid que íbamos a estar en huelga». Arribas aseguró que una de las líneas de recurso será que «el juicio no se debería haber celebrado en la capital, porque los centros de Metrosur no están en el municipio de Madrid... Y luego hay una mala fe clarísima ya que, cuando tú arreglas un conflicto, luego no te vas a la Justicia para hacerle pagar nada a la otra parte, no tiene sentido». Teodoro Piñuelas, de UGT, señaló a este diario: «Estamos valorando los argumentos del fallo, pero nos parece claro que la juez, con la precipitación, no ha entrado al fondo del asunto, que es valorar si los servicios mínimos fueron o no abusivos. Creemos que ha habido una presión mediática para resolver rápido, pero que la magistrada, de alguna manera, ha querido dar traslado del tema a un tribunal superior porque el derecho a la huelga es fundamental y declarar ilegal un derecho constitucional es preocupante». Volver al índice

16

Page 17: RESUMEN DE PRENSA FREM CC OO 25 / 01 / 11...el mundo 8 decenas de personas se concentran en antÓn martÍn para celebrar el 34 aniversario de la muerte de los abogados de atocha. eleconomista.es

SINDICATOS DE METRO RECURRIRÁN LA SENTENCIA QUE DECLARA ILEGAL LA HUELGA SIN SERVICIOS MÍNIMOS DEL 29 Y 30 DE JUNIO. GENTEDIGITAL.ES

Sindicatos de Metro han anunciado a Europa Press que recurrirán ante el Tribunal Superior de Justicia de Madrid la sentencia que declara ilegal la huelga sin servicios mínimos del pasado 29 y 30 de junio de 2010.

.24/1/2011 - 12:13 MADRID, 24 (EUROPA PRESS) Sindicatos de Metro han anunciado a Europa Press que recurrirán ante el Tribunal Superior de Justicia de Madrisd la sentencia que declara ilegal la huelga sin servicios mínimos del pasado 29 y 30 de junio de 2010. El representante del sindicato UGT en el Comité de Empresa de Metro, Teo Viñuelas, ha hecho un primer análisis de la sentencia a falta de una lectura más exhaustiva y ha anunciado que los servicios jurídicos del sindicato se han puesto ya a trabajar en el correspondiente recurso. Para UGT, el fallo del juez se asienta en "bases de poco calado", al centrarse en que Metro es un servicio esencial y "no entrar a valorar si los servicios mínimos (establecidos para los días de la huelga) eran o no abusivos". En una línea similar se ha pronunciado también el secretario general de la Federación de Servicios a la Ciudadanía de Comisiones Obreras (CC.OO.), Juan Antonio Olmos, que en una "primera valoración de urgencia" ha calificado la sentencia de "una equivocación de la jueza". "La convocatoria nunca se impugnó. Se hizo formalmente y los dos días de huelga y otros muchos se desarrollron con normalidad. Nunca fue objeto de controversia. Además, existe un incumplimiento flagrante en el convenio colectivo que se había firmado", ha añadido. Olmos ha hecho hincapié en que "también está recurrida y pendiente de valorar la ilegalidad de los servicios mínimos", que el sindicato considera "abusivos". "No se debió de entrar hasta el fondo del asunto hasta no tener el conjunto del entorno encima de la mesa", ha concluido. Volver al índice

EL JUEZ DECLARA ILEGAL LA HUELGA DE METRO SIN SERVICIOS MÍNIMOS DE LOS DÍAS 29 Y 30 DE JUNIO. CRONICAMADRID.COM

Sindicatos de Metro recurrirán la sentencia y Aguirre cree que, tras la sentencia, "nunca habrá una huelga en la Comunidad que no respete servicios mínimos"

Última actualización 24/01/2011@13:05:25 GMT+1 El juzgado de lo Social número 16 de Madrid ha declarado ilegal la huelga de Metro sin servicios mínimos que tuvo lugar los días 29 y 30 de junio de 2010, según una sentencia. El magistrado toma esta decisión partiendo de las premisas de que el servicio que presta Metro de Madrid es "esencial" para la Comunidad y se apoya en que los servicios mínimos establecidos para esta huelga (del 50 por ciento) "se incumplieron de manera total". También recoge que los paros de los días 29 y 30 de junio afectaron a 3,5 millones de viajeros, generaron unas pérdidas por ingresos directos de 5,7 millones de euros y unas pérdidas totales de 4,7 millones de euros. "Los días 29 y 30 de junio miles de ciudadanos se vieron impedidos o dificultados para realizar sus desplazamientos en la Comunidad de Madrid, se produjo un caos circulatorio al no poder absorber los transportes públicos alternativos, a pesar de ser reforzados, la demanda de los habitualmente usuarios del Metro", recalca. Sindicatos de Metro han anunciado que recurrirán ante el Tribunal Superior de Justicia de Madrisd la sentencia que declara ilegal la huelga sin servicios mínimos del pasado 29 y 30 de junio de 2010.

17

Page 18: RESUMEN DE PRENSA FREM CC OO 25 / 01 / 11...el mundo 8 decenas de personas se concentran en antÓn martÍn para celebrar el 34 aniversario de la muerte de los abogados de atocha. eleconomista.es

El representante del sindicato UGT en el Comité de Empresa de Metro, Teo Viñuelas, ha hecho un primer análisis de la sentencia a falta de una lectura más exhaustiva y ha anunciado que los servicios jurídicos del sindicato se han puesto ya a trabajar en el correspondiente recurso. Para UGT, el fallo del juez se asienta en "bases de poco calado", al centrarse en que Metro es un servicio esencial y "no entrar a valorar si los servicios mínimos (establecidos para los días de la huelga) eran o no abusivos". En una línea similar se ha pronunciado también el secretario general de la Federación de Servicios a la Ciudadanía de Comisiones Obreras (CC.OO.), Juan Antonio Olmos, que en una "primera valoración de urgencia" ha calificado la sentencia de "una equivocación de la jueza". "La convocatoria nunca se impugnó. Se hizo formalmente y los dos días de huelga y otros muchos se desarrollron con normalidad. Nunca fue objeto de controversia. Además, existe un incumplimiento flagrante en el convenio colectivo que se había firmado", ha añadido. Olmos ha hecho hincapié en que "también está recurrida y pendiente de valorar la ilegalidad de los servicios mínimos", que el sindicato considera "abusivos". "No se debió de entrar hasta el fondo del asunto hasta no tener el conjunto del entorno encima de la mesa", ha concluido. Por su parte, la presidenta de la Comunidad de Madrid, Esperanza Aguirre, ha asegurado este lunes que la sentencia que declara "ilegal" la huelga sin servicios mínimos en Metro de Madrid los días 29 y 30 de junio es "una magnífica noticia" que "marcará un antes y un después", ya que "nunca habrá una huelga" en la región que no respete los servicios mínimos. Aguirre, que ha calificado la noticia como enormemente positiva para todos los madrileños", ha asegurado que tras el fallo del juez "nunca más en la Comunidad de Madrid habrá una huelga que no respete los servicios mínimos". "Nuestra Constitución reconoce el derecho a la huelga y todos lo respetamos. Lo que hace la Constitución también es decir que ese derecho tiene que hacerse compatible con los servicios esenciales a la Comunidad de Madrid y el transporte colectivo. El Metro es un servicio esencial en la Comunidad de Madrid", ha subrayado. Y es que, según ha explicado la dirigente regional, la sentencia demuestra "palmariamente" que los servicios mínimos "se fijaron en el momento procesal oportuno" y antes de que eso se fijase "los sindicatos convocantes de la huelga ya habían decidido no respetar ninguna clase de servicios mínimos". La presidenta autonómica, además, ha felicitado a Metro de Madrid por "haber tenido la valentía de plantear por primera vez ante los tribunales la declaración de ilegalidad de una huelga" que "dejó a seis millones de ciudadanos sin poder moverse de un sitio a otro". "Los tribunales de Justicia han dictado una sentencia que a mi juicio lo que hace es poner los derechos de todos los madrileños donde tienen que estar", ha concluido antes de celebrar un acto en Alcalá de Henares. Volver al índice

LOS SINDICATOS DE METRO DE MADRID RECURRIRÁN LA ILEGALIDAD DE LA HUELGA SALVAJE. INTERECONOMÍA.COM

El fallo del juez se asienta en "bases de poco calado", al centrarse en que Metro es un servicio esencial y "no entrar a valorar si los servicios mínimos (establecidos para los días de la huelga) eran o no abusivos", según asegura el sindicato.

Los sindicatos de Metro han anunciado que recurrirán ante el Tribunal Superior de Justicia de Madrid la sentencia que declara ilegal la huelga sin servicios mínimos del pasado 29 y 30 de junio de 2010. El representante del sindicato UGT en el Comité de Empresa de Metro, Teo Viñuelas, ha hecho un primer análisis de la sentencia a falta de una lectura más exhaustiva y ha anunciado que los servicios jurídicos del sindicato se han puesto ya a trabajar en el correspondiente recurso.

18

Page 19: RESUMEN DE PRENSA FREM CC OO 25 / 01 / 11...el mundo 8 decenas de personas se concentran en antÓn martÍn para celebrar el 34 aniversario de la muerte de los abogados de atocha. eleconomista.es

Para el sindicato, el fallo del juez se asienta en "bases de poco calado", al centrarse en que Metro es un servicio esencial y "no entrar a valorar si los servicios mínimos (establecidos para los días de la huelga) eran o no abusivos". En una línea similar se ha pronunciado también el secretario general de la Federación de Servicios a la Ciudadanía de CC OO, Juan Antonio Olmos, que en una "primera valoración de urgencia" ha calificado la sentencia de "una equivocación de la jueza". "La convocatoria nunca se impugnó. Se hizo formalmente y los dos días de huelga y otros muchos se desarrollaron con normalidad. Nunca fue objeto de controversia. Además, existe un incumplimiento flagrante en el convenio colectivo que se había firmado", ha añadido. Olmos ha hecho hincapié en que "también está recurrida y pendiente de valorar la ilegalidad de los servicios mínimos", que el sindicato considera "abusivos". "No se debió de entrar hasta el fondo del asunto hasta no tener el conjunto del entorno encima de la mesa", ha concluido. Volver al índice

AGUIRRE: "NUNCA MÁS HABRÁ UNA HUELGA QUE NO RESPETE LOS SERVICIOS MÍNIMOS". ELPAIS.COM

Metro valora de forma "muy positiva" la sentencia y cree que "los grandes beneficiados son los ciudadanos de Madrid"

AGENCIAS - Madrid - 24/01/2011 El Gobierno de la Comunidad de Madrid, el PP y Metro celebran la sentencia que declara ilegales los dos días de la huelga de Metro del pasado junio en los que se incumplieron los servicios mínimos, mientras que los sindicatos la consideran "injusta" y anuncian un recurso. La presidenta regional, Esperanza Aguirre, ha afirmado que supondrá "un antes y un después" y garantizará que "nunca más en la Comunidad de Madrid habrá una huelga que no respete los servicios mínimos". Tras un acto en Alcalá de Henares, la presidenta madrileña ha dicho que se trata de "la primera vez en la historia que se declara ilegal una huelga por no respetar los servicios mínimos". A su juicio, la sentencia "quiere decir que nunca más en la Comunidad de Madrid habrá una huelga que no respete los servicios mínimos", lo que supone "una noticia enormemente positiva para los todos los madrileño". "Es la primera vez en la historia de la democracia que una institución pública impugna una huelga como ilegal y abusiva y la primera vez que la justicia le da la razón", ha reiterado, al tiempo que se ha mostrado "convencida" de que "los sindicatos serios no volverán a incumplir los servicios mínimos" porque saben que si lo hacen "tendrán que atenerse a las consecuencias". Aguirre ha recordado que antes de la huelga de junio "los sindicalistas ya habían dicho que no respetarían ninguna clase de servicios mínimos". El PP ve la sentencia "un varapalo" para Gómez En su opinión, la sentencia "pone los derechos de todos los madrileños donde tiene que estar" y refleja que el derecho a la huelga "tiene que ser respetado, pero también ajustado a la Constitución, que dice que la huelga tiene que respetar los servicios esenciales" como Metro de Madrid. Aguirre ha elogiado además la "valentía" de Metro al denunciar una huelga que dejó "a seis millones de madrileños sin poderse mover". En cuanto a la posibilidad de que Metro reclame daños y perjuicios por las pérdidas, Aguirre ha dicho que esa decisión "la adoptará en su momento la empresa". Por su parte, el consejero delegado de Metro de Madrid, Ignacio González Velayos, no ha aclarado este punto de las posibles reclamaciones, pero sí ha valorado de forma "muy positiva" la sentencia y ha asegurado que "los grandes beneficiados son los ciudadanos de Madrid, que se vieron privados de utilizar" este servicio. Para Metro, "la sentencia asume la tesis" mantenida desde la dirección, que pasa por reconocer el derecho de convocar huelgas pero con la "obligación del cumplimiento de los servicios mínimos". "Estoy seguro de que a partir de ahora nadie se va a saltar los servicios mínimos. Es necesario, ahora más que nunca, la modificación de la Ley de Huelga para compatibilizar los derechos de trabajadores y ciudadanos", ha afirmado. Sobre el recurso que interpondrán los sindicatos, ha señalado que "es lógico" en el contexto de un Estado de Derecho.

19

Page 20: RESUMEN DE PRENSA FREM CC OO 25 / 01 / 11...el mundo 8 decenas de personas se concentran en antÓn martÍn para celebrar el 34 aniversario de la muerte de los abogados de atocha. eleconomista.es

En la misma línea, el delegado madrileño de Economía, Miguel Ángel Villanueva, espera que la sentencia sirva para que no vuelvan a producirse paros "salvajes" como ése o el de los controladores aéreos de diciembre. "Huelgas salvajes, huelgas que no respetan los servicios mínimos son huelgas que tienen su impacto en la ciudad desde el punto de vista económico y de imagen", ha añadido el delegado. El portavoz del PP en la Asamblea de Madrid, David Pérez, ha afirmado que la sentencia es un "nuevo varapalo" para el secretario general del PSM, Tomás Gómez, "que avaló esa huelga salvaje y la actitud de los huelguistas". Por su parte, los sindicatos de Metro han anunciado que recurrirán ante el Tribunal Superior de Justicia de Madrid la sentencia. El representante del sindicato UGT en el Comité de Empresa de Metro, Teo Viñuelas, ha señalado que el fallo de la juez se asienta en "bases de poco calado", al centrarse en que Metro es un servicio esencial y "no entrar a valorar si los servicios mínimos (establecidos para los días de la huelga) eran o no abusivos". En una línea similar se ha pronunciado también el secretario general de la Federación de Servicios a la Ciudadanía de CC OO, Juan Antonio Olmos, que en una "primera valoración de urgencia" ha calificado la sentencia de "una equivocación de la juez". "La convocatoria nunca se impugnó. Se hizo formalmente y los dos días de huelga y otros muchos se desarrollaron con normalidad. Además, existe un incumplimiento flagrante en el convenio colectivo que se había firmado", ha añadido. Olmos ha hecho hincapié en que "también está recurrida y pendiente de valorar la ilegalidad de los servicios mínimos", que el sindicato considera "abusivos". "No se debió de entrar hasta el fondo del asunto hasta no tener el conjunto del entorno encima de la mesa", ha concluido. La Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) ha expresado su satisfacción por el fallo y espera también una decisión "contundente" y "ejemplarizante" en el conflicto de los controladores aéreos. La OCU ha recordado en un comunicado que el derecho de huelga no es un derecho absoluto y que ha de convivir con otros "igualmente merecedores de protección", como es la libertad de circulación de los ciudadanos que no se respetó en Madrid. Volver al índice

AYUNTAMIENTOS EN QUIEBRA. NUEVATRIBUNA

* Javier López

Más artículos de este autor / a Última actualización 24/01/2011@13:23:53 GMT+1 Ni el Ayuntamiento planteando un ERE, ni la Comunidad en caso de aprobarlo, ni el Gobierno de España cerrando los ojos a los problemas de financiación municipal, centrados en la excesiva dependencia del suelo, el ladrillo y la vivienda, contribuyen a solucionar el problema. nuevatribuna.es | 21.01.2011 Por primera vez un Ayuntamiento madrileño, el de Fuente el Saz, pretende acogerse a un Expediente de Regulación de Empleo (ERE), aduciendo que arrastra una deuda con los proveedores de bienes y servicios de cerca de 9 millones de euros. El ERE afectaría a 19 trabajadores y trabajadoras municipales, de los 120 con los que cuenta. La crisis ha reducido los ingresos municipales y ya no hay dinero ni para fotocopias, en esta localidad de poco más de 6.000 habitantes. 15 empleados verán suspendido su contrato durante un año y otros cuatro verán reducido su horario y su sueldo a la mitad. El ERE forma parte de un paquete de medidas de ahorro que pretende reducir en unos 420.000 euros anuales el gasto municipal. La alcaldesa echa la culpa de la situación a Zapatero, al anterior gobierno municipal, a los trabajadores municipales y a los sindicatos. Así las cosas conviene recordar y traer a colación, la reciente firma de una declaración, por parte de CEIM, UGT y CCOO, con el Gobierno municipal de la capital, para que el Gobierno de España se tome en serio los problemas de la financiación municipal, especialmente en tiempos de crisis, estableciendo fórmulas para refinanciar parte de la deuda municipal, acceder a créditos del ICO para pagar deudas con proveedores, afrontar un sistema nuevo y estable de financiación de los Ayuntamientos. Pero dicho esto, conviene aclarar que la figura del Expediente de Regulación de Empleo (ERE) no está concebida para las administraciones públicas. Una Administración municipal difícilmente puede justificar que con un ERE favorece su posición competitiva en el mercado, entre otras cosas porque ni sus recursos dependen del mercado, ni sus actividades forman parte del mercado, ni sus problemas se derivan de la falta de competitividad en ningún mercado.

20

Page 21: RESUMEN DE PRENSA FREM CC OO 25 / 01 / 11...el mundo 8 decenas de personas se concentran en antÓn martÍn para celebrar el 34 aniversario de la muerte de los abogados de atocha. eleconomista.es

Por lo tanto, las fórmulas para abordar los problemas económicos no deberían pasar por el ERE. Ni la autoridad laboral competente, la Comunidad de Madrid, debería dar carta de naturaleza a este tipo de soluciones, aprobando el Expediente. Lo que ocurre en Fuente el Saz no es más que un anticipo de lo que ocurrirá en decenas de ayuntamientos madrileños y conviene acertar ahora en la fórmula de solución, antes de que el conflicto prenda como una mecha en las calderas municipales de todo Madrid. El Ayuntamiento de Fuente el Saz no hace sino echar más leña al fuego, planteando una reducción generalizad de salarios de un 30-35 por ciento, sin que tan siquiera ello garantice ni el empleo, ni el pago de los salarios futuros. Toda su estrategia de futuro parece consistir en aprobar un nuevo plan general de urbanismo para que el suelo, el ladrillo y la vivienda den liquidez a las cuentas municipales, cosa muy improbable en estos momentos de estancamiento de la construcción y parón inmobiliario. Hay otras medidas posibles y necesarias que permitirían evitar este ERE, que afectará a personas con discapacidad, embarazadas, o familias que solo cuentan para su sustento con el salario de un empleado municipal. Por ejemplo, un proceso de conversión en funcionario, del personal laboral abarataría un 6 por ciento los costes salariales. La renegociación de los costes de servicios municipales privatizados, o su remunicipalización permitirían ahorrar 100.000 euros anuales. Mancomunar determinados servicios con otros ayuntamientos mejoraría aún más el ahorro. Reducir gastos de dietas, festejos, inauguraciones, protocolo, cargos de confianza, telefonía, contribuirían a mejorar las cuentas. Los trabajadores siempre estamos dispuestos a afrontar la racionalización, mejora y ahorro en los servicios públicos. Racionalización, mejora y ahorro, que sin embargo tienen poco o nada que ver con culpar a los trabajadores de la crisis, la falta de recursos, o el descontrol del gasto. Ni el Ayuntamiento planteando un ERE, ni la Comunidad en caso de aprobarlo, ni el Gobierno de España cerrando los ojos a los problemas de financiación municipal, centrados en la excesiva dependencia del suelo, el ladrillo y la vivienda, contribuyen a solucionar el problema. La solución es urgente y no admite dilaciones porque los problemas municipales de financiación y morosidad, se generalizan y nuestros gobernantes no pueden dar la callada por respuesta, ni acogotar más a la ciudadanía y los trabajadores, sin alentar con ello un conflicto de incalculables dimensiones. Francisco Javier López Martín | Secretario General de CCOO de Madrid Volver al índice

SINDICATOS DE METRO RECURRIRÁN LA SENTENCIA QUE DECLARA ILEGAL LA HUELGA SIN SERVICIOS MÍNIMOS DEL 29 Y 30 DE JUNIO. QUE.ES

Sindicatos de Metro han anunciado a Europa Press que recurrirán ante el Tribunal Superior de Justicia de Madrisd la sentencia que declara ilegal la huelga sin servicios mínimos del pasado 29 y 30 de junio de 2010.

MADRID, 24 (EUROPA PRESS) Sindicatos de Metro han anunciado a Europa Press que recurrirán ante el Tribunal Superior de Justicia de Madrisd la sentencia que declara ilegal la huelga sin servicios mínimos del pasado 29 y 30 de junio de 2010. El representante del sindicato UGT en el Comité de Empresa de Metro, Teo Viñuelas, ha hecho un primer análisis de la sentencia a falta de una lectura más exhaustiva y ha anunciado que los servicios jurídicos del sindicato se han puesto ya a trabajar en el correspondiente recurso. Para UGT, el fallo del juez se asienta en "bases de poco calado", al centrarse en que Metro es un servicio esencial y "no entrar a valorar si los servicios mínimos (establecidos para los días de la huelga) eran o no abusivos". En una línea similar se ha pronunciado también el secretario general de la Federación de Servicios a la Ciudadanía de Comisiones Obreras (CC.OO.), Juan Antonio Olmos, que en una "primera valoración de urgencia" ha calificado la sentencia de "una equivocación de la jueza". "La convocatoria nunca se impugnó. Se hizo formalmente y los dos días de huelga y otros muchos se desarrollron con normalidad. Nunca fue objeto de controversia. Además, existe un incumplimiento

21

Page 22: RESUMEN DE PRENSA FREM CC OO 25 / 01 / 11...el mundo 8 decenas de personas se concentran en antÓn martÍn para celebrar el 34 aniversario de la muerte de los abogados de atocha. eleconomista.es

flagrante en el convenio colectivo que se había firmado", ha añadido. Olmos ha hecho hincapié en que "también está recurrida y pendiente de valorar la ilegalidad de los servicios mínimos", que el sindicato considera "abusivos". "No se debió de entrar hasta el fondo del asunto hasta no tener el conjunto del entorno encima de la mesa", ha concluido. Volver al índice Ve "desproporción y extralimitación"

UN JUEZ DECLARA ILEGAL LA HUELGA DE METRO SIN SERVICIOS MÍNIMOS DE JUNIO. MADRIDPRESS

Última actualización 24/01/2011@19:15:40 GMT+1

El juzgado de lo Social número 16 de Madrid ha declarado ilegal la huelga de Metro sin servicios mínimos que tuvo lugar los días 29 y 30 de junio de 2010. El magistrado toma esta decisión partiendo de las premisas de que el servicio que presta Metro de Madrid es "esencial" para la comunidad y se apoya en que los servicios mínimos establecidos para esta huelga (del 50 por ciento) "se incumplieron de manera total". También recoge que los paros de los días 29 y 30 de junio afectaron a 3,5 millones de viajeros, generaron unas pérdidas por ingresos directos de 5,7 millones de euros y unas pérdidas totales de 4,7 millones de euros. "Los días 29 y 30 de junio miles de ciudadanos se vieron impedidos o dificultados para realizar sus desplazamientos en la Comunidad de Madrid, se produjo un caos circulatorio al no poder absorber los transportes públicos alternativos, a pesar de ser reforzados, la demanda de los habitualmente usuarios del Metro", recalca. El magistrado también ve "desproporción y extralimitación" en el ejercicio del derecho a huelga en estas jornadas comparándolas, por ejemplo, con la del 1 de julio, donde el objeto de reivindicación era el mismo y sí que hubo servicios mínimos. El pasado 16 de noviembre, la empresa Metro de Madrid presentó una demanda ante los Juzgados contra los sindicatos convocantes de la huelga de Metro (Sindicato de Conductores, Sindicato Libre de Metro, Solidaridad Obrera, CC.OO. UGT) y los responsables del Comité de Huelga con el fin de que se declararan ilegales las jornadas de huelga sin servicios mínimos. Esta demanda fue posterior a un acto de conciliación que empresa y sindicatos celebraron. SERVICIOS ESENCIALES Para argumentar su decisión, el juez hecha mano de una sentencia del Tribunal Constitucional en la que se dice que el derecho de los trabajadores a defender sus intereses mediante la huelga "cede cuando con ello se ocasiona un mal más grave que el que los huelguistas experimentarían si su reivindicación no tuviera éxito". "Es claro que ocurre así cuando se impide o se obstaculiza gravemente el funcionamiento de lo que la Constitución llama servicios esenciales a la comunidad. En la medida en la que la destinataria y acreedora de tales servicios es la comunidad entera y los servicios son, al mismo tiempo, esenciales para ella, la huelga no puede imponer el sacrificio de los intereses de los destinatarios de los servicios esenciales", apunta. Además, reconoce que el servicio de Metro es "esencial", según el Constitucional, porque "satisface la libre comunicación y circulación y el acceso al trabajo, a los lugares de residencia o a los centros en los que los ciudadanos obtienen la prestación de derechos fundamentales". El juez entiende que aunque los servicios mínimos sean impugnados tienen que ser cumplidos "al menos en parte" y recalca que en el caso de la huelga de los días 29 y 30 "no se cumplieron en absoluto". "Ningún servicio mínimo se prestó dichos días por causa únicamente imputable a los trabajadores de Metro", sentencia. También mantiene que no ha quedado probado que los mínimos no se cumplieron porque los empleados tuvieran otras razones mas allá de la huelga para faltar a su puesto de trabajo.

22

Page 23: RESUMEN DE PRENSA FREM CC OO 25 / 01 / 11...el mundo 8 decenas de personas se concentran en antÓn martÍn para celebrar el 34 aniversario de la muerte de los abogados de atocha. eleconomista.es

"Se acreditó el elevado número de usuarios que resultaron afectados directa e indirectamente, como hecho notorio, los ciudadanos de la Comunidad de Madrid, que se vieron impedidos o enormemente dificultados en sus desplazamientos para acudir a su puesto de trabajo y volver a su residencia, acudir a centros sanitarios o educativos, así como la repercusión económica del seguimiento de la referida huelga sin el cumplimiento de los servicios mínimos", agrega. METRO CREE QUE LOS GRANDES BENEFICIADOS SON LOS CIUDADANOS El consejero delegado de Metro de Madrid, Ignacio González Velayos, ha valorado de forma "muy positiva" la sentencia y ha asegurado que "los grandes beneficiados son los ciudadanos de Madrid, que se vieron privados de utilizar" este servicio como consecuencia de aquellas protestas. Para Metro, "la sentencia asume la tesis" mantenida desde la Dirección, que pasa por reconocer el derecho de trabajadores y sindicatos de convocar huelgas pero con la "obligación del cumplimiento de los servicios mínimos". González Velayos ha añadido que la sentencia conocida este lunes incluye "de forma clara todas las reivindicaciones que había planteado" la Dirección de Metro y, a su juicio, es necesario hacer una reflexión al respecto. "Estoy seguro de que a partir de ahora nadie se va a saltar los servicios mínimos. Es necesario, ahora más que nunca, la modificación de la Ley de Huelga para compatibilizar los dererechos de los trabajadores y de los ciudadanos", ha afirmado. AGUIRRE: "TRAS LA SENTENCIA NUNCA MÁS HABRÁ UNA HUELGA SIN MÍNIMOS" La presidenta de la Comunidad de Madrid, Esperanza Aguirre, ha asegurado este lunes que la sentencia es "una magnífica noticia" que "marcará un antes y un después", ya que "nunca habrá una huelga" en la región que no respete los servicios mínimos. Aguirre, que ha calificado la noticia como enormemente positiva para todos los madrileños", ha asegurado que tras el fallo del juez "nunca más en la Comunidad de Madrid habrá una huelga que no respete los servicios mínimos". "Nuestra Constitución reconoce el derecho a la huelga y todos lo respetamos. Lo que hace la Constitución también es decir que ese derecho tiene que hacerse compatible con los servicios esenciales a la Comunidad de Madrid y el transporte colectivo. El Metro es un servicio esencial en la Comunidad de Madrid", ha subrayado. Y es que, según ha explicado la dirigente regional, la sentencia demuestra "palmariamente" que los servicios mínimos "se fijaron en el momento procesal oportuno" y antes de que eso se fijase "los sindicatos convocantes de la huelga ya habían decidido no respetar ninguna clase de servicios mínimos". La presidenta autonómica, además, ha felicitado a Metro de Madrid por "haber tenido la valentía de plantear por primera vez ante los tribunales la declaración de ilegalidad de una huelga" que "dejó a seis millones de ciudadanos sin poder moverse de un sitio a otro". "Los tribunales de Justicia han dictado una sentencia que a mi juicio lo que hace es poner los derechos de todos los madrileños donde tienen que estar", ha concluido antes de celebrar un acto en Alcalá de Henares. LOS SINDICATOS RECURRIRÁN El representante del sindicato UGT en el Comité de Empresa de Metro, Teo Viñuelas, ha hecho un primer análisis de la sentencia a falta de una lectura más exhaustiva y ha anunciado que los servicios jurídicos del sindicato se han puesto ya a trabajar en el correspondiente recurso. Para UGT, el fallo del juez se asienta en "bases de poco calado", al centrarse en que Metro es un servicio esencial y "no entrar a valorar si los servicios mínimos (establecidos para los días de la huelga) eran o no abusivos". En una línea similar se ha pronunciado también el secretario general de la Federación de Servicios a la Ciudadanía de Comisiones Obreras (CC.OO.), Juan Antonio Olmos, que en una "primera valoración de

23

Page 24: RESUMEN DE PRENSA FREM CC OO 25 / 01 / 11...el mundo 8 decenas de personas se concentran en antÓn martÍn para celebrar el 34 aniversario de la muerte de los abogados de atocha. eleconomista.es

urgencia" ha calificado la sentencia de "una equivocación de la jueza". "La convocatoria nunca se impugnó. Se hizo formalmente y los dos días de huelga y otros muchos se desarrollron con normalidad. Nunca fue objeto de controversia. Además, existe un incumplimiento flagrante en el convenio colectivo que se había firmado", ha añadido. Olmos ha hecho hincapié en que "también está recurrida y pendiente de valorar la ilegalidad de los servicios mínimos", que el sindicato considera "abusivos". "No se debió de entrar hasta el fondo del asunto hasta no tener el conjunto del entorno encima de la mesa", ha concluido. Volver al índice

LA HUELGA DE METRO, ILEGAL

Ampliar información en página 4

Volver al índice El Gobierno de Esperanza Aguirre lo celebra como una victoria

EL JUEZ DECLARA ILEGAL LA HUELGA QUE OBLIGÓ A CERRAR EL METRO DURANTE DOS DÍAS. MADRIDIARIO

24-01-2011 - Ángel Calleja –

El juzgado de lo social número 16 de Madrid ha declarado este lunes ilegal la huelga de Metro sin servicios mínimos que tuvo lugar los días 29 y 30 de junio de 2010, dos días en los que los sindicatos se negaron a cumplir los servicios mínimos del 50% establecidos unilateralmente por la Comunidad y que obligó a cerrar el servicio durante ambas jornadas. El magistrado establece que el servicio que presta Metro de Madrid es "esencial" para la Comunidad y se apoya en que los servicios mínimos "se incumplieron de manera total". También recoge que los paros de los días 29 y 30 de junio afectaron a 3,5 millones de viajeros, generaron unas pérdidas por ingresos directos de 5,7 millones de euros. "Miles de ciudadanos se vieron impedidos o dificultados para realizar sus desplazamientos en la Comunidad de Madrid, se produjo un caos circulatorio al no poder absorber los transportes públicos alternativos, a pesar de ser reforzados, la demanda de los habitualmente usuarios del Metro", reza el fallo. Él texto, sin embargo, no juzga si los servicios mínimos del 50% son ilegales, como justificaron los convocates de la huelga para incumplirlos, motivo por el cual CC.OO. y UGT recurrirán el fallo, según anunciaron Juan Antonio Olmos y Teodoro Piñuelas, respectivamente. ¿Compensaciones económicas? Ahora bien, las responsabilidades por el conflicto que paró Madrid no se acaban con esta decisión. Los jueces aún deben resolver la demanda sindical contra unos servicios mínimos impuestos sin negociación con los representantes de los trabajadores y "abusivos" según CCOO y UGT. Asimismo, Metro debe decidir ahora si exige responsabilidades económicas -en su día las cifró en 6'5 millones de euros más los 700.000 euros reclamados por los comerciantes del suburbano- por las pérdidas que provocó el cierre del servicio durante los días 29 y 30 de junio. A preguntas de Madridiario, los portavoces de la compañía se mostraron satisfechos porque el juez reconozca un perjuicio de hasta 5,7 millones de euros, pero recalcaron que aún se está estudiando si presentar una demanda de compensación de daños. El primer intento de llegar a un acuerdo entre ambas partes, que se produjo entre administración y sindicatos en el Servicio de Mediación, Arbitraje y Conciliación (SMAC), resultó fallido. "No habrá otra huelga sin mínimos" La sentencia, conocida este lunes, ha sido un espaldarazo para el Gobierno de Esperanza Aguirre, que siempre se mostró convencido de que los sindicatos tenían que cumplir los servicios mínimos sin excusas. La presidenta, que conocía la noticia justo antes de inaugurar la remodelación de la carretera M-100 en Alcalá de Henares, garantizaba que "nunca más habrá en la Comunidad de Madrid huelgas que no respeten los servicios mínimos". "El transporte público colectivo es un servicio público vital y, por tanto, los servicios mínimos deben respetarse", sentenciaba la líder del Ejecutivo, que felicitaba

24

Page 25: RESUMEN DE PRENSA FREM CC OO 25 / 01 / 11...el mundo 8 decenas de personas se concentran en antÓn martÍn para celebrar el 34 aniversario de la muerte de los abogados de atocha. eleconomista.es

además a Metro por conseguir la primera sentencia de la historia presentada por una empresa pública en la que se declaraba ilegal un paro por el incumplimiento de los mínimos. El Grupo Popular de la Asamblea de Madrid ha visto en la sentencia un varapalo al líder del PSM, Tomás Gómez, que apoyó a los trabajadores cuando éstos se movilizaban contra su recorte salarial, según David Pérez. Izquierda Unida por su parte, a través de Gregorio Gordo, ha exigido a la Justicia la misma celeridad para resolver la denuncia sobre servicios mínimos ilegales que la que se ha tenido con la demanda de la Comunidad de Madrid. Volver al índice

Y LOS BOMBEROS PREPARAN LA SUYA. QUE

Ampliar información en página 4

Volver al índice

CCOO DE MADRID SE CONCENTRARÁ MAÑANA EN FUENTE EL SAZ CONTRA EL ERE DEL AYUNTAMIENTO Y EN DEFENSA DEL EMPLEO PÚBLICO. QUE.ES

Delegados sindicales de CC.OO. de Madrid se concentrarán este martes a las 10.30 horas en la plaza de la Villa de Fuente el Saz --frente al Ayuntamiento-- para mostrar su rechazo al Expediente de Regulación de Empleo (ERE) que ha puesto en marcha el Gobierno municipal, que afecta a 19 empleados públicos.

MADRID, 24 (EUROPA PRESS) Delegados sindicales de CC.OO. de Madrid se concentrarán este martes a las 10.30 horas en la plaza de la Villa de Fuente el Saz --frente al Ayuntamiento-- para mostrar su rechazo al Expediente de Regulación de Empleo (ERE) que ha puesto en marcha el Gobierno municipal, que afecta a 19 empleados públicos. Bajo el lema 'En defensa del empleo público', delegados y trabajadores volverán a movilizarse contra dicho ERE, que desde el Consistorio se entiende como la única solución para la deuda que arrastra. Esta concentración se enmarca dentro de una nueva serie de movilizaciones y después de que la pasada semana se pusiese fin al proceso de negociación de dicho ERE sin llegar a un acuerdo. CC.OO. de Madrid ha recordado que, de producirse, este sería el primer ERE en un Ayuntamiento madrileño. "La aplicación de un ERE no está concebida para las administraciones públicas, dado que, el Consistorio difícilmente puede justificar que, con un ERE, mejore su posición competitiva en el mercado, como marca la Ley. Ni los recursos dependen del mercado, ni sus problemas derivan de la falta de competitividad en ningún mercado", ha denunciado el sindicato. Junto a la concentración de este martes, las movilizaciones continuarán en los próximos días para intentar evitar un ERE "que afectará a una persona con una discapacidad de un 41 por ciento, a una mujer embarazada, a un delegado sindical o a personas cuyas familias dependen sólo del salario de ese empleado municipal", han añadido. Por ello, CC.OO. de Madrid ha vuelto a exigir la retirada de dicho ERE porque las nóminas de estos 19 empleados, que supondrían un ahorro de 420.000 euros, no son la solución a la deuda de 9 millones del Ayuntamiento de Fuente el Saz de Jarama. Volver al índice

CCOO DE MADRID SE CONCENTRARÁ MAÑANA EN FUENTE EL SAZ CONTRA EL ERE DEL AYUNTAMIENTO Y EN DEFENSA DEL EMPLEO PÚBLICO. EUROPA PRESS

MADRID, 24 Ene. (EUROPA PRESS) -

25

Page 26: RESUMEN DE PRENSA FREM CC OO 25 / 01 / 11...el mundo 8 decenas de personas se concentran en antÓn martÍn para celebrar el 34 aniversario de la muerte de los abogados de atocha. eleconomista.es

Delegados sindicales de CC.OO. de Madrid se concentrarán este martes a las 10.30 horas en la plaza de la Villa de Fuente el Saz --frente al Ayuntamiento-- para mostrar su rechazo al Expediente de Regulación de Empleo (ERE) que ha puesto en marcha el Gobierno municipal, que afecta a 19 empleados públicos. Bajo el lema 'En defensa del empleo público', delegados y trabajadores volverán a movilizarse contra dicho ERE, que desde el Consistorio se entiende como la única solución para la deuda que arrastra. Esta concentración se enmarca dentro de una nueva serie de movilizaciones y después de que la pasada semana se pusiese fin al proceso de negociación de dicho ERE sin llegar a un acuerdo. CC.OO. de Madrid ha recordado que, de producirse, este sería el primer ERE en un Ayuntamiento madrileño. "La aplicación de un ERE no está concebida para las administraciones públicas, dado que, el Consistorio difícilmente puede justificar que, con un ERE, mejore su posición competitiva en el mercado, como marca la Ley. Ni los recursos dependen del mercado, ni sus problemas derivan de la falta de competitividad en ningún mercado", ha denunciado el sindicato. Junto a la concentración de este martes, las movilizaciones continuarán en los próximos días para intentar evitar un ERE "que afectará a una persona con una discapacidad de un 41 por ciento, a una mujer embarazada, a un delegado sindical o a personas cuyas familias dependen sólo del salario de ese empleado municipal", han añadido. Por ello, CC.OO. de Madrid ha vuelto a exigir la retirada de dicho ERE porque las nóminas de estos 19 empleados, que supondrían un ahorro de 420.000 euros, no son la solución a la deuda de 9 millones del Ayuntamiento de Fuente el Saz de Jarama. Volver al índice

EL AYUNTAMIENTO DE FUENTE EL SAZ PONE EN MARCHA UN ERE QUE AFECTA A 19 EMPLEADOS PÚBLICOS. NOTICIASDEMADRID.ES

Delegados sindicales de CCOO de Madrid se concentrarán mañana martes, 25 de enero (a las 10:30 horas), frente al Ayuntamiento de Fuente el Saz (Plaza de la Villa) para mostrar su rechazo al ERE que ha puesto en marcha el Gobierno municipal, que afecta a 19 empleados públicos cuyos salarios, en ningún caso, es la solución a los 9 millones de euros de deuda del Ayuntamiento.

Bajo el lema “En defensa del empleo público”, delegados y trabajadores volverán a movilizarse contra dicho Expediente de Regulación de Empleo, que desde el Consistorio se entiende como la única solución para la deuda que arrastra. Esta concentración se enmarca dentro de una nueva serie de movilizaciones y después de que la pasada semana se pusiese fin al proceso de negociación de dicho ERE sin llegar a un acuerdo. CCOO de Madrid recuerda que, de producirse, este sería el primer ERE en un Ayuntamiento madrileño. La aplicación de un ERE no está concebida para las administraciones públicas, dado que, el Consistorio difícilmente puede justificar que, con un ERE, mejore su posición competitiva en el mercado, como marca la Ley. Ni los recursos dependen del mercado, ni sus problemas derivan de la falta de competitividad en ningún mercado. Junto a la concentración de mañana, las movilizaciones continuarán en los próximos días para intentar evitar un ERE que afectará a una persona con una discapacidad de un 41%, a una mujer embarazada, a un delegado sindical o a personas cuyas familias dependen sólo del salario de ese empleado municipal. Por ello CCOO de Madrid ha vuelto a exigir la retirada de dicho ERE porque las nóminas de estos 19 empleados, que supondrían un ahorro de 420.000 euros, no es la solución a la deuda de 9 millones del Ayuntamiento de Fuente el Saz de Jarama. Volver al índice

CCOO DE MADRID SE CONCENTRARÁ MAÑANA EN FUENTE EL SAZ CONTRA EL ERE DEL AYUNTAMIENTO Y EN DEFENSA DEL EMPLEO PÚBLICO. ELECONOMISTA.ES

Delegados sindicales de CC.OO. de Madrid se concentrarán este martes a las 10.30 horas en la plaza

26

Page 27: RESUMEN DE PRENSA FREM CC OO 25 / 01 / 11...el mundo 8 decenas de personas se concentran en antÓn martÍn para celebrar el 34 aniversario de la muerte de los abogados de atocha. eleconomista.es

de la Villa de Fuente el Saz --frente al Ayuntamiento-- para mostrar su rechazo al Expediente de Regulación de Empleo (ERE) que ha puesto en marcha el Gobierno municipal, que afecta a 19 empleados públicos.

MADRID, 24 (EUROPA PRESS) Delegados sindicales de CC.OO. de Madrid se concentrarán este martes a las 10.30 horas en la plaza de la Villa de Fuente el Saz --frente al Ayuntamiento-- para mostrar su rechazo al Expediente de Regulación de Empleo (ERE) que ha puesto en marcha el Gobierno municipal, que afecta a 19 empleados públicos. Bajo el lema 'En defensa del empleo público', delegados y trabajadores volverán a movilizarse contra dicho ERE, que desde el Consistorio se entiende como la única solución para la deuda que arrastra. Esta concentración se enmarca dentro de una nueva serie de movilizaciones y después de que la pasada semana se pusiese fin al proceso de negociación de dicho ERE sin llegar a un acuerdo. CC.OO. de Madrid ha recordado que, de producirse, este sería el primer ERE en un Ayuntamiento madrileño. "La aplicación de un ERE no está concebida para las administraciones públicas, dado que, el Consistorio difícilmente puede justificar que, con un ERE, mejore su posición competitiva en el mercado, como marca la Ley. Ni los recursos dependen del mercado, ni sus problemas derivan de la falta de competitividad en ningún mercado", ha denunciado el sindicato. Junto a la concentración de este martes, las movilizaciones continuarán en los próximos días para intentar evitar un ERE "que afectará a una persona con una discapacidad de un 41 por ciento, a una mujer embarazada, a un delegado sindical o a personas cuyas familias dependen sólo del salario de ese empleado municipal", han añadido. Por ello, CC.OO. de Madrid ha vuelto a exigir la retirada de dicho ERE porque las nóminas de estos 19 empleados, que supondrían un ahorro de 420.000 euros, no son la solución a la deuda de 9 millones del Ayuntamiento de Fuente el Saz de Jarama. Volver al índice

CONCENTRACIÓN EN EL AYUNTAMIENTO DEL FUENTE EL SAZ. ELDIGITALDEMADRID.ES

Redacción - lunes 24 de enero de 2011 a las 14:47 horas

Delegados sindicales de CCOO de Madrid se concentrarán este martes (a las 10:30 horas), frente al Ayuntamiento de Fuente el Saz. Este ERE, puesto en marcha por el Ayuntamiento, afecta a 19 empleados públicos cuyos salarios, en ningún caso, es la solución a los 9 millones de euros de deuda del Ayuntamiento. Bajo el lema "En defensa del empleo público", delegados y trabajadores volverán a movilizarse contra dicho Expediente de Regulación de Empleo, que desde el Consistorio se entiende como la única solución para la deuda que arrastra. Esta concentración se enmarca dentro de una nueva serie de movilizaciones y después de que la pasada semana se pusiese fin al proceso de negociación de dicho ERE sin llegar a un acuerdo. CCOO de Madrid recuerda que, de producirse, este sería el primer ERE en un Ayuntamiento madrileño. La aplicación de un ERE no está concebida para las administraciones públicas, dado que, el Consistorio difícilmente puede justificar que, con un ERE, mejore su posición competitiva en el mercado, como marca la Ley. Ni los recursos dependen del mercado, ni sus problemas derivan de la falta de competitividad en ningún mercado. Junto a la concentración de mañana, las movilizaciones continuarán en los próximos días para intentar evitar un ERE que afectará a una persona con una discapacidad de un 41%, a una mujer embarazada, a un delegado sindical o a personas cuyas familias dependen sólo del salario de ese empleado municipal. Por ello CCOO de Madrid ha vuelto a exigir la retirada de dicho ERE porque las nóminas de estos 19 empleados, que supondrían un ahorro de 420.000 euros, no es la solución a la deuda de 9 millones del Ayuntamiento de Fuente el Saz de Jarama.

27

Page 28: RESUMEN DE PRENSA FREM CC OO 25 / 01 / 11...el mundo 8 decenas de personas se concentran en antÓn martÍn para celebrar el 34 aniversario de la muerte de los abogados de atocha. eleconomista.es

Volver al índice

CC.OO. SE CONCENTRARÁ HOY EN FUENTE EL SAZ CONTRA EL ERE DEL AYUNTAMIENTO Y EN DEFENSA DEL EMPLEO PÚBLICO. QUE.ES

25 de enero de 2011

Delegados sindicales de CC.OO. de Madrid se concentrarán este martes a las 10.30 horas en la plaza de la Villa de Fuente el Saz --frente al Ayuntamiento-- para mostrar su rechazo al Expediente de Regulación de Empleo (ERE) que ha puesto en marcha el Gobierno municipal, que afecta a 19 empleados públicos. Bajo el lema 'En defensa del empleo público', delegados y trabajadores volverán a movilizarse contra dicho ERE, que desde el Consistorio se entiende como la única solución para la deuda que arrastra. Esta concentración se enmarca dentro de una nueva serie de movilizaciones y después de que la pasada semana se pusiese fin al proceso de negociación de dicho ERE sin llegar a un acuerdo. CC.OO. de Madrid ha recordado que, de producirse, este sería el primer ERE en un Ayuntamiento madrileño. "La aplicación de un ERE no está concebida para las administraciones públicas, dado que, el Consistorio difícilmente puede justificar que, con un ERE, mejore su posición competitiva en el mercado, como marca la Ley. Ni los recursos dependen del mercado, ni sus problemas derivan de la falta de competitividad en ningún mercado", ha denunciado el sindicato. Junto a la concentración de este martes, las movilizaciones continuarán en los próximos días para intentar evitar un ERE "que afectará a una persona con una discapacidad de un 41 por ciento, a una mujer embarazada, a un delegado sindical o a personas cuyas familias dependen sólo del salario de ese empleado municipal", han añadido. Por ello, CC.OO. de Madrid ha vuelto a exigir la retirada de dicho ERE porque las nóminas de estos 19 empleados, que supondrían un ahorro de 420.000 euros, no son la solución a la deuda de 9 millones del Ayuntamiento de Fuente el Saz de Jarama. Volver al índice

FUENTE EL SAZ, EL PRIMER ERE DE UN AYUNTAMIENTO EN MADRID. QUE

La Dirección General de Trabajo fallará durante los próximos quince días y entonces se producirían, si se aprueba, los primeros despidos de empleados públicos a través de este mecanismo en la historia de la región

19 de enero de 2011 Durante los primeros diez días de febrero, recursos mediante, serán despedidos los primeros 17 trabajadores de una administración pública después de un Expediente de Regulación de Empleo (ERE) en la historia de la Comunidad de Madrid. Será en el Ayuntamiento de Fuente El Saz, una localidad de poco más de 6.000 habitantes. Sindicatos y trabajadores aseguran que la medida no se ajusta a derecho ya que el ERE "está concebido para garantizar la competitividad de una empresa, y un Ayuntamiento no compite con nadie". En cualquier caso, y pese a las dudas legales, la Inspección de Trabajo ha admitido a trámite el ERE "exactamente igual que cualquier otro de una empresa privada", según todas las partes. Ayer terminó el plazo de negociación y ahora se abre un plazo de quince días para que la Dirección General de Trabajo declare el acta final. 17 DESPIDOS EN UNA PLANTILLA DE 112 EMPLEADOS El comité de empresa considera que el EREestá fuera de la ley porque "no hay legislación al respecto para instituciones públicas". Responsabilizan de llegar a esta situación a la "nefasta gestión que se ha hecho en el Ayuntamiento" y acusan a la alcaldesa de tomar una "decisión política, ya que 13 de los 17 despedidos son de fuera del pueblo". Además, consideran que el ahorro que supondrán los despidos

28

Page 29: RESUMEN DE PRENSA FREM CC OO 25 / 01 / 11...el mundo 8 decenas de personas se concentran en antÓn martÍn para celebrar el 34 aniversario de la muerte de los abogados de atocha. eleconomista.es

(unos 420.000 euros brutos anuales) se podría recortar de otros gastos. OTROS MUNICIPIOS PODRÍAN ESTAR INTERESADOS Fuente El Saz ha sido el primero pero podría no ser el último en nuestra región en presentar un ERE. Así lo aseguran los miembros del comité de empresa del Consistorio y el propio equipo de gobierno, que ya ha recibido más de una llamada por parte de otros municipios de la Comunidad (tanto del norte como del sur y el este) interesándose por esta fórmula para aplicarla en sus administraciones. Desde la Consejería de Empleo (donde deben presentarse los expedientes) ni afirman ni desmienten esta información. EN OTRAS COMUNIDADES YA HA HABIDO CASOS El Ayuntamiento de Jerez de la Frontera (Cádiz) es el quinto más importante de Andalucía, pero ni aún así se libró de un ERE que afectaba a 300 trabajadores. También presentaron un ERE en Gáldar (Gran Canaria) o en Alboraia (Valencia); y sopesaron hacerlo otros tan importantes como el de Sevilla o el de Avilés (Asturias). Volver al índice

CCOO DE MADRID SE CONCENTRARÁ EL MARTES EN FUENTE EL SAZ CONTRA EL ERE DEL AYUNTAMIENTO. CRONICAMADRID.COM

Bajo el lema 'En defensa del empleo público', delegados y trabajadores volverán a movilizarse contra dicho ERE, que desde el Consistorio se entiende como la única solución para la deuda que arrastra

Delegados sindicales de CC.OO. de Madrid se concentrarán este martes a las 10.30 horas en la plaza de la Villa de Fuente el Saz --frente al Ayuntamiento-- para mostrar su rechazo al Expediente de Regulación de Empleo (ERE) que ha puesto en marcha el Gobierno municipal, que afecta a 19 empleados públicos. Bajo el lema 'En defensa del empleo público', delegados y trabajadores volverán a movilizarse contra dicho ERE, que desde el Consistorio se entiende como la única solución para la deuda que arrastra. Esta concentración se enmarca dentro de una nueva serie de movilizaciones y después de que la pasada semana se pusiese fin al proceso de negociación de dicho ERE sin llegar a un acuerdo. CC.OO. de Madrid ha recordado que, de producirse, este sería el primer ERE en un Ayuntamiento madrileño. "La aplicación de un ERE no está concebida para las administraciones públicas, dado que, el Consistorio difícilmente puede justificar que, con un ERE, mejore su posición competitiva en el mercado, como marca la Ley. Ni los recursos dependen del mercado, ni sus problemas derivan de la falta de competitividad en ningún mercado", ha denunciado el sindicato. Junto a la concentración de este martes, las movilizaciones continuarán en los próximos días para intentar evitar un ERE "que afectará a una persona con una discapacidad de un 41 por ciento, a una mujer embarazada, a un delegado sindical o a personas cuyas familias dependen sólo del salario de ese empleado municipal", han añadido. Por ello, CC.OO. de Madrid ha vuelto a exigir la retirada de dicho ERE porque las nóminas de estos 19 empleados, que supondrían un ahorro de 420.000 euros, no son la solución a la deuda de 9 millones del Ayuntamiento de Fuente el Saz de Jarama. Volver al índice

TRINIDAD ROLLÁN RECURRE SU CONDENA ANTE EL SUPREMO. MADRIDIARIO

24-01-2011 - MDO/EP –

La ex diputada regional Esperanza Rozas y la secretaria de Organización del PSM, Trinidad Rollán, han presentado ante el Tribunal Supremo sendos recursos de casación contra la sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Madrid que les condenó por un delito de prevaricación cometido cuando formaban parte de la Corporación local de Torrejón de Ardoz por votar en 2001 a favor de un acuerdo urbanístico a pesar de un informe que advertía de su ilegalidad. Rozas y Rollán fundamentan su escrito de impugnación en la vulneración de varios derechos

29

Page 30: RESUMEN DE PRENSA FREM CC OO 25 / 01 / 11...el mundo 8 decenas de personas se concentran en antÓn martÍn para celebrar el 34 aniversario de la muerte de los abogados de atocha. eleconomista.es

fundamentales, como a la presunción de inocencia, el derecho a utilizar los medios de prueba pertinentes para la defensa y la vulneración de la tutela judicial efectiva. Por un lado, el abogado de Rozas, Wilfredo Jurado, considera que la sentencia vulnera de forma "flagrante y manifiesta" el artículo 404 Código Penal ya que contiene un hecho probado cuya consideración hubiera determinado la inaplicación de la prevaricación en alusión a un informe de la abogada de Urbanismo que era favorable al acuerdo. Además, motiva su recurso en la negativa del tribunal a aceptar una prueba que Jurado solicitó en el momento procesal oportuno. Se trataba de la incorporación de diversas pruebas documentales, entre las que destacaba la citación del catedrático de Derecho Administrativo de la Universidad Autónoma de Madrid, Francisco Javier Jiménez de Cisneros, que versa sobre la conformidad a derecho del Convenio urbanístico celebrado entre el Ayuntamiento de Torrejón de Ardoz y la mercantil "Patrimonio Siglo XXI, SA". "Dichas pruebas fueron denegadas expresamente por el Instructor como diligencias complementarias, fueron nuevamente reproducidas en el escrito de defensa con idéntico resultado y nuevamente instadas al comienzo de las sesiones del juicio oral y también fueron denegadas", critica el letrado. Por su parte, el recurso de Trinidad Rollán, que fue condenada a ocho años de inhabilitación especial, se sustenta en una argumentación idéntica, basándose el abogado Antonio González Úbeda en la vulneración de diversos derechos fundamentales. Destaca en su impugnación ante el Alto Tribunal que se ha vulnerado la presunción de inocencia de su clienta al "no existir actividad probatoria válida y mínima de cargo, en que fundamentar el fallo condenatorio". Entre otros aspectos, el letrado se refiere a quebrantamiento de forma, al haberse denegado diligencias de prueba propuestas en tiempo y forma y que fueran pertinentes en referencia a la pericial del catedrático Jiménez de Cisneros. Volver al índice

CC.OO. DICE QUE LOS TRABAJADORES DEL ÁREA 9 SANITARIA NO TIENEN INTERLOCUTORES PARA TRATAR SUS PROBLEMAS. EUROPA PRESS

MADRID, 24 Ene. (EUROPA PRESS) -

CC.OO. de Madrid ha denunciado este lunes con un comunicado que, desde la entrada en vigor del Área Única Sanitaria, los trabajadores del sector, especialmente los del Área 9, se encuentran en un estado de "indefensión y abandono", ya que no cuentan con "ningún interlocutor con los que tratar los problemas laborales, organizativos y asistenciales". "Desde la entrada en vigor del Área Única se ha intentado mantener una reunión con distintas estructuras de la nueva organización, la última de ellas solicitada al consejero de Sanidad de la Comunidad de Madrid, Javier Fernández Lasquetty. Cuatro meses después ni hemos sido recibidos, ni nos ha contestado ninguno de los responsables de la gestión sanitaria", señalan desde el sindicato. Así, Comisiones Obreras dice que le "avergüenza constatar el ninguneo a los trabajadores y a sus representantes legales" por parte de los responsables autonómicos. "A fecha de hoy cualquier trabajador que ve vulnerados sus derechos no tiene un interlocutor dentro de la Administración a quien dirigirse. Lo mismo ocurre con los asuntos organizativos y asistenciales", señalan. Así, auguran un "futuro negro" para estos trabajadores si las cosas siguen así. Para protestar contra esta situación, CC.OO. ha convocado una concentración el 3 de febrero a las 11.30 horas frente a la Dirección General de Atención Primaria en Madrid. Volver al índice

30

Page 31: RESUMEN DE PRENSA FREM CC OO 25 / 01 / 11...el mundo 8 decenas de personas se concentran en antÓn martÍn para celebrar el 34 aniversario de la muerte de los abogados de atocha. eleconomista.es

AMERICAN EXPRESS SE LLEVA 545 EMPLEOS A CENTROS DE REINO UNIDO Y ARGENTINA. NUEVATRIBUNA

Última actualización 24/01/2011@18:06:00 GMT+1

CCOO lamenta la decisión y culpa a la dirección de la multinacional de no haber hecho todo lo posible por evitar el traslado del centro de trabajo. Considera “sorprendente” que los clientes de la multinacional en España vayan a ser atendidos desde las ciudades de Brighton y Buenos Aires. nuevatribuna.es | 24.01.2011 American Express trasladará la carga de trabajo de su centro de Madrid a otros centros situados en las ciudades de Brighton, Reino Unido, y Buenos Aires, Argentina, según ha comunicado a los sindicatos la dirección en España de la multinacional. Las centrales calculan que esta “deslocalización” supondrá la “desaparición” de 545 puestos de trabajo. American Express argumenta que el cambio de sede y el traslado de la carga de trabajo se debe a una “política de ajuste de costes”, ya que el mercado de trabajo de Reino Unido es más flexible, mientras que en Argentina lo costes laborales son más bajos, según informaron los sindicatos. CCOO-Comfia ha lamentado “profundamente” la decisión adoptada por American Express – que supondrá la pérdida de 545 empleos- y ha acusado a la dirección de la compañía de no haber realizado “todos los esfuerzos necesarios” para mantener abierto el centro operativo de Madrid, según explicó en la federación de servicios financieros y administrativos de CCOO (COMFIA). “Nadie duda de la profesionalidad de los trabajadores del centro operativo de Madrid”, afirma el sindicato, que recuerda los diversos premios a la excelencia recibidos en los últimos años por este centro situado en la región madrileña. Para el sindicato, “resulta sorprendente” que los clientes de American Express en España vayan a ser atendidos desde la ciudad argentina de Buenos Aires. “A lo largo de las próximas semanas la representación sindical va a mantener reuniones con la Dirección de American Express en España al objeto de abordar la situación de los 545 trabajadores afectados”, explicó Comfia. El sindicato añadió que exigirá “el tratamiento que merece una plantilla muy profesional y altamente cualificada”, a lo largo de la negociación abierta sobre este asunto con la dirección de American Express. Volver al índice Serán los números 2 y 3 de la lista socialista para gobernar la Comunidad

EL PSM TIRA DE AMPARO VALCARCE Y EL EX ALCALDE JUAN BARRANCO PARA ACOMPAÑAR A TOMÁS GÓMEZ. MADRIDIARIO

24-01-2011 - MDO -

La actual delegada de Gobierno en Madrid, Amparo Valcarce, será la número dos de las listas que el secretario general del PSM, Tomás Gómez, presentará a la Comunidad de Madrid en las elecciones del 22 de mayo. Juan Barranco, ex alcalde de Madrid y que apoyó a Gómez durante las primarias, será el número tres. Gómez cumple así con su compromiso de presentar una "lista cremallera", paritaria en hombres y mujeres que él encabezará. A Varcalce le seguirá Barranco, histórico dirigente socialista madrileño, y la actual portavoz del PSOE en la Asamblea, Maru Menéndez. Junto a estos también optarán a un escaño José Cepeda, hoy colaborador del secretario general; la ex ministra Matilde Fernández; la diputada Rosa Alcalá, con la que colabora desde su época como alcalde de Parla; y el actual líder de los socialistas de Alcalá de Henares y secretario de Sanidad del PSM, Eusebio González, en el que Tomás Gómez tiene máxima confianza. Tras conocer la noticia, la presidenta de la Comunidad de Madrid, Esperanza Aguirre, ha asegurado que espera que Varcalce dimita "con carácter inmediato". "Me parece que se cambió la Ley para que los delegados de Gobierno tuvieran que ser funcionarios y no se dedicaran a hacer política. Nosotros ya hemos denunciado que la señora delegada de Gobierno en Madrid se ha dedicado a hacer política", ha aseverado la jefa del Ejecutivo en declaraciones en Alcalá de Henares. Maru Menéndez invitó a la presidenta a que pida lo mismo para los candidatos que el PP a anunciado para Getafe o Alcorcón, Juan Soler y David Pérez, respectivamente, que son portavoz adjunto y portavoz del Grupo Popular en la Asamblea de Madrid. A juicio de Menéndez, el deseo de dimisión de

31

Page 32: RESUMEN DE PRENSA FREM CC OO 25 / 01 / 11...el mundo 8 decenas de personas se concentran en antÓn martÍn para celebrar el 34 aniversario de la muerte de los abogados de atocha. eleconomista.es

Aguirre "pone de manifiesto el acierto de nuestra apuesta y la absoluta irresponsabilidad de la presidenta regional, que todos estos días está anunciando candidatos del PP y de ninguno de ellos ha pedido que dimitida, ni han dimitido". Menéndez también garantizó a los madrileños que la lista que presentará Gómez es la de un "equipo ganador" que acabará con el "gobierno de la derecha" en la región, al tiempo que agradeció la confianza del secretari ogeneral en su labor. Biografías La actual delegada de Gobierno en Madrid, leonesa de nacimiento y muy próxima a José Luis Rodríguez Zapatero (motivo por el que su posición en la lista se ha interpretado como una concesión a Ferraz), ha sido secretaria de Estado de Servicios Sociales, Familias y Discapacidad y de Política Social del Gobierno central. Además, fue una de las impulsoras de la Ley de Dependencia y ocupó la Vicesecretaría general del PSOE de Castilla y León. Por su parte, Juan Barranco, que entró en el PSOE en 1974, fue alcalde de Madrid en 1986, tras el fallecimiento de Enrique Tierno Galván, un cargo que revalidó en 1987. Dos años después perdió la Alcaldía tras una moción de censura en la que salió elegido alcalde Agustín Rodríguez Sahagún del CDS. También ha sido senador por Madrid desde 1989 hasta 2008, cuando vuelve a ser elegido diputado. En la actualidad es diputado por Madrid en el Congreso de los Diputados. Maru Menéndez, persona de la máxima confianza de Gómez, ha sido funcionaria del Ministerio de Trabajo. Sindicalista de la Unión General de Trabajadores, fue miembro de la Comisión Ejecutiva Regional de UGT-Madrid y miembro del Comité Confederal de la UGT de España. En la actualidad, ocupa la Portavocía de la Asamblea de Madrid por el PSOE. Volver al índice

IU QUIERE PROHIBIR EL PASO DE COCHES CON NIVELES NOCIVOS DE CONTAMINACIÓN. MADRIDPRESS

Última actualización 24/01/2011@13:57:56 GMT+1

Izquierda Unida en el Ayuntamiento de Madrid instará al equipo de Gobierno en el próximo Pleno a prohibir el paso de vehículos en las calles que registren niveles de contaminación nocivos para los ciudadanos, como han adelantado este lunes a través de un comunicado. No será la primera vez que la coalición de izquierdas defiende este tipo de iniciativas aunque siempre ha contado con la oposición del Gobierno que encabeza Alberto Ruiz-Gallardón. IU volverá a presentar la propuesta después de que la delegada de Medio Ambiente, Ana Botella, confirmara que la capital está "por encima" de los parámetros de contaminación atmosférica marcados por la Unión Europea en lo relativo al dióxido de nitrógeno. La portavoz de IU en materia medioambiental, Raquel López, defenderá el restablecimiento a sus ubicaciones anteriores de los medidores que se situaron en zonas menos saturadas "para desvirtuar los datos". Por su parte, el portavoz municipal de IU y candidato a la Alcaldía de Madrid, Ángel Pérez, ha declarado que "ni siquiera con esta maniobras se ha logrado encubrir que Madrid es una ciudad muy contaminada y que el mal de muchos que exhibía en la última Junta de Gobierno el vicealcalde Manuel Cobo como atenuante, es decir, que muchas otras ciudades superan los umbrales exigidos por la UE, no lo es". "Es evidente que si se hubiera aceptado la propuesta de Izquierda Unida de prohibir el tráfico en zonas sensibles, como se ha hecho en otras ciudades, los resultados hubieran sido más eficaces que cambiar los medidores a lugares presuntamente menos contaminados como se hizo en el mes de enero del año pasado", ha defendido. En la propuesta también se solicita la reunión de la Comisión de Alerta Atmosférica cada vez que se prevean altos niveles de contaminación con objeto de adoptar tanto medidas preventivas como paliativas cuando se alcancen. Al mismo tiempo, la edil Raquel López señalará como medida complementaria la instalación de paneles informativos en las calles para que los ciudadanos conozcan cuál es la situación real. También se prevén iniciativas dirigidas al transporte en general orientadas al reforzamiento y la mejora del público o alternativas más específicas como el préstamo de bicicletas en los intercambiadores. Volver al índice

32

Page 33: RESUMEN DE PRENSA FREM CC OO 25 / 01 / 11...el mundo 8 decenas de personas se concentran en antÓn martÍn para celebrar el 34 aniversario de la muerte de los abogados de atocha. eleconomista.es

Esperanza Aguirre y Bartolomé González inauguran la remodelada M-100

LA FUTURA M-60 AVANZA POR ALCALÁ DE HENARES. MADRIDIARIO

24-01-2011 - Ángel Calleja –

La M-60, la futura circunvalación exterior que recorrería la Comunidad de Madrid por el exterior de la M-50, avanza por el este de la región. Este lunes, Esperanza Aguirre inauguró el primer tramo desdoblado de la M-100, una carretera que, para empezar, unirá la A-2 a altura de Alcalá de Henares con la Radial 2. La presidenta, acompañada por el consejero de Transportes, José Ignacio Echeverría, y el alcalde de Alcalá de Henares, Bartolomé González, dio luz verde al tráfico en un tramo de 7,7 km. en el que se han invertido 30,8 millones. El elevado coste se justifica en que, si bien se ha respetado el trazado anterior de la M-100, esta se ha transformado en una autovía de dos carrilles por sentido y vías de servicio para los seis polos industriales que rodean el trazado. Según aseguró la presidenta, ello proporcionará mayor fluidez al tráfico (acceder a Alcalá suponía hasta una hora de atasco en hora punta, por lo que muchos conductores optaban por ir hasta Torrejón de Ardoz por carreteras secundarias para entrar por la A-2) y mayor seguridad, ya que se acaba con las maniobras peligrosas de incorporación o adelantamiento que realizaban los vehículos pesados, casi un tercio de los 15.000 que circulan diariamente por la vía. "Hemos convertido una carreterita en una auténtica autovía", concluyó Esperanza Aguirre, a la que el alcalde de Alcalá agradeció su compromiso para hacer que esta zona industrial reciba un impulso a su actividad económica. "Hay que reequilibrar la Comunidad y la zona en la que más falta hacía y que más alejada estaba de las buenas comunicaciones era el Corredor del Henares", afirmó Bartolomé González. Los trabajadores de los polígonos Cointra, Carretera de Daganzo, La Peña, Azque, Galileo y Cointra reclamaban la construcción de una pasarela peatonal sobre la nueva carretera. La infraestructura, prevista en el proyecto, se ejecutará antes del próximo verano, según garantizó la presidenta a sus representantes, que este lunes se concentraron ante la presencia de los responsables políticos. La tercera circunvalación La duplicación de la M-100 arranca en el enlace con la carretera de Barcelona y llega hasta el cruce con la R-2. En ese punto, un puente elevado sirve de conexión con el tramo viejo de la carretera de Daganzo, cuya remodelación aún no está proyectada. La idea es que la M-100 termine conectado la A-2 y la R-2 con la A-1 a la altura de Cobeña en los próximos años. El siguiente paso sería completar el enlace norte a través de la M-104 en Colmenar Viejo. Ahora bien, el arco no podría completarse por lindar con el Parque de la Cuenca Alta del Manzanares. La circunvalación sería recuperable por el oeste, según el plan de carreteras 2007-2011, desde Villanueva de la Cañada hasta Navalcarnero (A-5) gracias a la M-600. El arco sur lo constituiría la M-404 desde aquí hasta Valdemoro-Ciempozuelos, donde la M-506 permitiría llegar hasta la A-3 / R-3 y completar el arco este mediante la M-208 y la M-203. La duplicación de estos tramos haría posible la circunvalación rápida de prácticamente todo el perímetro exterior de la M-50. La M-100 es una parte más del arco este que beneficiará a Torrejón de Ardoz, Daganzo, Meco, Ajalvir y Camarma de Esteruelas, pero no es la única obra que la Consejería de Transportes, a través de la Dirección General de Carreteras, está ejecutando en el entorno de la A-2. Las obras ya han comenzado en la M-300 para desviar la carretera y evitar el paso por la conocida como rotonda de la FIAT. También está en proceso la duplicación de de cinco kilómetros de la carretera que une Torrejón y Loeches (M-206), mientras que la M-224 en Torres de la Alameda (la que enlaza precisamente la M-300 y la M-203) está a punto de concluir sus trabajos. Aguirre adelantó además en su visita a Alcalá que su Ejecutivo ya tiene prácticamente listo el proyecto parea duplicar la M-121 entre Meco y Alcalá en un tramo de más de cuatro kilómetros que, garantizó, se ejecutará "si los madrileños renuevan su confianza en nosotros el próximo mes de mayo". Volver al índice

33

Page 34: RESUMEN DE PRENSA FREM CC OO 25 / 01 / 11...el mundo 8 decenas de personas se concentran en antÓn martÍn para celebrar el 34 aniversario de la muerte de los abogados de atocha. eleconomista.es

GÓMEZ PREMIA LA FIDELIDAD Y DESTACA EN SU LISTA A VALCARCE Y BARRANCO. EL PAÍS

La delegada del Gobierno irá de 'número dos' en la lista socialista regional

J. SÉRVULO GONZÁLEZ - Madrid - 25/01/2011 "En Madrid se va a producir un duro enfrentamiento ideológico entre el PP más conservador de Aguirre, y el PSOE más izquierdista de Gómez", sentenciaba hace una semana un miembro de la ejecutiva regional del Partido Socialista de Madrid (PSM). Para reforzar ese perfil, Tomás Gómez, líder de los socialistas madrileños, ha fichado a Amparo Valcarce, delegada del Gobierno en Madrid, y a Juan Barranco, ex alcalde de la capital y diputado en el Congreso. El secretario general del PSM los incluirá como número dos y tres respectivamente en la candidatura de su partido para la Comunidad de Madrid. La designación de Valcarce también se interpreta en algunos sectores del PSM como un guiño de Gómez a Rodríguez Zapatero tras los últimos roces: las primarias socialistas, donde el presidente del Gobierno trató de evitar la candidatura del líder madrileño. Valcarce es amiga personal y estrecha colaboradora de Zapatero desde que comenzó su andadura política en León. Otros diputados socialistas rechazan esta tesis. "No es un guiño a nadie. Valcarce apoyó a Gómez durante las primarias contra la opinión de Zapatero", precisa un parlamentario próximo al ex alcalde de Parla. Además, el PSM ha confirmado que la actual portavoz del grupo parlamentario socialista en la Asamblea, Maru Menéndez, ocupará el puesto número cuatro en la lista para la Comunidad de Madrid. Menéndez ve así recompensada su fidelidad a Gómez. La dirigente socialista ha defendido con solidez la gestión al frente del PSM del ex alcalde de Parla ante los ataques del sector crítico socialista. Menéndez es la voz de Gómez en la ejecutiva federal, donde traslada las objeciones de su jefe contra las decisiones antisociales del Gobierno nacional. Así lo hizo hace unas semanas con la reforma de las pensiones, donde trasladó el temor de su grupo a que la reforma termine reforzando la figura de los planes privados. Barranco, por su parte, regresa a la política madrileña de la que oficialmente permanecía alejado, pues desde 1996 ha ocupado escaños en el Congreso y en el Senado. Aunque Barranco nunca ha perdido influencia en las cuestiones que atañen a la federación madrileña. Ha apoyado a Gómez en su pulso con la dirección federal por su candidatura y se ha convertido en uno de sus hombres de confianza. La designación de Barranco se interpreta, entre los cargos socialistas consultados, como una recompensa por su amparo durante las primarias. Y se baraja la idea de que será designado senador cuando se abra la vía autonómica. Volver al índice

LOS PARADOS NO SECUNDARON EL PARO. EL PAÍS

25/01/2011

El propósito era llegar desde Neptuno hasta La Moncloa. Pero a las doce del mediodía solo se juntaron 300 parados. Al resto no les llegó la iniciativa. O no les gustó. O hacía demasiado frío. O estaban ocupados en otros asuntos. La idea era formar una larguísima cola de desempleados que cubriese los cinco kilómetros que separan la fuente del dios del mar de la residencia donde reside el presidente del Gobierno. La marcha se convocó como acto de protesta. Los manifestantes, que se rindieron a la altura de Callao al ver que les faltaban más de 4.000 personas para lograr el objetivo, llevaban grandes pegatinas con un "no" mayúsculo impreso. Volver al índice

UN PARTIDO 100% INMIGRANTE. EL PAÍS

El proyecto político se estrenará en las urnas en las elecciones generales de 2012 SAMIRA SALEH - Madrid - 25/01/2011 Walter Roa Paladines (Loja, 1956) llegó a Madrid hace 10 años. Licenciado en Económicas por la Universidad Católica de Loja -una ciudad a unos 600 kilómetros al sur de Quito (Ecuador)- describe su lugar de origen como "un hermoso valle en el pueblo de Vilcabamba". Emigró a España al igual que muchos otros compatriotas de su generación y trabaja como electricista

34

Page 35: RESUMEN DE PRENSA FREM CC OO 25 / 01 / 11...el mundo 8 decenas de personas se concentran en antÓn martÍn para celebrar el 34 aniversario de la muerte de los abogados de atocha. eleconomista.es

en una empresa de construcción de obras públicas. Era una época en la que la crisis no existía, España se vendía como un país próspero en el que hacía falta mano de obra y los ahorros crecían rápidamente. Hace unos ocho años, él y 11 amigos, todos de Ecuador, soñaron el proyecto de fundar un partido político "para defender los derechos de los inmigrantes". Desde el pasado 29 de diciembre, el sueño es una realidad y Roa Paladines preside el Partido Comunidad Emigrante (COEM), el primero ubicado en Madrid dirigido a atender los intereses de este colectivo. Sin sede todavía, recibe a los medios en el despacho de abogados que le asesoró sobre los trámites a seguir para constituirse en partido político, en la calle Constancia (distrito de Chamartín de la capital), mientras los clientes aguardan en la sala de espera. Aunque en las elecciones autonómicas y municipales del próximo 22 de mayo podrán votar por primera vez los inmigrantes de Colombia, Perú, Paraguay, Chile, Bolivia, Ecuador, Nueva Zelanda, Noruega, Islandia y Cabo Verde con permiso de residencia (unos 350.000 votantes potenciales), COEM prefiere esperar y estrenarse en las urnas de toda España en las elecciones generales de 2012. El plazo para que los extranjeros no comunitarios con derecho a voto se inscriban en el censo electoral termina hoy y el presidente del partido confiesa que el impacto del voto inmigrante en las elecciones locales y autonómicas "será importante pero no decisivo". "El partido surge de la necesidad de representar y dar voz a los ciudadanos que vienen de otros países en las instituciones", asegura. En la Asamblea de Madrid solo uno de los 120 diputados es inmigrante (la socialista de origen colombiano Yolanda Villavicencio). La situación se agrava en el Congreso donde ninguno de los 350 escaños está ocupado por un político inmigrante. El partido todavía no ha elegido candidato, el nombre se dará a conocer en las próximas semanas. Aun así, el programa está claro: "Exigir la redacción del reglamento de la ley de extranjería, aumentar el gasto público para crear empleo, fortalecer la exportación y la industria, fomentar las relaciones comerciales con los países de América Latina...", va enumerando el tesorero del partido, Alfredo Arrien. Mientras tanto, Roa Paladines asiente con el semblante solemne, flanqueado por dos portavoces del partido. Desde COEM manifiestan que los Centros de Internamiento de Extranjeros "son necesarios" y apuestan por reforzar el control exhaustivo de las fronteras. La propuesta sorprende al tratarse de un partido que se define como "cien por cien inmigrante". Roa Paladines lo explica: "Nuestro objetivo es darles todos los derechos a los ciudadanos extranjeros que ya viven en España, disolver las diferencias entre los de aquí y los de fuera, pero limitar las nuevas entradas". En relación a las iniciativas anti-inmigración para arañar votos, el presidente de COEM considera que, por ejemplo, la propuesta de prohibir el empadronamiento a extranjeros irregulares que esgrimió el PP catalán en la pasada campaña "es una iniciativa absurda que atenta contra los intereses de los ayuntamientos". El padrón "solo es un censo para saber el número de habitantes de cada municipio", afirma. Son partidarios, sin embargo, del compromiso de integración que ya funciona en algunas autonomías, como la Comunidad Valenciana, "siempre que sea voluntario y tenga como objetivo favorecer la inserción social, sobre todo de los ciudadanos extranjeros que no hablan español". Cuentan con unos 200 militantes, en su mayoría "ecuatorianos y rumanos residentes en la Comunidad de Madrid", pero aseguran que también aceptan a simpatizantes españoles. "Los españoles han emigrado, pueden volver a emigrar en cualquier momento por la situación de crisis y no podemos excluir a nadie", alegan. El partido prefiere no identificarse con ningún color político: "No somos ni de derechas ni de izquierdas, ni liberales ni demócrata cristianos... nuestro único objetivo es la defensa de todos los inmigrantes". Volver al índice

IU PROPONE CORTAR LA CIRCULACIÓN POR LA CONTAMINACIÓN. EL MUNDO

El grupo municipal de IU instará en el Pleno de nuevo al equipo de Gobierno local a prohibir el paso de coches en las calles que registren niveles de polución nocivos para los ciudadanos. «Si se hubiese

35

Page 36: RESUMEN DE PRENSA FREM CC OO 25 / 01 / 11...el mundo 8 decenas de personas se concentran en antÓn martÍn para celebrar el 34 aniversario de la muerte de los abogados de atocha. eleconomista.es

aceptado con antelación la propuesta de IU no hubiese sido necesario cambiar de ubicación los medidores», sentenció el portavoz municipal y candidato a la Alcaldía./ J. G. T.

Volver al índice

DEFINEN EL FUTURO DE LA TRAZABILIDAD ALIMENTARIA EN EUROPA. MADRIDIARIO

25-01-2011 - madri+d

Europa quiere aumentar la seguridad de los alimentos a través de un mayor control de toda la cadena alimentaria. Una declaración recoge acciones estratégicas para aumentar la seguridad ante la globalización de la industria alimentaria y la demanda de productos cada vez más individualizados y seguros. Integrar una plataforma única de control, certificar a través de las últimas tecnologías la calidad del alimento, su seguridad y minimización de los riesgos tanto en la producción como durante el transporte son prioridades de actuación futura. El control de la cadena alimentaria desde la materia prima hasta el consumidor y viceversa, conocido por trazabilidad, es un reto importante para la Unión Europea de cara a garantizar alimentos más seguros y de mayor calidad en una industria cada vez más global y en un mercado que demanda productos más individualizados y seguros. Ante esto, Europa ve necesario y urgente implantar un sistema tecnológico común que integre el control de toda la cadena alimentaria para garantizar que los alimentos lleguen a los consumidores en perfecto estado y con la máxima información posible. ainia centro tecnológico ha participado, junto con más de 300 asistentes, en la conferencia “Tracking the Future” celebrada recientemente en Milán, en la que se presentó los resultados del primer sistema integrado de trazabilidad europeo “Traceback” y en la que se abordaron diversas repuestas a estas nuevas necesidades. Fruto de dicha conferencia, se ha firmado una declaración consensuada, en la que ha participado el centro tecnológico valenciano, que recoge acciones estratégicas que definen el futuro de la trazabilidad alimentaria europea, elemento básico para aumentar la seguridad alimentaria. La presente declaración establece la necesidad de adaptar la trazabilidad a los retos que plantean los nuevos escenarios de los mercados. La tendencia de un mercado cada vez más global se dirige a lograr alimentos más frescos, individualizados y listos para comer. En este escenario, la globalización puede poner en peligro la frescura, el sabor o la textura de determinados productos, por eso, es necesario un control que permita dar respuesta a la demanda de alimentos seguros. Por otra parte, las exigencias legislativas en materia de seguridad o la manipulación del alimento son otros dos retos a los que se enfrenta la industria alimentaria. Fruto de estas tendencias, se exige una respuesta rápida de la industria, ajustar los tiempos de suministro de toda la cadena alimentaria, a la vez que ampliar los procesos de manipulación, el embalaje y el transporte de los alimentos, así como evitar interrupciones y deficiencias en la cadena. El manifiesto marca el futuro de la trazabilidad alimentaria que deberá documentar la calidad del producto en todas sus fases y certificar la seguridad del mismo. Pare ello, se ha acordado tres líneas básicas de actuación: 1. La necesaria integración tecnológica de los dispositivos que controlan toda la cadena alimentaria. Para ello, será necesario aplicar una única plataforma electrónica y automática, capaz de conectar todas las innovaciones tecnológicas como las aplicaciones web, software, tecnologías online o sistemas móviles... que controlan los diferentes procesos. 2. Asegurar la máxima seguridad, información y calidad de los alimentos a lo largo de toda la cadena alimentaria a través de la incorporación de nuevas tecnologías para la detección y alerta en puntos críticos de la cadena como: la nanotecnología para sensorización en tiempo real o los sistemas de alerta de alto rendimiento que posibiliten información más transparente y fiable para el consumidor de todos los procesos (desde el punto de origen hasta llegar al consumo). 3. Aumentar la protección de los alimentos a través de un aumento de la eficiencia en la gestión de riesgos y actuación ante alertas. Actualmente, los alimentos quedan expuestos durante mucho tiempo a diferentes procesos a lo largo de toda la cadena alimentaria. Las nuevas tecnologías son más necesarias que nunca para evitar riesgos de manipulación y de agentes patógenos. El documento recoge propuestas como: la mejora de la calidad e integridad de los envases, optimizar las unidades de

36

Page 37: RESUMEN DE PRENSA FREM CC OO 25 / 01 / 11...el mundo 8 decenas de personas se concentran en antÓn martÍn para celebrar el 34 aniversario de la muerte de los abogados de atocha. eleconomista.es

transporte o la vigilancia de los peligros químicos y biológicos de los almacenes. Según Miguel Blasco, subdirector de ainia centro tecnológico, esta hoja de ruta, marcará el futuro de la trazabilidad y la seguridad alimentaria de los próximos años en Europa: “por primera vez, supone el establecimiento de una descripción del escenario en el que se desenvuelve la cadena alimentaria y de tres ejes fundamentales sobre los que deberían estructurarse todas las actuaciones encaminadas a garantizar y optimizar la calidad y la seguridad alimentaria”. En este sentido, cabe recordar que el proyecto europeo TRACEBACK, en el que participa ainia, ha desarrollado el primer sistema integrado de trazabilidad capaz de recoger y mostrar a tiempo real y de forma rigurosa y fiable indicadores de la calidad, estado de conservación o posibles defectos de los alimentos mediante nuevas tecnologías como sensores, y dispositivos electrónicos de última generación. Los resultados del proyecto se presentaron en el marco de esta reunión en Milán. Ainia centro tecnológico tiene como misión aportar valor a la empresa, liderando la innovación y el desarrollo tecnológico de manera responsable y comprometida. Forma parte de Redit (Red de Institutos Tecnológicos de la Comunidad Valenciana), FEDIT (Federación de Centros Tecnológicos de España) y de EFI (European Food Institute), además de otros organismos e instituciones. Volver al índice

UN INFORME REVELA QUE CORREA REGALÓ VIAJES AL EX ALCALDE DE POZUELO. MADRIDIARIO

24-01-2011 - MDO/EP -

La trama corrupta encabezada por Francisco Correa regaló viajes los años 2003 y 2004 por valor de más de 28.000 euros al ex alcalde de Pozuelo de Alarcón Jesús Sepúlveda y a su familia, entre ellos a su ex mujer y actual dirigente del PP Ana Mato, a través de los servicios prestados por la agencia Pasadena Viajes, una de las empresas que forman parte del entramado urdido por Correa. Así consta en un informe policial de enero de este año realizado por la Unidad Central de Delincuencia y Fiscal que se encuentra incorporado en el sumario del 'caso Gürtel'. Por su parte, la vicesecretaria de Organización del PP, Ana Mato, ha anunciado acciones legales ante "cualquier falsa información" contra su persona. El informe deriva de los datos obtenidos del análisis de un archivo de excel contenido en uno de los ordenadores incautados en el domicilio de Sepúlveda ubicado en la calle Paseo General Martínez Campos. Según el documento, del análisis se extrae una serie de servicios prestados pro la agencia Pasadena Viajes para Sepúlveda, junto con miembros de su familia, tales como su entonces mujer Ana Mato y los hijos de éstos. Así, el informe policial sostiene que estos servicios "son abonados en metálico por la organización de Correa, utilizando para ello fondos de la denominada 'Caja B' de la misma. "El importe total de los servicios prestados para Jesús Sepúlveda y a distintos miembros de su familia a lo largo de 2004 asciende a la cantidad de 9.880,50 euros", recoge el escrito policial. Añade que el importe de los servicios prestados para Sepúlveda y su familia, a lo largo de 2003 y abonados por la 'Caja B', de la organización de Francisco Correa asciende al importe total de 18.111, 90 euros. Desplazamientos y hoteles Así, especifica que los gastos en que incurre la empresa Pasadena Viajes por estos servicios se refieren a desplazamientos en medios de locomoción, alojamientos en hoteles y otros servicios de carácter turístico. De este modo, se generó una deuda de éste con la compañía que contablemente se anota en la cuenta de clientes del activo circulante. "Se trata de un derecho de cobro por la prestación de un servicio dentro de las actividades que realiza la empresa, ejercitables frente al beneficiario de las mismas", señala el informe. Precisa que la cancelación de la deuda del ex alcalde de Pozuelo, que ascendía a 27.992, 4 euros por servicios prestados en los años 2003 y 2004, se realiza "a cargo de la tesorería de la empresa a través de ingreso en metálico de una cuenta corriente". "La organización emplea el dinero en metálico como medio de pago, en este caso para saldar una deuda, de forma recurrente ante la elevada disponibilidad que tiene de efectivo favorecimiento con ello la introducción en el sistema económico de fondos de

37

Page 38: RESUMEN DE PRENSA FREM CC OO 25 / 01 / 11...el mundo 8 decenas de personas se concentran en antÓn martÍn para celebrar el 34 aniversario de la muerte de los abogados de atocha. eleconomista.es

procedencia ilícita", recalca la policía. Así, añade que "las distintas facturas de Pasadena Viajes, donde se reflejan los servicios prestados" a Sepúlveda y a sus familiares carecen del número de identificación fiscal del cliente al que se emite. De igual modo, la UDEF concluye que el papel de Jesús Sepúlveda se concreta por tanto en "el favorecimiento, desde su posición como máximo responsable del Ayuntamiento de Pozuelo de Alarcón, en adjudicaciones de contratos públicos a empresas afines a la organización de Correa obteniendo de éste un conjunto de contraprestaciones valoradas económicamente (especie o metálico) que se financian con fondos existentes en la contabilidad B". El informe policial añade que el ex alcalde recibía entregas periódicas de dinero de la trama que alcanzaron los 256.250 euros a cambio de la adjudicación de contratos a empresas que formaban parte del entramado empresarias de la red corrupta. Acciones legales de Mato En un comunicado, la vicesecretaria de Organización del PP, Ana Mato, ha señalado que "la única anotación que se refiere" a su persona corresponde a "un viaje a Suiza, que como ya explicó en abril de 2010 cuando se conoció la noticia, fue íntegramente pagado" por ella. "He dado instrucciones a mis abogados para que estudien las acciones judiciales oportunas ante cualquier falsa información, insinuación o acusación que ponga en entredicho mi buen nombre", ha adelantado. Volver al índice

LOS INMIGRANTES AÚN PUEDEN APUNTARSE AL CENSO. MADRIDIARIO

24-01-2011 - MDO/EP -

El plazo para que los extranjeros con derecho a voto se inscriban en el Censo Electoral y puedan participar en las elecciones municipales y autonómicas, que tendrán lugar el próximo 22 de mayo, finaliza este martes. Durante los últimos meses, varias organizaciones de inmigrantes se han movilizado para animar a sus compatriotas a inscribirse en el Censo y mejorar el acceso al mismo, en una campaña que tanto la Federación de Asociaciones de emigrantes rumanos en España (Fedrom) como la Asociación hispano ecuatoriana Rumuñahui tildan de "satisfactoria". Sobre este asunto, el portavoz de Rumiñahui, Raúl Jiménez, ha apuntado que "intencionadamente o no, algunos ayuntamientos ponen dificultades en empadronamientos y certificados, pero en líneas generales ha sido una oportunidad para que mucha gente se inscriba" y "las expectativas son buenas". En este sentido, Rumiñahui ha puesto el acento en la importancia de que "las opiniones que han venido manifestando los inmigrantes" en los últimos tiempos vayan a poder transformarse en votos, lo que supone "una oportunidad para que los derechos sociales no se vulneren y tanto españoles como extranjeros puedan convivir en paz". Por último, ha hecho un llamamiento a los grandes partidos políticos para que incorporen a personas de origen migrante en sus listas "para que se vea también su presencia como sujetos de hecho y derecho con participación política". Este martes concluye así el plazo para inscribirse en el Censo para todos aquellos ciudadanos de países europeos mayores de 18 años con permiso de residencia de larga duración procedentes de países con los que España tenga suscrito un convenio de reciprocidad en el ejercicio del sufragio, es decir, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, Islandia, Noruega, Nueva Zelanda, Paraguay, Perú y Cabo Verde. El avance del Padrón a 1 de enero de 2010 de este organismo oficial indica que en España viven más de 1,8 millones de extranjeros procedentes de países de la Unión Europea que son mayores de 18 años y que, por tanto, podrían votar en mayo. Cuentan asimismo, las personas de origen migrante que han obtenido la nacionalidad y que como españoles, participarán en el proceso. No obstante, el requisito de haber residido en España de forma legal y continuada durante al menos cinco años reducirá sensiblemente la cifra, igual que la necesidad de contar con un permiso de residencia en vigor. Volver al índice

38

Page 39: RESUMEN DE PRENSA FREM CC OO 25 / 01 / 11...el mundo 8 decenas de personas se concentran en antÓn martÍn para celebrar el 34 aniversario de la muerte de los abogados de atocha. eleconomista.es

PAN BENDITO LUCHA CONTRA LA EXCLUSIÓN SOCIAL. MADRIDIARIO

24-01-2011 - MDO/EP

La plataforma social de Pan Bendito, en el distrito de Carabanchel, trabaja para erradicar los riesgos de la exclusión social entre la ciudadanía, como han explicado este lunes sus responsables a Concepción Dancausa, delegada de Familia y Servicios Sociales del Ayuntamiento de Madrid. Entre sus servicios destacan talleres de apoyo y seguimiento de estudio para los niños y adolescentes, así como de orientación para las familias, llevadas a cabo por pedagogos, psicólogos, educadores, trabajadores sociales y voluntarios. La iniciativa, en la que participan asociaciones vecinales y sociales, está cofinanciada por el Ayuntamiento de Madrid, a través del área de Servicios Sociales y de Madrid Salud, y ofrece a sus beneficiarios algunas de las herramientas necesarias para evitar los riesgos de exclusión social. La delegada Concepción Dancausa y el concejal-presidente de Carabanchel, Carlos Izquierdo, han visitado las sedes de estos proyectos, en los que el 50 por de los participantes son inmigrantes. En el Centro de Atención Socioeducativa se ofrece una formación que permite al final del curso disponer de un título profesional para poder acceder al Grado Medio, mediante una prueba en el campo de las Artes Gráficas. Asimismo se imparte orientación laboral y existe la posibilidad de realizar prácticas en empresas. Está dirigido a jóvenes de entre 16 y 21 años. Algo más jóvenes, de 16 a 18 años, son los beneficiarios del proyecto Albor, que actualmente atiende a una quincena de personas en situación de desventaja o riesgo de exclusión social. Bajo la supervisión de un tutor se pretende que los jóvenes lleguen a plantearse una formación laboral específica que les facilite la inserción laboral. Volver al índice El mejor dato de su historia

MÁS DE 7,86 MILLONES DE PERSONAS VISITARON MADRID EL AÑO PASADO. MADRIDPRESS

Última actualización 24/01/2011@13:50:09 GMT+1

Más de 7,68 millones de personas visitaron la ciudad de Madrid durante el año pasado, lo que supuso un incremento del 9,85 por ciento con respecto al ejercicio anterior, según ha informado este lunes el delegado de Economía, Empleo y Participación Ciudadana del Ayuntamiento de la capital, Miguel Ángel Villanueva. Este dato incrementa en un 7,5 por ciento la cifra del año con el mejor comportamiento del turismo en la ciudad hasta ahora, que fue 2007, cuando se acogió a más de 7,3 millones de turistas. Y todo "a pesar de la crisis económica y de la huelga de controladores aéreos", según ha resaltado Villanueva, así como pese a la nube de cenizas volcánicas que en mayo paralizó medio continente. Además, las cifras consolidan la tendencia registrada desde 2003, ya que en los últimos siete años la llegada de turistas a la capital ha crecido un 51,52 por ciento, mientras que a nivel nacional el crecimiento ha rozado el 20 por ciento. Aunque los 7.869.420 visitantes que recibió la capital en 2010 suponen un variación inferior al incremento registrado por la Comunidad de Madrid (+11 por ciento), la ciudad sigue tres puntos por encima de la mejora del dato nacional (+6,5 por ciento). Villanueva ha resaltado asimismo que las cifras del país aún continúan por debajo de las de 2007, el mejor año de la historia, lo que "significa que Madrid resiste mejor a la crisis". MÁS TURISTAS EXTRANJEROS Por origen, ha aumentado el número de llegadas de turistas extranjeros, con 3,9 millones (+14,2 por ciento) frente a los 4 millones de visitantes de otras regiones españolas (+6,02 por ciento). "La tarta está ahora más y mejor repartida", ha resumido Villanueva.

39

Page 40: RESUMEN DE PRENSA FREM CC OO 25 / 01 / 11...el mundo 8 decenas de personas se concentran en antÓn martÍn para celebrar el 34 aniversario de la muerte de los abogados de atocha. eleconomista.es

Así, los visitantes de otros países han pasado de suponer el 47 por ciento del total de Madrid en 2009, al 48,8 por ciento que representaron el pasado ejercicio, lo que supone que la capital "ha mejorado su imagen internacional sin perder cuota nacional". Esta mejora se ha registrado "en todos los mercados", destacando los incrementos de entre el 15 y el 20 por ciento de los visitantes procedentes de Estados Unidos, Alemania e Italia. "Este fuerte crecimiento consolida a Madrid como la ciudad más turística de España", ha concluido el delegado, señalando que la capital ya supone el 9,6 por ciento del turismo nacional, por delante de ciudades como Barcelona o Palma, que recibieron menos visitantes durante el pasado año. PERNOCTACIONES Por otra parte, las pernoctaciones a lo largo del año pasado superaron los 15,24 millones, un 11,6 por ciento más que en 2009 y por encima del 6,8 por ciento de incremento registrado a nivel nacional. En este sentido, el incremento de pernoctaciones de los turistas extranjeros ha doblado al incremento nacional (+15,1 por ciento frente a +7,8 por ciento), en línea con los datos de visitantes recibidos. Esto redunda además en otras consecuencias positivas, ya que los viajeros procedentes de otros países tienden a quedarse más tiempo y, por ende, a gastar más que los nacionales. Sin embargo, la estancia media del año pasado cayó un 2,7 por ciento hasta los 1,87 días, por debajo de las 1,94 noches de nivel nacional, que aumentaron un 1,7 por ciento. Para mejorar esta cifra, Villanueva ha señalado que el Consistorio trabaja en aumentar la llegada de turistas extranjeros y en continuar trabajando con el sector con medidas de promoción del turismo de compras, el aumento de los congresos, las mejoras en la ciudad o la ampliación de las ofertas culturales para "dar más excusas" a los turistas para que se queden más tiempo en la ciudad. Además, ha rechazado las comparaciones con otras urbes que tienen mayores estancias medias, como Barcelona, recordando que son dos tipos de destino diferentes y que en el caso de la Ciudad Condal tiene una gran importancia la existencia de la playa y el auge del turismo de cruceros. DATOS POSITIVOS "Los datos son francamente positivos, el balance es satisfactorio, y es un éxito de todos haber logrado esta cifra en plena crisis económica", ha considerado el delegado, resaltando el trabajo de los empresarios del sector, que "han contenido los precios mientras conseguían mantener la calidad y acertaban con sus estrategias de promoción y fidelización". Además, ha subrayado que Madrid se "consolida así como el principal destino en España y uno de los cinco primeros --junto con Londres, París, Roma y Berlín-- en Europa". "Estamos razonablemente satisfechos pero no nos vamos a dormir en los laureles", se ha comprometido a renglón seguido el concejal. Por su parte, el presidente de la Asociación de Hoteleros de Madrid, Jesús Gatell, ha asegurado estar "de enhorabuena" porque "a pesar de que no se ha salido de la crisis, de que hay grandes nubarrones, el mercado sí confía en el sector turístico" madrileño y español. Además, ha asegurado que "Madrid está de moda" y "tiene un gran futuro", lo que se demuestra en el aumento de los "clientes apostólicos, que predican las bondades (de la capital) y vienen regularmente". Y eso es consecuencia de las nuevas infraestructura, de la programación cultural, de la "cercanía de los ciudadanos" y del nivel de seguridad, entre otras cosas. Por último, ha lamentado que, sin embargo, los hoteleros madrileños son "poco competitivos", ya que han bajado sus precios "más de un 30 por ciento por debajo de los datos de 2007" mientras tenían que hacer frente a "un incremento de los gastos estructurales" por la subida del IVA o la luz, entre otras cosas. Volver al índice

40

Page 41: RESUMEN DE PRENSA FREM CC OO 25 / 01 / 11...el mundo 8 decenas de personas se concentran en antÓn martÍn para celebrar el 34 aniversario de la muerte de los abogados de atocha. eleconomista.es

GRANADOS PRESENTA EL DISPOSITIVO DE PREVENCIÓN DE INCENDIOS EN LA REGIÓN. MADRIDPRESS

Última actualización 24/01/2011@15:41:05 GMT+1

El consejero de Presidencia, Justicia e Interior, Francisco Granados, ha presentado el dispositivo de prevención de incendios que lleva a cabo la Comunidad de Madrid en 1.500 hectáreas de monte. Las tareas, que se desarrollarán hasta junio, cuentan con 350 profesionales, distribuidos en 31 cuadrillas dotadas de desbrozadoras, astilladoras, tractores y motosierras. El acto, al que ha acudido el alcalde de Galapagar, Daniel Pérez, ha tenido lugar en este municipio, en la finca conocida como 'El Ahijón', poblada densamente de pinos. El objetivo del programa es dificultar que los incendios puedan extenderse por los bosques y facilitar su extinción, en el caso de que se produzcan. La inversión para llevar a cabo estas actuaciones es de 12 millones de euros. "Se trata de hacer labores de poda, limpieza, desbroce y subir las copas de los árboles para que no se propague el fuego con facilidad", ha apostillado Granados. De este modo, en la finca en la que se ha presentado el dispositivo, se está actuando severamente en una franja de unos 50 metros desde la carretera, para impedir la progresión del fuego que pueda provenir desde la carretera. Por este motivo, se está clareando la zona de malezas, hierbas y matorrales, y podando los pinos para asegurar una "separación de seguridad". PINARES El consejero ha explicado que en la Finca la que se ha presentado la campaña no se había realizado un trabajo similar desde hace 50 años. Por este motivo, estas tareas supondrán una mejora en el estado de conservación del pinar. "Desde el punto de vista medioambiental mejorará la salud del pinar. Entrará el sol y se desarrollarán los árboles con *mas salud y crecerán otras especies", ha añadido Granados Desde la Comunidad han explicado que en caso de incendio en esta zona, las labores que ahora se llevan a cabo facilitarían también la movilidad dentro de la finca de los recursos de bomberos para extinguir el fuego al despejar los caminos y los accesos entre la arboleda. Por su situación, el pinar de El Ahijón sirve, también, como elemento de seguridad para las urbanizaciones colindantes y para el propio pueblo de Galapagar. PODAS Y CORTAFUEGOS En general, la campaña contra incendios contempla podas, labores selvícolas, desbroce de vegetación y limpieza de la maleza acumulada evitan que, en caso de incendio, las llamas puedan avanzar a través de la vegetación. En este sentido, es "importantísima" la labor de poda que se realiza sobre las zonas arboladas, en donde se podan las ramas que llegan hasta el suelo para que las llamas no puedan trepar a través de ellas, y, por otra, se podan las copas para dejar una separación preventiva entre ellas de manera que los incendios no puedan propagarse de un árbol a otro. Con la misma finalidad, se limpian las malezas próximas a los árboles y se abren zonas de seguridad que actuarían como cortafuegos en un caso de incendio. Además, el trabajo de las brigadas forestales de la Comunidad de Madrid prestan especial atención a las proximidades de las carreteras, lugar dónde se inician buena parte de los incendios, con el fin de hacer zonas de seguridad que impidan que el posible incendio que surja junto a las cunetas pueda llegar a alcanzar a la masa vegetal y arbórea. También, una de las "más importantes" labores que se llevan a cabo en toda la Comunidad de Madrid es la creación de fajas de seguridad en el llamado interface urbano, es decir, aquellos parajes en los que el medio natural se funde con asentamientos humanos, bien sean pueblos o bien urbanizaciones. Los responsables regionales explican que las fajas son franjas limpias que separan la vegetación de las viviendas o los cascos urbanos, que impiden la progresión del fuego a la vez que facilitan la instalación de líneas de defensa en caso de que se produjera. En la Comunidad de Madrid esta labor es fundamental debido a la proliferación de núcleos urbanos que coexisten con un entorno natural de monte. 8 MESES Francisco Granados ha recordado que todas estas labores se están llevando a cabo durante ocho meses, entre octubre, cuando se da por cerrada la campaña contra incendios forestales, y junio, que es

41

Page 42: RESUMEN DE PRENSA FREM CC OO 25 / 01 / 11...el mundo 8 decenas de personas se concentran en antÓn martÍn para celebrar el 34 aniversario de la muerte de los abogados de atocha. eleconomista.es

cuando se activa de nuevo. Las brigadas forestales están compuestas por unos 350 profesionales de la conservación del monte en sus diversas categorías: desde peones hasta ingenieros forestales, conductores y maquinistas podadores, entre otros profesionales. 31 CUADRILLAS Están organizados por 31 cuadrillas que llevan a cabo su labor por todo el territorio forestal de la Comunidad de Madrid. Además del equipo personal de trabajo y protección de cada uno de ellos, se cuenta con un parque de maquinaria imprescindible para llevar a cabo con efectividad la labor, tales como tractores, máquinas desbrozadoras, astilladoras, motosierras, camiones de transporte y vehículos de transporte de personal. Volver al índice

UN ENERO NEGRO DEJA SIETE MUERTES VIOLENTAS EN MADRID. 20 MINUTOS Hallan el cadáver de un hombre en su domicilio de Moratalaz. (Víctor Lerena / EFE)

Enero es tradicionalmente un mes en el que el número de fallecidos por reyertas y asesinatos se dispara.

S. GOZALO / O. FRAILE. 25.01.2011 El nuevo año ha comenzado con siete muertes violentas (asesinatos, homicidios, reyertas...) en la región. Un número de fallecidos que contrasta poderosamente con el del mes pasado, en el que sólo una persona murió por causas similares. Fue el pasado 20 de diciembre, en Las Barranquillas, y por un ajuste de cuentas. En diciembre sólo hubo un fallecido Desde entonces no ha habido semana en la que los madrileños no hayan visto una nueva muerte sangrienta. La última de ellas ocurría el domingo, cuando el cadáver de un anciano de 72 años era hallado en su casa de Moratalaz con evidentes signos de violencia. Y podrían haber sido más, ya que el sábado por la noche un hombre de 50 años resultaba herido grave tras ser apuñalado ocho veces durante una pelea entre toxicómanos en San Blas. El viernes, además, un menor era acuchillado en Vallecas mientras le robaban el móvil. Ambos sufrieron heridas de distinta consideración, pero no llegaron a morir. Hay que remontarse hasta el 17 de enero para encontrar otra muerte por actos violentos en la región. Ocurrió en Fuenlabrada, cuando un hombre de 47 años mataba a su mujer, de 54. Esta víctima también era la primera por violencia de género en la comunidad. Horas antes, un colombiano de 42 años moría tiroteado en su vivienda. El 14 de enero fallecía un repartidor de prensa en Parla mientras intentaban robarle la furgoneta. Era la tercera muerte violenta de esa semana. Días antes, el 9 de enero, un joven dominicano perdía la vida tras ser apuñalado en una discoteca del mismo municipio, donde, además, el día 7 se encontró el cadáver de un joven chino apuñalado en el kilómetro 5 de la M-408. Se achacó a una pelea en un karaoke cercano. El 1, primer día del año, amanecía, de forma premonitoria sobre el rumbo que iba a tomar el mes, con el primer fallecido por asesinato en la región. Se trataba de un hombre degollado (con un corte en el cuello) en la cuneta de la M-209 en Loeches. Tenía unos 40 años, iba indocumentado y tenía rasgos sudamericanos. Otro mes muy malo en 2010 Enero es tradicionalmente un mes en el que el número de fallecidos por reyertas y asesinatos se dispara. En 2010, a estas alturas, ya había cuatro muertes de este tipo registradas. Dos de ellas tuvieron lugar durante un tiroteo en el Hotel Puerta de América por un ajuste de cuentas entre varios ciudadanos de Europa del Este. "No llamen a esta puerta" "No llamen a esta puerta, sólo al teléfono". Éste era el letrero que Manuel Rodríguez, de 72 años, el último fallecido por muerte violenta en la región, tenía colgado en la puerta de su piso, en el que vivía desde hace 30 años. Los vecinos le describen como una persona huraña y que no se relacionaba con nadie, aunque nunca causó problemas. El cadáver estaba atado y el piso se encontraba muy revuelto, por lo que pudo tratarse de un robo. Volver al índice

42

Page 43: RESUMEN DE PRENSA FREM CC OO 25 / 01 / 11...el mundo 8 decenas de personas se concentran en antÓn martÍn para celebrar el 34 aniversario de la muerte de los abogados de atocha. eleconomista.es

LABORAL-ECONOMÍA

ZAPATERO SE PREPARA PARA AFRONTAR EL DESACUERDO SINDICAL PERO SIN RUPTURA. EL PAÍS

Los negociadores alcanzarán algunos pactos pero hay diferencias insalvables

ANABEL DÍEZ / MANUEL V. GÓMEZ - Madrid - 25/01/2011

Nunca los actores sociales y políticos estuvieron tan dispuestos a la negociación, pero no es suficiente. Esta aseveración de un miembro del Gobierno cercano a las conversaciones con sindicatos y empresarios sobre pensiones y reforma laboral y políticas activas de empleo, como aspectos más importantes, sirve para definir el estado de las conversaciones. "El acuerdo global es muy difícil; habrá pactos parciales y, por tanto, desacuerdos, pero no ruptura", definen en la cúpula del PSOE. Estas impresiones van algo más allá de lo expresado ayer por el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, tanto en la reunión de la mañana en La Moncloa, con la cúpula del Gobierno y del partido; como en la reunión de la ejecutiva federal. Los miembros de la dirección salieron preparados para afrontar la ausencia de pacto pero con la firmeza absoluta de defender las reformas que el Gobierno va a aprobar con o sin acuerdo sindical y patronal. Sobre los asuntos en los que persisten las diferencias no se informó en ninguna de las reuniones que ayer se celebraron. Ni en la ejecutiva ni en la que se desarrolló por la tarde con los secretarios provinciales y locales, prolongación de la del sábado con los barones territoriales. En la primera, el presidente del Gobierno señaló que el acuerdo "era muy muy difícil" y lo repitió con insistencia. Lo mismo hizo el secretario de Organización, Marcelino Iglesias, en un afán de no lanzar las campanas al vuelo ni crear falsas expectativas. No hay acuerdo, pero nadie se levanta de la mesa, como lo demuestra el hecho de que los socialistas no paran de lanzar alabanzas a los sindicatos. "Su actitud es de absoluta responsabilidad", insistía Iglesias. Pero, ¿dónde está el nudo gordiano del desacuerdo? En todos los temas hay diferencias, también en todos hay partes de acuerdo, señalan quienes conocen la negociación que continuaba en la madrugada de hoy. Pero en el tema en el que hay más distancia y cunde el pesimismo es en la reforma de las pensiones. En los demás puntos, negociación colectiva y políticas activas de empleo, los negociadores se muestran optimistas. En pensiones, Gobierno y sindicatos se han movido poco de sus posiciones iniciales, apuntan conocedores directos de la negociación. El Ejecutivo todavía no se ha apeado oficialmente de exigir 41 años cotizados para poder jubilarse a los 65 años, aunque anoche en una entrevista en Veo7 Zapatero mostró cierta flexibilidad. Habló de carreras largas "en torno a 40 años". Este es un elemento central para los sindicatos, que requieren que se coticen 35 años. Más proximidad hay en buscar fórmulas paliativas para los colectivos más perjudicados por la reforma: jóvenes y mujeres, con carreras de cotización más cortas. Para las mujeres, los sindicatos exigieron en el sábado que se les sumara dos años de cotización por cada hijo. De entrada, el Gobierno, apuntan fuentes de la negociación, rechaza la propuesta si es generalizada, pero está dispuesto a estudiarla si se refiere a las mujeres con carreras de cotización que se queden en los umbrales de cumplir los requisitos. Pero el desacuerdo no detendrá el afán reformista del Gobierno. Así lo mostraron tanto Zapatero como Iglesias y, en la reunión de la tarde, el vicesecretario general, José Blanco, y el ministro de Trabajo, Valeriano Gómez. Pero el apoyo a todas las reformas, incluida la subida de la edad legal de retiro a los 67 años, no excluye que ayer los secretarios provinciales y locales pidieran al Gobierno el máximo esfuerzo por alcanzar un acuerdo. "El mismo interés tenemos nosotros, no lo dudéis", aseguran que les dijo Blanco. En estas reuniones internas se termina con comentarios más que elogiosos hacia la figura del ministro de Trabajo, Valeriano Gómez. Volver al índice

43

Page 44: RESUMEN DE PRENSA FREM CC OO 25 / 01 / 11...el mundo 8 decenas de personas se concentran en antÓn martÍn para celebrar el 34 aniversario de la muerte de los abogados de atocha. eleconomista.es

LA NUEVA AYUDA A PARADOS SIN INGRESOS ACABARÁ CUANDO SE AGOTEN LOS FONDOS. EL PAÍS M. V. G. - Madrid - 25/01/2011

La ayuda de 350 euros al mes para parados sin ingresos no será ilimitada. "Cuando se acaben los fondos, no habrá fondos nuevos hasta el próximo Presupuesto", zanjó ayer el ministro de Trabajo, Valeriano Gómez. Es decir, se asignará al nuevo programa una cantidad de dinero. Cuando se acabe, los desempleados que cumplan los requisitos para cobrar los 350 euros no podrán hacerlo por falta de presupuesto. Trabajo todavía no ha decidido cuánto dinero va a asignar al nuevo programa, ni ha calculado los parados que podrá atender. El anterior programa de protección a parados sin prestación (PRODI), que finaliza en febrero después de 16 meses, ha supuesto un gasto de 1.400 millones y ha beneficiado a 700.000 parados.

El desempleado que cobre la nueva ayuda tendrá que seguir formación. Algo que no sucedía hasta ahora con el PRODI, que pagaba 426 euros al mes. Esto llevó a Gómez a afirmar: "Es mucho más amplia y mucho mejor". Además, esta ayuda será compatible con los salarios sociales de las comunidades autónomas, siempre que el parado no tenga unos ingresos que superen el 75% del salario mínimo interprofesional. Gómez presentó estos detalles a los consejeros autonómicos de Empleo en la reunión en que se trató de la reforma de las políticas activas de empleo, competencia autonómica. No obstante, el resultado final puede variar ya que este es uno de los puntos de conversación con los sindicatos para alcanzar un pacto social amplio. Tanto UGT como CC OO han rechazado el proyecto. En este marco, el Gobierno mostró a las comunidades el plan de choque para combatir el desempleo. Con él, pretende incentivar el uso de los contratos a tiempo parcial. Para ello, propone rebajar las cotizaciones sociales de este tipo de contratos, sean fijos o temporales, siempre que se supere el 50% de la jornada. Volver al índice

EL GOBIERNO ABRE LA PUERTA A LA NACIONALIZACIÓN DE LAS CAJAS CON MÁS PROBLEMAS. EL PAÍS El Ejecutivo eleva la exigencia de capital para acabar con las dudas de los mercados - La banca necesita hasta 20.000 millones más, según Salgado

CLAUDI PÉREZ - Madrid - 25/01/2011

Vía real decreto y en último extremo con nacionalizaciones: el Estado al rescate de la banca. Más de mil días después del inicio de la crisis, el Gobierno se vio obligado ayer a dar una nueva vuelta de tuerca a la reforma financiera a causa de la combinación de dudas y desconfianza en la que vive sumido el sistema bancario, y en particular las cajas de ahorros, muy castigadas por el reventón de una de las mayores burbujas inmobiliarias del mundo. El sector público pilotará una reforma que eleva de forma inmediata el capital mínimo exigido a bancos y cajas para reforzar su solvencia, y en última instancia se convertirá en accionista de las entidades más castigadas. La recapitalización necesaria no superará los 20.000 millones de euros, según el Gobierno. El Ejecutivo quiere que el sector busque ese dinero por sus propios medios: si no lo consigue -y eso es poco probable en algunos casos-, inyectará dinero público a través del fondo de rescate (el FROB) de forma temporal, con un plazo máximo de cinco años, y siempre que las entidades con problemas sean o se hayan transformado en bancos. Eso, en román paladino, es abrir la puerta a una posible nacionalización (aunque sea parcial y temporal), un camino que EE UU, Reino Unido y otros países emprendieron al inicio de la crisis y que España se ve obligada a recorrer ahora, ante la constatación de que la confianza en la economía española depende estrechamente de la confianza en el sistema financiero, y de que ambas están en horas bajas. Las nacionalizaciones, en todo caso, afectarían a un número "muy limitado" de entidades, dijo el presidente José Luis Rodríguez Zapatero en una entrevista a Veo 7.

44

Page 45: RESUMEN DE PRENSA FREM CC OO 25 / 01 / 11...el mundo 8 decenas de personas se concentran en antÓn martÍn para celebrar el 34 aniversario de la muerte de los abogados de atocha. eleconomista.es

De nuevo, los mercados y sus exigencias están tras esa decisión. En mayo, el ataque a la deuda pública de la eurozona obligó al Gobierno a presentar un plan de austeridad digno de una posguerra. Los ataques no cesaron y explican el posterior acelerón en las reformas del Gobierno: primero fue la laboral (que provocó una huelga general), y ahora la de las pensiones y la financiera, esta última a través de un real decreto que estará listo en febrero. La versión española de la crisis ha generado sus particulares activos tóxicos: los mercados desconfían de la exposición de la banca al sector inmobiliario. "Para restaurar la confianza de los mercados -dijo la vicepresidenta Elena Salgado en una multitudinaria comparecencia ante la prensa, convocada con apenas unas horas de antelación-, España refuerza los requerimientos de capital, adelantándose a los requisitos internacionales para 2013". El Ejecutivo quiere vencer las reticencias de los inversores sobre la salud del sistema financiero dejando que la burbuja inmobiliaria siga deshinchándose por sí sola, pero a cambio exigiendo más capital a las entidades que en su día se empacharon de crédito. Se establece de forma inmediata un capital mínimo del 8% de los activos, que será superior "para las que no cotizan ni tienen presencia de inversores privados y con mayor dependencia [un peso del 20% de la financiación] de los mercados mayoristas", afirmó Salgado. A pesar de las palabras de la ministra, ese 8% está por encima de las exigencias futuras de la normativa internacional (Basilea III), pero en línea con lo que demandan los mercados. Los plazos son fundamentales. El decreto ley verá la luz a lo largo de febrero. Y las cajas pueden presentar sus cuentas de resultados a finales de ese mes: será entonces cuando el Banco de España dé a conocer las que incumplen los requerimientos mínimos de capital. Las entidades que no alcancen ese nivel de exigencia -sobre las cifras de activos de cierre de 2010, para evitar que restrinjan el crédito- dispondrán de plazo hasta otoño para captar en el mercado los recursos necesarios. El grupo liderado por Caja Madrid, las fusiones regionales de Galicia, Cataluña y Castilla y León, además de Bankinter, son en estos momentos los incumplidores, según los últimos datos disponibles. El problema es que en estos momentos los mercados están cerrados bajo siete llaves para las entidades españolas. Si el sector no encuentra capital, será el FROB quien invierta con un horizonte de temporal de cinco años. Eso sí: las cajas que tengan problemas deberán iniciar su conversión en bancos para acceder al dinero público, lo que para los expertos consultados supone diseñar un final ordenado para el modelo de cajas actual. Salgado reconoció ayer que su equipo, con el asesoramiento del Banco de España, ha trabajado a contrarreloj durante el fin de semana para presentar la reforma. Y confió en que el plan sea del agrado de la patronal de las cajas, muy crítica en los últimos días con los detalles que se iban filtrando, en un debate de una intensidad creciente. Finalmente, el Ejecutivo no ha ido tan lejos como quería el Banco de España -con la conversión obligatoria de cajas en bancos- y permitirá que la reforma pactada con el sector siga su curso para las entidades que cumplan con las nuevas condiciones, de manera que la transformación de cajas en bancos es sólo opcional. La vicepresidenta acertó: fuentes de la patronal explicaron que el plan "es positivo". "Pese a que fija exigencias muy elevadas de capital, dan un margen de tiempo para que las entidades que lo necesiten busquen una salida", según fuentes de las cajas. El dato clave del día son esos 20.000 millones de euros adicionales. El Gobierno considera que esa será la cifra máxima que necesitarán las cajas para crear mullidos colchones de capital por si su cartera inmobiliaria sigue perdiendo valor. Y confía en que sea suficiente para poner en marcha una suerte de círculo virtuoso: las dificultades del sector financiero cederán si mejora la percepción del riesgo con ese mayor capital, y eso dará fuelle a la economía. "A la postre se trata de que los mercados se queden satisfechos con esa cifra: ya veremos. Eso es suponer que bastarán esos 20.000 millones para absorber las pérdidas que los activos inmobiliarios tóxicos puedan generar en adelante", explicó Alfonso García Mora, socio director de AFI. El anuncio de la ministra supone reformar la ley de recursos propios de entidades de crédito y el FROB. Y dará mucho trabajo al Banco de España: el supervisor debe realizar pruebas de esfuerzo al sector en los próximos meses, y si alguna entidad necesita capital adicional en los escenarios que se definan "éste deberá obtenerse también", dijo Salgado. Las entidades que necesiten elevar sus colchones de capital deberán plantear al Banco de España su estrategia hasta otoño. Y en ese momento -a finales de septiembre-, la institución que dirige Miguel Fernández Ordóñez evaluará a las entidades y señalará a las que incumplan los requisitos anunciados ayer. Para estas entidades, el Ejecutivo autorizará al FROB a inyectar capital en condiciones de mercado y de acuerdo con el régimen de ayudas públicas. De esa manera el Ejecutivo evita que las inyecciones de dinero público computen como déficit, una de las obsesiones de Salgado -y los mercados- con la

45

Page 46: RESUMEN DE PRENSA FREM CC OO 25 / 01 / 11...el mundo 8 decenas de personas se concentran en antÓn martÍn para celebrar el 34 aniversario de la muerte de los abogados de atocha. eleconomista.es

endémica crisis de la deuda aún coleando. Esos 20.000 millones no generarían déficit, pero sí deuda pública, en torno a dos puntos más de PIB. España se sitúa así a la vanguardia internacional en exigencias de capital, aunque en gran parte por obligación. Y el culebrón dista mucho de haber acabado: las cajas seguirán en el disparadero hasta otoño y encontrar ahora esos 20.000 millones no será fácil. El Gobierno no impone la conversión de las cajas en bancos, pero las que no levanten capital no tendrán más remedio. Solo seguirán siendo cajas las que no tengan ninguna necesidad de capital. La solvencia como objetivo - Las entidades financieras deberán tener un core capital o nivel mínimo de capital básico del 8% sobre sus activos ponderados por riesgo. Para valorar los activos se tomará como referencia el balance de las entidades a 31 de diciembre de 2010 para evitar que las entidades limiten el crédito. El objetivo es aumentar la solvencia ante las dudas de los mercados. - Este nivel de capital podrá ser superior para aquellas entidades no cotizadas (las cajas de ahorros) o que no tengan presencia significativa de inversores privados y que además presenten una dependencia excesiva de los mercados de financiación mayoristas (el 20% de los activos). - El plazo para que las entidades alcancen el 8% será el próximo mes de septiembre. Hasta esa fecha, las entidades podrán captar recursos en el mercado. El Ministerio de Economía estima en no más de 20.000 millones de euros la cantidad a cubrir. Transcurrido ese plazo, el Banco de España determinará cuáles no lo han logrado. - El FROB (Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria) podrá entrar en el capital de las entidades que no hayan cumplido el nivel exigido. Adquirirá acciones ordinarias en condiciones de mercado. Esta nacionalización parcial estará condicionada a un plan de reestructuración y a que, en el caso de las cajas de ahorros, se conviertan en bancos. El FROB podrá nombrar consejeros en función de su participación. Su permanencia en el capital nunca superará cinco años. - La reforma implicará cambios en la Ley de Cajas, cuya reforma es de apenas hace seis meses. No obstante, los cambios serán, en principio, de detalle. No irán al Consejo de Ministros del próximo viernes. Volver al índice

UNA DECENA DE ENTIDADES NECESITARÁ CAPITAL, EL 80% CAJAS. ABC.ES

El banco de Caja Madrid, Sabadell o Bankinter no pasan las nuevas exigencias

Y. GÓMEZ, M.CUESTA / MADRID

Día 25/01/2011 18 COMENTARIOS El nuevo listón de capital impuesto por el Gobierno amenaza con dejar fuera de juego a buena parte de las entidades, aunque también da la oportunidad a muchas otras de sacar músculo ante los inversores internacionales. En menos de un mes, las exigencias mínimas de capital básico crecerán del 7% al 8% de los activos ponderados por riesgo y esta cifra será incluso mayor —la cuantía está todavía en el aire— para las entidades que no coticen, no tengan una presencia significativa de inversores privados en su capital y tengan una dependencia de los mercados mayoristas superior al 20%. A falta de conocer qué entiende el Ejecutivo por «presencia significativa de los inversores privados», esta nueva definición pone en jaque a buena parte de las cajas y a un par de bancos. ¿La repesca? En el mes septiembre. En el lado de las cajas, suspenden CatalunyaCaixa, con un «core capital» del 6,3% en el tercer trimestre; Unnim (6,4% a cierre del ejercicio) y el SIP que lideran Caja Madrid y Bancaja junto a otras cinco cajas. El Banco Financiero y de Ahorros, que preside Rodrigo Rato, presentará un ratio de capital a cierre de 2010 del 6,8%, según estimaciones de la entidad que presentará resultados en los próximos días. Tampoco corre mejor suerte Novacaixagalicia que, aunque aún no ha presentado resultados, estima que en 2015 y tras la amortización completa del FROB el coeficiente de solvencia será «superior al 7%», ni las cajas castellano leonesas (caja Duero y Caja España) que, según fuentes financieras, también necesitarán un refuerzo de su capital. Tampoco se salva Banca Cívica, con un capital básico del 7,64% a cierre de 2010. Así, en el mes de septiembre, todo apunta a que las únicas cajas que no tendrán que acudir a los mercados —y por tanto podrán esquivar la nueva normativa sin hacer uso de una ficha bancaria— serán

46

Page 47: RESUMEN DE PRENSA FREM CC OO 25 / 01 / 11...el mundo 8 decenas de personas se concentran en antÓn martÍn para celebrar el 34 aniversario de la muerte de los abogados de atocha. eleconomista.es

las cajas vascas, Ibercaja (9,37%) y Unicaja (12%). En el bando de los bancos, no consiguen aprobar Bankinter, que cerró el año pasado con un ratio de capital del 6,76%, ni Sabadell con un ratio de «core capital» del 7,84% a finales del tercer trimestre. Eso sí, esta cifra sube al 8,19% si se incluyen en el cómputo las provisiones genéricas netas de impuestos. Salvan la papeleta los tres mayores bancos —Santander (8,5%), BBVA (8,2%) y Popular (9,39%) y La Caixa (8,70%) así como el Pastor (8,36%) y Banesto (8,31%). Volver al índice

CCOO DICE QUE LA REFORMA DEL GOBIERNO GENERA INCERTIDUMBRE Y "DESVENTAJA COMPETITIVA" PARA LAS CAJAS. NUEVATRIBUNA Última actualización 24/01/2011@22:43:35 GMT+1

La Federación de Servicios Financieros y Administrativos de CCOO ha criticado las medidas de reforma del sistema financiero anunciadas por el Gobierno ya que "no ayudan a generar más confianza en el sector" y suponen una "desventaja competitiva" para las cajas de ahorros. Además cree que estas medidas "fijan el horizonte temporal para una posible desamortización de las cajas como bien público".

nuevatribuna.es | 24.01.2011 CCOO afirma en un comunicado que un cambio en la regulación sectorial en mitad de la reestructuración que se está llevando a cabo en el sector de cajas puede retrasar el proceso de concentración iniciado en el sector. Además indica que el diferente nivel de exigencia en relación al ratio mínimo de 'core capital' entre empresas cotizadas y no cotizadas, "implica de hecho que la mayoría de cajas de ahorro y cajas rurales estén en una situación de desventaja competitiva a la hora de que el Banco de España determine las necesidades de capital". Para CCOO adelantar esa exigencia de capital en el tiempo y situar el ratio en el 8% también "puede suponer una desventaja con el resto de entidades europeas que no tendrán fijado el porcentaje mínimo hasta fechas posteriores". El sindicato cree además que "se genera indeterminación" con aquellas cajas, que teniendo que acudir al FROB a través de un banco, hayan traspasado el 100% de sus activos a dicho banco, y "no se ha definido si mantendrán su naturaleza como entidades financieras o pasaran a ser fundaciones". Volver al índice

LAS FUSIONES REGIONALES Y LA DE CAJA MADRID NO LLEGAN AL 8%. EL PAÍS Bankinter y Banco de Valencia tampoco alcanzan el mínimo

MIGUEL JIMÉNEZ - Madrid - 25/01/2011

La mayor caja de ahorros de España, el sistema institucional de protección (SIP) liderado por Caja Madrid y Bancaja, es una de las entidades que no alcanza el nuevo capital básico mínimo exigido del 8% de sus activos ponderados por riesgo. Junto al SIP de Caja Madrid, también se quedan por debajo del listón las cuatro fusiones de cajas regionales (CatalunyaCaixa, Unnim, NovaCaixaGalicia y Caja Duero-Caja España). Pero no son solo cajas las que necesitarán reforzar su capital para cumplir. También Bankinter y Banco de Valencia (filial de Bancaja) se encuentran por debajo de ese listón, según los últimos datos publicados por las entidades. Las exigencias anunciadas ayer por el Gobierno abren una carrera por la recapitalización. Las mayores necesidades de capital corren a cargo de Banco Financiero y de Ahorro, el SIP liderado por Caja Madrid y Bancaja, que ya es el que ha recibido más dinero público. A cierre de 2009, los datos de esa fusión virtual mostraban un capital básico o de máxima calidad (core capital) del 6,9%. Los datos de cierre de 2010 se sabrán mañana, pero las fuentes consultadas señalan que se situará en el entorno del 7%. Dado su gran volumen de activos, para ganar un punto de solvencia, el SIP de Caja Madrid necesita unos 3.500 millones de euros adicionales. Pero, además, no se sabe aún si ese SIP será uno de

47

Page 48: RESUMEN DE PRENSA FREM CC OO 25 / 01 / 11...el mundo 8 decenas de personas se concentran en antÓn martÍn para celebrar el 34 aniversario de la muerte de los abogados de atocha. eleconomista.es

aquellos a los que el Banco de España exija un nivel de solvencia superior al 8% y cuánto. Por ahora entra en esa definición de entidades que "no coticen o no tengan presencia significativa de inversores privados, y que además presenten una dependencia de los mercados de financiación mayoristas", para la cual el listón será más alto. La siguiente caja que más capital necesitará captar es CatalunyaCaixa, que tenía en julio un core capital del 6,3% y puede requerir más de 1.000 millones extra. Lo mismo ocurre con NovacaixaGalicia. Caja Duero-Caja España no ha publicado datos actualizados, pero tenía un 7,1% a cierre del año pasado. La que está aparentemente más lejos del 8% es Unnim, con un 6,2% a septiembre de 2010, pero se trata de una entidad de menor tamaño. Para algunas de estas fusiones regionales, los analistas ven muy difícil el acceso a capital privado, solo dispuesto por ahora a invertir en cajas a precios de saldo. La venta masiva de activos, una nueva ronda de fusiones o la nacionalización parcial parecen el destino más probable. En cuanto a los bancos cotizados, solo Banco de Valencia (filial de Bancaja) y Bankinter se quedan por debajo del 8%, según los últimos datos públicos. Bankinter publicó la semana pasada sus datos de cierre de 2010, que mostraban un capital básico del 6,76%. Bankinter aseguró que se podía permitir una capitalización baja porque tenía un balance saneado y una tasa de morosidad de las más bajas del sector. La entidad señalaba que con las provisiones genéricas y las plusvalías latentes su solvencia se elevaba al 10,63%. Los grandes bancos (Santander, BBVA y Popular) y La Caixa superan el listón. El Sabadell, por su parte, tenía un capital básico del 7,84% en septiembre (último dato oficial), pero fuentes de la entidad aseguran que ha subido al 8,2% a cierre de año. Volver al índice

LA ENTIDAD MÁS GRANDE DE CHINA ABRE UNA OFICINA EN MADRID. EL PAÍS JESÚS EIJO - Madrid - 25/01/2011

Ni hao (hola, en chino) son las palabras que más se escuchaban ayer en la primera sucursal en España del Industrial and Comercial Bank of China (ICBC). Y es que, al menos en el primer día de funcionamiento del banco en Madrid, la mayoría de los clientes eran chinos. La entidad ya había hecho una labor previa de contactos con particulares y empresas chinas afincadas en España. "Muchos de los contratos ya estaban prácticamente hechos, solo tenían que venir a firmar", explicaba Jing Wan, una de los 16 empleados chinos que trabajan en la oficina. Ella ya tenía experiencia en otro banco de España y lleva en el país desde 2004. Pero 12 de ellos vienen de China y solo pueden comunicarse en mandarín o en inglés. Para completar la plantilla, dos españoles. El negocio de la banca mayorista se orientará a compañías tanto chinas como españolas, pero en la minorista esperan fundamentalmente chinos, explicaba uno de los empleados. "Les da confianza poder dirigirse a personas que comparten su cultura y su idioma". Volver al índice

EL MERCADO EUROPEO SALVA EL AÑO DE LAS FÁBRICAS ESPAÑOLAS DE COCHES. CINCO DÍAS

Buenas noticias de parte de los fabricantes de coches instalados en España. Las exportaciones permitieron que la producción creciese un 10% el pasado ejercicio en plena depresión aguda de las ventas. Los expertos prevén un año de recuperación en 2010 en las cadenas de montaje de todo el mundo. Cinco Días - Madrid - 25/01/2011 Las empresas fabricantes de coches instaladas en España han vivido su particular primavera, justo cuando la venta de automóviles en el mercado nacional atraviesa su peor invierno en la última década y

48

Page 49: RESUMEN DE PRENSA FREM CC OO 25 / 01 / 11...el mundo 8 decenas de personas se concentran en antÓn martÍn para celebrar el 34 aniversario de la muerte de los abogados de atocha. eleconomista.es

media. Las fábricas de automóviles instaladas en España produjeron 2,39 millones de unidades, cifra un 10% superior a la del ejercicio precedente, según los datos de la patronal española, Anfac. Nissan, Mercedes-Benz e Iveco fueron los que más aumentaron su producción de vehículos en España durante 2010, con crecimientos del 99,76%, del 28,77% y del 26,42%, respectivamente. Del otro lado, los de Ford y Santana fueron los únicos centros productivos que no lograron incrementar sus cifras de producción. De este total productivo, el 87 %, es decir, 2,08 millones de unidades, se destinaron a la exportación, lo que supuso un crecimiento interanual del 10,4%. Las ventas al exterior, de hecho, se encuentran en máximos históricos, lo que ha permitido rescatar del declive a las factorías españolas. Y ha sido así porque el mercado español se encuentra en la actualidad en pleno desplome, tras encadenar un semestre consecutivo de retrocesos y encontrarse los volúmenes en registros propios de mediados de los años 90. Esta circunstancia ha llevado a Anfac a advertir de la necesidad de que remonten las ventas. Ayer no fue una excepción. La organización destacó "la importancia de recuperar unos niveles aceptables de nuestro mercado interior para corregir la situación de desequilibrio existente entre la producción y el mercado". Según sus datos, España produce el 13% de los vehículos fabricados en Europa, pero su mercado interior solo representa el 7,5% de las ventas en Europa". La asociación de fabricantes insiste en que un mercado doméstico fuerte es un factor de localización para las factorías españolas, porque las marcas instaladas son filiales y sus centros de decisión están alejados de España. Las cosas no pintan mal para 2011. Diversas factorías, como la de Seat en Martorell, van a comenzar a producir sus nuevos encargos. Esto ha llevado a varias plantas a revisar al alza sus previsiones para el presente ejercicio, entre ellas las de PSA Peugeot Citroën en Vigo. Fuentes cercanas a la patronal española de fabricantes de coches prevén que las cifras de producción para 2011 se encuentren en cifras similares a las del pasado año, "probablemente por encima". Toyota, de nuevo líder mundial El grupo automovilístico japonés Toyota registró un volumen mundial de ventas de 8,41 millones de unidades en 2010, lo que le permitió mantenerse como primer fabricante por matriculaciones, tras mejorar sus ventas un 8%, a pesar de las revisiones masivas a las que se vio obligada la compañía japonesa. Estas cifras han hecho que la multinacional haya perdido terreno frente a sus dos principales rivales. General Motors comercializó 8,38 millones de coches, con un crecimiento del 12%, frente a los 7,14 millones de vehículos de Volkswagen. La multinacional alemana se ha propuesto ser el líder mundial por ventas y rentabilidad en 2018. Figueruelas exportará vehículos a Australia Australia se convertirá, a partir de 2012, en un nuevo mercado para el Corsa producido en Figueruelas. Opel considera que este país constituye "una excelente oportunidad " y contribuirá a apuntalar el crecimiento productivo de la factoría, que espera terminar 2011 por encima de los 400.000 coches. Otra de las noticias positivas es la buena aceptación internacional del nuevo Meriva. Las ventas están superando en un 80% las previsiones del coche, adjudicado en exclusiva a Figueruelas. A pesar de contar con dos modelos de éxito, como el Corsa y el Meriva, la instalación tiene la vista puesta en los nuevos productos, para los que existe una dotación de 11.000 millones. Y es que el ahorro de 365 millones, exigido por el plan industrial, está ligado, precisamente, al desarrollo de nuevos automóviles. Figueruelas, que dejará de producir el Combo este año, tras la joint venture suscrita con Fiat, es la principal candidata a hacerse con la adjudicación de la nueva generación y no ha descartado totalmente la posibilidad de fabricar, a medio-largo plazo, un vehículo eléctrico. En todo caso, la adjudicación del Junior a Eisenach exige compensaciones productivas en virtud de los últimos acuerdos. La cifra 148.043 unidades se produjeron en diciembre en las factorías españolas. Esta cifra supone un descenso del 11,6% respecto al mismo mes de 2009. Volver al índice

UNO DE CADA CINCO JUBILADOS ESTÁ EN RIESGO DE POBREZA RELATIVA. CINCO DÍAS El 77% de los pensionistas no llega a 'mileurista'. Cinco Días - Madrid - 25/01/2011 España es uno de los países europeos con mayor porcentaje de jubilados en riesgo de pobreza relativa, según un informe de los técnicos del Ministerio de Hacienda, Gestha. Con un 19,3%, solo 7 -Letonia,

49

Page 50: RESUMEN DE PRENSA FREM CC OO 25 / 01 / 11...el mundo 8 decenas de personas se concentran en antÓn martÍn para celebrar el 34 aniversario de la muerte de los abogados de atocha. eleconomista.es

Chipre, Estonia, Bulgaria, Lituania, Reino Unido y Finlandia- de los 27 socios de la UE tienen peores cifras. El estudio revela además que el 77% de los pensionistas no llega a mileurista. España también está por debajo de la media europea en la relación entre los ingresos de jubilados y trabajadores. La pensión de un jubilado representa un 49% de los ingresos medios de un trabajador de entre los 50 y los 59 años, según el estudio. El índice de pobreza relativa, propio de los países desarrollados, hace referencia a las carencias en ámbitos como la nutrición, la educación, la salud o la vivienda. El umbral de pobreza relativa se encuentra por debajo del 60% de la media de ingresos de una unidad familiar. Casi un millón de jubilados españoles corre el riesgo de no alcanzar ese límite de acuerdo con las estimaciones de Gestha. El estudio destaca que el gasto en pensiones de España en proporción al PIB es también más bajo que el de la media de la UE: Un 8,9% frente al 10,2 en el ejercicio 2010. Este año las pensiones contributivas permanecerán congeladas y no se actualizarán según el IPC. Una medida impuesta en mayo por el Gobierno con la que pretende contener el gasto público en 1.500 millones de euros. El colectivo de técnicos de Hacienda considera que la reforma del sistema público de pensiones debe realizarse "sin prisas" y respetando la concertación social y el Pacto de Toledo. Sus propuestas de fondo pasan por destinar una parte de la recaudación de impuestos al sistema de pensiones o reforzar la lucha contra la economía sumergida. En cuanto al retraso en la edad de jubilación, aboga por potenciar los incentivos al alargamiento voluntario de la edad de retiro y disminuir los coeficientes reductores para la jubilación anticipada. Volver al índice

LOS INSPECTORES ALERTAN DE QUE LAS RENTAS MÁS ALTAS HUYEN DEL IRPF POR LA SUBIDA DE TIPOS. CINCO DIAS

Cinco Días - Madrid - 25/01/2011 La fuerte subida de los tipos marginales del IRPF, que en algunas comunidades como Cataluña llega hasta el 47%, está provocando que los contribuyentes con rentas altas estén huyendo de ese régimen de tributación a otro como el de sociedades, en el que el tipo medio es de un 25% (24 puntos menos) por los primeros 300.000 euros de beneficio. Así lo recalcó ayer Francisco de la Torre, secretario general de la Organización Profesional de Inspectores de Hacienda (IHE), quién anunció que esta trasvase podría provocar una erosión en la recaudación por IRPF. "Algunos tratan de aprovecharse para pagar la mitad de impuestos a través de la interposición de sociedades para tributar. La inspección está intensificando su labor sobre ellos", señaló durante su intervención en unas jornadas organizadas por la Asociación de Periodistas de Información Económica (APIE). De La Torre tildó de optimista la previsión de la recaudación para este año, que prevé un incremento de 8.000 millones, y aseguró que todo ese dinero extra se destinará a enjugar parte de los 34.600 millones en los que hay que reducir el déficit. "Los restantes 26.600 millones de déficit tendrán que venir de reducciones de gasto, lo que supone prácticamente cuadruplicar el ajuste de 2010". Y gran parte del mismo le corresponderá a las comunidades autónomas, a las que acusó "de haber incrementado el déficit público en el peor ejercicio presupuestario de la historia de España y de no haber recortado el gasto hasta mayo de 2010". IVA El secretario general de los inspectores rechazó la sugerencia de la mayoría de organismos internacionales al Ejecutivo de aprobar más subidas del IVA. "Un nuevo aumento podría generar tensiones inflacionistas y un problema de competitividad a las empresas", dijo. Volver al índice

EL GOBIERNO FOMENTARÁ LA CONTRATACIÓN A TIEMPO PARCIAL DE JÓVENES Y PARADOS. NUEVATRIBUNA

Última actualización 24/01/2011@23:05:46 GMT+1 El ministro de Trabajo lanza un plan de choque que reconoce el derecho a recibir atención personalizada en los servicios públicos de empleo. La reforma pretende cambiar el foco de las políticas formativas y dirigirlo hacia los parados. | IU: "Vergüenza sin paliativos” eliminar los 426 euros

50

Page 51: RESUMEN DE PRENSA FREM CC OO 25 / 01 / 11...el mundo 8 decenas de personas se concentran en antÓn martÍn para celebrar el 34 aniversario de la muerte de los abogados de atocha. eleconomista.es

nuevatribuna.es | 24.01.2011 El Gobierno se ha planteado realizar la reforma más “ambiciosa” de las políticas activas de empleo, según afirmó hoy el ministro de Trabajo, Valeriano Gómez en la presentación del plan de choque que estimulará la contratación a tiempo parcial de jóvenes y parados de larga duración. Para ello, las comunidades autónomas no tendrán que gastar más dinero en procurar itinerarios personalizados de formación a los parados que hayan agotado la prestación, como pretende la reforma. El Gobierno central será quien ponga los fondos necesarios para que los desempleados en esta situación reciban una ayuda de 350 euros mensuales por un periodo máximo de seis meses. Gómez presentó este lunes su reforma como “la más ambiciosa” de las emprendidas en este sentido en España en los últimos veinte años. El programa, según detalló el ministro -en un receso en medio de su reunión con los consejeros autonómicos- pretende establecer las las políticas activas como un nuevo derecho para los desempleados. Un nuevo derecho, sin embargo, “no subjetivo”, según precisó el ministro, es decir, que estará sometido a las restricciones presupuestarias y sólo se aplicará mientras haya dinero, a diferencia de la prestación por desempleo, por ejemplo. Gómez quiere virar el timón en lo relativo a formación continua y poner el acento en los desempleados. “Las comunidades autónomas tendrán la obligación de realizar itinerarios de formación” para los desempleados. Se quiere que los servicios públicos de empleo no sólo otorguen la prestación por desempleo, sino que también ayuden a buscar colocación a los desempleados. Para ello el Gobierno pretende convertir los servicios públicos de empleo en “nuevos” servicios, “más potentes, más dotados y más fuertes”, en palabras de Gómez, quien presumió de que España tiene “una buena prestación por desempleo” -que cubre al 75 por ciento de los parados- pero “tiene que mejorar -y mucho- en el ámbito de las políticas activas de empleo”. Así, los servicios públicos de empleo tendrán que prestar servicios individuales a los desempleados con un tratamiento específico para cada uno de ellos. Con este fin, el Ejecutivo ha contratado en diciembre a 1.500 orientadores, que se suman a los 1.500 contratados con anterioridad. CAMBIOS EN LA FORMACIÓN CONTINÚA Además, el Gobierno lanzará un programa de fomento del trabajo a tiempo parcial para jóvenes y parados de larga duración. Este plan pretende que las empresas adelanten sus decisiones de contratación y que no esperen a que se consolide la recuperación. Los incentivos al contrato a tiempo parcial tendrán la forma de reducciones en las cuotas que las empresas pagan a la Seguridad Social, y no de bonificaciones. La cuantía de estas reducciones se está negociando con empresarios y sindicatos en la mesa del Diálogo Social, según informó el ministro. Para beneficiarse de las ayudas, los contratos a tiempo parcial tendrán que ocupar al menos la mitad de la jornada completa. Las empresas gozarán de estas reducciones al menos durante un año. El ministerio no prevé que este programa suponga un gasto excesivo -al ahorrarse en prestaciones por desempleo-. “Nos ocuparemos de que no se produzca el efecto sustitución”, explicó Gómez, que anunció así que tomarán medidas para que las empresas no despidan a trabajadores para contratar a nuevos, más baratos, acogiéndose a estas reducciones. Las empresas podrán acogerse al plan de fomento del empleo parcial incluso si éste tiene carácter temporal. “Por supuesto que sí”, anunció Gómez, quien dijo que, más adelante, el ministerio ofrecerá bonificaciones para convertir esos contratos temporales en definitivos. El programa de cualificación de parados -los 350 euros- carece aún de entrada en vigor, aunque fuentes del ministerio informaron que será en muy breve plazo, una vez se hayan acordado los detalles del plan con los agentes sociales y las comunidades autónomas. Los 350 euros -que sustituyen a los 426 euros, vigentes sólo hasta el próximo mes de febrero- serán compatibles con programas que vienen prestando las comunidades autónomas, como ejemplo, las rentas de inserción. La financiación de los 350 euros procederá de la “reordenación” de las políticas activas. Los fondos procederán del fin de buena parte de las bonificaciones que hasta ahora se pagaban a los empresarios al realizar una contratación. Y de la extinción de algunos programas también relacionados con estas políticas de empleo. También se emplearán para financiarlos recursos adelantados por el Fondo Social Europeo (FSE). La reorganización de las políticas activas también tendrá repercusiones entre los trabajadores que no han perdido su empleo. El Gobierno quiere dedicar a los parados una parte de las plazas de formación continua que ahora cursan los ocupados. Un 35 o 45 por ciento de las plazas en los cursos de formación

51

Page 52: RESUMEN DE PRENSA FREM CC OO 25 / 01 / 11...el mundo 8 decenas de personas se concentran en antÓn martÍn para celebrar el 34 aniversario de la muerte de los abogados de atocha. eleconomista.es

continua para ocupados serán para los desempleados. La intención del Gobierno es que los parados se formen en sectores como rehabilitación, el ahorro energético, el turismo y la dependencia. También se prevé el desarrollo de prácticas no laborales. Y el desarrollo de los contratos para la formación Volver al índice

LA ECONOMÍA SUMERGIDA EVITA LA EXPLOSIÓN SOCIAL, SEGÚN LOS INSPECTORES DE HACIENDA. ABC.ES

También aseguran que las deudas de las cajas pueden arrastrar a las administraciones públicas

EP / MADRID

Día 24/01/2011 - 17.37h 13 COMENTARIOS El secretario general de los Inspectores de Hacienda, Francisco de la Torre, asegura que el Estado tendrá que aportar fondos públicos para recapitalizar las cajas de ahorro poniendo así en riesgo el cumplimiento del objetivo de déficit del 6% del PIB en 2011. Durante un curso organizado por la Asociación de Periodistas de Información Económica (APIE), De la Torre explicó que esta aportación del Estado computará como déficit y, en consecuencia, hará necesario emitir más deuda y a un mayor coste, por la menor confianza que se trasladará a los mercados. El secretario general de los Inspectores negó que la privatización de parte de AENA o de Loterías del Estado pueda servir de contrapeso en el balance del Estado. A su juicio, sería "hacerse trampas en el solitario", puesto que esas privatización mermarán los ingresos públicos que hasta ahora procedían de ambos entes. La recapitalización de cajas hace temblar el 6% de déficit para 2011 A juicio del secretario general de los Inspectores de Hacienda, la necesidad de compensar el déficit y la deuda que generará podría requerir "ajustes en forma de recortes y de aumento de impuestos". Así pues, aunque la rebaja del déficit al 9,3% del PIB en 2010 está asegurada, la recapitalización de las cajas hacen tambalearse el 6% previsto para 2011, una cifra de entrada "insostenible", que de no cumplirse podría desembocar en el rescate de España, que tendría difícil cubrir los 192. 000 millones de euros de deuda que el Tesoro debe emitir hasta junio. De la Torre comentó que ya ha habido precedentes. "Hay que recordar que fue el rescate de las entidades financieras irlandesas lo que llevó a la intervención de este país, y que las entidades irlandesas habían superado los test de stress", señaló. El déficit oculto de las autonomías Pero los riesgos de incumplimiento del déficit no acaban ahí, según De la Torre, quien apuntó a que podría haber un "déficit oculto" en la comunidades autónomas. La razón es que si se tiene en cuenta que hasta un punto porcentual del objetivo déficit de las comunidades del 2,3% para 2011 corresponde únicamente a devoluciones al Estado, éstas administraciones tendrán que hacer un ajuste "muy drástico en muy poco tiempo". Por ello, De la Torre consideró que "existe el riesgo de que los problemas presupuestarios de las comunidades exijan, para mantener el objetivo global de déficit, aumentos estatales de impuestos o reducciones adicionales de gasto". Un tercer riesgo, se concentra en las previsiones de recaudación de impuestos, pese a que las proyecciones de los Inspectores de Hacienda anticipan que la liquidación de ingresos en 2010 superó en 1.700 millones las previsiones, hasta los 157.000 millones de euros, 13.000 millones más que en 2009. De estas cifras se desprende que de la reducción del déficit del 1,9% del PIB entre 2009 y 2010, el 65%, unos 19.900 millones de euros, correspondería a la mejora recaudatoria. Sin embargo, el 70% de la reducción del déficit del pasado año correspondió al aumento de la recaudación por IVA, y no tanto por la subida de tipos en julio como a un descenso de las devoluciones del 32,1%, hasta los 22.749 euros, fundamentalmente por la puesta en marcha de la devolución mensual en 2009. Así, casi la mitad de la reducción del déficit en 2010 se explica por "un factor puramente coyuntural que no se va a repetir". De hecho, es de esperar que las devoluciones repunten en 2011, lo que se unirá a que las previsión de aumento recaudatorio por la subida de tipos en julio del año pasado no está dando los resultados esperados. En esta circunstancia, pensar que los ingresos por IVA serán de 48.952 millones de euros en 2011, como prevé el Gobierno, es a ojos de los Inspectores de Hacienda un objetivo "ambicioso". En paralelo, también será "difícil" cumplir con un incremento de los ingresos por IRPF del 6,2% en 2011 por culpa de los recortes salariales y por la reducción del empleo cualificado. Así, "si no se produce un sorprendente e inesperado crecimiento del empleo, mínimamente retribuido, o un crecimiento de los salarios, sería necesario un incremento de uno o dos puntos en todos los tramos de la tarifa", apuntó De la Torre. Del mismo modo, los Inspectores estiman que la previsión de ingresos por Impuesto de Sociedades, de 16.000 millones de euros en 2011, también es "ambicioso", entre otras cosas porque mucha parte del fraude en este impuesto aún queda más allá del alcance del fisco por su complejidad y

52

Page 53: RESUMEN DE PRENSA FREM CC OO 25 / 01 / 11...el mundo 8 decenas de personas se concentran en antÓn martÍn para celebrar el 34 aniversario de la muerte de los abogados de atocha. eleconomista.es

la falta de medios. El salvavidas de la economía sumergida Este es el escenario que dibujan los Inspectores de Hacienda, quienes defienden que todo podría ser peor sin la economía sumergida. Así, creen que el aumento de las remesas de los inmigrantes residentes en España a sus países de origen o la relativamente modesta demanda de ayuda de los 426 euros por la necesidad de acreditar formación, podrían indicar un aumento de la economía sumergida que "está evitando una explosión social". Los Inspectores proponen afrontar una reforma fiscal que aumente la capacidad recaudatoria del Estado y que no pasen por un aumento del IVA, para que no se trasladen a los precios y mermen la competitividad, y sí de las rentas del trabajo y de los impuestos especiales. Concretamente, demandan eliminar regímenes privilegiados de tributación, suspensión de beneficios fiscales y simplificación impositiva, así como reformar el régimen de módulos que, según De la Torre, "es un nido de facturas falsas". Por su parte, el presidente de la Asociación Española de Asesores Fiscales (AEDAF), Juan Carlos López Hermoso, consideró que cualquier ajuste fiscal debería preservar la neutralidad del sistema. En este sentido, indicó que "sólo si es necesario" se podrían subir los impuestos indirectos, compensándolos con una rebaja de cotizaciones sociales a las empresas, y en ningún momento recuperar el Impuestos sobre Patrimonio. Volver al índice

EL GOBIERNO PROPONE UNA JUBILACIÓN ANTICIPADA VOLUNTARIA A LOS 63 AÑOS. ABC.ES La exigencia sindical de poder jubilarse a los 65 años con 35 años cotizados dilata un acuerdo en pensiones

SUSANA ALCELAY

Día 24/01/2011 51 COMENTARIOS ABC Coste de las pensiones públicas La cuenta atrás está a punto de concluir. Mañana el Congreso aprobará las recomendaciones del Pacto de Toledo, en el que se recogen las propuestas de los partidos sobre la elevación de la edad de jubilación, y el próximo viernes será el consejo de ministros el que apruebe el proyecto de reforma de las pensiones, un peliagudo documento que intenta dar respuesta a los desafíos demográficos y al fuerte impacto de la crisis en las finanzas de la Seguridad Social con un endurecimiento de los requisitos para acceder y cobrar una pensión de jubilación. El texto elaborado por el Ejecutivo va más allá del retraso en la edad legal de jubilación de 65 a 67 años, su punto, eso sí más, polémico. Plantea un retraso también en la edad a partir de la cual las empresas pueden reducir o rejuvenecer sus plantillas por la vía de las prejubilaciones, ahora en 52 años y fórmulas para que las empresas paguen más por ello a la Seguridad Social. A la par, es partidario de retrasar la edad a partir de la cual un trabajador puede acogerse a la jubilación anticipada, ahora en 61 años. Una medida que complementa la anterior y que persigue evitar la salida temprana del mercado de trabajo. El proyecto del Gobierno es retrasar de 61 a 63 años la edad de la jubilación anticipada, novedad que iría acompañada de otra segunda, que esta jubilación anticipada —para la que se requieren 30 años de cotización— sea voluntaria por parte del trabajador, no como ocurre en la actualidad. El requisito para acogerse a esta fórmula ahora es ser despedido por la empresa y estar inscrito como demandante de empleo al menos seis meses antes de la solicitud de la pensión. La futura horquilla de retirada del mercado laboral queda, por tanto, establecida entre los 63 y los 67 años. En este sentido, la reforma de las pensiones reconoce, por primera vez, la jubilación anticipada de los autónomos, con los mismos coeficientes reductores que se aplican a los asalariados. Un avance importante para un sector que hasta ahora no podía acceder a esta fórmula de jubilación. La mayor parte de las medidas que incluirá el anteproyecto de ley que será aprobado el viernes estaban recogidas en el documento que el Ejecutivo envió con su programa de Pacto de Estabilidad a Bruselas, horas después rectificado. No es el caso, sin embargo de la idea inicial de ampliar de 15 a 17 años el periodo mínimo de cotización exigido para tener derecho a una pensión contributiva. Sí se quieren endurecer, en cambio, el acceso a los complementos a mínimos o la protección de las personas que han tenido alguna laguna de cotización a la Seguridad Social. El asunto más problemático en estos momentos para lograr un acuerdo en esta materia con los sindicatos, que evite un nuevo choque, está en la jubilación a los 67 años, pero, sobre todo, en los requisitos para que un trabajador pueda jubilarse a los 65 años. Éste es el verdadero caballo de batalla

53

Page 54: RESUMEN DE PRENSA FREM CC OO 25 / 01 / 11...el mundo 8 decenas de personas se concentran en antÓn martÍn para celebrar el 34 aniversario de la muerte de los abogados de atocha. eleconomista.es

en las negociaciones que desde hace un mes mantienen ambas partes. La gran diferencia está entre los 35 años que quieren mantener UGT y CC.OO. para que un trabajador pueda jubilarse a los 65 años y los 39 años —la propuesta oficial sigue siendo 41 años— que defiende el Gobierno y que se verá obligado a rebajar si pretende lograr un acuerdo social sobre las pensiones. Los agentes sociales han estado durante todo el fin de semana debatiendo con la vista puesta en lograr un principio de acuerdo que interesa a ambas partes antes de mañana, fecha en la que el pleno del Congreso debatirá las recomendaciones del Pacto de Toledo. Pero si este acuerdo no se lograra, la intención del Gobierno es continuar negociando si fuera necesario tras la aprobación del texto. Jubilación a los 67 sí, pero con incentivos El Gobierno parece decidido a elevar de 65 a 67 años la edad de jubilación y de exigir 37 años de cotización para cobrar el cien por cien de la pensión. Y ahí está uno de los escollos a salvar en la negociación. Los sindicatos UGT y CC.OO. pasarían por el aro de esta modificación si se impulsara este retraso de la jubilación de forma voluntaria y apoyándose en incentivos. Y añaden una petición más: que se suscriba un compromiso por el que se evalúen cada cierto tiempo los objetivos fijados en materia de jubilación. ¿Por qué desaprovechar la vía de los incentivos?, se preguntan las centrales sindicales, partidarias también de dar una vuelta de tuerca a los ingresos del sistema, bien ampliando bases máximas de cotización, subir mínimas... LOS EJES DE LA REFORMA El periodo mínimo se mantiene en 15 años La idea inicial era aumentar el periodo mínimo de cotización para tener derecho a pensión a 17 años, pero Trabajo lo mantendrá en 15 años. El cálculo de la pensión, en 25 años El periodo de cotización obligatorio para calcular la pensión pasará de 20 a 25 años. No hay en esta materia especiales problemas con los sindicatos. Prejubilaciones más duras y caras El texto del Gobierno endurece las prejubilaciones, aumenta la edad de acceso, ahora 52 años, y «castigará» a las empresas con mayores costes. Jubilación a los 63 para autónomos El texto del Gobierno reconoce por primera vez la jubilación anticipada para los autónomos, con iguales coeficientes que se aplican a los asalariados. Adiós a la jubilación parcial El Ejecutivo quiere suprimir la jubilación parcial por la que el trabajador reduce su jornada desde los 61 años hasta los 65 y a cambio, la empresa realiza un contrato de relevo a un parado. Volver al índice

MÁS DE 400.000 TRABAJADORES TENDRÁN JUBILACIÓN ANTICIPADA. PUBLICO

Un estudio de la Seguridad Social sobre profesiones penosas daría derecho al retiro anticipado a pocos colectivos.

BELÉN CARREÑO MADRID 24/01/2011 08:00

¿De qué habla el Gobierno cuando habla de jubilación flexible? La reforma de las pensiones que el Ejecutivo presentará este viernes tendrá, según han proclamado diversas voces oficiales, muchas excepciones y condicionantes que eximirán a muchas profesiones de prolongar aún más su vida laboral. Según los mensajes que envía el Ejecutivo, esa flexibilidad se percibiría en ciertas actividades profesionales que por su penosidad o toxicidad pueden ser perniciosas para la salud y que no tendrían que cumplir los mismos criterios que el resto. Algo que, según estudios internos del Ejecutivo, afectaría poco más o menos a 200.000 trabajadores. En la actualidad, una cifra similar ya tiene este derecho. Menos de 200.000 trabajadores se jubilan antes con los criterios actuales Este debate, que se ha colado en la actual reforma de las pensiones, es precisamente una tarea pendiente del Gobierno desde 2006, cuando alcanzó un acuerdo por el que se comprometía a desarrollar una reglamentación clara que señalara los colectivos que deberían tener derecho a una jubilación anticipada. Fruto de aquel compromiso, el Ejecutivo encargó al Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (INSHT) un estudio que detectara qué tipo de profesiones podían acogerse a esta modalidad de retiro anticipado. El INSHT se atuvo a criterios de siniestralidad y mortalidad para elaborar un listado de profesiones en el que la probabilidad de tener un accidente, especialmente a partir de los 55 años, es mayor que en el resto.

54

Page 55: RESUMEN DE PRENSA FREM CC OO 25 / 01 / 11...el mundo 8 decenas de personas se concentran en antÓn martÍn para celebrar el 34 aniversario de la muerte de los abogados de atocha. eleconomista.es

Su conclusión es que los trabajadores de la metalurgia, la extracción de minerales y la industria de la madera, tienen más probabilidad de sufrir accidentes a partir de los 55 años en el desempeño de su puesto de trabajo. En total, y según los últimos datos de la Seguridad Social de diciembre, alrededor de 200.000 trabajadores están afiliados a estas ramas de actividad ( según los criterios de la nueva clasificación de actividades) y, bajo los criterios de este estudio, podrían aspirar a retirarse de forma anticipada sin penalización con un esquema de coeficientes reductores. La Ertzaintza y los bombertos, los últimos en conseguir este retiro En la actualidad, sólo pueden disfrutar de un sistema reglado de jubilación anticipada los mineros, los trabajadores del régimen especial del mar, los ferroviarios, los jugadores de fútbol, los toreros, los artistas, el personal de vuelo y los bomberos. Además, por sorpresa, en los últimos Presupuestos Generales se concedió a la policía autonómica vasca este derecho. En definitiva, un colectivo muy pequeño que apenas alcanza los 200.000 trabajadores ocupados. Que podrían llegar hasta los 400.000 si se aplican los criterios de este estudio. Los sindicatos han rechazado de plano la forma en la que está diseñado el estudio porque sólo tienen en cuenta la tasa de siniestralidad en el sector, lo que diluye los resultados finales. "Si en la construcción hay más de un millón de trabajadores, la tasa de siniestralidad puede resultar relativamente baja. El problema es que hay que buscar la siniestralidad en los subsectores, como puede ser los trabajadores en altura (andamios) o en demoliciones, para tener una idea real de la peligrosidad de esos oficios", apuntan fuentes de UGT. En CCOO tienen la misma opinión, y creen que el Gobierno comenzó la casa por el tejado con este informe. "Lo primero que hay que hacer es fijar los criterios que definen la toxicidad, penosidad, insalubridad o peligrosidad de una profesión, y luego delimitar los colectivos", apuntan. Por eso, y pese a que el borrador del proyecto de ley está redactado desde noviembre, la negociación se ha quedado paralizada a la espera de acordar los nuevos parámetros. Este paréntesis en la negociación ha llevado a que se entremezcle con la reforma de las pensiones que está discutiendo el Ejecutivo. Los sindicatos rechazan unir ambas negociaciones, e indican que la supuesta flexibilidad del sistema que se discute debe venir por incentivos y penalizaciones ligados a tiempo cotizado. Reivindicaciones históricas En cualquier caso, y además de los sectores que apunta el organismo de la Seguridad Social, diversos colectivos han elevado peticiones para acogerse a la jubilación anticipada que, de concedérsela, se dispararía por encima de 1,5 millones de trabajadores. Construcción y transportes son algunos de los más relevantes, ya que aunque no entrarían con los criterios del INSHT son los más persistentes en sus demandas. Según la Encuesta de Población Activa (EPA), que analiza los sectores por las ocupaciones de sus empleados, hay hasta 169.000 peones dentro de la construcción, muchos susceptibles de estar desempeñando labores penosas. La cifra es mucho más alta entre los transportistas, descargadores o conductores de transporte urbano o por carretera, que ascienden a más de un millón de empleados, sin contar con los autónomos, que trabajan en estos sectores y que tendrán derecho, según anunció el Gobierno la semana pasada, al retiro anticipado. Aunque estas son las profesiones que tradicionalmente han reclamado el derecho a jubilarse antes de los 65 años, hay más que podrían ser elegibles según qué criterios se fijen: los agricultores, la policía local, los empleados en contacto con productos químicos, entre las que estarían: trabajadores de farmacéuticas, anestesistas, radiólogos, etc. En opinión del secretario general de UPTA, la organización de autónomos dependiente de UGT, Sebastián Rey-na, debería tenerse en cuenta a los trabajadores que desarrollen su actividad en una atmósfera tóxica; a los que realicen su trabajo a la intemperie y a los que están sometidos a un gran nivel de estrés, como el transporte. "Aunque muchos colectivos se acercan para pedirnos que solicitemos su jubilación anticipada, siempre pedimos prudencia hasta pactar los criterios que definan quién se puede acoger a este derecho", reiteran desde CCOO. El catedrático de Derecho del Trabajo Fernando Valdés asegura que actualmente ya no hay más colectivos que, con la legislación actual, se puedan acoger a esta fórmula. Sin embargo, la posible elevación de la edad de jubilación o el alargamiento de la vida laboral, imponen con urgencia definir un listado de excepciones a la nueva regla. Volver al índice

55

Page 56: RESUMEN DE PRENSA FREM CC OO 25 / 01 / 11...el mundo 8 decenas de personas se concentran en antÓn martÍn para celebrar el 34 aniversario de la muerte de los abogados de atocha. eleconomista.es

LAS PENSIONES EN ESPAÑA SON UN 40% MÁS BAJAS QUE LA MEDIA EN LA UE. EL MUNDO

Uno de cada cinco jubilados españoles se encuentra en riesgo de pobreza relativa

El Gobierno quiere copiar la reforma de las pensiones de algunos de los países del entorno europeo alargando la edad laboral y el cómputo de años para calcular la pensión. Sin embargo, ningún Ejecutivo ha intentado emular el nivel de esas prestaciones económicas, que serán aún menores con los cambios que se prevén. Es decir, se ha olvidado estudiar la posibilidad de que el Estado contribuya al sistema público de pensiones con aportaciones procedentes de los impuestos de todos, tal como hacen, por ejemplo, Alemania y Holanda entre otros países.

Según un estudio realizado por el colectivo de Técnicos de Hacienda (Gestha), España ocupa el lugar número 14 (con datos de 2008), sólo por detrás se encuentra Irlanda, en el ranking de pensiones de la UE-15. Es decir, los pensionistas españoles están en el grupo de los peor remunerados, por debajo incluso que Grecia o Portugal en ese año, a pesar de que en los últimos 10 años la pensión contributiva media se elevó en casi un 60% hasta los 785,83 euros mensuales en 2010. En concreto, la de jubilación se situó en los 892,38 euros mientras que la de incapacidad permanente alcanzó los 854,01 y la de viudedad los 574,13 euros. Según recuerdan en este informe los Técnicos de Hacienda, las pensiones en España son «reducidas» hasta el punto de que el 77% de los pensionistas no llegan siquiera a la situación de mileurista. De esta forma, un pensionista español cobra casi un 40% menos que un jubilado medio de la UE, ya que la prestación es aquí un 63% frente media europea del 100%. Es decir, casi un 40% menos. La diferencia es abismal. Por ejemplo, un pensionista español obtiene un 30% menos de pensión que un inglés, un finlandés o un belga, y un 34% menos que un alemán. Y recibe la mitad que un jubilado luxemburgués, austriaco, sueco o italiano. Se da la curiosidad de que los tres primeros sí tienen un PIB per cápita mayor que el español. Sin embargo, aunque ahora se ha tomado alguna distancia, la renta individual española es casi similar a la italiana. Esto quiere decir que la mayor parte de los gobiernos europeos han dedicado permanentemente mayor gasto en términos de PIB a las pensiones que los españoles. De esta forma, mientras en la actualidad en la UE-15 se destina el 12% del PIB a pensiones (10,2% en la UE-27) en España sólo alcanza a poco más del 8%. El gasto es por tanto de los menores de Europa. El caso es que uno de los argumentos del Gobierno sobre la necesidad de la reforma de las pensiones es que el aumento de la esperanza de vida va a llevar a doblar esa cifra en España en el entorno de 2050, es decir, hasta un gasto del 15% del PIB. Sin embargo, según estimaciones de la Comisión Europea la media de la UE-27 llegará en ese año al 12,3% mientras que la de la UE-15 podría situarse en ese 15%. Otra de las conclusiones de este informe es que España es uno de los países con mayor porcentaje de pensionistas «en riesgo de pobreza relativa», el 19,3%, cuatro puntos por encima de la media de la UE-15 (15,3%). En la UE-27 sólo tienen a siete países por detrás (entre ellos Letonia, Chipre o Estonia). Ante la próxima reforma del sistema, Gestha propone diversas alternativas para mantener la viabilidad y sostenibilidad del sistema. Entre ellas, la creación de un modelo mixto de financiación, la mejora de la eficiencia en la recaudación tributaria a través de la lucha contra las bolsas de fraude o el desarrollo de incentivos para alargar voluntariamente la edad de jubilación. En este sentido, recomienda introducir una parte de la recaudación de impuestos en el sistema de pensiones, además de las cotizaciones sociales. A su juicio, esta medida permitiría financiar con impuestos casi 5.400 millones de costes administrativos de gestión anual de la Seguridad Social. Volver al índice

NACIONAL-SOCIEDAD – EDUCACIÓN

LA POLICÍA ACUSA A CORREA DE REGALAR 28.000 EUROS A MATO Y SU EX MARIDO. EL PAÍS

Un informe remitido al juez detalla viajes pagados con la caja B de la red Gürtel

JOSÉ ANTONIO HERNÁNDEZ - Madrid - 25/01/2011

Un informe policial incorporado el pasado viernes al sumario del caso Gürtel acredita que el presunto

56

Page 57: RESUMEN DE PRENSA FREM CC OO 25 / 01 / 11...el mundo 8 decenas de personas se concentran en antÓn martÍn para celebrar el 34 aniversario de la muerte de los abogados de atocha. eleconomista.es

cabecilla de la red corrupta, Francisco Correa, regaló viajes por importe de casi 28.000 euros al ex alcalde de Pozuelo de Alarcón (Madrid) Jesús Sepúlveda (PP) y a la que fue su esposa hasta hace unos años, Ana Mato, vicesecretaria de Organización del partido. Lo hizo supuestamente en pago a los favores que el entonces regidor le hacía a través de adjudicación de contratos del municipio. De los viajes se beneficiaron, además de Sepúlveda y Mato, los hijos de ambos, así como una hermana y una sobrina de ella, según la policía. Los viajes y estancias pagadas entre los años 2003 y 2004 fueron realizados a Suiza, Santander, Santiago, Jerez de la Frontera y Tenerife, señala el informe policial fechado el pasado 19 de enero. La policía sostiene en el informe -enviado al juez instructor del caso Gürtel, Antonio Pedreira- que los viajes fueron tramitados por Pasadena Viajes, la agencia de viajes de Correa, y abonados con dinero de la caja B (en dinero negro) de la red. Ana Mato, vicesecretaria de Organización del PP, aseguró ayer en un comunicado que hace meses, cuando trascendió que entre la documentación incautada a la red Gürtel figuraban apuntes de un viaje a Suiza, ya aclaró que se lo había pagado de su bolsillo y que ahora no había nada nuevo en el informe. La policía, en cambio, se reafirma en que los documentos que halló en las sedes de la trama permiten afirmar que los viajes de Sepúlveda y Mato fueron pagados por Correa. Así lo sostienen los agentes tras haber analizado la contabilidad opaca de la red (intervenida en un registro hecho en un piso de seguridad que tenía Correa en la calle General Martínez Campos, 32, de Madrid). En uno de esos documentos figura en recuadro con un extracto de servicios prestados a los "Sres Sepúlveda / Mato". Son apuntes relativos a 2003 y 2004. El importe total de viajes pagados se eleva a "27.992 euros". La policía no halló ningún documento en los registros que avale el pago de esos viajes por parte de los beneficiarios, Jesús Sepúlveda y su ex esposa Ana Mato. Una de las anotaciones del extracto, fechado el 30 de junio de 2004, refleja un viaje de ida y vuelta de Madrid a Ginebra de Ana Mato Adrover, actual número tres del PP y una hija. Incluye billetes de avión y, una vez en Suiza, de tren hasta la ciudad de Montreux, así como el hospedaje. Costó casi 2.500 euros. La documentación en poder de la policía muestra los albaranes de los viajes y que estos fueron pagados por la red corrupta, pero no constan facturas abonadas ni por Sepúlveda ni por Mato. La dirigente del PP insiste en que pagó ese viaje con su dinero. El informe policial, que ocupa 35 páginas, concluye que los mismos se "realizaron con cargo a la cuenta de tesorería de la empresa, concretamente mediante ingreso en metálico en la cuenta bancaria 0182 5502 020 00950151, cuyo titular es la sociedad Pasadena Viajes, SL, con CIF B80942915". La policía argumenta que las facturas de los viajes a "Sepúlveda y/o miembros de su familia [...] carecen del [preceptivo] número de identificación fiscal del cliente al que se emite", de lo que infiere que existió "voluntad por parte de los partícipes de enmascarar la realidad". El informe también revela que la trama Gürtel penetró en el Ayuntamiento de Pozuelo durante el tiempo, entre 2003 y 2009, en que Sepúlveda fue su alcalde. En ese periodo, la red que dirigía Correa se benefició de contratas municipales. La policía sostiene que Correa pagó en efectivo estos viajes porque disponía de una "elevada cantidad" de dinero procedente de la recepción de comisiones. El juez Pedreira mantiene imputado a Sepúlveda, no así a Mato, por cohecho y otros delitos. El informe policial subraya que "los responsables políticos" de Pozuelo recibieron de la trama "un conjunto de contraprestaciones tanto dinerarias, como son las entregas en metálico, como no dinerarias, mediante la entrega de objetos de lujo (vehículos, objetos de joyería / relojería, pantallas de televisión de plasma, ropa, abonos de fútbol, etcétera) o en forma de viajes gestionados por la sociedad Pasadena Viajes". La policía sostiene asimismo que Correa adquirió coches de lujo que acabaron en las manos de Sepúlveda: un Jaguar S-Type 4.0 por importe de 52.070 euros y un Range Rover Vogue, 4.4, valorado en 83.000 euros. También indica el informe que Sepúlveda recibió dinero de Correa, aparte de los viajes y los coches, de una forma "persistente y a lo largo del tiempo". Los primeros pagos empezó a percibirlos "en 1998", y a juzgar por los extractos de la Caja B, "de una forma más acusada y sistemática entre los años 2002 y 2004, donde recogen de una forma periódica y prácticamente mensual la percepción por parte de Jesús Sepúlveda (JS) de cantidades que oscilan entre los 3.000 y los 24.000 euros". Volver al índice

57

Page 58: RESUMEN DE PRENSA FREM CC OO 25 / 01 / 11...el mundo 8 decenas de personas se concentran en antÓn martÍn para celebrar el 34 aniversario de la muerte de los abogados de atocha. eleconomista.es

EL APOYO DE AGUIRRE A CASCOS DESTAPA LA FRÁGIL UNIDAD DEL PP. EL PAÍS Cospedal desautoriza a la presidenta y respalda a la candidata asturiana

BRUNO G. GALLO - Madrid - 25/01/2011

Ha bastado una frase torcida de Esperanza Aguirre para emborronar el mensaje de unidad que el PP intentó transmitir a la ciudadanía en su reunión del pasado fin de semana en Sevilla. "Todos están mirando al PP", dijo ayer la secretaria general, María Dolores de Cospedal, mientras hablaba de confianza, credibilidad y responsabilidad. Pero los periodistas la asaetaron: "¿Apoya Esperanza Aguirre al candidato de otro partido?". La presidenta madrileña había afirmado a primera hora de la mañana en Punto Radio que Francisco Álvarez-Cascos es "el mejor candidato que el PP podría presentar en Asturias" y que aún hay tiempo "para arreglarlo". Cascos abandonó la formación (de la que fue secretario general) a principios de año, al no ver satisfecho su deseo de ser el candidato asturiano, y se plantea concurrir a las autonómicas al frente de Foro Asturias. La candidata oficial del PP, Isabel Pérez-Espinosa, pidió este fin de semana a Aguirre su apoyo de cara a la campaña. "Yo le dije que, como no he cambiado de opinión sobre quién es el mejor candidato, no creo que vaya a ayudar en esta ocasión", explicó ayer la presidenta madrileña. "Es una opinión particular", respondió Cospedal cuando la bombardearon a preguntas sobre ese nuevo desmarque. Y añadió: "Cierto es que [Aguirre] es presidenta de la Comunidad de Madrid y del PP regional, pero no participa en los órganos de dirección que toman esas decisiones [...] Puede tener su opinión, yo la respeto, pero no es la mía ni la de la inmensa mayoría del PP de toda España". Ante la insistencia de los periodistas por esta arruga en la imagen de unidad, Cospedal incluso se afanó en interpretar a Aguirre: "Ella quería decir que le parecía el mejor candidato en su día, no creo que esté haciendo campaña por otro partido". Fuentes del PP madrileño han recordado que Aguirre sigue considerando efectivamente a Cascos como el mejor candidato y que, aunque no se niega a hacerlo, cree que no sería lo mejor que ella acudiera a Asturias para respaldar a Pérez-Espinosa cuando todo el mundo sabe cuál es su opinión. Rajoy aclaró el pasado día 12 que Cascos es "historia pasada" del PP. A primera hora de la tarde, Aguirre publicó en su twitter: "Es una opinión personal que no tiene más recorrido [...] Soy muy clara: la unidad del PP es absoluta". "Todos estamos dentro del mismo proyecto, hay un único PP", afirmaba por su parte Pérez-Espinosa. Pero, en la orilla contraria, el secretario de Organización del PSOE, Marcelino Iglesias, clamaba: "La unidad del PP ha durado 24 horas". Cospedal y Javier Arenas llamaron por la tarde a Aguirre para aclarar el malentendido. Cifras: todas menos una La convención del PP en Sevilla supuso, según María Dolores de Cospedal, "dos días y medio de trabajo, 2.521 participantes, 45 invitados, 500 voluntarios, 100 trabajadores de organización, 132 intervenciones, 30 expertos independientes, 500 asistentes a los cursos de formación y 1.000 personas en la wiki-convención [en Internet]". El único dato que falta es el del coste del evento: "No hemos terminado de precisar las cifras porque vamos a reutilizar cosas para la campaña [de las elecciones municipales y autonómicas]. Pero hemos hecho un esfuerzo para que no hubiera un gran coste, hemos elegido un lugar que no era de lujo ni con gran magnificencia", dijo. El PP quería transmitir "un mensaje carente de euforia y lleno de responsabilidad", ante el triunfalismo de las encuestas. "Fue la convención de la esperanza", apostilló Cospedal. Volver al índice

JIMÉNEZ NO VE UNA SALIDA PARA EL CONFLICTO DEL SÁHARA "A CORTO PLAZO". EL PAÍS La ministra defiende en Nueva York un acuerdo entre las partes "cualquiera que sea"

SANDRO POZZI - Nueva York - 25/01/2011

España es partidaria de que no se imponga ni a Marruecos ni al Frente Polisario una solución para lanzar las negociaciones que pongan fin a tres décadas de conflicto en el Sáhara Occidental. "Lo importante es que las partes vayan acercando posiciones", reiteró la ministra de Asuntos Exteriores y Cooperación, Trinidad Jiménez, tras entrevistarse ayer en Nueva York con el secretario general de las Naciones Unidas, Ban Ki-moon.

58

Page 59: RESUMEN DE PRENSA FREM CC OO 25 / 01 / 11...el mundo 8 decenas de personas se concentran en antÓn martÍn para celebrar el 34 aniversario de la muerte de los abogados de atocha. eleconomista.es

Jiménez admitió que "es difícil pensar que se pueda encontrar una solución a corto plazo" que rompa con el impasse actual. Por eso, insistió en que la manera de afrontar el proceso es ayudar desde una actitud constructiva. "Lo importante es que se llegue a un acuerdo. Cualquiera que sea, pero que sea fruto del acuerdo entre las partes", reiteró. "Debemos poner todos lo mejor de nosotros". Antes de ver a Ban, la jefa de la diplomacia española se reunió con el enviado especial de la ONU para el Sáhara, Christopher Ross. El pasado fin de semana se celebró la quinta ronda de conversaciones entre las partes, que acabó después de tres con el único compromiso de celebrar un sexto encuentro en marzo para desarrollar ideas concretas. A Ross "le veo con ganas, aunque cauto", admitió Jiménez. La negociación entre Marruecos y el Frente Polisario no terminan de arrancar. "Cada parte sigue rechazando las propuestas de la otra", indicó el diplomático estadounidense tras la quinta ronda. Rabat defiende que la autonomía es la única base posible para discutir. El Polisario reitera que la salida debe pasar por un referéndum, que incluya la opción de la independencia. Ross busca dar un impulso al proceso con estos encuentros informales periódicos, y lograr así salir del estancamiento. Jiménez, por su parte, plantea que se apuntale ese clima de diálogo con una mayor contribución del Grupo de Amigos (EE UU, Rusia, Francia, Reino Unido y España), para asistir en el logro de una solución justa y duradera. "Esperamos que, con la posibilidad que hay en estas reuniones de discutir las iniciativas de una y otra parte, al final se pueda intentar acercar posiciones", remachó la ministra, tras presentar tanto a Ross como a Ban la idea de elevar a nivel ministerial las reuniones del Grupo de Amigos. "Aún no hemos tomado una decisión, porque debemos ver antes si estamos listos", concluyó. Jiménez arrancó la jornada de trabajo en Nueva York, en la que es su primera visita a la ONU como ministra de Exteriores, con un desayuno con la responsable de ONU Mujeres, la chilena Michelle Bachelet. Y abordó con Ban la candidatura de su antecesor, Miguel Ángel Moratinos, a la dirección general de la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO). Ban "tiene un gran aprecio por él [Moratinos] y cree que es un buen candidato, por su experiencia", indicó la ministra, aunque recordó que la decisión compete a los países miembros. Hasta ahora hay cuatro aspirantes al puesto; entre ellos el brasileño José Graziano da Silva. La elección será este verano. La ministra viajó después a Washington, donde se entrevistará hoy con la secretaria de Estado, Hillary Clinton. Volver al índice

UE-INTERNACIONAL

MATANZA EN EL AEROPUERTO DE MOSCÚ. EL PAÍS

Un terrorista suicida se hace estallar en el principal aeródromo de la capital rusa y causa 35 muertos - Los indicios apuntan a criminales del norte del Cáucaso

PILAR BONET - Moscú - 25/01/2011

El terrorismo golpeó ayer brutalmente a Moscú cuando una carga equivalente a siete kilos de trilita hizo explosión en la atestada sala de espera del aeropuerto internacional de Domodédovo, el más importante de Rusia. Treinta y cinco muertos y 168 heridos, 74 de ellos hospitalizados, era anoche el balance provisional del crimen. El atentado fue cometido aparentemente por un suicida. En el lugar de la explosión se encontraron restos del cuerpo del terrorista, según fuentes policiales. Estas dijeron a la agencia Itar-Tass que el autor podría haber sido alguien utilizado para la misión o ser simplemente un portador de la carga. Por su parte, Interfax, citando también fuentes policiales, precisaba que había sido hallada "la cabeza de un hombre de aspecto árabe, de unos 30 o 35 años, que posiblemente hizo detonar la carga". La explosión se produjo en el vestíbulo situado entre la salida de la aduana y un café frecuentado por los que esperan. Ocurrió a las 16.32 (dos horas antes en la Península). Un testigo, citado por un

59

Page 60: RESUMEN DE PRENSA FREM CC OO 25 / 01 / 11...el mundo 8 decenas de personas se concentran en antÓn martÍn para celebrar el 34 aniversario de la muerte de los abogados de atocha. eleconomista.es

reportero del canal de televisión Vesti en Domodédovo, dijo que un individuo había irrumpido en la sala de espera gritando "ahora os mataré a todos". Después, sonó un estallido, la sala se llenó de humo y metralla (la carga iba acompañada de objetos metálicos y punzantes para incrementar el efecto de la onda expansiva), sangre y cadáveres, mientras los supervivientes huían despavoridos. Según Vesti, los heridos leves se sacaban ellos mismos la metralla del cuerpo. Aunque los portavoces oficiales hablan de una explosión, los testigos discrepaban sobre si se produjeron una o dos explosiones. Las autoridades han dado orden de búsqueda y captura de tres hombres cuya identidad no ha sido revelada. Fuentes policiales citadas por Interfax barajaban la hipótesis de que el atentado hubiera sido llevado a cabo por una mujer y aventuraban que se trataba del segundo intento de acto terrorista en Moscú en pocas semanas. Las fuentes señalaron que el 31 de diciembre pasado, una mujer procedente de Chechenia pereció cuando estaba manejando explosivos en un pabellón situado en un club deportivo al suroeste de Moscú (el aeropuerto de Domodédovo está también en esta dirección). La mujer estaba casada con un miembro de una banda armada del norte del Cáucaso y las circunstancias del incidente hacen pensar a la policía que la mujer estaba siendo preparada para un acto terrorista. A partir de este caso, y de acuerdo con esta versión, fue detenida otra mujer en Volgogrado y esta habría puesto sobre la pista de los tres eventuales organizadores del acto, de origen checheno. Los sospechosos habrían preparado a otra terrorista suicida, a la que acompañaron el lunes al aeropuerto. La explosión se produjo en un momento de intenso tráfico aéreo, ya que en Domodédovo se esperaban 30 vuelos, de ellos 15 internacionales. Los heridos fueron llevados a una docena de clínicas distintas y entre ellos hay un francés, un italiano y una eslovena. Moscú volvía a sumergirse así en el ambiente de pesadilla y temor que ya conoció hace 10 meses tras las dos explosiones en el metro de la capital, el 29 de marzo, que causaron 40 muertos. Dos mujeres de Daguestán (una de ellas viuda de un guerrillero) ejecutaron aquellos atentados, cuya responsabilidad asumió Doku Umárov, el jefe del denominado Emirato del Cáucaso. El aeropuerto de Domodédovo es el más concurrido de Rusia y por él pasaron 22 millones de personas en 2010. Es también el aeropuerto utilizado por muchas líneas aéreas internacionales como Iberia, cuyo avión procedente de Madrid debía aterrizar a las 17.15, es decir, 47 minutos después de la explosión. El avión de Iberia sin embargo fue desviado al aeropuerto de Vnúkovo y después de dejar el pasaje en aquel aeródromo salió de nuevo, vacío, hacia Madrid. Los pasajeros que no pudieron volar anoche serán trasladados hoy a la capital española. La Embajada de España en Moscú informó de que no hay españoles entre los fallecidos. En total fueron seis los aviones desviados de Domodédovo hasta que el aeródromo restableció rápidamente su funcionamiento y habilitó otra ruta de circulación para los pasajeros en el interior del edificio. "Lo que sucedió muestra que gran parte de las leyes que deben funcionar no se utilizan de forma adecuada en diferentes sitios. Hay que aclarar esto", dijo ayer el presidente Dmitri Medvédev. Se da la circunstancia de que los accesos a Domodédovo (al igual que a los otros aeropuertos de Moscú) disponen de numeroso equipo de seguridad que permite controlar a fondo a personas y equipajes. Sin embargo, en Domodédovo, según la experiencia de esta corresponsal, los controles de quienes acceden al aeropuerto no son sistemáticos, sino que parecen depender de las intuiciones de los policías de guardia. El presidente Medvédev ordenó al Ministerio de Sanidad y al de Situaciones de Emergencia que ayudaran a las víctimas, y al Ministerio del Interior y el Servicio Federal de Seguridad que incrementaran la seguridad en aeropuertos, estaciones y nudos de comunicación. Medvédev ordenó también la formación de un grupo de investigación especial y suspendió el viaje que había proyectado hacer a Davos (Suiza) para participar en el Foro Económico Mundial. El azote del terrorismo en Rusia - 9 de septiembre de 1999: 109 personas mueren por una potente explosión en un edificio residencial en el sureste de Moscú. El atentado fue atribuido por el Gobierno ruso a terroristas del norte del Cáucaso. - 13 de septiembre de 1999: Un atentado contra un edificio residencial causa 124 víctimas mortales en la calle Kashirskaya de Moscú. El Gobierno culpa a los rebeldes chechenos, mientras que estos achacan los ataques a los servicios secretos rusos. - 23 octubre 2002: Terroristas chechenos toman el teatro Dubrovka de Moscú y toman 800 rehenes. Tres días después, en el asalto de las fuerzas especiales rusas mueren 129 rehenes, la gran mayoría por inhalación de un gas tóxico lanzado para dejar sin conocimiento a los secuestradores. Además, mueren 41 terroristas chechenos. - 5 de julio de 2003: Dos mujeres suicidas chechenas matan a 15 personas y hieren a 60 al detonar sus

60

Page 61: RESUMEN DE PRENSA FREM CC OO 25 / 01 / 11...el mundo 8 decenas de personas se concentran en antÓn martÍn para celebrar el 34 aniversario de la muerte de los abogados de atocha. eleconomista.es

cargas explosivas en un festival de rock al aire libre en el aeródromo moscovita de Tushino. - 5 de diciembre de 2003: 46 muertos y 160 heridos en una explosión en un tren de cercanías que circulaba en hora punta, a la salida de la estación de Yessentuki (sur de Rusia). - 6 de febrero de 2004: Un atentado suicida en el metro de Moscú se salda con 41 muertos y cerca de 250 heridos. - 24 de agosto de 2004: La explosión casi simultánea de dos aviones de pasajeros rusos causa 90 muertos. Un Tu-134, que se dirigía a Volgograd, cae al sur de Moscú. Un Tu-154 con destino a Sochi se estrella cerca de Rostov-on-Don. - 31 de agosto de 2004: Un ataque suicida junto a la estación de Rizhskaia, en el centro de Moscú, mata a 10 personas y hiere a 51. - 1 al 3 de septiembre de 2004: La dramática toma de la escuela nº 1 de Beslán (Osetia del Norte) por parte de separatistas chechenos acaba con la muerte de 331 rehenes, la mitad de ellos niños, durante el intento de rescate. - 21 de agosto de 2006: Una bomba mata a 10 personas en un mercado de las afueras Moscú. - 13 de agosto de 2007: El tren Nevsky Express descarrila entre Moscú y San Petersburgo tras la explosión de una bomba, con el resultado de 60 heridos. - 31 de agosto de 2007: Ocho muertos y 50 heridos por una bomba colocada en un autobús en la ciudad rusa de Togliatti (sur) en plena hora punta. - 27 de noviembre de 2009: Una bomba colocada en el tren Nevsky Express, con unos 700 pasajeros a bordo, causa 28 muertos y 100 heridos. - 29 de marzo de 2010: Dos mujeres suicidas de la región de Daguestán detonan sus explosivos en el metro de Moscú, provocando la muerte de 40 personas y hiriendo a 75. Volver al índice

LA PESADILLA DEL EMIRATO DEL CÁUCASO. EL PAÍS

El movimiento islamista radical no se limita a luchar en la región y ha exportado la violencia a la capital rusa

RODRIGO FERNÁNDEZ - Moscú - 25/01/2011

El Cáucaso del Norte, denominado frecuentemente el "polvorín de Rusia", ha sido foco de violencia desde la época zarista, cuando las tropas imperiales entraron en sus territorios. La desintegración de la URSS provocó un nuevo y virulento estallido, que no cesa hasta hoy día, cuando los rebeldes ya no se limitan a luchar en su zona, sino que exportan la violencia al corazón del país, a la capital. La nueva etapa de lucha caucásica comenzó con las aspiraciones independentistas de la pequeña Chechenia, contra la que arremetió el Gobierno de Borís Yeltsin. Aquella fue una guerra sangrienta, que terminó en 1996 con la derrota del Goliat ruso por el David checheno. Tuvo entonces Chechenia su oportunidad de oro: se realizaron elecciones democráticas en 1997, reconocidas por todos. Pero el régimen de Aslán Masjádov no logró unir a esa sociedad de clanes y fue incapaz de construir un Estado moderno. Dividida, fue presa de la violencia, comenzaron los secuestros y asesinatos, y la simpatía que los chechenos habían logrado despertar en muchos, tanto en Rusia como en el extranjero, se fue esfumando. La pobreza y el desempleo han sido tierra fértil para la semilla del fundamentalismo, de lo que se ha calificado de "wahabismo caucásico". A esta tendencia extremista se convirtió el comandante guerrillero Shamil Basáyev, que organizó una invasión en la vecina Daguestán con el objetivo de crear un califato que en el futuro debía abarcar todo el Cáucaso del Norte.

61

Page 62: RESUMEN DE PRENSA FREM CC OO 25 / 01 / 11...el mundo 8 decenas de personas se concentran en antÓn martÍn para celebrar el 34 aniversario de la muerte de los abogados de atocha. eleconomista.es

Esa aventura sirvió de pretexto a Vladímir Putin para lanzar la segunda guerra contra Chechenia en 1999, que terminó en la derrota de los independentistas y en la imposición de un régimen leal al Kremlin, que hoy encabeza Ramzán Kadírov. Este personaje siniestro es acusado por organizaciones de derechos humanos de utilizar el secuestro, la tortura y los asesinatos para combatir a la guerrilla y a sus simpatizantes. También de eliminar a quienes le critican: así, hay quienes sostienen que Kadírov está detrás de los asesinatos de la periodista Anna Politkóvskaya y la representante de la organización Memorial Natalia Estemírova, cosa que él, naturalmente, niega. La estrategia del Kremlin de dejar en manos de los mismos chechenos la lucha contra los rebeldes ha dado frutos y ha debilitado a la guerrilla hasta tal punto que hoy es prácticamente inconcebible que los fundamentalistas puedan lanzar un ataque exitoso contra una ciudad caucásica. Pero la corrupción en esa región de Rusia continúa siendo una de las mayores del país, y el desempleo afecta a la mayoría de la población. Ante esta situación, muchos jóvenes abrazan la causa fundamentalista y se unen a la guerrilla islámica. La inmolación suicida para causar el mayor daño posible al enemigo, que no era una práctica caucásica, ahora se va extendiendo. Las explosiones realizadas en los últimos años en Moscú han sido provocadas precisamente por terroristas suicidas, principalmente por las conocidas como "viudas negras". Las llaman así porque son mujeres que han perdido algún familiar en la guerra contra el Kremlin. Lo que comenzó como una aspiración independentista liderada por Chechenia, se ha convertido hoy en un movimiento islámico fundamentalista que abarca todo el Cáucaso del Norte y del que forman parte guerrilleros provenientes de Daguestán, Ingushetia, Kabardino-Balkaria o Karachayevo-Cherkesia. El actual jefe de la guerrilla caucásica es Doku Umárov, en su tiempo brazo derecho de Basáyev. Umárov aseguró en 2008 que había logrado reemprender la preparación de suicidas con el fin de cometer atentados y que llevaría nuevamente la guerra a las ciudades rusas. Volver al índice

LOS PAPELES SECRETOS DE PALESTINA DESACREDITAN AL PRESIDENTE ABBAS. EL PAÍS

Los documentos revelan las concesiones de los negociadores de la OLP a Israel

ENRIC GONZÁLEZ - Jerusalén - 25/01/2011

El presidente de la Autoridad Palestina, Mahmud Abbas, ha asegurado varias veces que la vía de la negociación con Israel expirará en septiembre de este año. Para entonces se cumplirán dos décadas de un proceso diplomático estéril. La cuestión, ahora, consiste en si Abbas tiene aún capacidad para esperar a septiembre: la filtración de 1.600 documentos internos sobre las negociaciones revela que los palestinos ya no pueden ofrecer más y los israelíes ya no pueden ofrecer menos, y deja al propio Abbas en una posición muy delicada ante su opinión pública. También se demuestra, sin embargo, que israelíes y estadounidenses han mantenido las posiciones más intransigentes. La televisión Al Yazira inició el domingo la publicación de los documentos, que dirigentes de la Autoridad Palestina y de la Organización para la Liberación de Palestina (OLP) calificaron de "mentira fabricada con medias verdades", de "manipulación" y de "propaganda". El diario británico The Guardian se unió a Al Yazira en la difusión de los textos. En realidad, no había nada sustancial por descubrir. Ya se sabía que entre 2008 y 2009, a raíz de las conversaciones en Annapolis patrocinadas por George W. Bush, los representantes palestinos habían renunciado al derecho de retorno de los refugiados (se conformaban con la vuelta de entre 5.000 y 10.000, una cifra simbólica) y habían asumido que los asentamientos israelíes en la parte ocupada de Jerusalén oriental pasarían a formar parte de Israel. También se sabía que renunciaban al barrio judío de la Ciudad Vieja y al control sobre la Explanada de las Mezquitas y sobre el Muro de las Lamentaciones. El interés, como en la reciente megafiltración de WikiLeaks, estaba en los detalles. En frases entresacadas de las transcripciones de las reuniones privadas. Como las atribuidas al negociador Saeb Erekat en las que ofrecía a Israel "el mayor Yerushalaim [pronunciado en hebreo] de la historia" o decía a Tzipi Livni, entonces ministra israelí de Asuntos Exteriores, que si pudiera votaría por ella. Lo emitido hasta ahora por Al Yazira ofrece de los negociadores palestinos una imagen servil que encaja con las

62

Page 63: RESUMEN DE PRENSA FREM CC OO 25 / 01 / 11...el mundo 8 decenas de personas se concentran en antÓn martÍn para celebrar el 34 aniversario de la muerte de los abogados de atocha. eleconomista.es

acusaciones de "traición" formuladas por Hamás, el partido islamista enemigo de la OLP. Incluso antiguos negociadores palestinos, como Diana Buttu, reclamaron la dimisión de Erekat por haber "perdido completamente el contacto con las aspiraciones de nuestra gente". Según Erekat, las frases más conflictivas se citaban fuera de contexto o eran objeto de manipulación. "Se nos presenta como si se lo regaláramos todo a Israel, como si hubiéramos traicionado a los refugiados y hubiéramos vendido Jerusalén con la mezquita de Al Aqsa incluida, y eso es falso", afirmó un portavoz. "Quien quiera conocer nuestra posición", continuó, "no tiene más que leer los documentos que entregamos a los israelíes y los estadounidenses en septiembre pasado: fronteras de 1967 con mínimos intercambios de territorio, y eso no ha cambiado en 20 años". La filtración, que proseguirá en los próximos días, comenzó cuando el presidente Mahmud Abbas estaba en Egipto y otros cargos de la Autoridad Palestina y de la OLP se encontraban también en el extranjero. La sorpresa y la dispersión dificultaron la reacción y generaron muchísimos nervios. "Hasta mañana [POR HOY]no podremos reunirnos para trazar una estrategia contra esta maniobra, pero se tomarán decisiones muy importantes", dijo un portavoz palestino. Por el momento, la Autoridad Palestina abrió una investigación para descubrir quién había filtrado los documentos. La población palestina favorable a Abbas, su partido (Fatah) y su predisposición a negociar lleva tiempo más o menos convencida de que el llamado proceso de paz ha sido inútil. La filtración puede acabar con los débiles argumentos que Abbas, Erekat y otros dirigentes esgrimían para mantener el proceso abierto hasta septiembre de 2011, el momento en que, según dijo el presidente de EE UU, Barack Obama, Palestina debía ser ya un Estado independiente. La evidencia de que todo ha sido inútil, la evidencia de que durante las pasadas dos décadas Israel se ha hecho más fuerte y los palestinos no han obtenido nada, dañará a Abbas y favorecerá a sus rivales resistencialistas de Hamás. Falta ver hasta qué punto. Pero también habrá daño para Israel. Los papeles de Palestina demuestran que Israel ha mentido cuando se ha escudado en la "falta de interlocutores" y que desde 1991 ha mantenido una posición maximalista: o se aceptan todas sus exigencias, o se vuelve al punto de partida. La posición de Benjamín Netanyahu no se refuerza por la filtración, sino al contrario. Todos los implicados en las negociaciones, incluyendo a EE UU, salen perdiendo. La muerte lenta de un proceso de paz - 1999. Arafat y Barak firman el Plan Wye, que incluye la retirada israelí de un 12% de Cisjordania a cambio de que la OLP garantice la seguridad de Israel. En noviembre reanudan sin éxito las negociaciones. - 2000. Fracasan las conversaciones para la devolución de los Altos del Golán. Empieza la que se conoce como segunda Intifada tras la visita de Ariel Sharon a la Explanada de las Mezquitas. - 2001. Sharon es elegido primer ministro israelí y cancela las negociaciones sobre la propuesta de paz de EE UU. - 2003. EE UU, la Unión Europea, Naciones Unidas y Rusia hacen pública la Hoja de Ruta para las conversaciones de paz. - 2005. Ariel Sharon y Mahmud Abbas declaran un alto el fuego, e Israel retira tropas y colonos de la franja de Gaza tras 38 años de ocupación. - 2006. Estalla la guerra en Líbano después de que militantes de Hezbolá capturaran a dos soldados israelíes, e Israel contraatacase. Los 34 días de enfrentamientos causan 1.100 muertos libaneses y 154 israelíes. - 2007. En noviembre, una conferencia auspiciada por Bush en Annapolis relanza las conversaciones de paz para crear un Estado Palestino. - 2008. Hamás e Israel viven seis meses de alto el fuego. En diciembre, Hamás pone fin a la tregua lanzando cohetes. Israel inicia una ofensiva contra objetivos de Hamás en Gaza que causa más de 155 muertos. - 2010. Israel ataca una flotilla turca con ayuda humanitaria dirigida a Gaza. Mueren nueve activistas y 60 resultan heridos. Volver al índice

63

Page 64: RESUMEN DE PRENSA FREM CC OO 25 / 01 / 11...el mundo 8 decenas de personas se concentran en antÓn martÍn para celebrar el 34 aniversario de la muerte de los abogados de atocha. eleconomista.es

LA AGRESIVIDAD DE CAVACO TRAS LA VICTORIA COMPLICA LA COHABITACIÓN EN PORTUGAL. EL PAÍS

Un duro discurso del presidente dificulta la colaboración con el Gobierno socialista

FRANCESC RELEA - Lisboa - 25/01/2011

La reelección de Aníbal Cavaco Silva como presidente de Portugal abre numerosos interrogantes, a pesar de las voces que interpretan el veredicto de las urnas como un triunfo de la estabilidad. Las dudas aparecieron la misma noche electoral, tras el discurso del ganador, en el que predominó un inusitado tono de confrontación. El político equilibrado, comedido e institucional desapareció de un plumazo para dar paso a un orador resentido que descalificó a todos sus adversarios, sin excepción, en un tono tremendamente agresivo. Puede que el rencor que destilaban las palabras de Cavaco el domingo por la noche, con la victoria en el bolsillo, fuera el último rescoldo de la batalla electoral. Pero la realidad es que el papel moderador y amortiguador de tensiones que supuestamente debe desempeñar el presidente de la República, y que Cavaco reivindicó durante toda la campaña, ha quedado en entredicho. La incertidumbre es mayor si se tiene en cuenta la gravedad de la situación económica de Portugal -reconocida por todo el mundo-, y los riesgos de una crisis política. En esta dirección apuntan los escenarios que se barajan desde hace semanas en distintos medios: remodelación del Gobierno, disolución del Parlamento, Gobierno de iniciativa presidencial, elecciones anticipadas, nuevas medidas de ajuste, rescate financiero por parte de la Unión Europea y el Fondo Monetario Internacional. Cavaco Silva (conservador) y el primer ministro, José Sócrates (socialista), prometieron durante la campaña electoral que la colaboración institucional estaba garantizada. El jefe del Gobierno lo reiteró cuando ya se conocía el resultado de la votación. Pero el discurso del domingo ha sido el peor comienzo para una nueva etapa de buen entendimiento entre dos dirigentes con escasa sintonía personal y política. Los números no admiten discusión. Cavaco Silva ganó en la primera vuelta con el 52,94% del escrutinio y fue el candidato más votado en todos los distritos. Pero no es menos cierto que ha obtenido 543.327 votos menos que hace cinco años. En número de votos, el resultado de Cavaco ha sido el más bajo en unas elecciones presidenciales en democracia. La abstención del 53,37%, equivalente a 5.139.726 votos, significa que más de la mitad del electorado no quiere a ninguno de los seis candidatos, incluido Cavaco Silva. Las elecciones presidenciales supondrán con toda probabilidad el fin de la carrera política de Manuel Alegre, el candidato socialista derrotado. El mensaje que transmitió la noche electoral -"la derrota es mía y no de quienes me apoyaron"-, le honra, pero no dejará de pasar factura a los dos partidos que le respaldaban, el socialista y Bloco de Esquerda. El 19,75% conseguido por Alegre es menos de la mitad del 46,37% de votos que obtuvieron en total las dos formaciones en las elecciones legislativas celebradas en septiembre de 2009. Volver al índice

OPINIÓN

RECONVERSIÓN RADICAL. EL PAÍS

El plan de refuerzo a la solvencia de las cajas es muy exigente y debe calmar a los mercados

25/01/2011

Una reconversión radical del sistema financiero, por la vía de aumentar los baremos de solvencia de bancos y cajas, especialmente de estas últimas. Este es el plan que el Gobierno anunció ayer, en una convocatoria por sorpresa de la vicepresidenta económica, Elena Salgado. En síntesis, la pretensión es que las entidades de ahorro se recapitalicen fuertemente, más rápida e intensamente que lo exigido por el calendario internacional (normas de Basilea III) apelando a los inversores privados; si naufragan en el intento, en otoño serán transitoria y parcialmente nacionalizadas.

64

Page 65: RESUMEN DE PRENSA FREM CC OO 25 / 01 / 11...el mundo 8 decenas de personas se concentran en antÓn martÍn para celebrar el 34 aniversario de la muerte de los abogados de atocha. eleconomista.es

Salgado hizo hincapié en asegurar que su plan "es también el plan del Banco de España" y, sobre todo, en que sus "detalles", que se incorporarán a un decreto ley, no desarbolan la reciente reforma de las cajas pactada con ellas, y que serán también negociados. Las cajas podrán acogerse a cualquiera de las cuatro opciones pactadas en la reforma, pero se favorecerá su conversión en bancos: las que decidan otras alternativas, como la de seguir como tales, deberán aumentar todavía más su capital. El plan es contundente. Así se buscaba para calmar a los mercados, inquietos por la solvencia de la banca europea periférica desde que la crisis de Irlanda deslegitimó los resultados de las pruebas de resistencia publicados el pasado verano. Lo es porque se establece una exigencia inmediata de capital "de calidad" propio de un 8% sobre los activos. Y porque se adelantan a 2011 exigencias que entrarán en vigor para los competidores exteriores desde 2013 a 2019. La mayoría de los bancos y cajas españoles deberán aumentar su capital, en un entorno financiero internacionalmente adverso. Es legítimo cuestionarse si tal adelanto y tales exigencias no resultan excesivos para un país enfrentado a unos mercados escépticos y a un crecimiento aún muy débil. Pero también es cierto que el sistema financiero español ha demostrado capacidad (sobre todo, pero no solo, cuando la crisis bancaria de los ochenta y primeros noventa) de adecuarse a listones más altos que los de su entorno. También corresponde interrogarse sobre si el extremo rigor podría haberse atemperado de haberse aplicado con más celeridad -por el Gobierno y el Banco de España, pero sobre todo por las propias cajas- el plan de salvamento y actualización abierto con la creación del FROB. Pero esta es ya una cuestión histórico-académica, cuya importancia declina ante la urgencia extrema de dotar al sistema financiero de una fortaleza, transparencia y seguridad que le inmunice -y por extensión a todo el país- ante los vaivenes de los mercados. El monto total de la recapitalización perseguida es significativo, pero modesto en relación con algunas exageraciones publicadas: unos 20.000 millones de euros en conjunto, según Salgado. De forma que el reto debiera ser manejable por casi todas las entidades, cada una según su cuota parte. Se trata de una cantidad que podría cubrir el FROB holgadamente. Colocarlo en posición subsidiaria, como se ha decidido, tras la apelación a los mercados y los inversores privados, muestra de nuevo la preferencia del banco emisor, y ahora del Gobierno, por una de las opciones, la conversión de las cajas en bancos, que quizá hubiese exigido mayor debate del que ha tenido lugar si las necesidades no fuesen tan perentorias. Una opción, la de preferir bancos que cajas, en cualquier caso, explicable por su visibilidad, que facilita la lógica y exigible apelación a los mercados, pero que requerirá explicaciones adicionales porque supone replantear a fondo, en muy poco tiempo, un sector centenario. Y que históricamente prestó grandes servicios. Volver al índice

LA REVOLUCIÓN TUNECINA, TWITTER Y WIKILEAKS. EL PAÍS TIMOTHY GARTON ASH 25/01/2011

La revolución del Kleenex"? Me parece que no. A no ser, claro está, que hagamos caso al presidente libio Muamar el Gadafi, que, en una diatriba televisada contra la revuelta popular que ha derrocado al dictador vecino con quien tan buenas relaciones tenía, clamó: "También vosotros, hermanos tunecinos, estáis leyendo quizá los kleenex y esa palabrería en Internet" (Kleenex es como llama Gadafi a Wikileaks). "Cualquier inútil, cualquier mentiroso, cualquier borracho, cualquier drogado, puede decir lo que quiera en Internet, y vosotros lo leéis y os lo creéis. Son palabras que salen gratis. ¿Vamos a convertirnos en víctimas de Facebook, y el Kleenex, y YouTube?". Dado que quien eso dice es otro dictador, confío en que la respuesta a esta pregunta sea "sí". Ojalá los kleenex los limpiasen uno detrás de otro. ¿Pero podrán? ¿En qué medida contribuyen las páginas web, las redes sociales y los teléfonos móviles a los movimientos populares de protesta? ¿Está justificado calificar los acontecimientos tunecinos, como han hecho algunos, de "revolución de Twitter" o "revolución de Wikileaks"? Un joven y extraordinario activista y analista bielorruso, Evgeny Morozov, acaba de refutar las hipótesis simplistas en las que se basan esas etiquetas político-periodísticas en un libro llamado The Net delusion [El engaño de la Red], publicado justo antes del levantamiento de Túnez. El subtítulo de la edición

65

Page 66: RESUMEN DE PRENSA FREM CC OO 25 / 01 / 11...el mundo 8 decenas de personas se concentran en antÓn martÍn para celebrar el 34 aniversario de la muerte de los abogados de atocha. eleconomista.es

británica es "Cómo no liberar el mundo". Morozov se divierte ridiculizando y destrozando las visiones ingenuas y optimistas que parecen acompañar, especialmente en Estados Unidos, a la aparición de cada nueva tecnología de las comunicaciones (recuerdo un artículo, hace un cuarto de siglo, titulado El fax os hará libres). Demuestra que las afirmaciones sobre la aportación de Twitter y Facebook al movimiento verde de Irán eran exageradas. También los dictadores pueden emplear estas nuevas tecnologías para vigilar, perseguir y tender trampas a sus oponentes. Sobre todo, insiste en que Internet no anula los mecanismos habituales de la política del poder. Es la política la que decide si el dictador va a caer derrocado, como en Túnez, o si van a golpear y encerrar a los blogueros, como en la Bielorrusia de la que es originario Morozov. Su postura es saludable, pero, como la mayoría de los revisionistas, Morozov exagera en sentido contrario. Túnez es un caso que corrige de forma muy oportuna su tesis. Porque da la impresión de que Internet sí desempeñó un papel importante en la difusión de la noticia del suicidio que desencadenó las protestas y después en la multiplicación de esas protestas. Se calcula que el 18% de la población tunecina está en Facebook, y el dictador se olvidó de bloquearlo a tiempo. Podemos estar seguros de que los jóvenes universitarios que salieron en tromba a la calle tenían un nivel de participación en la Red (y de uso del móvil) superior a la media. El estudioso Noureddine Miladi cita un cálculo según el cual la mitad del público televisivo de Túnez ve televisión por satélite, y subraya que "Al Yazira mencionó abundantemente diversas páginas de Facebook y YouTube como fuentes de las informaciones sobre lo que estaba ocurriendo". Es decir, la información profesional en la televisión por satélite se apoyó en el periodismo ciudadano. Además, estos medios de comunicación traspasan las fronteras. Un destacado especialista británico en el Magreb me enseñó su página de Facebook, que incluye como amigos a muchos de sus antiguos estudiantes magrebíes. Varios marroquíes habían sustituido sus iconos por la bandera tunecina, o un corazón con los nombres de Túnez y Marruecos, para demostrar su entusiasmo por la primera rebelión popular que ha logrado derrocar a un dictador árabe en más de 45 años. Es un grupo muy reducido, pero las élites son importantes, en los movimientos de oposición como en todas las demás cosas. Antes de la caída de Zine al Abidine Ben Ali, su régimen había tomado drásticas medidas contra los internautas, con ataques de suplantación de identidad en cuentas de Gmail y Facebook, apropiación de contraseñas y listas de correo de presuntos opositores y la detención de blogueros conocidos como Slim Amamou. Todo ello refuerza el argumento de Morozov de que Internet es una espada de doble filo. Pero también es un homenaje indirecto a la importancia de estos nuevos medios. En el momento de escribir estas líneas, el bloguero encarcelado Amamou ha pasado a formar parte de un nuevo Gobierno de coalición provisional. Nadie sabe qué sucederá mañana, pero, hasta ahora, la rebelión de Túnez está siendo enormemente prometedora, sobre todo porque ha sido un movimiento auténtico, local y espontáneo, con escaso apoyo real de las potencias occidentales (a veces, incluso con todo lo contrario: Francia no dejó de ofrecer, hasta el ultimísimo instante, su experiencia en materia de seguridad al Luis XVI tunecino. Qué vergüenza, Madame Liberté, qué vergüenza). Las nuevas tecnologías de la información y la comunicación de nuestra época han ayudado a que triunfara esta rebelión. No fueron su causa, pero sí contribuyeron a ella. Los especialistas aseguran que Túnez, con una población poco numerosa, relativamente homogénea, urbana y educada, y unos islamistas (por ahora) moderados, pacíficos y en gran parte exiliados, puede convertirse en un modelo de cambio para el Magreb. Si las cosas salen bien, Internet y la televisión por satélite difundirán la noticia por todo el mundo árabe. En definitiva, por supuesto que Internet proporciona armas a los opresores además de a los oprimidos, pero no, como parece insinuar Morozov, en igual medida. En conjunto, ofrece más elementos a los oprimidos. Por consiguiente, creo que Hillary Clinton tiene razón al decir que la libertad de información globalizada en general, y la libertad de Internet en particular, constituye la oportunidad fundamental de nuestra época. Pero también existen peligros, que Morozov hace bien en destacar. Si la lucha por la libertad de Internet se identifica en exceso con la política exterior de Estados Unidos y esta, a su vez, con compañías estadounidenses como Google, Facebook y Twitter -que, están empezando a tener una especie de relación de "ida y vuelta" de sus profesionales con el Gobierno de su país-, el resultado puede acabar siendo contraproducente. Los regímenes autoritarios de todo el mundo redoblarán sus esfuerzos para censurar y vigilar las plataformas norteamericanas, que son, y no por casualidad, unas de las mejores y más abiertas que tenemos. En su lugar, esos regímenes impulsarán sus propias alternativas locales y más restringidas, como Baidu en China.

66

Page 67: RESUMEN DE PRENSA FREM CC OO 25 / 01 / 11...el mundo 8 decenas de personas se concentran en antÓn martÍn para celebrar el 34 aniversario de la muerte de los abogados de atocha. eleconomista.es

Además, el Gobierno de Estados Unidos tiene una actitud profundamente contradictoria sobre la libertad de Internet. Critica a China e Irán por vigilar subrepticiamente a la oposición, pero hace lo mismo con aquellos a quienes considera amenazas contra la seguridad nacional. Elogia la libertad de información en el mundo mientras clama contra Wikileaks, que es, según las extraordinarias palabras de Clinton, "una amenaza contra la comunidad internacional". También en este sentido resulta instructivo Túnez. Hablar de una "revolución de Wikileaks" es tan absurdo como hablar de una "revolución de Twitter", pero es cierto que las revelaciones de Wikileaks sobre lo que sabía Estados Unidos de la corrupción imperante en el régimen de Ben Ali contribuyó en cierta medida a llenar el caldero de indignación que se ha desbordado en el país magrebí. Incluso había una página web específica para difundir y discutir los cables relacionados con Túnez (tunileaks.org). Como es natural, los tunecinos no necesitaban que Wikileaks les contase que la familia presidencial era un cartel dedicado a enriquecerse y protegido por matones, pero verlo escrito con todo detalle por una fuente autorizada como el Departamento de Estado norteamericano, enterarse de hasta qué punto la superpotencia detestaba el régimen de Ben Ali, pese a sus declaraciones públicas de amistad, y saber que otros tunecinos también debían de saberlo, porque los informes de los diplomáticos estadounidenses estaban en la Red al alcance de todos, son elementos que por fuerza tuvieron que influir en los acontecimientos. De modo que, si Hillary Clinton desea alegar, como creo que tiene legítimo derecho a hacer, que la infraestructura de la información globalizada, en la que Estados Unidos fue un adelantado, ha contribuido al frágil renacimiento de la libertad en Túnez, entonces debería decir algo en elogio de Wikileaks; o del Kleenex, si prefieren la terminología de Gadafi. Pero creo que podemos esperar sentados. Timothy Garton Ash es catedrático de Estudios Europeos en la Universidad de Oxford e investigador titular en la Hoover Institution de la Universidad de Stanford. Traducción de Mª Luisa Rguez. Tapia. Volver al índice

NO SON SÁTRAPAS. EL PAÍS JORDI VAQUER 25/01/2011

La imagen del sah de Persia huyendo de Teherán en 1979, abandonado por su pueblo y apoyado solo por la CIA, se ha convertido en un cliché que simplifica el análisis de los regímenes del Norte de África y Oriente Próximo, un símil fácil al que acudir en momentos como el que vivió Túnez recientemente. Pero la realidad política de los países árabes es muy compleja, y el grado de apertura y pluralismo es muy distinto en Marruecos, por ejemplo, del de Arabia Saudí. Los regímenes autoritarios árabes no son meros títeres, sino que tienen importantes bases de poder tejidas a partir de una combinación entre redes clientelares y de represión en las que participan miles de personas. Muchas derivan su legitimidad inicial de momentos de liberación o de rehabilitación nacional que la ciudadanía todavía respeta (la guerra de la independencia en Argelia, la marcha verde en Marruecos, la revolución libia, las guerras contra Israel). La opresión, como en la España de Franco, no solo la ejerce el Estado hacia la población, sino que en muchos casos lo hace un marido hacia su mujer, una madre con su hija, entre vecinos, la mayoría contra las minorías religiosas, de orientación sexual o culturales. Incluso, para algunos, la opresión del Estado se tolera como mal menor ante la opresión personal (como mujer, como cristiano, como chií, por ejemplo) que temerían sufrir en un hipotético régimen político alternativo. Los dictadores árabes no son sátrapas, un término de origen persa antiguo (equivalente a un virrey o gobernador) que se les suele aplicar erróneamente, puesto que ni tienen un estilo dictatorial oriental, esencialmente distinto al de otros autócratas contemporáneos o históricos, ni son títeres en manos de otro interés que el propio. Su legitimidad está erosionada y su base de poder se tambalea, pero es todavía amplia y puede causar mucho daño en el momento del ocaso. La caída de Ben Ali no la provocó la pérdida del favor de Occidente, sino la combinación entre el fracaso de las redes clientelares por la excesiva avaricia de la cúpula, la pérdida del miedo que está en la base del sistema represivo, el abandono de actores claves (como el Ejército) y una chispa inicial que no prendió instantáneamente, sino tras semanas de coraje y sufrimiento en las calles, en las comisarías y en las familias. Pero hasta ese día, no lo olvidemos, la red primordial que mantenía a Ben Ali en el poder estaba en Túnez, no en París, Washington o Roma (donde no le faltaron, desde luego, amigos). Las élites de los países árabes han contribuido a construir esos regímenes ineficientes pero duraderos no para el provecho de potencias extranjeras, sino para el propio, para enriquecerse y acto seguido

67

Page 68: RESUMEN DE PRENSA FREM CC OO 25 / 01 / 11...el mundo 8 decenas de personas se concentran en antÓn martÍn para celebrar el 34 aniversario de la muerte de los abogados de atocha. eleconomista.es

expatriar el capital a otras latitudes más previsibles. El error de los Gobiernos occidentales (además de la tolerancia hacia las acciones de Israel, incluso las más injustas) ha sido pensar que esas élites y sobre todo sus Gobiernos fuesen el aliado natural, lo cual nos ha convertido de facto en enemigos de unas mayorías sociales que, de otro modo, anhelarían para sí algo muy parecido a nuestro modelo político y social. En buena medida los patrones de autoritarismo que se pueden ver en los países árabes son comparables a otros lugares del mundo. Por ejemplo, cuando se habla del riesgo de que se consoliden dinastías republicanas en el poder en Egipto, Argelia o Libia, el modelo de los Assad en Siria es tan válido como los de los Aliev en Azerbaiyán, los Kim en Corea del Norte o los Castro en Cuba. Algunos de los factores más conocidos, como la conexión tóxica entre abundancia de recursos petrolíferos y autoritarismo, existen en el mundo árabe pero tienen paralelismos en entornos muy distintos, desde Gabón hasta Rusia. El factor islámico no ha impedido la democratización de Turquía, Bangladesh o Indonesia, así que no justifica una excepcionalidad árabe. Llamar sátrapas a los autócratas árabes, usando un término que no se usa con dictadores africanos, latinoamericanos o europeos, tiende a esa caricaturización del déspota oriental que alimentaba las fantasías y pesadillas occidentales en el siglo XIX, y que contribuyó a justificar el colonialismo. En boca de los comentaristas occidentales, el mundo árabe visto como excepción suena a música conocida, algo similar a lo que se dijo años atrás de España o de América Latina. Cada vez que se habla de apertura democrática en un país árabe se recuerda la brutal guerra civil que asoló a Argelia en los años noventa. Lo mismo pasaba en los años sesenta y setenta, cuando la evocación de la Guerra Civil en España era moneda común entre algunos comentaristas internacionales. Se equivocaron entonces los que veían la historia de España como prueba irrefutable de la incompatibilidad de la democracia con el carácter español, y convendría no repetir el error con el mundo árabe. La creación de satrapías en los imperios persas de la antigüedad fue una innovación importante que propició una cierta paz imperial en un entorno caótico y peligroso, pero el tiempo de los sátrapas ya pasó hace mucho. Dejemos el término para los historiadores, puesto que a los últimos sátrapas verdaderos, los del imperio persa sasánida, los depusieron para siempre hace 14 siglos unos hombres del desierto acostumbrados a una sociedad mucho más libre e igualitaria que la sasánida: los árabes. Volver al índice

LA INFLACIÓN DE LOS ALIMENTOS. CINCO DÍAS José Luis Martínez Campuzano - 25/01/2011 O deberíamos hablar de la inflación de commodities? Aunque, realmente, la inquietud que comienza a percibirse entre los bancos centrales se refiere a la inflación de precios externos que puede, en un contexto como el actual de políticas monetarias expansivas (países desarrollados) o neutrales (emergentes), llevar a un aumento de las expectativas de inflación. Adelantar el resto del proceso, sus consecuencias, se lo dejo a ustedes. La FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación) ha admitido que la espiral en la subida de los precios de los alimentos, como continuidad a la sufrida en 2008, podría acentuarse en los próximos meses. El BIS (Banco de Pagos Internacionales), en su última reunión, debatía sobre las razones, estructurales o coyunturales, del aumento de los precios de alimentos y commodities. Es importante, en mi opinión, hablar de un repunte de los precios de las materias primas en general. Y esto porque parte del detonante del aumento de los precios de los alimentos puede ser la subida de los costes de producción de la energía y el aumento de la demanda consiguiente de biocombustibles. De hecho, se admite ya que esta relación de causalidad fue el origen del fuerte repunte de los precios de los alimentos dos años atrás. ¿Y ahora? Los precios del crudo no están, en dólares, en niveles de mediados del año 2008. Pero durante el año pasado subieron con fuerza entre argumentos de aumento de la demanda de consumo desde los países en desarrollo, descenso de los inventarios en países desarrollados y ajuste en la producción excedente de crudo. ¿Y la demanda financiera? Inevitablemente. Las malas condiciones climatológicas en los países desarrollados a finales del año pasado han hecho el resto. Con todo, la subida de los costes por la energía no explican por si solo que los precios de los alimentos hayan aumentado más de un 30% en un año a finales del año pasado (pero más del 80% en algunos casos). La FAO se refiere en su análisis a pobres cosechas, a un ajuste a la baja de inventarios (pero sin llegar a los niveles de 2008) y a la fuerte demanda desde los países en desarrollo. Sobre los dos primeros factores poco se puede añadir. En algunos países se han prohibido las exportaciones de grano, para asegurar la oferta local. En otros se ha recurrido a subsidiar el precio ante la amenaza de

68

Page 69: RESUMEN DE PRENSA FREM CC OO 25 / 01 / 11...el mundo 8 decenas de personas se concentran en antÓn martÍn para celebrar el 34 aniversario de la muerte de los abogados de atocha. eleconomista.es

tensiones sociales. Ya hemos visto en un país cómo ha sido el detonante de un cambio de Gobierno. Y nos queda el último factor: la creciente demanda de los países en desarrollo. El cambio estructural al que se refería el BIS tiene mucho que ver con el avance en el desarrollo de países que se siguen denominando emergentes, pese a explicar en conjunto más del 50% del crecimiento mundial. Su desarrollo va parejo al aumento del consumo per cápita de estos productos. ¿Y dónde queda en este análisis la demanda financiera? Como decía antes con respecto a la subida de los precios de la energía, es un factor importante a considerar. En mi opinión, la parte más inquietante del análisis. Un ejemplo de los excesos de los mercados, pero ahora con costes sociales detestables. Y es que en ocasiones es obligado poner puertas al campo. El peso de la alimentación en la cesta de la compra supone en los países en desarrollo más del doble que en los desarrollados. Esto explica el mayor impacto relativo en el IPC en los primeros de la espiral alcista del precio de los alimentos. Como he dicho antes, algunos Gobiernos han subvencionado los precios al consumo para minimizar el impacto social. Habrá que valorar el impacto fiscal de la medida. Otros directamente han limitado los precios de venta, sacrificando los márgenes de venta de las empresas. El resto, la mayoría de los países de fuerte crecimiento, ha asumido el repunte de los precios combatiéndolo con subidas de tipos o limitaciones en el crédito. Al mismo tiempo han aumentado las restricciones de capital mientras valoran permitir una mayor apreciación de sus monedas (menor control de cambios). ¿Objetivos contradictorios? Más bien fijando prioridades de política económica. José Luis Martínez Campuzano. Estratega de Citi en España Volver al índice

A TRAVÉS DEL ESPEJO. NUEVATRIBUNA

* Gregorio Benito

Más artículos de este autor / a

Última actualización 24/01/2011@13:13:40 GMT+1 Desvelar los aspectos penosos, y muchas veces trágicos, de las consecuencias del trabajo para los trabajadores a lo largo de la historia de nuestro país, incluido el presente, es el objeto de la Exposición “Trabajo y Salud. Desde la protección a la prevención”, que estos días se muestra en Bilbao. nuevatribuna.es | 24.01.2011 Más que una Exposición sobre el trabajo y los trabajadores. Desvelar los aspectos penosos, y muchas veces trágicos, de las consecuencias del trabajo para los trabajadores a lo largo de la historia de nuestro país, incluido el presente, es el objeto de la Exposición “Trabajo y Salud. Desde la protección a la prevención”, que estos días se muestra en Bilbao. Las fotografías, objetos y documentos expuestos en esta muestra pueden y deben de ser expurgados a la búsqueda de los relatos e historias personales y colectivas que les dan vida, que les convierten en lo que son: en reales. La Exposición permite un análisis arqueológico, antropológico, social y desde luego sindical. Más explícitamente: las técnicas de trabajo y su organización, los comportamientos empresariales, del poder político, de los partidos, del movimiento obrero y de los sindicatos y su evolución, ante las condiciones de trabajo y la salud de los trabajadores. Detrás de muchas de las luchas históricas de la clase obrera en nuestro país se encuentran la defensa de su salud y la consecución de la mejora de las condiciones de vida y trabajo, dentro y fuera de la empresa. La emisión de dióxido de azufre, que se producía en grandes cantidades por la calcinación del mineral al aire libre en las denominadas teleras, en la explotación minera de Rio Tinto, durante el proceso metalúrgico de beneficio para la obtención del cobre, enferma a los mineros, a sus familias, a los habitantes de la zona, a la producción agropecuaria y como consecuencia a la alimentación. Paco Fernández Buey y Rafael Sánchez Ferlosio hacen referencia a los sucesos de “el año de los tiros” en la plaza del pueblo minero de Río Tinto -1888-, para mostrar los orígenes de la lucha medioambiental en el movimiento obrero y ciudadano. El 4 de febrero de 1888, ahora hace 123 años, en defensa de los intereses de la compañía inglesa Rio-Tinto Company Limited, entonces adjudicataria de las minas, tropas del regimiento Pavía del ejército español reprimen la movilización pacífica de los mineros y sus familias, provocando decenas de

69

Page 70: RESUMEN DE PRENSA FREM CC OO 25 / 01 / 11...el mundo 8 decenas de personas se concentran en antÓn martÍn para celebrar el 34 aniversario de la muerte de los abogados de atocha. eleconomista.es

muertos. La portada del periódico El Socialista de esa semana, que figura en la Exposición, denuncia con rotundidad la masacre, encabezando su columna con el término ¡Asesinos!, precisamente el mismo año en el que se funda la U.G.T. También figura en la Exposición la ficha de Empresa escrita en inglés sobre un trabajador calificándole de agitator. La larga tradición industrial de los empresarios ingleses les permite la aplicación mucho más organizada y eficaz de la persecución y represión de los trabajadores españoles, en un país sin leyes laborales en dónde ejercen la explotación a placer con el apoyo de las altas instituciones, incluido el Ejército. El conflicto también es consecuencia de una lucha larga entre los intereses económicos de los agricultores y ganaderos de la zona y de los intereses políticos de algunos caciques por una parte y de los intereses de los adjudicatarios ingleses de la explotación minera por la otra. Estos hechos, así como las luchas posteriores de los mineros de Rio Tinto, han servido de guión para una reciente película -“El corazón de la tierra”-, dirigida por Antonio Cuadri, con un guión inspirado en la novela con el mismo título de Juan Cobos Wilkins, y en los años 20 del pasado siglo para la novela de Concha Espina, “El metal de los muertos”. La visita al Museo Minero de Riotinto “Ernest Lluch”, ubicado en el antiguo Hospital Minero, y al Archivo de la Fundación Riotinto y otros archivos de la provincia de Huelva nos pueden permitir conocer mejor lo que hay detrás del espejo. Gregorio Benito Batres | Analista de Salud Laboral Volver al índice

¿A DÓNDE VA LA SOCIALDEMOCRECIA EN EUROPA?. NUEVATRIBUNA

* Vicenç Navarro

Más artículos de este autor / a

Última actualización 24/01/2011@13:35:26 GMT+1 Uno de los indicadores más claros de la desorientación de algunos partidos socialdemócratas en Europa es el siguiente dato: según las últimas encuestas del Partido Socialista francés, el candidato preferido para representarles en las próximas elecciones presidenciales francesas es nada menos que el “socialista” Dominique Strauss-Kahn, el Director del Fondo Monetario Internacional (FMI). nuevatribuna.es | 21.01.2011 Uno de los indicadores más claros de la enorme crisis y desorientación de algunos partidos socialdemócratas en Europa es el siguiente dato: según las últimas encuestas a los miembros del Partido Socialista francés, uno de los candidatos preferidos para representar a tal partido en las próximas elecciones presidenciales francesas es nada menos que el “socialista” Dominique Strauss-Kahn, el Director del Fondo Monetario Internacional (FMI), la institución financiera internacional que está liderando la supuesta salida de la crisis a base de medidas de enorme austeridad, que están dañando la calidad de vida y bienestar social de las clases populares de los países de la Unión Europea. El último ejemplo de estas políticas han sido las medidas impuestas a Irlanda, y que incluyen: la eliminación de 24.750 puestos de trabajo público (8% de toda la fuerza laboral); una disminución de un 10% de los salarios; una reducción muy notable de las transferencias públicas a las familias de rentas inferiores, a la sanidad pública, y la congelación de las pensiones; un incremento de la regresividad fiscal y un aumento del IVA, subiéndolo de un 21% a un 24% en 2014; la inclusión de las familias con menos ingresos (exentas hasta ahora de pagar impuestos) en la responsabilidad fiscal; una reducción de un 11% del salario mínimo; y una larga lista de medidas que están dañando a la clase trabajadora y otros sectores de las clases populares. Todas estas medidas fueron impuestas a tales clases populares de Irlanda, como condición de que el FMI prestara al gobierno 22.000 millones de euros (a unos intereses claramente inflados del 5.7%). Estos fondos, sin embargo, no irán a mejorar el bienestar de las clases populares irlandesas, sino a pagar la deuda que el gobierno irlandés debe a los bancos que compraron tal deuda pública irlandesa. La tal llamada “ayuda” del FMI a Irlanda no era a la población irlandesa, sino a la banca extranjera (británica, alemana, francesa, belga y otras) que había prestado dinero al gobierno para que éste, por cierto, pudiera salvar a las bancas irlandesas que habían colapsado después de especular en actividades

70

Page 71: RESUMEN DE PRENSA FREM CC OO 25 / 01 / 11...el mundo 8 decenas de personas se concentran en antÓn martÍn para celebrar el 34 aniversario de la muerte de los abogados de atocha. eleconomista.es

inmobiliarias. El déficit público del gobierno irlandés había subido de un 14% en 2009 a un 32% en 2010 y ello debido, en gran parte, a la “ayuda” del gobierno a la banca irlandesa, altamente especuladora. Irlanda, por cierto, había sido presentada por los neoliberales como el ejemplo de la bondad de las políticas neoliberales. El fracaso de tales políticas quedó al descubierto con el colapso de la banca y la enorme ayuda del estado a la banca. Mientras, los que no perderán nada serán los bancos extranjeros, que tendrán la ayuda del FMI, ayuda que se disfraza como ayuda a Irlanda. En realidad, tales bancos extranjeros, que consiguieron préstamos del BCE a un interés de sólo un 1%, tienen ahora unos bonos públicos que, gracias al FMI, más que quintuplicarán tales intereses. En otras palabras, un chanchullo extraordinario a costa de la clase trabajadora irlandesa. Y todo ello bajo la supervisión de una institución, el FMI, dirigida por un “socialista”, que es uno de los preferidos por los miembros del Partido Socialista francés para que les lidere en las próximas elecciones en Francia. A la luz de estos y otros datos es fácil de entender porque la socialdemocracia en Francia está en una crisis profunda, resultado de su enorme confusión y desorientación. OTROS CASOS DE CONFUSIÓN. LA PROMOCIÓN DE BLAIR Y CLINTON EN LOS FOROS SOCIALDEMÓCRATAS Otro ejemplo de confusión es la promoción por parte de centros de reflexión de mayores partidos socialdemócratas europeos (incluyendo españoles) de las figuras de Blair y Clinton, presentándolos como personas progresistas a las cuales se les invita en reuniones sobre el futuro de las fuerzas progresistas en el mundo. Blair fue el mayor responsable del colapso del partido Laborista en Gran Bretaña. Tal como he indicado en otro artículo, publicado en Sistema Digital, “La crisis de la socialdemocracia en Europa” (18.06.10), el Partido Laborista pasó de obtener el 33% del total del electorado en 1997 a un 25% en 2001, y a un 22% en 2005. Si Gran Bretaña hubiera tenido un sistema electoral proporcional, habría perdido la mayoría ya en la segunda convocatoria electoral desde que ganó la primera vez en 1997. El sesgo electoral que favorece el bipartidismo ocultó este colapso, de tal manera que, a pesar del descenso tan marcado del electorado, el Partido Laborista (New Labour) mantuvo la mayoría parlamentaria hasta 2010. Ello fue la causa de la longevidad de su mandato, la cual no se debió a su popularidad (como Anthony Giddens y otros portavoces del socioliberalismo y de la corriente de la Tercera Vía sostienen), que disminuyó espectacularmente, sino al sistema electoral bipartidista y a los enormes problemas internos del Partido Conservador Referente al ex Presidente Clinton, sus políticas fueron responsables de las enormes pérdidas del Partido Demócrata en el Congreso de EEUU en 1994, resultado de la enorme abstención de sus bases electorales (tal como ocurrió en Gran Bretaña con el New Labour) que dieron la gran victoria al Partido Republicano. El Presidente Clinton y su Ministro de Hacienda, el Sr. Robert Rubin, banquero de Wall Street, y el Sr. Greenspan, confirmado en su puesto de director del Banco Central Estadounidense por el Presidente Clinton, fueron continuadores de las políticas desreguladoras del capital financiero (que acentuaron con la anulación de la Ley Glass Steagall) responsables del desastre y crisis con los que nos enfrentamos. El papel histórico de estas dos figuras fue negativo para la socialdemocracia y para las fuerzas progresistas a ambos lados del Atlántico. Es sorprendente que se les dé un forum en círculos de reflexión socialdemócratas, para promocionar sus ideas, forums, por cierto, negados a dirigentes e intelectuales de probadas credenciales progresistas. ¿Es esta la reflexión que la socialdemocracia quiere hacer sobre su futuro? Vicenç Navarro | Catedrático de Políticas Públicas de la Universidad Pompeu Fabra y Profesor de Public Policy. The Johns Hopkins University Volver al índice

LA DISMINUCIÓN DE INMIGRANTES Y SU PERCEPCIÓN. PUBLICO

25 ene 2011 Compartir: ANTONIO IZQUIERDO Qué piensa usted cuando le dicen que ha disminuido el flujo de pateras y el número de extranjeros no comunitarios? ¿Qué reacción le produce mientras seguimos con la mente embotada por la invasión de cayucos y la inundación de residentes? De hecho, las investigaciones sobre la opinión pública se han hecho en un clima de aumento de la inmigración. Pues bien, ahora la pregunta es: ¿se percibe esta mengua? ¿Cómo se analiza? Pronto tendremos alguna encuesta, pero antes de que ello suceda voy a

71

Page 72: RESUMEN DE PRENSA FREM CC OO 25 / 01 / 11...el mundo 8 decenas de personas se concentran en antÓn martÍn para celebrar el 34 aniversario de la muerte de los abogados de atocha. eleconomista.es

apostar a que la creencia pública seguirá en sus trece porque ya tiene una imagen hecha, más formada que informada. Los datos de la inmigración y su análisis constituyen el engarce entre la percepción y la comprensión. Pero sabemos que, en el debate migratorio, lo percibido, lo medido y lo explicado no coinciden. En efecto, a lo largo de 2010 ha disminuido un 50% el flujo de inmigrantes que llegan a las costas españolas. También ha menguado la cifra de extranjeros extracomunitarios con permiso de residencia. Esta reducción del flujo y del stock que han dado a conocer el Ministerio del Interior y el de Trabajo merece una reflexión. Cabría precisar en qué proporción ha contribuido la diplomacia, la mejora de la información de las rutas migratorias y el refuerzo humano y tecnológico en seguridad a esa reducción del flujo embarcado. Nuestra recesión económica repercute en el descenso, aunque menos que la situación de los países africanos. Por otra parte, la disminución de 180.000 residentes extracomunitarios es el resultado combinado de la naturalización, el matrimonio con ciudadanos comunitarios, la recaída en la irregularidad de los despedidos y el retorno o la emigración hacia otros destinos. Todos esos factores han contribuido al decrecimiento, pero su peso relativo en la caída hará que varíe el significado. Vivimos en el universo de lo percibido; mejor dicho, eso es lo que creemos. Y, sin embargo, la percepción no es ni el dato ni su explicación. Lo que pensamos incluye la teoría, la medición invisible y la vivencia de los sentidos, de modo que la noticia de la reducción del flujo y del stock quedará devorada por la imagen del anegamiento. ¿Cuántas expulsiones o salidas de inmigrantes hemos visto? Los miedos internos han construido la imagen de la inmigración y por eso los números sucumben ante la representación. Antonio Izquierdo es catedrático de Sociología Volver al índice

SED DE URNAS, NO: SED DE DEMOCRACIA. PUBLICO Isaac Rosa Los ciudadanos son los que tienen hambre de urnas, no el PP. Piden urnas para que el país se ponga a trabajar en otra dirección.” -Soraya Sáenz de Santamaría, portavoz del PP en el Congreso- Es una pena que la fiesta del PP en Sevilla se quedase de puertas adentro. Tras la apoteosis del líder lo suyo era que levantasen a hombros al campeón y lo sacasen a pasear por Sevilla, para compartir ese fervor con la gente de la calle, que con toda seguridad se habría unido a la fiesta y habría disputado por tener el honor de llevarlo sobre sus hombros bajo una lluvia de confeti. El esfuerzo de los populares por contagiarnos del subidón en las encuestas queda bien en las portadas de los periódicos afines y en el salón lleno de aplausos, pero se viene abajo cuando se confronta con la frialdad que provoca en la calle. No sé si alguno hizo la prueba de ver las imágenes de la euforia pepera en el televisor de cualquier bar, para comprobar cómo el “campeones, oe, oe” provocaba una mezcla de indiferencia, burla y rechazo entre quienes tomaban el aperitivo. Y por supuesto, la misma reacción con un añadido de cabreo cuando en el minuto siguiente salía el portavoz socialista comentando la jugada. La crisis no sólo se está llevando por delante derechos sociales, empleos y economías enteras. Además está provocando un desencanto democrático cuyas consecuencias están por ver. Aparte de la pésima valoración de la clase política, se extiende la resignación ante el callejón a que nos lleva el sistema bipartidista, que permitirá que el PP gobierne no porque lo merezca sino por lo rematadamente mal que lo ha hecho el PSOE. La encuesta de ayer de este periódico decía que ese mismo PP que se ve ganador tiene el rechazo del 33%, y la simpatía de sólo un 22%, inferior incluso a la del PSOE. No es hambre ni sed de urnas lo que tenemos los ciudadanos, sino hambre de democracia, que no es lo mismo. Hambre de una democracia que no se reduzca a meter la papeleta cada cuatro años para que entre medias nos desmonten las cajas de ahorros, nos recorten derechos laborales y alteren el sistema de pensiones sin que nadie nos consulte sobre temas tan vitales. Hambre de una democracia que no nos haga elegir entre lo malo y lo peor. Y esa hambre no nos la va a quitar el PP. Volver al índice

72

Page 73: RESUMEN DE PRENSA FREM CC OO 25 / 01 / 11...el mundo 8 decenas de personas se concentran en antÓn martÍn para celebrar el 34 aniversario de la muerte de los abogados de atocha. eleconomista.es

73

LOS FONDOS DE INVERSIÓN MATAN. PUBLICO Juan Carlos Escudier 25 ene 2011 Compartir: A esos mercados que son personas, en didáctica expresión del gobernador del Banco de España, se les ha quedado pequeño el euro y la deuda pública, y sin decirle nada a Zapatero, el reformador más rápido del oeste (de Europa), se están pegando un atracón de materias primas que ha disparado los precios de los alimentos en todo el mundo por encima incluso de la gran crisis de 2008. Es verdad que las cosechas no han sido buenas y que la demanda ha aumentado en China e India, pero sólo la especulación explica que el precio del trigo haya subido un 80% o que el maíz, que se quema como biocombustible mientras la gente se muere de hambre, lo haya hecho casi en un 60%. El asunto tiene muy preocupados a los bancos centrales y al FMI, pero no porque la miseria de millones de seres humanos les quite el sueño, sino por la inestabilidad social que causa en algunos países. Disturbios como los de Túnez, que se han llevado por delante a un dictador, no generan un buen clima para los negocios, y las economías emergentes se vuelven muy proteccionistas cuando la inflación les muerde la pantorrilla, lo que no es bueno para las multinacionales. El tema no sería tan grave si sólo subiera el trigo y no el petróleo, que es, en realidad, la causa de sus desvelos. A las personas que son mercados todas estas consideraciones les traen al pairo. Si creen que el precio del trigo subirá, comprarán a futuro a cinco esperando vender a ocho, y si estiman que bajará se comprometerán a futuro a vender a cuatro cuando el precio de mercado sea de dos. Una ola de incendios en Rusia y las expectativas de que afectará a las cosechas de cereales puede ser suficiente para que los fondos de inversión se forren especulando con un grano del que jamás verán un saco. Para estos fondos y para los cuatro gigantes de la comercialización de alimentos –las estadounidenses Archer Daniels Midland, Bunge y Cargill y la francesa Louis Dreyfus-, 2011 será un año excelente. Los muertos de las revueltas que ya han prendido en el norte de África y las hambrunas en los países más pobres serán sólo la consecuencia de la buena marcha del negocio. Lo que ha cambiado la refundación del capitalismo es la manera de dirigirnos a estos tiburones. Ahora les llamamos honrados inversores por ver si con halagos se apiadan de nosotros. Volver al índice