resumen de prensa agenda mensual de … · denunció "la mayor caída del precio del aceite en...

14
facebook.com/infaoliva @Infaoliva RESUMEN DE PRENSA Paseo de la Estación 30, 8ª planta 23003 Jaén Tel: 670292166/953244091 [email protected] Página 1 1 2 3 4 Interprofesional DGPM 5 6 7 8 9 10 11 DGPA Junta de Andalucia 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 JD Interprof 26 27 28 29 30 31 AGENDA MENSUAL DE ACTIVIDADES Julio 2018

Upload: vandieu

Post on 19-Sep-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 2: RESUMEN DE PRENSA AGENDA MENSUAL DE … · denunció "la mayor caída del precio del aceite en el menor periodo de tiempo de la historia", sin que ésta obedeciera a ningún criterio

facebook.com/infaoliva

@Infaoliva

RESUMEN DE PRENSA

Paseo de la Estación 30, 8ª planta 23003 Jaén Tel: 670292166/953244091 [email protected]

Página 2

¿A qué intereses responden las previsiones optimistas de producción mundial de aceite de oliva de la consultora de Juan Vilar? Como cada año por estas fechas, Juan Vilar Consultores Estratégicos, acaba de publicar su previsión mundial sobre la producción de aceite de oliva. Según el estudio presentado, la producción mundial de aceite de oliva se elevará a los 3,4 millones de toneladas, la mayor registrada nunca en el planeta. A priori, presentar unas previsiones mundiales sobre la cosecha de olivar mundial en el mes de julio parece, como mínimo, precipitado. La experiencia de los últimos años revela un margen de error por encima del 15% entre las previsiones y la realidad final. En la campaña 2016-2017, las previsiones realizada por Juan Vilar elevaron la producción mundial a 2,8 millones de toneladas y la producción real se quedó en 2,5 millones de toneladas. En la última campaña, 2017-2018, las previsiones de este consultor hablaban de 2,8 millones de toneladas y la cosecha final alcanzó las 3,3 millones, 500.000 toneladas de margen de error. Además, del análisis de las previsiones por países para la presente campaña, podemos extraer las siguientes conclusiones:

El dato de Italia, 310.000 toneladas, es totalmente disparatado tras una cosecha récord en la última campaña.

En el caso de Marruecos, con las 140.000 toneladas que se apuntan, conseguirían por primera vez en su serie histórica repetir dos cosechas consecutivas con producción récord.

El dato de Túnez, 230.000 toneladas, supondría mantener por primera vez en la historia un volumen muy cercano a su techo tras una campaña espectacular de 280.000 toneladas.

En lo referente a Turquía, las 200.000 toneladas que se plantean, (tras campaña anterior de 263.000 toneladas) supondría también repetir por primera vez en la serie histórica dos cosechas consecutivas por encima de las 200.000 toneladas.

En este sentido, conviene recordar la elevada cosecha de los países productores, principalmente del arco mediterráneo. Si tenemos en cuenta la acusada tradición vecera de estos países, todo apunta a que la presente campaña será inferior a la actual. Esto nos hace plantearnos que no habrá superproducción de aceite en la campaña venidera. En nuestro país se prevé una

Page 3: RESUMEN DE PRENSA AGENDA MENSUAL DE … · denunció "la mayor caída del precio del aceite en el menor periodo de tiempo de la historia", sin que ésta obedeciera a ningún criterio

facebook.com/infaoliva

@Infaoliva

RESUMEN DE PRENSA

Paseo de la Estación 30, 8ª planta 23003 Jaén Tel: 670292166/953244091 [email protected]

Página 3

cosecha ligeramente superior a la actual, pero no servirá para compensar la importante reducción que se producirá en el resto de países mediterráneos por la comentada vecería (1). Durante los últimos meses, desde COAG hemos intentado desmontar el relato especulativo de ficción que los principales operadores comerciales querían imponer en el mercado. Se había extendido la idea de que nos encontramos en una situación de excedente de producto en el mercado cuando no es así. Sin embargo, según las previsiones que recoge el Ministerio de Agricultura (basadas en las previsiones del Comité Oleícola Internacional) las existencias que se prevén a final de la actual campaña son muy parecidas a las que hubo en la pasada. En la campaña 2017/18 se estiman unas existencias a final de la presente campaña de 315.000 toneladas de aceite, mientras que en la 2016/17 fueron 305.000 toneladas. La diferencia es prácticamente inapreciable, de tan sólo 10.000 toneladas en todo el territorio español. Es totalmente falso que exista excedente de producto y la tendencia al alza del último mes en los precios en origen así lo ha confirmado; en la última semana, el aceite de oliva virgen extra cotiza de media a 2,83€/kg, el virgen a 2,50€/kg y el lampante a 2,45€/kg, según datos del POOLred. Desde COAG consideramos que todos estos motivos dibujan un escenario de oferta contenida y demanda creciente (el COI apunta un aumento del 5% en el consumo mundial del aceite de oliva durante próximo año). Seamos responsables. No nos precipitemos. Apostemos por la transparencia para que los datos objetivos se impongan a las estrategias comerciales interesadas. Estamos convencidos de que el sector tiene ya la madurez suficiente para enfrentarse con rigor a las “fakenews” que cada día sobrevuelan este sector. Los datos fiables son el nuevo oro líquido.

http://cuadernoagrario.com/?p=12802

Page 4: RESUMEN DE PRENSA AGENDA MENSUAL DE … · denunció "la mayor caída del precio del aceite en el menor periodo de tiempo de la historia", sin que ésta obedeciera a ningún criterio

facebook.com/infaoliva

@Infaoliva

RESUMEN DE PRENSA

Paseo de la Estación 30, 8ª planta 23003 Jaén Tel: 670292166/953244091 [email protected]

Página 4

La gran distribución ajusta los precios del aceite de oliva Situándolos en la horquilla de los 4,00€ y los 3,50€/lt. Olimerca.- Tras la caída de precios del aceite de oliva en origen en los meses de primavera, y con la prudencia que les caracteriza, la distribución comercial refleja en este mes de Julio en sus lineales un oferta que se mueve en la banda de los 3,50€/litro y los 4,00€. Unos precios que sin duda se podrían mantener durante el mes de agosto, dado que es un momento de escasa actividad operadora. Lo más destacado en los lineales lo encontramos en Mercadona que ha rebajado su Aceite de Oliva virgen extra en 20 céntimos para situarlo en los 3,90€/litro, mientras que en el caso del aceite de oliva virgen se ha pasado de los 3,99€ a los 3,65€/litro. En la categoría de aceite de oliva refinado el precio se ha recortado en 30 céntimos para situarlo en las 3,60, en la misma línea que Ahorramás o Hipercor. Más económico podemos encontrar el aceite de oliva refinado en Alcampo a 3,45€/litro y en Carrefour a 3,49€/litro. Por el contrario,en el segmento del virgen extra la firma Alcampo es el mas alto en su categoría a 4,24€/ltiro; mientras que Hipercor ofertaba su aceite virgen a 4,19€/ltro. https://www.olimerca.com/noticiadet/la-gran-distribucion-ajusta-los-precios-del-aceite-de-oliva/f56cb3bb28c0cef59000606e74217018

Octavo foco de Xylella en Alicante Detectado en plantas de manzanilla y romero Olimerca.-Un nuevo foco de Xylella fastidiosa ha sido detectado en la provincia de Alicante y ya se han tomado las medidas necesarias para evitar su propagación. En este caso, el foco ha vuelto a aparecer en material vegetal de la especie Prunus dulcis (almendro) y además de otras especies forestales como arbustos Calicotome spinosa y Phagnalon saxatile, el arbusto floral ornamental Polygala myrtifolia, así como Helichrysum italicum (Siempreviva del Monte), Rhamnus alternus (Aladierno) y Rosmaninus Officinalis (Romero). La consellera de Agricultura, Medio Ambiente, Cambio Climático y Desarrollo Rural, Elena Cebrián, se reunía ayer, 19 de julio, con las organizaciones agrarias y cooperativistas de la Comunitat Valenciana para informarles de esta aparición y de las medidas adoptadas. Los últimos positivos se encuentran dentro de la actual zona demarcada y son de la misma subespecie múltiplex. En concreto, se han detectado 23 parcelas con almendros infectados en

Page 5: RESUMEN DE PRENSA AGENDA MENSUAL DE … · denunció "la mayor caída del precio del aceite en el menor periodo de tiempo de la historia", sin que ésta obedeciera a ningún criterio

facebook.com/infaoliva

@Infaoliva

RESUMEN DE PRENSA

Paseo de la Estación 30, 8ª planta 23003 Jaén Tel: 670292166/953244091 [email protected]

Página 5

Altea, Benissa, Famorca, Gata de Gorgos y, Tàrbena. Respecto de las especies forestales, se han detectado afecciones en Calicotome spinosa y Helichrysum italicum en Beniardà, Phagnalon saxatile, Polygala myrtifolia y Rosmaninus Officinalis en Benissa y Phagnalon saxatile y Rhamnus alternus en Callosa d'en Sarrià. La declaración se ha efectuado en el Diari Oficial de la Generalitat Valenciana mediante una resolución de la consellería. En la reunión mantenida entre Consellería y asociaciones agrarias, se ha puesto de relieve que el paso de la enfermedad a especies forestales refuerza la necesidad de las medidas de erradicación que eviten la expansión. También, que la falta de colaboración en la zona está dificultando la contundencia necesaria en las actuaciones de la Conselleria, que impidan el avance de la enfermedad dentro de la zona demarcada y un mayor control. Además, la consellera ha trasladado a los representantes de las organizaciones agrarias que recientemente ha planteado al Gobierno de España la insuficiencia de los fondos asignados a la Comunitat Valenciana para la lucha contra plagas, y en particular la Xylella fastidiosa. Cabe recordar que la Conselleria tiene convocadas las ayudas indemnizatorias a los propietarios de las parcelas agrícolas y proveedores de material vegetal afectados por la Xylella fastidiosa, que regirán desde el día siguiente a la destrucción del material vegetal afectado hasta el 15 de noviembre de 2018. https://www.olimerca.com/noticiadet/octavo-foco-de-xylella-en-alicante/6145620f55a6759f0f85a83d6252cfc9

Denuncian "malas prácticas" de Dcoop para bajar el precio del aceite La caída del precio asfixia a los pequeños agricultores, a los que pronto no les será rentable producirlo

Acusan a la sociedad líder del sector de vender por debajo de los índices de referencia Dcoop vaticina una campaña abundante y afirma que es momento de bajar precios

El precio del aceite de oliva no deja de bajar. En los últimos seis meses ha caído por encima de un 35% y sigue cayendo. Llegó a costar 3,62 euros el kilo y ahora ronda los 2,5 euros. Según

Page 6: RESUMEN DE PRENSA AGENDA MENSUAL DE … · denunció "la mayor caída del precio del aceite en el menor periodo de tiempo de la historia", sin que ésta obedeciera a ningún criterio

facebook.com/infaoliva

@Infaoliva

RESUMEN DE PRENSA

Paseo de la Estación 30, 8ª planta 23003 Jaén Tel: 670292166/953244091 [email protected]

Página 6

denuncian algunos productores, es la consecuencia de unas "malas prácticas comerciales" por parte de la compañía líder en el sector, Dcoop, para acabar con la competencia. El secretario general de UPA-Jaén, Cristóbal Cano, explica que en marzo su organización ya denunció "la mayor caída del precio del aceite en el menor periodo de tiempo de la historia", sin que ésta obedeciera a ningún criterio objetivo. Y este descenso no ha terminado. "En esta época de caída del consumo interno, son las exportaciones las que están tirando del carro", apuntan en UPA-Jaén. Entre los países a los que se exporta aceite, EEUU es el principal comprador y el país con mayor potencial de crecimiento. "Lo que están haciendo Dcoop es aumentar su cuota de mercado en base a la caída de los precios. Y las consecuencias de eso se perciben también en España". De lo que acusan UPA y otros productores a Dcoop es de vender su aceite por debajo de los precios de referencia del sistema Poolred. Esta cooperativa se lo puede permitir por su posición dominante en el mercado. En 2017 facturó más de 1.080 millones de euros (un 7,9% más que en 2016), de los que 715,57 millones corresponden al negocio de aceite. Sus 187.238 toneladas de producción representan el 15% del aceite de oliva de España. Pero el resto de los productores se ven asfixiados por esta bajada de precios. El sistema Poolred opera con la información que aportan los productores que se han adherido al mismo y funciona como una cotización bursátil del aceite de oliva en permanente actualización. Los productores de aceite de oliva acusan a Dcoop de vender su aceite por debajo de los precios de referencia de este índice y eso acelera, afirman, la caída del precio y obliga a los productores a unirse a Dcoop. Dcoop lo niega. "Los primeros interesados en que los precios estén altos somos nosotros", indican fuentes de la sociedad cooperativa, que representa a más de 150 cooperativas olivareras. "No tenemos la máquina de hacer lluvia, pero hemos venido avisando de que después de varias campañas con una producción muy corta por falta de lluvias, la próxima se prevé muy grande. Y si la oferta es alta, los precios deben bajar", apuntan. Lo que sí entiende Dcoop es que "en un escenario de precios bajos aumenta la demanda por entrar en sociedades cooperativas de segundo grado, que también son comercializadoras". Pero de eso no se sienten responsables. "Nosotros no somos adivinos, pero nos hemos anticipado a lo que antes o después tenía que pasar, después de 4 o 5 años de campañas cortas por la falta de lluvias". Los pequeños productores no comparten la "euforia" de Dcoop, que atribuyen a "intereses". La próxima campaña se intuye mejor que las últimas, reconocen, "pero en julio aún no podemos saber cómo se va a comportar. Ha habido lluvias, pero han venido tarde. Hay que esperar al otoño. Y si alguien vaticina en julio cosechas espectaculares es porque hay intereses en juego", apunta Cano. UPA-Jaén entiende que el "precio razonable" del aceite de oliva debe situarse en torno a los 3 euros o 3,20 euros. "El precio de 2 euros o 2,20 euros, para la mayor parte del olivar andaluz, está por debajo de los costes de producción, por lo que no es sostenible". https://andaluciainformacion.es/andalucia/768370/denuncian-malas-practicas-de-dcoop-para-bajar-el-precio-del-aceite/

Page 7: RESUMEN DE PRENSA AGENDA MENSUAL DE … · denunció "la mayor caída del precio del aceite en el menor periodo de tiempo de la historia", sin que ésta obedeciera a ningún criterio

facebook.com/infaoliva

@Infaoliva

RESUMEN DE PRENSA

Paseo de la Estación 30, 8ª planta 23003 Jaén Tel: 670292166/953244091 [email protected]

Página 7

Cada mes se venden en España 30 millones de litros de otros aceites vegetales que no son oliva Los aceites de semillas -con el girasol y los altos oleicos como estandarte- parece que quieren pelear de tú a tú con los diferentes tipos de aceites de oliva. Especialmente con los refinados, que prosiguen su caída de ventas, y también con el orujo de oliva, que quiere volver a conquistar antiguos mercados en la Hostelería. Los datos aportados por Anierac en sus últimas estadísticas de ventas referidas al mes de mayo y a todo el año 2018 muestran un dato muy revelador sobre el estado actual del mercado de aceites vegetales comestibles en España: cada mes se venden en nuestro país unos 30 millones de litros de aceites vegetales que no pertenecen a ninguna de las tipologías de oliva (virgen extra, virgen, refinados u orujo de oliva). Un dato que, proviniendo del mayor productor mundial de forma holgada y del que mayor esfuerzo en promoción y divulgación sobre las calidades y cualidades saludables del aceite de oliva virgen extra está realizando, merecería al menos una reflexión. Entre los meses de enero a mayor del 2018, en España se comercializaron un total de 148 millones de litros de aceites vegetales que no fueron de oliva, de los que el girasol fue el líder con diferencia con 128,3 millones de litros. La tendencia, favorecida también por el fuerte diferencia de precios entre los tipos de aceites, se mantiene y se siguen vendiendo más litros de girasol que de aceites de oliva: 128,3 millones de girasol de enero a mayo frente a los 123 millones de litros de aceites oliva, incluido el orujo de oliva. Pero en esta tendencia no favorable al consumo de aceite de oliva en el mercado español, como recientemente ha puesto de manifiesto también el Informe de Consumo Alimentario del Ministerio de Agricultura, sí hay rayos de sol. Las ventas de virgen extra suben frente al retroceso de los refinados. La suma de las ventas de virgen extra y virgen (datos Anierac) entre enero y mayo sumaron 55,1 millones de litros frente a los 61,8 millones de litros de los refinados entre suave e intenso. Una distancia de solo 6,69 millones de litros, que no llega a ser la venta de un mes normal de virgen extra u oliva suave. https://revistaalmaceite.com/2018/07/23/cada-mes-se-venden-en-espana-30-millones-de-litros-de-otros-aceites-vegetales-que-no-son-oliva/

Page 8: RESUMEN DE PRENSA AGENDA MENSUAL DE … · denunció "la mayor caída del precio del aceite en el menor periodo de tiempo de la historia", sin que ésta obedeciera a ningún criterio

facebook.com/infaoliva

@Infaoliva

RESUMEN DE PRENSA

Paseo de la Estación 30, 8ª planta 23003 Jaén Tel: 670292166/953244091 [email protected]

Página 8

Entendiendo el origen y evolución del monóxido de carbono en el aire que respiramos María Teresa Baeza Romero y Ana María Rodríguez Cervantes Universidad de Castilla la Mancha Sección Medioambiental del Grupo de Investigación en Procesos Energéticos y Medioambientales Química de los procesos atmosféricos: experimentación en laboratorio y medidas de campo El monóxido de carbono (CO) es un gas emitido por muchas de las chimeneas industriales que tenemos en nuestras ciudades y pueblos, por los tubos de escape de nuestros coches, etc. Sin embargo, estos no son los únicos focos de emisión de este contaminante, y su concentración en la atmósfera puede aumentar por procesos derivados de la descomposición de la materia orgánica, la incineración de residuos agrícolas, la combustión en estufas y cocinas de nuestros hogares y/o en las calderas domésticas de biomasa. A menudo se habla en los medios de comunicación sobre la posible peligrosidad de este gas debido a la inhalación en sitios cerrados. Pero para poder entender cuáles son las implicaciones de que estemos emitiéndolo tenemos que entender cómo se origina este compuesto, y qué le ocurre una vez está en nuestra atmósfera. Además, es muy importante que sepamos distinguir entre el concepto de concentración de contaminante en una chimenea o tubo de escape (concentración de emisión) y la concentración a la que la población está realmente expuesta (concentración de inmisión). En este artículo destinado al público en general, se ha pretendido hacer un resumen en términos sencillos de todos estos conceptos tan importantes de entender para que así todos podamos establecer un criterio propio sobre el origen y evolución de este contaminante. Fuentes de CO en la atmósfera El CO es uno de los contaminantes atmosféricos más abundante y ampliamente distribuido. Se trata de un gas inodoro, incoloro e insípido y por eso puede ser peligroso, porque no lo podemos ver ni oler. Así, hay que aclarar que cuando vemos una chimenea que emite mucho humo no necesariamente es una chimenea que está emitiendo mucho CO, sino que puede ser una chimenea que emite grandes cantidades de vapor de agua (humo blanco). El color del humo no es indicativo de si tiene o no CO ya que este gas es incoloro. Una característica del CO es que este gas es menos pesado que el aire y por ello se acumula siempre en las zonas altas de la atmósfera [1]. Esta es una de las razones por la que en caso de incendio nos recomiendan andar agachados cerca del suelo.

Page 9: RESUMEN DE PRENSA AGENDA MENSUAL DE … · denunció "la mayor caída del precio del aceite en el menor periodo de tiempo de la historia", sin que ésta obedeciera a ningún criterio

facebook.com/infaoliva

@Infaoliva

RESUMEN DE PRENSA

Paseo de la Estación 30, 8ª planta 23003 Jaén Tel: 670292166/953244091 [email protected]

Página 9

La mayor parte del CO presente en la atmósfera es de origen natural (contaminante biogénico). Una pequeña parte es emitida directamente, por ejemplo, en volcanes, incendios o tormentas eléctricas [2], pero la mayoría se origina en la degradación atmosférica del metano (CH4). Este compuesto es uno de los principales contaminantes emitidos de forma natural a la atmósfera a través de procesos de descomposición o putrefacción de la materia orgánica [1] (ver Figura 1). En una atmósfera extremadamente limpia la concentración de monóxido de carbono es muy baja y estable (0,1 ppm = partes por millón, es decir por cada litro de aire sólo hay 0,1 microlitros de CO) [3]. Pero el CO también puede producirlo el hombre. A este CO se le conoce como CO antropogénico, y su principal proceso de formación es la combustión incompleta (combustión en la que no hay suficiente oxígeno) de compuestos que contienen carbono, como los derivados del petróleo (gas natural, gasolina, gasoil, etc.), carbón, madera, biomasa, etc. (ver Figura 1). Un ejemplo típico de combustión incompleta o pobre en oxígeno es la que se da en los “braseros de picón” que tantos sustos han producido. Vamos ahora a intentar entender por qué se forma CO en vez de dióxido de carbono (CO2), que es el gas contaminante deseable en todo proceso de combustión. Las reacciones de combustión de los compuestos que contienen carbón transcurren en dos etapas. En la primera el oxígeno del aire reacciona con el combustible y se forma CO (la reacción que hemos llamado R1). En la segunda ese CO reacciona con más oxígeno formando ya CO2 (R2): 2 C + O2 ⇔ 2 CO (R1) 2 CO + O2 ⇔ 2 CO2 (R2) La primera reacción es muy rápida, hasta diez veces más que la segunda, lo que implica que, si la proporción de oxígeno es pequeña, o incluso, aun siendo ésta suficiente, si no se produce una mezcla eficaz entre el combustible y el oxígeno, tiene lugar una emisión de CO elevada. Este segundo hecho es la razón por la que deberíamos hacer un mantenimiento regular a nuestras calderas en casa, puesto que un quemador sucio produce esa mezcla imperfecta que originará la formación de CO que podría llegar a intoxicarnos si no existe una ventilación adecuada. Por ello, este tipo de combustiones incompletas hacen que el CO, junto con otros contaminantes emitidos directamente a la atmósfera, sea uno de los contaminantes típicos de épocas invernales, ya que durante estas se incrementa el tráfico rodado, se hace un uso extendido de las calefacciones y las condiciones atmosféricas en ocasiones pueden dificultar la dispersión del contaminante. Otro ejemplo de combustión incompleta que produce altas concentraciones de CO es el humo del tabaco. Este humo incluye dióxido de carbono (CO2), agua, CO, material particulado o aerosoles, nicotina, óxidos de nitrógeno, ácido cianhídrico (HCN), amoniaco, formaldehido, fenol y otros compuestos muy tóxicos [4]. Aunque el CO no es cancerígeno, algunos de estos compuestos si lo son, y por eso el tabaco es tan malo para nuestra salud. La concentración de CO en el humo del tabaco puede variar entre 500-5000 ppm (583-5830 mg/m3), que es mayor que la concentración de CO en el tubo de escape de un coche al que se le hace un mantenimiento regular [4]. En el aliento de una persona fumadora se puede encontrar hasta 50 ppm de CO, aunque de media el aliento de los fumadores tiene una concentración de 17 ppm (20 mg/m3) y 5 ppm (6 mg/m3) para fumadores pasivos [5]. Evolución del CO en la atmósfera Una vez que el CO es emitido su evolución en la atmósfera depende de muchos factores. La meteorología es uno de los factores que más influye porque va a determinar cuánto se dispersa,

Page 10: RESUMEN DE PRENSA AGENDA MENSUAL DE … · denunció "la mayor caída del precio del aceite en el menor periodo de tiempo de la historia", sin que ésta obedeciera a ningún criterio

facebook.com/infaoliva

@Infaoliva

RESUMEN DE PRENSA

Paseo de la Estación 30, 8ª planta 23003 Jaén Tel: 670292166/953244091 [email protected]

Página 10

o lo que es lo mismo se diluye, haciendo que la concentración de salida por ejemplo de una chimenea pueda reducirse más de 1.000 veces a tan sólo 200 m de distancia del foco emisor. Además, el CO puede ser eliminado de la atmosfera por diferentes procesos, entre ellos los más importantes serían su conversión a CO2 y su eliminación biológica (eliminación del CO por los seres vivos). El CO no experimenta, por acción del mismo, una conversión directa a CO2 en una cantidad importante, ya que este proceso a temperatura ambiente es incluso más lento que a las altas temperaturas de un proceso de combustión (R2). La vía principal a través de la cual el CO se transforma a CO2 es a través de su reacción con el llamado “detergente atmosférico”, el radical hidroxilo, OH· (R3) (ver Figura 1). El OH· recibe la denominación de “detergente atmosférico” por su capacidad de reaccionar con la mayoría de los compuestos emitidos a la atmósfera disminuyendo sus concentraciones: OH· + CO → CO2 + H· (R3) Este proceso transforma un 0,1 % del CO por hora solar [1]. Puesto que la concentración atmosférica de OH· varía apreciablemente con el tiempo y el espacio, el nivel de CO en la atmósfera puede presentar grandes cambios en sus concentraciones presentando un máximo en invierno y un mínimo en verano [8]. Como ya hemos indicado, otra forma en que el CO puede ser eliminado de la atmósfera es por absorción a partir de ciertos seres vivos (eliminación biológica). Existen ciertos hongos y bacterias en los suelos que absorben aproximadamente 7 mg CO/ hora m2, aunque pueden llegar incluso hasta 109 mg CO/ hora m2 de suelo. Además, el CO también es eliminado de la atmósfera por la vegetación, la cual puede llegar a absorber hasta 7,2 mg CO/ hora m2, esta cantidad puede variar en función de la especie [1]. Aproximadamente el 85% del CO atmosférico que se destruye anualmente es eliminado por reacciones con el radical OH·, un 10% a partir de su absorción por algunos seres vivos y el resto difunde a capas más altas de la atmósfera [7]. Si tenemos en cuenta todos estos procesos de eliminación del CO su vida media global en la parte baja de la atmosfera (medida del tiempo medio que está el CO en la atmósfera desde su emisión hasta su eliminación) oscila entre un mes y medio y tres meses, dependiendo del punto del planeta y la época del año [8]. Si comparamos este tiempo de vida con el de otros contaminantes atmosféricos como los CFCs (CloroFluoroCarbonados, compuestos que producen la destrucción de la capa de ozono) que pueden tener tiempos de vida de incluso decenas de años, es un contaminante que no está en la atmósfera demasiado tiempo, pero suficiente para que sea transportado desde donde es emitido a cientos de kilómetros de distancia. Por tanto, hay que recordar que la concentración de CO a la que va a estar expuesta una persona va a depender principalmente de los procesos de dispersión que sufra este contaminante en la parte baja de atmósfera. En la Figura 1 se representa esquemáticamente a modo de resumen tanto las principales fuentes como el destino del CO una vez que está en la atmósfera. Efectos del CO en la salud Seguro que habéis oído hablar de las personas que resultan intoxicadas alrededor de un brasero o en un pequeño garaje con el motor en marcha. En ambos casos el responsable es el CO. A continuación, vamos a explicar cómo esta molécula puede producir estos efectos. En nuestra sangre hay unas células llamadas glóbulos rojos que contienen una molécula llamada hemoglobina cuya misión es transportar el oxígeno a todas las células del cuerpo y recoger de ellas el CO2 que deberá ser expulsado al exterior por los pulmones. La hemoglobina tiene mayor afinidad por unirse al CO que por unirse al oxígeno (200 veces más), por eso en presencia de CO

Page 11: RESUMEN DE PRENSA AGENDA MENSUAL DE … · denunció "la mayor caída del precio del aceite en el menor periodo de tiempo de la historia", sin que ésta obedeciera a ningún criterio

facebook.com/infaoliva

@Infaoliva

RESUMEN DE PRENSA

Paseo de la Estación 30, 8ª planta 23003 Jaén Tel: 670292166/953244091 [email protected]

Página 11

será esta molécula la que se transportará al resto del organismo. Por ello, a concentraciones de CO por encima de 12 mg/m3 [1], se reduce la llegada de oxígeno a órganos y tejidos, pudiendo originar confusión mental, vértigo, dolor de cabeza, náuseas, debilidad y pérdida del conocimiento. El CO puede ser más dañino a concentraciones muy altas, por encima de los 55 mg/m3, lo que hace que el CO sea mucho más peligroso en entornos cerrados que al aire libre, donde es extraordinariamente difícil que se alcancen dichas concentraciones [6]. Emisiones de CO en España Nuestro gobierno está obligado por la legislación vigente a elaborar un inventario a nivel nacional de las emisiones de gases con efecto invernadero. Estos son gases tales como el CO2, CH4, CO, etc. Según este inventario en su edición del 2018 [9], las emisiones de CO antropogénico (producido por el hombre) en España, en 2016, último año que recoge este trabajo, fueron de 1843 kilotoneladas (kt) y están divididas por sectores En esta figura podemos ver que el sector residencial (nuestras casas, en el gráfico el color rojo) constituye una importante fuente de este contaminante. Este gas lo producimos en aparatos domésticos como estufas, hornillos, calentadores o calderas domésticas de biomasa debida a la combustión incompleta que antes comentábamos. Un apropiado mantenimiento de todos estos aparatos ahorraría muchas emisiones. El siguiente sector con una aportación importante es el tratamiento de residuos (en amarillo), en particular la habitual práctica agrícola llamada “quema de rastrojos” y quema de otros residuos agrícolas como los restos de la poda de olivos. Las industrias junto con el uso de nuestros vehículos son también una importante fuente, pero no tanto como las anteriores. Es por eso que cuando tenemos que hacer la revisión de nuestros coches (“ ITV”) una de las emisiones de los contaminantes que se miden para comprobar que no supera los límites es la del CO. Si revisamos la evolución de las emisiones de CO en los últimos años según el mencionado inventario (1990 – 2016) [9], podemos ver que han disminuido un 65% en las últimas décadas (ver Figura 3). Esto se debe al hecho de que los nuevos vehículos emiten menor cantidad de CO gracias a la instalación de catalizadores que convierten el CO en CO2 (R2). El resto de sectores se ha mantenido en niveles más menos constante, con ligeras variaciones [9]. Valores de Inmisión de CO en España Aunque las emisiones de CO son elevadas con respecto a otros contaminantes [9], hay que tener en cuenta que los contaminantes, y entre ellos el CO, una vez emitidos a la atmosfera son dispersados, transformados química y/o físicamente, o incluso regresan a la superficie de la tierra a través de procesos de deposición. De tal forma que las medidas de las concentraciones de CO en las fuentes de emisión no coinciden con los valores a los que la población se ve expuesta, es decir, lo que se conoce como valores de inmisión. En este sentido, el último informe sobre la calidad del aire en nuestro país, editado por el Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente en 2017 con datos correspondientes al año 2016 [10], expone que los valores de inmisión de CO no superaron los valores límites marcados por la legislación en ningún punto de la geografía española. Si observamos la figura 4, incluida en dicho informe, toda España está en color verde lo que indica que el valor límite diario de CO, establecido en 10 mg/m3 [11], no ha sido superado en el 2016 y de hecho no ha sido superado en los últimos 10 años. Además, estos 10 mg/m3, coinciden con el valor recomendado por la Organización Mundial de la Salud (OMS), cuyos valores límites normalmente para la mayoría de los contaminantes son más restrictivos (concentraciones más bajas) [12].

Page 12: RESUMEN DE PRENSA AGENDA MENSUAL DE … · denunció "la mayor caída del precio del aceite en el menor periodo de tiempo de la historia", sin que ésta obedeciera a ningún criterio

facebook.com/infaoliva

@Infaoliva

RESUMEN DE PRENSA

Paseo de la Estación 30, 8ª planta 23003 Jaén Tel: 670292166/953244091 [email protected]

Página 12

Queremos llamar la atención del lector sobre el hecho de que en zonas de España con problemas de contaminación derivados de la combustión como los altos niveles de óxidos de nitrógeno (NOx), por ejemplo, en Asturias debido a las industrias termoeléctricas, o en grandes ciudades como Madrid o Barcelona debido al transporte, no muestran sin embargo altos valores de CO. El Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente realizó un estudio detallado de la evolución en los últimos años de la concentración de inmisión para el CO, dependiendo de si donde se medía era un lugar donde principalmente había fuentes de contaminación relacionadas con el tráfico o la industria (tipo de estación) y dependiendo también de si era una zona rural o urbana [13]. Los resultados de este estudio se muestran en la Figura 5. En ella podemos observar que hay una tendencia a la baja o estancamiento en las concentraciones de CO desde 2003 hasta 2014 (año al que llega este estudio) estando siempre los valores muy por debajo de la concentración límite establecida legalmente para la protección de la salud en todos los puntos de medida. Evidentemente, las estaciones de tráfico y urbanas son las que mayores valores registran debido a su cercanía a los focos de emisión: tráfico y combustión en hogares. Valores de inmisión de CO en Castilla La Mancha En Castilla-La Mancha los niveles de este contaminante son normalmente muy bajos, por debajo de los 0,5 mg/m3 de media. Tan sólo de forma ocasional, y ante situaciones de escasa dispersión atmosférica (en condiciones atmosféricas de baja velocidad del viento, alta irradiación solar, etc.), es cuando esporádicamente se pueden alcanzar en zonas de elevada densidad de tráfico, niveles algo más elevados para este contaminante, aunque en ningún caso se aproximan al valor límite dispuesto en la normativa (ver Figura 6) [14]. Incluso en Puertollano, donde la actividad industrial es intensa, y los niveles de otros contaminantes suelen ser elevados, para el CO las medidas nunca superaron los 10 mg/m3 establecidos en la legislación. Además, esto no se trata de un hecho puntual, pues esta tendencia se confirma en los últimos años de medida publicados (2012 – 2016) [14]. Niveles de CO en Mora (Toledo) En Mora las fuentes de emisiones de CO más importante serían las comentadas anteriormente en el inventario de emisiones de CO en España, es decir, el sector residencial, a partir de combustiones incompletas en estufas y calefacciones, la quema de residuos de la agricultura, el tráfico y las emisiones industriales de la zona. En este sentido, en los últimos años ha crecido la alarma social por un posible aumento en las concentraciones de CO debido a la actividad industrial llevada a cabo en la empresa Extractora Ecológica de Mora S.A., dedicada al secado del alperujo. La Red de Vigilancia de Castilla la Mancha ha realizado varios seguimientos de la calidad del aire en la localidad en los últimos años (informe 2015, 2016 y 2018) [15-17] en los que en todos los casos se ha determinado, de acuerdo con los criterios de calidad del aire que establece el RD 102/2011 [9], que la calidad del aire en Mora es buena. No obstante, en estos trabajos no se ha hecho ningún seguimiento del CO ya que por experiencia previa de los técnicos se esperan unas concentraciones muy bajas de este contaminante en toda la región (incluso en Puertollano raramente se han alcanzado valores altos), y por tanto no han dotado a la red con un medidor de este contaminante en su unidad móvil. Esta es la causa por la que en este momento no se disponen de medidas de valores de inmisión de CO en Mora, o lo que es lo mismo, no podemos conocer las concentraciones de este contaminante a las que la población está expuesta.

Page 13: RESUMEN DE PRENSA AGENDA MENSUAL DE … · denunció "la mayor caída del precio del aceite en el menor periodo de tiempo de la historia", sin que ésta obedeciera a ningún criterio

facebook.com/infaoliva

@Infaoliva

RESUMEN DE PRENSA

Paseo de la Estación 30, 8ª planta 23003 Jaén Tel: 670292166/953244091 [email protected]

Página 13

Por esta razón, en este trabajo hemos realizado una simulación a través de un programa de ordenador especializado en el estudio de la dispersión de contaminantes emitidos a la atmósfera (Disper 3.0) que nos permite estimar dichas concentraciones. Los modelos de dispersión son modelos matemáticos que tratan de simular lo que le ocurre a un contaminante una vez emitido a la atmósfera teniendo en cuenta una serie de parámetros meteorológicos, químicos, topográficos y de cantidad y velocidad de emisión del contaminante. Estos modelos son herramientas que la legislación admite como válidas en estudios de evaluación de impacto medioambiental (proceso administrativo previo para poder instalar determinados tipos de fábricas) o por ejemplo a la hora de diseñar la red de vigilancia de la calidad del aire. No obstante, hay que tener en cuenta que no son tan exactos como las medidas reales en el lugar afectado. Pero, hay que recordar que incluso las medidas directas no son realmente informativas si no se prorrogan durante el tiempo suficientemente, ya que las condiciones climáticas que son las que van a determinar la dispersión de la contaminación dependen extremadamente de la época del año y tienen variaciones diarias. El humo cuando sale de una chimenea tiene a ascender ya que está más caliente que el aire del ambiente, cuanto mayor sea la diferencia de temperatura, más ascenderá. Al mismo tiempo ese humo se va a encontrar con el viento que va a determinar la dirección en la que se propagará. Así, el humo de las chimeneas de nuestras casas no siempre se dirige al mismo sitio. Cuanto más fuerte sea el viento ese humo se va a dispersar más, así el penacho de humo, que es como se conoce técnicamente al humo que sale de las chimeneas, se va a ir expandiendo al alejarse de la chimenea, pudiendo en algún momento tocar el suelo, pero ya con concentraciones muchísimo más bajas que las originales. La concentración de contaminantes a la que estamos expuestos es la concentración que tendría ese penacho cuando toca el suelo. La distancia que recorre sin tocar el suelo depende de factores topográficos (presencia de colinas u otro tipo de obstáculos) y meteorológicos que hacen que el humo pueda tener diferentes formas. Así, los días muy soleados y con relativamente poco viento solemos ver un penacho de humo que tiene una forma de cono muy abierta que tiende a tocar el suelo pronto. Por el contrario, los días nublados el humo parece un fino hilo que se extiende horizontalmente durante muchos metros a mayor altura de la chimenea y sin tocar el suelo incluso en kilómetros. En la Figura 7 podemos ver un caso intermedio donde el penacho se ha abierto bastante pero todavía recorre grandes distancias sin tocar el suelo. Los modelos de dispersión simulan este comportamiento del humo descrito. En este trabajo, hemos hecho una simulación simplificada de una supuesta chimenea industrial que se encuentra en el polígono industrial de Mora, con el objetivo de que el lector pueda entender la gran diferencia que hay entre concentraciones de emisión e inmisión. Para ello hemos estudiado la meteorología de Mora utilizando los datos de la estación meteorológica que hay en esta localidad (http://crea.uclm.es/siar/datmeteo/) de los últimos 10 años. En el modelo se ha incluido una chimenea típica para un secadero de alperujo y hemos variados las condiciones meteorológicas tales como temperatura exterior y velocidad del viento entre los valores típicos para Mora durante todo el año. El resultado que hemos obtenido de estas simulaciones es que incluso en las condiciones atmosféricas más desfavorables (verano y velocidad de viento nula) a 1,5 km (distancia aproximada entre la población y la zona del polígono donde está situada la empresa Extractora Ecológica de Mora S.A) las concentraciones de CO siempre están por debajo de los 3 mg/m3. Este valor está muy por debajo del valor al que estamos expuestos si somos fumadores o incluso como fumadores pasivos [5]. Además, hay que tener en cuenta que los procesos de degradación del CO por absorción a partir de la vegetación o del suelo no han sido incluidos en esta simulación, por lo que esas concentraciones serían incluso menores.

Page 14: RESUMEN DE PRENSA AGENDA MENSUAL DE … · denunció "la mayor caída del precio del aceite en el menor periodo de tiempo de la historia", sin que ésta obedeciera a ningún criterio

facebook.com/infaoliva

@Infaoliva

RESUMEN DE PRENSA

Paseo de la Estación 30, 8ª planta 23003 Jaén Tel: 670292166/953244091 [email protected]

Página 14

Conclusiones El monóxido de carbono (CO) es un contaminante atmosférico que es emitido de forma natural (procesos biogénicos) y también a partir de procesos llevados a cabo por el hombre (procesos antropogénicos). En los procesos antropogénicos principalmente se origina en procesos incompletos de combustión (con poco oxígeno o mala mezcla del combustible-aire) y en España sus fuentes más importantes son nuestros hogares y el tratamiento de residuos. Es un contaminante que nunca alcanzan niveles elevados en exteriores, pero si se emite en interiores, por ejemplo, utilizando braseros de picón o una estufa con mal funcionamiento, su concentración puede llegar a ser peligrosa. El CO que sale de las chimeneas siempre va a dispersarse mezclándose con el resto del aire de forma que su concentración disminuirá muy rápidamente al propagarse el humo, por lo que las concentraciones de emisión (en la chimenea) e inmisión (de exposición) son siempre muy diferentes. La extensión de esa dispersión del humo esta condicionada, principalmente, por las condiciones meteorológicas. https://www.retema.es/articulo/entendiendo-el-origen-y-evolucion-del-monoxido-de-carbono-en-el-aire-que-respiramos-1AF4C

( Las almazaras asociadas tienen el estudio completo en la intranet de infaoliva )