resumen de la manifestacion de impacto ambiental...

23
PROMOVENTE: OPERADORA DE INFRAESTRUCTURA ESPECIALIZADA DE GUANAJUATO S.A. DE C.V. ABRIL DE 2012 RESUMEN DE LA MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR SECTOR CAMBIO DE USO DE SUELO CAMBIO DE USO DE SUELO EN TERRENOS FORESTALES (CUSTF), POR LAS OBRAS ADICIONALES DEL PROYECTO: CFRS OFICINAS ADMINISTRATIVASMUNICIPIO DE RAMOS ARIZPE, COAHUILA.

Upload: others

Post on 02-Jun-2020

13 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: RESUMEN DE LA MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/.../resumenes/2012/... · Miguel, con porción dentro de los Estado de Coahuila (18,068 ha) y Nuevo

PROMOVENTE: OPERADORA DE

INFRAESTRUCTURA ESPECIALIZADA DE

GUANAJUATO S.A. DE C.V.

ABRIL DE 2012

RESUMEN DE LA MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD

PARTICULAR SECTOR CAMBIO DE USO DE SUELO

“CAMBIO DE USO DE SUELO EN

TERRENOS FORESTALES (CUSTF), POR LAS OBRAS ADICIONALES DEL

PROYECTO: CFRS OFICINAS ADMINISTRATIVAS”

MUNICIPIO DE RAMOS ARIZPE, COAHUILA.

Page 2: RESUMEN DE LA MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/.../resumenes/2012/... · Miguel, con porción dentro de los Estado de Coahuila (18,068 ha) y Nuevo

PROYECTO: “CAMBIO DE USO DE SUELO EN TERRENOS FORESTALES (CUSTF), POR LAS OBRAS ADICIONALES DEL PROYECTO: CFRS OFICINAS ADMINISTRATIVAS”

PROMOVENTE: OPERADORA DE INFRAESTRUCTURA ESPECIALIZADA DE GUANAJUATO S.A. DE C.V. RESPONSABLE DEL ESTUDIO: LIC. NIERES GARDUÑO BERNAL

2

I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL INombre del Proyecto “CAMBIO DE USO DE SUELO EN TERRENOS FORESTALES (CUSTF), POR LAS OBRAS ADICIONALES DEL PROYECTO: CFRS OFICINAS ADMINISTRATIVAS” Ubicación del proyecto El proyecto se ubica en el predio de Mesillas, Municipio de Ramos Arizpe, Coahuila, consiste en un banco de materiales pétreos para la trituración de material reolítico para extraer grava, polvillos y finos para la elaboración de concreto hidráulico, mezcla asfáltica y base triturada. Tiempo de vida útil del proyecto El proyecto considera para la realización de las etapas de preparación, construcción y operación del proyecto un año. II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO Información general del proyecto El proyecto motivo de este estudio, un giro de extracción de minerales no metálicos, es decir de materiales pétreos para la trituración de material reolítico para extraer grava, polvillos y finos para la elaboración de concreto hidráulico, mezcla asfáltica y base triturada, llevando a cabo las normas necesarias para su entera satisfacción; teniendo el predio en total una superficie de 53.73 hectáreas. El proyecto se localiza en el predio Mesillas, Municipio de Ramos Arizpe, Coahuila. El proyecto es una obra nueva y complementaria al proyecto del CFRS Oficinas Administrativas. Inversión requerida La inversión total prevista para el proyecto es de un millón quinientos mil pesos. Dimensiones del proyecto

a) Superficie total del predio (en m2).

La superficie total del predio es de 537, 363.1997 m2.

Page 3: RESUMEN DE LA MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/.../resumenes/2012/... · Miguel, con porción dentro de los Estado de Coahuila (18,068 ha) y Nuevo

PROYECTO: “CAMBIO DE USO DE SUELO EN TERRENOS FORESTALES (CUSTF), POR LAS OBRAS ADICIONALES DEL PROYECTO: CFRS OFICINAS ADMINISTRATIVAS”

PROMOVENTE: OPERADORA DE INFRAESTRUCTURA ESPECIALIZADA DE GUANAJUATO S.A. DE C.V. RESPONSABLE DEL ESTUDIO: LIC. NIERES GARDUÑO BERNAL

3

b) Superficie a afectar (en m2) con respecto a la cobertura vegetal del área del proyecto, por tipo de comunidad vegetal existente en el predio (selva, manglar, tular, bosque, etc.). Indicar, para cada caso su relación (en porcentaje), respecto a la superficie total del proyecto.

La superficie sujeta a cambio de uso de suelo corresponde a 537, 363.1997 m2, donde la vegetación es matorral xerófilo de baja densidad, distribuido de la siguiente forma:

Tabla. Dimensiones del proyecto

Área Superficie en m2. Superficie en (ha) Porcentaje

Superficie Total 537,363.1997 53.73 100.00 %

Imagen 1. Ubicación de áreas sujetas a cambio de Uso de Suelo

c) Superficie (en m2) para obras permanentes. Indicar su relación (en porcentaje), respecto a la superficie total.

El proyecto contará con una superficie total de 537,363.1997 m2, distribuidos como se desglosa a continuación:

Área Superficie en m2. Superficie en (ha) Porcentaje

Superficie Total 537,363.1997 53.73 100.00 %

d) Superficie(s) del predio(s), de acuerdo con la siguiente clasificación:

Conservación y aprovechamiento restringido, producción, restauración y

Page 4: RESUMEN DE LA MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/.../resumenes/2012/... · Miguel, con porción dentro de los Estado de Coahuila (18,068 ha) y Nuevo

PROYECTO: “CAMBIO DE USO DE SUELO EN TERRENOS FORESTALES (CUSTF), POR LAS OBRAS ADICIONALES DEL PROYECTO: CFRS OFICINAS ADMINISTRATIVAS”

PROMOVENTE: OPERADORA DE INFRAESTRUCTURA ESPECIALIZADA DE GUANAJUATO S.A. DE C.V. RESPONSABLE DEL ESTUDIO: LIC. NIERES GARDUÑO BERNAL

4

otros usos, además considerar las dimensiones del proyecto, de acuerdo con las siguientes variantes:

• Superficies del predio, de acuerdo con la siguiente clasificación: conservación y aprovechamiento restringido, producción, restauración y otros usos, además de considerar las dimensiones del proyecto. La superficie sujeta a cambio de uso de suelo (remoción de la vegetación nativa) y por tanto a afectar corresponde a 537,363.1997 m2.

CLASIFICACIÓN DE SUPERFICIES PARA PROYECTOS QUE REQUIERAN EL CAMBIO DE USO DE SUELO

ZONAS CLASIFICACIONES SUP. EN

HA. %

Zonas de conservación y aprovechamiento restringido Zonas de producción.

Áreas Naturales Protegidas 0

Superficies arriba de los 3000 m.s.n.m. 0

Superficies con pendientes mayores al 100% o 45° 0

Superficies con vegetación de Manglar o Bosque mesófilo de montaña.

0

Superficie con vegetación de galería. 0

Terrenos forestales o de aptitud preferentemente forestal de productividad maderable media.

0

Terrenos forestales o de aptitud preferentemente forestal de productividad maderable baja.

0

Terrenos con vegetación forestal de zonas áridas. 53.73 100

Terrenos adecuados para realizar forestaciones. 0

Zonas de restauración.

Terrenos con degradación alta 0 0

Terrenos con degradación media 0 0

Terrenos con degradación baja 0 0

Terrenos degradados que ya estén sometidos a tratamientos de recuperación y regeneración.

0 0

Áreas Naturales Protegidas 0 0

TOTAL 53.73 100

Características particulares del proyecto El terreno donde se desarrolla el proyecto se ubica en una zona de planicie de régimen privado, el ecosistema dominante en la zona es de matorral xerófilo, que en sus inmediaciones presenta una degradación histórica por actividades agrícolas realizadas por muchos años en la zona. El proyecto motivo de este estudio, un giro de extracción de minerales no metálicos, es decir de materiales pétreos para la trituración de material reolítico para extraer grava, polvillos y finos para la elaboración de concreto hidráulico, mezcla asfáltica y base triturada, llevando a cabo las normas necesarias para su entera satisfacción; teniendo el predio en total una superficie de 53.73 hectáreas.

Page 5: RESUMEN DE LA MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/.../resumenes/2012/... · Miguel, con porción dentro de los Estado de Coahuila (18,068 ha) y Nuevo

PROYECTO: “CAMBIO DE USO DE SUELO EN TERRENOS FORESTALES (CUSTF), POR LAS OBRAS ADICIONALES DEL PROYECTO: CFRS OFICINAS ADMINISTRATIVAS”

PROMOVENTE: OPERADORA DE INFRAESTRUCTURA ESPECIALIZADA DE GUANAJUATO S.A. DE C.V. RESPONSABLE DEL ESTUDIO: LIC. NIERES GARDUÑO BERNAL

5

Las obras objeto del presente proyecto comprenden la instalación de maquinaria de apoyo para la obra (murete, plataformas molinos, bandas transportadoras y cribas) y la explotación del sitio. Preparación del sitio Las actividades de preparación del sitio corresponden principalmente al trazo, limpieza del sitio y preparación del terreno (bull doser). Descripción de obras y actividades provisionales del proyecto Actualmente, el área no presenta actividades de construcción actualmente. Asimismo se contará con el servicio de sanitarios portátiles que serán rentados a razón de 1 sanitario por cada 25 trabajadores y será responsabilidad del contratista que preste el servicio, la adecuada disposición de las aguas residuales, conforme lo señale la normatividad correspondiente. En cuanto a las obras y servicios de apoyo, se contempla la instalación provisional de maquinaria y servicios de apoyo consistentes en un murete, plataforma de 50 x 10 m., para quijada de 27 x 42” Kut Ken, la colocación de un molino secundario de 36 x 60”, bandas transportadoras y cribas. Etapa de construcción Esta etapa al igual que la de preparación del sitio es corta ya que por la naturaleza del proyecto podemos comprender que consiste en la instalación de la infraestructura para la extracción y trituración de los materiales consistentes en un murete, plataforma de 50 x 10 m., para quijada de 27 x 42” Kut Ken, la colocación de un molino secundario de 36 x 60”, bandas transportadoras y cribas. Etapa de operación y mantenimiento De acuerdo con la naturaleza del proyecto: las actividades de operación están referidas a la extracción de los materiales pétreos, la trituración y clasificación de los mismos. Posteriormente, los materiales serán transportados mediante bandas a los camiones transportadores. Se trabajará diariamente con un equipo de 13 personas aproximadamente. Mantenimiento

Page 6: RESUMEN DE LA MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/.../resumenes/2012/... · Miguel, con porción dentro de los Estado de Coahuila (18,068 ha) y Nuevo

PROYECTO: “CAMBIO DE USO DE SUELO EN TERRENOS FORESTALES (CUSTF), POR LAS OBRAS ADICIONALES DEL PROYECTO: CFRS OFICINAS ADMINISTRATIVAS”

PROMOVENTE: OPERADORA DE INFRAESTRUCTURA ESPECIALIZADA DE GUANAJUATO S.A. DE C.V. RESPONSABLE DEL ESTUDIO: LIC. NIERES GARDUÑO BERNAL

6

Se trabajará diariamente con un equipo de 13 personas aproximadamente, el mantenimiento será de tipo preventivo y correctivo. Preventivo. Se engrasara el equipo de trituración por cada turno de trabajo y se checarán niveles de aceite cada dos días, para así prevenir el correctivo. b) Tecnologías que se utilizarán, en especial las que tengan relación directa con la emisión y control de residuos líquidos, sólidos o gaseosos; Será responsabilidad de la empresa contratada el mantenimiento continuo y buen estado de la maquinaria, para prevenir emisiones a la atmósfera o posibles derrames al suelo de residuos sólidos líquidos o gaseosos. c) Tipo de reparaciones a sistemas, equipos, etc.; Preventivo. Se engrasara el equipo de trituración por cada turno de trabajo y se checarán niveles de aceite cada dos días, para así prevenir el correctivo. d) Especificar si se pretende llevar a cabo control de malezas o fauna nociva, describiendo los métodos de control. Para el control de fauna nociva, se establecerá un reglamento para la prevención y control en la proliferación de este tipo de fauna y se deberán implementar los métodos acorde a sus necesidades. Asimismo, se deberá tener un estricto control en el manejo de los residuos sólidos, promoviendo la separación de los mismo y el reciclaje, a fin de minimizar los impactos ocasionados. Etapa de abandono del sitio Esta es la etapa final del proyecto que se dará al final del primer año del funcionamiento del banco de materiales, y se llevarán a cabo las actividades de desmantelamiento de la infraestructura, estabilización, restitución y rehabilitación de los elementos naturales afectados durante la realización de las etapas anteriores. De tal forma, las medidas de rehabilitación, compensación y restitución propuestas para esta etapa son: Medidas de rehabilitación

Desmantelamiento en su totalidad de la infraestructura introducida.

Limpieza del sitio de cualquier residuo sólido presente.

Medidas de compensación y restitución

Page 7: RESUMEN DE LA MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/.../resumenes/2012/... · Miguel, con porción dentro de los Estado de Coahuila (18,068 ha) y Nuevo

PROYECTO: “CAMBIO DE USO DE SUELO EN TERRENOS FORESTALES (CUSTF), POR LAS OBRAS ADICIONALES DEL PROYECTO: CFRS OFICINAS ADMINISTRATIVAS”

PROMOVENTE: OPERADORA DE INFRAESTRUCTURA ESPECIALIZADA DE GUANAJUATO S.A. DE C.V. RESPONSABLE DEL ESTUDIO: LIC. NIERES GARDUÑO BERNAL

7

Reforestación en áreas que hayan sido afectadas por las diferentes actividades realizadas, con especies nativas de la región.

Establecimiento y seguimiento del programa monitoreo, rehabilitación, compensación y restitución de los elementos naturales en el sitio.

IV. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL

Delimitación del área de estudio

El Sistema Ambiental (SA) del proyecto se definió a nivel de Microcuenca Arroyo San Lorenzo, la cual se localiza en la parte este de la Subcuenca del Río San Miguel, con porción dentro de los Estado de Coahuila (18,068 ha) y Nuevo León (2,032 ha), cuenta con una superficie de 20,100 ha. La justificación de la delimitación del área de estudio, se fundamenta en que es en este espacio donde ocurren las interacciones más fuertes entre el uso y manejo de los recursos naturales (acción antrópica) y el comportamiento de estos mismos recursos (reacción del ambiente). Tomar la microcuenca como ámbito de planificación de acciones orientadas a introducir cambios en el Sistema Ambiental, buscando conciliar e integrar los objetivos de producción y protección de los recursos naturales, es una opción técnica y estratégica dictada por la naturaleza de las interacciones entre estos recursos. Considerar la microcuenca hidrográfica como ámbito de planificación presenta las siguientes ventajas:

En función de la estrecha relación anteriormente descrita, la planificación de microcuenca facilita la percepción de los individuos y de la comunidad sobre las interacciones existentes entre la producción (uso y manejo de los recursos por el ser humano) y el comportamiento de los recursos naturales utilizados para esta misma producción (suelo, agua, bosques). Así, más fácilmente se favorece una conciencia sobre la necesidad de promover correcciones y cambios en la propia forma de actuar.

La microcuenca permite que tanto los usuarios del agua de la cuenca (población, ganaderos, regantes, etc.), como los de fuera (pobladores de los pueblos, ciudades, industrias, etc.) perciban la relación estrecha que tienen con los usuarios directos de la tierra, a través del agua. La percepción de esta relación es fundamental para sentar los principios de pagos por servicios ambientales a escala local.

En este contexto, la Microcuenca Arroyo San Lorenzo, se localiza en la parte este de la subcuenca del Río San Miguel, con porción dentro de los Estado de Coahuila (18,068 ha) y Nuevo León (2,032 ha), cuenta con una superficie de 20,100 ha.

Page 8: RESUMEN DE LA MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/.../resumenes/2012/... · Miguel, con porción dentro de los Estado de Coahuila (18,068 ha) y Nuevo

PROYECTO: “CAMBIO DE USO DE SUELO EN TERRENOS FORESTALES (CUSTF), POR LAS OBRAS ADICIONALES DEL PROYECTO: CFRS OFICINAS ADMINISTRATIVAS”

PROMOVENTE: OPERADORA DE INFRAESTRUCTURA ESPECIALIZADA DE GUANAJUATO S.A. DE C.V. RESPONSABLE DEL ESTUDIO: LIC. NIERES GARDUÑO BERNAL

8

Caracterización y análisis del sistema ambiental Medio abiótico Las características del medio abiótico que se encuentran en el Sistema Ambiental del proyecto son las siguientes:

A. Clima

Predominan los climas semisecos extremosos. La precipitación pluvial, en general es escasa, aunque cuenta con regiones que registran lluvias anuales mayores a 600 mm. El clima seco desde el semiseco templado BS1 Kw hasta el muy seco BWhw está situado, en su mayor parte, en el este de una gran área climática denominada como Desierto de Chihuahua, o Desierto del Norte de México. Caracteristico por poseer climas continentales, secos y muy secos, desde semicálidos, predominantes en los bolsones coahuilenses, hasta los templados de las partes más altas y las más septentrionales. Temperatura La temperatura media anual en la parte Norte y Este del SA va de los 20°C a más; en la zona Oeste va de los 12 a 14°C y de los 16 a 18°C, Por lo tanto la temperatura media anual mínima es 12°C y la máxima más de 25°C. Los meses más calurosos del año son junio y julio y los más fríos son diciembre y enero. En cuanto a la temperatura, junio y julio son los meses más calurosos, con temperaturas de hasta 45 °C en la ciudad de Saltillo; en contraposición, los inviernos son fríos con temperaturas mínimas de cero a –16 °C, éstas últimas en la sierra de Arteaga y en la Gran Sierra Plegada donde se tiene la mayor precipitación. Precipitación. La precipitación en el SA es menor a los 350 milímetros, en la parte de Pliegues Saltillo-Parras llega a hasta los 200 mm siendo la precipitación mas baja, con régimen de lluvias en los meses de mayo, junio, julio, agosto, septiembre, octubre y escasas en noviembre y diciembre, sin embargo la precipitación promedio oscila en los 600 mm. Los meses con 1 a 8 días de heladas promedio son, diciembre a febrero, de más de 9 días son; noviembre y marzo. Estas se ubican en las Sierras de San Lucas, Arteaga y San José de los Nuncios, con altitudes de 2500 a 3000 msnm. La mayor parte de las lluvias son en los meses de abril, a octubre y escasas en los meses de noviembre, a febrero.

Page 9: RESUMEN DE LA MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/.../resumenes/2012/... · Miguel, con porción dentro de los Estado de Coahuila (18,068 ha) y Nuevo

PROYECTO: “CAMBIO DE USO DE SUELO EN TERRENOS FORESTALES (CUSTF), POR LAS OBRAS ADICIONALES DEL PROYECTO: CFRS OFICINAS ADMINISTRATIVAS”

PROMOVENTE: OPERADORA DE INFRAESTRUCTURA ESPECIALIZADA DE GUANAJUATO S.A. DE C.V. RESPONSABLE DEL ESTUDIO: LIC. NIERES GARDUÑO BERNAL

9

Vientos dominantes. Los vientos predominantes en la zona este son en dirección sureste a noreste, con una velocidad de 15 a 23 kilómetros por hora regularmente.

B. Geología y geomorfología

Topografía El marco orográfico del Sistema Ambiental (SA) es irregular debido a la presencia de la Sierra Madre Oriental. En el municipio de Ramos Arizpe se encuentran las sierras Santa María y Ojo Caliente, en General Zepeda, la sierra de Patos y La Paila. El SA se localiza al este de la subcuenca Río San Miguel, los puntos más altos están localizados en la Sierra de la Paila se tiene una topografía que va de los 1000 a 2200 msnm. Parte de la microcuenca es recorrida por la región fisiográfica Pliegues de Saltillo-Parras de la parte noreste a la parte suroeste.

Presenta una gran planicie que se localiza desde el poblado Mesillas hasta Noria de las Ánimas y de ahí se extiende por la parte norte hasta el poblado de Paredon con altitudes que alcanzan entre 750 a 850 msnm. El predio se localiza en las planicies del municipio de Ramos Arizpe, donde las pendientes son moderadas ya que van del 0 al 3%, en la parte llana de la cuenca, en la curva de nivel de los 800 msnm en el descenso de los Pliegues de Parras en la parte noreste de la elevación. Fisiografía El SA está formado básicamente por:

Subprovincia de los Pliegues Saltillo

El total de la superficie del SA se ubica sobre la subprovincia Pliegues Saltillo. Se trata de un conjunto de valles orientados de este a oeste y limitados al Norte y Sur por flancos residuales de anticlinarios erosionados, es decir valles anticlinarios aproximadamente a 1,600 msnm, es una sucesión de flancos truncados de un gran anticlinal plegado hacia el Sur.

Geología.

Page 10: RESUMEN DE LA MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/.../resumenes/2012/... · Miguel, con porción dentro de los Estado de Coahuila (18,068 ha) y Nuevo

PROYECTO: “CAMBIO DE USO DE SUELO EN TERRENOS FORESTALES (CUSTF), POR LAS OBRAS ADICIONALES DEL PROYECTO: CFRS OFICINAS ADMINISTRATIVAS”

PROMOVENTE: OPERADORA DE INFRAESTRUCTURA ESPECIALIZADA DE GUANAJUATO S.A. DE C.V. RESPONSABLE DEL ESTUDIO: LIC. NIERES GARDUÑO BERNAL

10

Las unidades litológicas más antiguas del SA pertenecen al Jurásico superior (150-130 millones de años). Están constituidas principalmente por lutitas y areniscas con algunos estratos de caliza interestratificados. Estas rocas se depositaron en el antiguo mar mesozoico, mismo que en su etapa de transgresión llegó a cubrir la mayor parte del territorio actual de México. Los afloramientos de estas unidades rocosas se localizan en las provincias Pliegues Saltillo, ubicados en relieves de fácil erosión coincidentes con los núcleos de las estructuras de pliegues anticlinales en las rocas mesozoicas, afectadas en una fase de deformación posterior. La morfología muestra una estrecha relación entre relieve y litología. Así, la Sierra de la Paila, está constituida en su mayoría por calizas en capas medianas y gruesas con lutitas interestratificadas. Las calizas son en general rocas relativamente resistentes a la erosión superficial, lo que favorece su exposición en sistemas de fuerte relieve de las cadenas plegadas, además su alto grado de sensibilidad a la disolución de su carbonato de calcio. Las rocas del Cenozoico (últimos 70 millones de años) están constituidos por lutitas, areniscas y conglomerados que por sus características petrológicas y faunísticas evidencian un origen continental y por consiguiente indican un cambio radical de las condiciones geológicas del área, ya que un acontecimiento de extrema violencia llamada orogenia laramíde convirtió el extenso mar Mesozoico en una región emergida de sedimentación con enormes espesores de clásticos.

Las rocas del Cenozoico se encuentran representadas por depósitos marinos y continentales de edad Terciaria, así como, emplazamientos de cuerpos ígneos en toda la entidad. El Cuaternario está representado por depósitos de conglomerado, así como, algunos derrames basálticos los cuales se encuentran como mesetas coronando en algunos lugares la secuencia estratigráfica, estos conglomerados se localizan en diferentes partes de la subcuenca en poca proporción. Del total de las unidades geológicas se determina que las rocas sedimentarias ocupan el mayor porcentaje en cuanto a afloramiento se refiere, siguiendo los depósitos de rocas ígneas y por último en una muy pequeña porción las metamórficas. La geología está representada por rocas de edades que datan desde el Paleozoico hasta el Cuaternario, siendo estas últimas las más abundantes. El predio Mesillas se localiza dentro de la provincia geológica de la Sierra Madre Oriental, subprovincia de la Sierra de la Paila presentando lomeríos de origen sedimentario marino erosionado con orientación noroeste-sureste ; las rocas del área son característicamente rocas sedimentarias de tipo calizasdel cretásico superior, las partes bajas son generalmente del cuaternario, presentándose en el predio suelo aluvial originado por arrastre de material de las pendientes más altas de la Sierra de Paila y las corrientes intermitentes que se localizan en toda el área.

Page 11: RESUMEN DE LA MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/.../resumenes/2012/... · Miguel, con porción dentro de los Estado de Coahuila (18,068 ha) y Nuevo

PROYECTO: “CAMBIO DE USO DE SUELO EN TERRENOS FORESTALES (CUSTF), POR LAS OBRAS ADICIONALES DEL PROYECTO: CFRS OFICINAS ADMINISTRATIVAS”

PROMOVENTE: OPERADORA DE INFRAESTRUCTURA ESPECIALIZADA DE GUANAJUATO S.A. DE C.V. RESPONSABLE DEL ESTUDIO: LIC. NIERES GARDUÑO BERNAL

11

C. Suelos

Los tipos de suelo predominantes son: Litosol Xerosol Regosol calcárico Yermosoles

D. Hidrología superficial y subterranea Agua superficial

El SA no dispone de agua superficial suficiente a causa de un clima adverso caracterizado por escasas precipitaciones pluviales y elevada evaporación natural. Ante esto, los recursos de agua subterránea representan la principal fuente de abastecimiento, para satisfacer los diferentes usos, como son público urbano, domestico, agrícola, industrial, etc. De acuerdo con la delimitación hidrográfica de INEGI, la subcuenca RH24Be Río San Miguel, está conformada con alrededor de 24,960 km de escurrimientos, agrupados éstos en ocho distintos órdenes de corrientes.Está superficie en su gran mayoría estásujeta a climas secos y muy secos, por lo que la entidad dispone de recursos hidrológicos muy escasos. Las precipitaciones medias anuales son, en muchas zonas, menores de 250 mm; y los escurrimientos superficiales muy limitados. Así, los acuíferos se recargan muy lentamente, lo que restringe en gran medida el aprovechamiento del potencial agrícola y ganadero de los terrenos. En la planicie aluvial del SA, los escurrimientos superficiales son de carácter intermitente y sus caudales son alimentados principalmente por escasas lluvias torrenciales. Estos arroyos tiene su origen en las sierras que circundan dicha planicie y en la cual se constituyen como una fuente de recarga del acuífero por medio de la infiltración del agua a lo largo de sus causes. Las corrientes principales que se presentan dentro del SA son, el arroyo Patos. Esta corriente se forma en la parte alta de la sierra la Concordia, a una altura de 3000 m.s.n.m., pasa por el poblado de General Zepeda en un recorrido de 190 Km hasta los límites de Coahuila y Nuevo León y tiene un escurrimiento medio anual de 22.5 Mm³. Así mismo se encuentra el Arroyo el Pueblo y el Jaral, siendo el primero el principal receptor de las descargas de aguas residuales de las Ciudades de Saltillo y Ramos Arizpe, así como de las aguas de uso industrial, provenientes del corredor que se ha desarrollado en forma paralela a la carretera Federal Saltillo-Monterrey.

Page 12: RESUMEN DE LA MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/.../resumenes/2012/... · Miguel, con porción dentro de los Estado de Coahuila (18,068 ha) y Nuevo

PROYECTO: “CAMBIO DE USO DE SUELO EN TERRENOS FORESTALES (CUSTF), POR LAS OBRAS ADICIONALES DEL PROYECTO: CFRS OFICINAS ADMINISTRATIVAS”

PROMOVENTE: OPERADORA DE INFRAESTRUCTURA ESPECIALIZADA DE GUANAJUATO S.A. DE C.V. RESPONSABLE DEL ESTUDIO: LIC. NIERES GARDUÑO BERNAL

12

El arroyo el Jaral al unirse con el del Pueblo, se convierte en el arroyo La Encantada con una longitud de 77 Km, tiene su formación en la parte sur del Municipio de Saltillo en el poblado denominado la Encantada y en las sierras del municipio de Arteaga, siguiendo una trayectoria hacia el este, pasando por la ciudad de Saltillo y Ramos Arizpe y el poblado de Paredón, este es alimentado también por los escurrimientos de los macizos montañosos de la sierra y planicies ubicadas al noreste de la subcuenca, incorporándose posteriormente al Rio San Miguel. Por otra parte los cuerpos artificiales de agua corresponden a los embalses de las presas que se han construido para el aprovechamiento y control de las aguas en algunas de las corrientes principales. En el SA existen 6 presas una al norte denominada Presa Nacapa, ubicada en la subprovincia de la Sierra de Paila, este cuerpo de agua con una cortina con una longitud de corona de 190 m, altura máxima 16 m, obra con estructura de concreto reforzado para rejillas y tubería de acero a presión, con vertedor recto tipo lavadero, para una capacidad regularizada de 165 m3/s. Las otras 5 presas llevan por nombre “Hipólito, El Tulillo, de la Rosa, Alto Norias, Pantalones”, en la subcuenca del Río San Miguel. Dentro del predio se identifica una corriente intermitente SIN NOMBRE de primer orden (son los escurrimientos intermitentes de menor importancia, que solo fluye agua por su cauce cuando se presenta un evento de lluvia) según la clasificación de INEGI. Este escurrimiento es tributario de dos corrientes de mayor jerarquía, una porción de este que cruza el predio fluye hacia el Suroeste y descarga y confluye con un escurrimiento de séptimo orden (arroyo el Pueblo), la otra confluye con una de quinto orden (Arroyo El Jaral), esto en sentido Noreste y esta a su vez durante su curso hacia el Norte es tributaria a la de séptimo orden a que se hace referencia. Agua Subterránea (Acuíferos)

En el SA se encuentran 10 acuíferos que según CONAGUA están en categoría de que los sobreexplotación, es decir, se les está extrayendo más agua de la que en forma natural se recarga, lo cual es un peligro. Según explicó Guillermo Barrios Gutiérrez, delegado de la Comisión Nacional del Agua en el estado, esto es derivado a que los niveles van bajando, y resulta más costoso extraer el agua porque hay que profundizar pozos, entre otras medidas, que pudiera ser tan crítico el comenzar a extraer agua a mucha profundidad, lo cual originaria que no sea de la mejor calidad. En el predio no se identificaron corrientes subterráneas de acuerdo a la cartografía de INEGI.

Page 13: RESUMEN DE LA MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/.../resumenes/2012/... · Miguel, con porción dentro de los Estado de Coahuila (18,068 ha) y Nuevo

PROYECTO: “CAMBIO DE USO DE SUELO EN TERRENOS FORESTALES (CUSTF), POR LAS OBRAS ADICIONALES DEL PROYECTO: CFRS OFICINAS ADMINISTRATIVAS”

PROMOVENTE: OPERADORA DE INFRAESTRUCTURA ESPECIALIZADA DE GUANAJUATO S.A. DE C.V. RESPONSABLE DEL ESTUDIO: LIC. NIERES GARDUÑO BERNAL

13

E. Uso de suelo El predio se localiza en una zona catalogada como: Forestal de vegetación halófila y gipsófila y matorral desértico micrófilo. 2.2. Aspectos bióticos

La flora y fauna que se presenta en la región es la típica de las zonas áridas del país ya que el predio se ubica dentro de la región biótica del desierto chihuahuense.

A. Vegetación terrestre

En el SA se presentan dos diferentes tipos de vegetación que abarcan matorral y pastizal. En cuanto a los matorrales tenemos el matorral desértico microfilo y rosetófilo, así como vegetación halófila y gypsofila. Matorral Desértico Micrófilo: Es una comunidad característica del desierto del norte, se presenta entre los 600 y 1500 m de altitud, en valles y lomeríos con suelos profundos y poca pedregosidad, esta dominada por arbustos micrófilos de 0.30-1.5 m de altura, así como algunos individuos arbóreos mayores a 1.5 m de alto, las comunidades varían de poco densas a densas en relación a la profundidad del suelo y la humedad disponible, el componente principal lo constituyen: Larrea tridentata, Flourensia cernua y Parthenium incanum, asociados con Lycium berlandieri, Opuntia rastrera, O. imbricata, y Fouquieria splendens, en algunos casos se presentan individuos arborescentes de Yucca filifera y Prosopis glandulosa; las herbáceas que ocurren con mayor frecuencia son: Bouteloua trifida, B. gracilis, Sporobolus airoides, Dasyochloa pulchella, Scleropogon brevifolius, Muhlenbergia porteri, Psilostrophe gnaphalodes y Tiquilia canescens. Matorral Rosetófilo: Esta comunidad vegetal se presenta en altitudes que varían de los 8,000 a 1,500 m, se desarrolla en lomeríos y laderas de montañas donde incide una mayor radiación solar o bien en las áreas más expuestas de los cañones. Se presenta en sitios con suelos someros, usualmente pedregosos y con buenas condiciones de drenaje. Las especies dominantes son arbustos bajos con hojas agrupadas en forma de roseta, espinosos y perennifolios, las especies más representativas son: Agave sp asociadas con, Euphorbia antisyphillitica y Mimosa sp. A menudo esta comunidad presenta una riqueza alta de cactáceas, las mas frecuentes son: Opuntia microdasys, Echinocactus platyacanthus, Ferocactus pilosus, F. uncinatus, Echinocereus conglomeratus, E. pectinatus y Thelocactus bicolor; las herbáceas mas comunes son: Bahia absinthifolia, Tiquilia canescens,

Page 14: RESUMEN DE LA MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/.../resumenes/2012/... · Miguel, con porción dentro de los Estado de Coahuila (18,068 ha) y Nuevo

PROYECTO: “CAMBIO DE USO DE SUELO EN TERRENOS FORESTALES (CUSTF), POR LAS OBRAS ADICIONALES DEL PROYECTO: CFRS OFICINAS ADMINISTRATIVAS”

PROMOVENTE: OPERADORA DE INFRAESTRUCTURA ESPECIALIZADA DE GUANAJUATO S.A. DE C.V. RESPONSABLE DEL ESTUDIO: LIC. NIERES GARDUÑO BERNAL

14

T. greggii, Castilleja lanata, Notholaena sinuata y especies de gramíneas como Bouteloua ramosa y Erioneuron avenaceum.

Matorral halófilo y gypsófilo: Estas comunidades se presentan entre los 1000 y 2000 m de altitud, su presencia esta determinada por condiciones edáficas locales. El primero de ellos se localiza en cuencas aisladas con drenaje interno (cuencas endorreicas) donde se propicia la acumulación de sedimentos salinos formando una serie de valles salinos o lagunas temporales, este matorral se compone usualmente por especies como Atriplex canescens, A. acanthocarpa, Allenrolfea occidentalis y Suaeda palmeri, con frecuentes infiltraciones de especies tolerantes como Larrea tridentata, Prosopis glandulosa y Opuntia imbricata; el estrato herbáceo se compone por Pleuraphis mutica, Sporobolus airoides, S. spiciformis, Distichlis spicata y especies de Machranthera. Los depósitos de yeso (sulfato de calcio hidratado) se forman por precipitación y una evaporación subsecuente de mares antiguos expuestos en valles desde el tiempo del terciario (Villarreal y Valdés, 1992-93). Las comunidades están formadas por plantas arbustivas o subarbustivas, esparcidas, las especies más frecuentes son: Frankenia johnstonii, Condalia ericoides, Koeberlinia spinosa, Lycium pallidum y Viguiera dentata, asociadas con Prosopis glandulosa, Larrea tridentata y Opuntia rastrera; en el estrato herbáceo dominan las gramíneas: Muhlenbergia villiflora, M. arenicola y Scleropogon brevifolius, en las épocas de mayor humedad la diversidad del estrato aumenta y se presentan: Hoffmanseggia watsonii, Zinnia acerosa, Lesquerella fendeleri, Lepidium montanum, Dicranocarpus parviflorus y Sartwellia mexicana. Uso de suelo En el predio se han llevado a cabo actividades de pastoreo principalmente, aunque en algunas áreas se han utilizado incluso para encerraderos de ganado, lo que ha originado tener áreas abiertas. El predio actualmente de acuerdo al INEGI, no tiene un uso de suelo definido en la mayoría de la extensión la otra parte del predio donde se encuentra la vegetación matorral desértico el uso potencial es forestal.

El predio no se encuentra ubicado en ninguna Área Natural Protegida.

B. Fauna

De acuerdo a la CONABIO (2008), no existen registros de mamíferos, aves, anfibios, reptiles dentro del predio, por lo que se opto por considerar los registros a nivel regional. V. IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES

Page 15: RESUMEN DE LA MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/.../resumenes/2012/... · Miguel, con porción dentro de los Estado de Coahuila (18,068 ha) y Nuevo

PROYECTO: “CAMBIO DE USO DE SUELO EN TERRENOS FORESTALES (CUSTF), POR LAS OBRAS ADICIONALES DEL PROYECTO: CFRS OFICINAS ADMINISTRATIVAS”

PROMOVENTE: OPERADORA DE INFRAESTRUCTURA ESPECIALIZADA DE GUANAJUATO S.A. DE C.V. RESPONSABLE DEL ESTUDIO: LIC. NIERES GARDUÑO BERNAL

15

Identificación y Descripción de los Impactos De acuerdo con la Matriz de Leopold, el impacto ponderado resulto negativo igual a 496, por lo que se puede deducir que el proyecto es socialmente aceptable, económicamente viable y ambientalmente sustentable. En el Anexo D (Matriz de Leopold), se resume la valoración final que se dio a cada interacción, de ahí se puede señalar lo siguiente: HIDROLOGÍA Los posibles impactos a este medio son:

- De acuerdo con la naturaleza del proyecto y las características hidrológicas del sitio se prevé la perdida de la infiltración en la superficie considerada para la construcción, debido a la realización y construcción de obras permanentes, por lo que se considera a este impacto como previsible e inherente al desarrollo del proyecto, negativo de magnitud moderada e intensidad del impacto mínima, con baja factibilidad de que los impactos sean mitigados.

- No se prevé la afectación de las corrientes superficiales cercanas al proyecto, en virtud de que se tomaran en cuenta las medidas de prevención y mitigación de los impactos.

- Dentro de los impactos previstos en la etapa de operación del proyecto, se

considera la generación de aguas residuales como un impacto negativo, bajo y con altas probabilidades de mitigación.

SUELO Erosión Los posibles efectos erosivos, serán aquellos generados en el desmonte y retiro de la vegetación, por tanto se evitará dejar al suelo desprovisto de vegetación por periodos prolongados de tiempo, de tal forma los despalmes y retiro de vegetación secundaria se deberán realizar conforme al avance del proyecto. Igualmente, se evitará el tránsito de maquinaria y vehículos fuera de la zona de trabajo con la finalidad de no incrementar el área de compactación y por ende la permeabilidad del suelo. Cabe señalar que de acuerdo con las características actuales del sitio y la escasa presencia de vegetación, por la realización de actividades agrícolas y su posterior abandono, los procesos erosivos ya han alterado el sitio.

Page 16: RESUMEN DE LA MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/.../resumenes/2012/... · Miguel, con porción dentro de los Estado de Coahuila (18,068 ha) y Nuevo

PROYECTO: “CAMBIO DE USO DE SUELO EN TERRENOS FORESTALES (CUSTF), POR LAS OBRAS ADICIONALES DEL PROYECTO: CFRS OFICINAS ADMINISTRATIVAS”

PROMOVENTE: OPERADORA DE INFRAESTRUCTURA ESPECIALIZADA DE GUANAJUATO S.A. DE C.V. RESPONSABLE DEL ESTUDIO: LIC. NIERES GARDUÑO BERNAL

16

Contaminación del suelo Los posibles impactos a este medio, se identifican durante la etapa de preparación y construcción del sitio, debido al mal manejo de los residuos sólidos y líquidos generados por lo trabajadores de la obra, así como por el uso de equipo y maquinaria en el sitio, considerándose como un impacto mínimo y con una baja posibilidad de ocurrencia, al existir las medidas de prevención adecuadas, instalación de sanitarios portátiles, contenedores ubicados estratégicamente y verificando el buen estado de la maquinaria antes del inicio de las obras, mismas actividades serán responsabilidad obligatoria del promovente. Cambio de uso de suelo Como se describió anteriormente, el predio donde se localiza el proyecto presenta un ecosistema de tipo Matorral Xerófilo, la superficie considerada para el Cambio de Uso de Suelo es de 53.73 ha., por lo cual se considera a este impacto como de moderada significancia debido a su permanencia e irreversibilidad. En términos de volúmenes de suelo manejados y con el fin de resaltar la importancia de su control y manejo. Los suelos, producto del despalme, deberán almacenarse y reutilizarse para el relleno del área afectada, en función de conservar las características del sitio. La superficie física afectada de manera definitiva se considera con un impacto moderado, no significativo, local y reversible en el largo plazo. ATMÓSFERA Las partículas suspendidas o polvos (PST), se generarán en todas las etapas del proyecto, principalmente y de manera significativa durante la etapa de preparación del sitio, se llevará a cabo el desmonte y despalme de la vegetación lo cual ocasionara emisiones de gases contaminantes de vehículos, partículas suspendidas y polvos como producto de las obras de remoción de la vegetación. En lo referente a polvos, se estima que serán muy poco significativos los que se emitan como producto del corte y derribo de vegetación, debido a que se humedecerán las superficies con agua cruda o tratada para evitar la dispersión de polvos. Durante la etapa de construcción del sitio se tendrá la presencia de contaminantes generados por la combustión de carburantes utilizados por la maquinaria y equipo, los cuales se caracterizarán por ser temporales y se prevé que conforme a las condiciones ambientales del lugar estos sean atenuados naturalmente. Asimismo se tendrá la presencia de gases generados por los vehículos que transitarán por la carretera, teniéndose en cuenta que la afluencia por la misma es baja, por lo que el impacto será mínimo.

Page 17: RESUMEN DE LA MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/.../resumenes/2012/... · Miguel, con porción dentro de los Estado de Coahuila (18,068 ha) y Nuevo

PROYECTO: “CAMBIO DE USO DE SUELO EN TERRENOS FORESTALES (CUSTF), POR LAS OBRAS ADICIONALES DEL PROYECTO: CFRS OFICINAS ADMINISTRATIVAS”

PROMOVENTE: OPERADORA DE INFRAESTRUCTURA ESPECIALIZADA DE GUANAJUATO S.A. DE C.V. RESPONSABLE DEL ESTUDIO: LIC. NIERES GARDUÑO BERNAL

17

En general, el impacto ambiental puede considerarse bajo, si se mantiene regado el frente de las obras y las tierras movidas, con mezclas de agua y tensoactivos con cierto grado de humedad y compactación en su caso, con el fin de evitar la resuspensión de polvos y la concentración de partículas suspendidas totales. No se permitirá la acumulación de material suelto en áreas susceptibles a corrientes de vientos por períodos de tiempo prolongados. Asimismo, no se permitirá la quema a campo abierto de desperdicios sólidos ni fogatas para la preparación de alimentos en el campamento. No se permitirá la sobrecarga de camiones y los camiones cargados de material, deberán ser cubiertos con toldos o lonas para evitar que durante su recorrido se genere polvo fugitivo. En la Etapa de Operación, los vehículos deberán cerrar el escape y cumplir con el programa de verificación vehicular local. Visibilidad Los impactos a la visibilidad, se pueden presentar por la generación de polvos y gases de combustión durante el movimiento de tierras en general. Sin embargo la magnitud del impacto será mínima, temporal y no relevante. Las condiciones de calidad el aire se mantendrán en su rango de satisfactorias hasta buenas, ya que las características topográficas y meteorológicas permiten la dispersión de los contaminantes. No se tendrá un impacto significativo en cuanto a la generación de polvos durante todas las etapas, ya que se utilizará agua cruda o tratada para evitar su dispersión de polvos en la zona. Asimismo, un factor que podrá afectar la visibilidad del sitio, será la presencia y movimiento de maquinaria, vehículos de carga y trabajadores en el sitio, resultando un impacto mínimo, temporal y no relevante. Estado acústico natural Se tendrá un aumento de los niveles de ruido originado por el uso de maquinaria y la presencia del personal que laborará durante la obra, sin embargo se contempla el uso de maquinaria en buen estado y la existencia de horarios específicos de trabajo para no generar molestias a la población aledaña al proyecto. Durante la etapa de Preparación del Sitio y Construcción, la emisión de ruido y vibraciones tendrá un impacto de bajo a moderado. Tendrá un efecto negativo temporal y reversible sobre la fauna local el cual se acompaña por la actividad propia del proyecto, el movimiento de trabajadores y la operación de equipos. En esta última, se presentan los niveles más altos de ruido en fuente y una mayor

Page 18: RESUMEN DE LA MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/.../resumenes/2012/... · Miguel, con porción dentro de los Estado de Coahuila (18,068 ha) y Nuevo

PROYECTO: “CAMBIO DE USO DE SUELO EN TERRENOS FORESTALES (CUSTF), POR LAS OBRAS ADICIONALES DEL PROYECTO: CFRS OFICINAS ADMINISTRATIVAS”

PROMOVENTE: OPERADORA DE INFRAESTRUCTURA ESPECIALIZADA DE GUANAJUATO S.A. DE C.V. RESPONSABLE DEL ESTUDIO: LIC. NIERES GARDUÑO BERNAL

18

duración del tiempo de exposición. Asimismo, se esperan impactos de bajo a moderado sobre los operadores de maquinaria y equipo de tipo temporal y local. Para los impactos ambientales identificados que tendrán incidencia en esta componente ambiental, se cuenta con medidas de mitigación sencillas de aplicación y efectivas.

Cabe señalar, que los trabajos se llevarán a cabo durante el día y el ruido que se generará, estará restringido al tiempo de las jornadas de trabajo. En la Etapa de Operación del proyecto, los niveles de ruido y vibraciones tendrán un impacto significativamente bajo, debido también, a la baja circulación de vehículos. VEGETACIÓN Perdida de cobertura vegetal Como se menciono anteriormente, el proyecto no considera la afectación o remoción de vegetación nativa. El impacto ambiental en la vegetación terrestre, se califica como bajo y negativo en la Etapa de Preparación del Sitio y Construcción, debido a la escasa presencia de especies arbustivas en el sitio y las medidas de mitigación a aplicar El retiro de la vegetación se deberá realizar por etapas con el fin de permitir el desplazamiento paulatino de la fauna existente en el predio, con la finalidad de mitigar el impacto adverso que se tendrá sobre la cubierta vegetal que será afectada por la construcción y la disminución de servicios ambientales que esto reporta, se deberán destinar desde la planeación, las áreas verdes o de conservación para reubicar aquellos individuos sobresalientes, a manera de compensación. Se podrán llevar a cabo plantaciones en áreas verdes con especies nativas principalmente o de aquellas que por sus características biológicas sean adaptables a esta condición climática y edáfica o ser susceptibles de ser reubicadas, implementando un programa de rescate de ejemplares sobresalientes y cactáceas nativas, con la finalidad de establecerlas en áreas verdes o zonas de restauración aledañas del predio de estudio. Se tiene considerada la reforestación con especies nativas de la región dentro del predio, en una superficie de 53.73 ha. FAUNA

Page 19: RESUMEN DE LA MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/.../resumenes/2012/... · Miguel, con porción dentro de los Estado de Coahuila (18,068 ha) y Nuevo

PROYECTO: “CAMBIO DE USO DE SUELO EN TERRENOS FORESTALES (CUSTF), POR LAS OBRAS ADICIONALES DEL PROYECTO: CFRS OFICINAS ADMINISTRATIVAS”

PROMOVENTE: OPERADORA DE INFRAESTRUCTURA ESPECIALIZADA DE GUANAJUATO S.A. DE C.V. RESPONSABLE DEL ESTUDIO: LIC. NIERES GARDUÑO BERNAL

19

Desplazamiento de la fauna De acuerdo con la bibliografía consultada y archivos municipales sobre la presencia y distribución de la fauna en el sito, dentro del Sistema Ambiental del proyecto se encontró la presencia de especies incluidas dentro de la Norma Oficial Mexicana NOM-059- SEMARNAT-2010. Como se observa en la siguiente tabla: Listado de especies presentes en la NOM-ECOL-059-2010

Tabla. Especies de Aves que se pueden encontrar

en el sistema ambiental y sus inmediaciones.

FAMILIA GENERO ESPECIE DISTRIBUCIÓN CATEGORIA

Troglodytidae Thryomanes bewickii endémica E

Troglodytidae Salpinctes obsoletus endémica E

Emberizidae Geothlypis trichas endémica P

Charadriidae Charadrius semipalmatus no endémica A

Emberizidae Passerina ciris endémica A

Tabla. Especies de anfibios y reptiles comunes que se pueden encontrar

en el sistema ambiental y sus inmediaciones.

FAMILIA GENERO ESPECIE CATEGORIA

Phrynosomatidae Phrynosoma orbiculare A

Viperidae Crotalus atrox PR

Tabla. Especies de mamíferos comunes que se pueden encontrar en el sistema ambiental y sus inmediaciones

FAMILIA GENERO ESPECIE CATEGORIA

Muridae Peromyscus difficilis A

Heteromyidae Liomys irroratus Pr

Procyonidae Bassariscus astutus A

Vespertilionidae Myotis thysanodes P

Soricidae Sorex milleri A

Muridae Neotoma micropus A

Muridae Peromyscus leucopus A

Vespertilionidae Myotis californica P

Vespertilionidae Myotis yumanensis P

Muridae Peromyscus pectoralis A

Heteromyidae Chaetodipus hispidus A

Heteromyidae Perognathus flavus Pr

Vespertilionidae Myotis velifera P

Soricidae Cryptotis parva Pr

Muridae Peromyscus boylii A

Heteromyidae Dipodomys nelsoni A

Page 20: RESUMEN DE LA MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/.../resumenes/2012/... · Miguel, con porción dentro de los Estado de Coahuila (18,068 ha) y Nuevo

PROYECTO: “CAMBIO DE USO DE SUELO EN TERRENOS FORESTALES (CUSTF), POR LAS OBRAS ADICIONALES DEL PROYECTO: CFRS OFICINAS ADMINISTRATIVAS”

PROMOVENTE: OPERADORA DE INFRAESTRUCTURA ESPECIALIZADA DE GUANAJUATO S.A. DE C.V. RESPONSABLE DEL ESTUDIO: LIC. NIERES GARDUÑO BERNAL

20

Muridae Neotoma albigula A

Mustelidae Taxidea taxus A

Canidae Canis latrans E

Procyonidae Procyon lotor P

Heteromyidae Dipodomys spectabilis A

Muridae Neotoma goldmani A

Muridae Neotoma mexicana A

Muridae Peromyscus levipes A

Vespertilionidae Myotis volans P

Phyllostomidae Dermanura phaeotis Pr

Por tanto, en la etapa de Operación, los impactos sobre este componente ambiental son calificados como bajos en contraste con la etapa de Preparación y Construcción ya que la fauna, para esta etapa ya se hubo desplazado de la zona paulatinamente, hacia las zonas de conservación aledañas, debido a la pérdida de hábitat en la zona. Cabe señalar que no se cuenta con estudios científicos sobre la abundancia y movilidad de especies o corredores biológicos para la zona. Por lo que es recomendable promover estudios de flora y fauna específicos. El impacto sobre la Fauna, se califica como bajo, particularmente en la Etapa de Preparación del Sitio y Construcción y durante la Etapa de Operación. Sin embargo, se deberán acciones de rescate y/o reubicación de la fauna silvestre con motivo del desmonte y despalme. PAISAJE Los componentes paisajísticos existentes en el sitio del proyecto están esencialmente conformados por llanuras desérticas y poca presencia de elementos que aporten valores estéticos relevantes, sin embargo, la inclusión de maquinaria, personal y los movimientos de tierra que tendrán lugar en esta etapa, y a pesar de su cantidad y duración, éstos se constituirán en nuevos elementos visuales que contrastarán notoriamente a la mayoría de los observadores. Por esta razón se considera un efecto adverso, directo, permanente, localizado y próximo a la fuente. Debe tenerse presente que dada la naturaleza del proyecto en cuestión y las actividades constructivas que involucra, esta etapa es una actividad indispensable, inherente e inevitable para realizar el proyecto; por lo que el impacto identificado es irreversible y no es mitigable aunque se ha estimado de magnitud compatible.

Page 21: RESUMEN DE LA MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/.../resumenes/2012/... · Miguel, con porción dentro de los Estado de Coahuila (18,068 ha) y Nuevo

PROYECTO: “CAMBIO DE USO DE SUELO EN TERRENOS FORESTALES (CUSTF), POR LAS OBRAS ADICIONALES DEL PROYECTO: CFRS OFICINAS ADMINISTRATIVAS”

PROMOVENTE: OPERADORA DE INFRAESTRUCTURA ESPECIALIZADA DE GUANAJUATO S.A. DE C.V. RESPONSABLE DEL ESTUDIO: LIC. NIERES GARDUÑO BERNAL

21

Es importante mencionar que al finalizar la etapa de construcción, el observador tendrá una nueva percepción paisajística del entorno y percibirá elementos visuales nuevos que son congruentes con el entorno urbano que se está considerado en la zona; por ello se anticipa que el impacto causado sobre esta componente es recuperable. MEDIO SOCIOECONÓMICO Bienestar social Los impactos relativamente significativos con carácter positivo se observarán en actividades socioeconómicas como el empleo con carácter temporal y permanente, el incremento en el valor del terreno, el aumento de oferta de bienes y servicios y por supuesto, la construcción del proyecto pretendido. La realización de la obra pretendida, propicia el crecimiento de la infraestructura para la atención en materia de prevención y combate a la inseguridad, así como el impulso a la rehabilitación integral y reinserción a la sociedad. El impacto sobre el componente socioeconómico, se califica como positivo de bajo a moderado, particularmente en la Etapa de Operación. Una medida preventiva lo constituye la formación y capacitación de los pobladores cercanos, en servicios que se presten en la construcción y operación de la obra pretendida, con el fin de mejorar las percepciones económicas y el bienestar social, por lo que se deberá fortalecer la prestación de servicios urbanos, como el tratamiento de aguas servidas, su disposición bajo norma y la recolección y disposición de residuos así como el transporte público. Tráfico vehicular Como un impacto adverso del proyecto, se considera el aumento de la flota vehicular en la zona, debido a la atracción de la población hacia el conjunto sitio, lo cual traerá consigo el aumento en la generación de ruido, contaminación atmosférica, desde la etapa de preparación y construcción por el traslado de materiales y acarreo de residuos, como en la operación, como ya se ha señalado. Empleo o ingreso regional Las actividades que se realizarán durante la etapa de conllevan, de manera implícita, la generación de empleos (contratación de peones, albañiles, operadores de maquinaria, etc.), la renta de maquinaria y equipo, la compra de combustibles y agua para riego. Todas estas acciones generan una derrama económica a través de la adquisición de un bien o servicio, así como del pago de salarios e impuestos estatales y municipales.

Page 22: RESUMEN DE LA MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/.../resumenes/2012/... · Miguel, con porción dentro de los Estado de Coahuila (18,068 ha) y Nuevo

PROYECTO: “CAMBIO DE USO DE SUELO EN TERRENOS FORESTALES (CUSTF), POR LAS OBRAS ADICIONALES DEL PROYECTO: CFRS OFICINAS ADMINISTRATIVAS”

PROMOVENTE: OPERADORA DE INFRAESTRUCTURA ESPECIALIZADA DE GUANAJUATO S.A. DE C.V. RESPONSABLE DEL ESTUDIO: LIC. NIERES GARDUÑO BERNAL

22

Con base en lo anterior, el impacto sobre la generación de empleos se anticipa benéfico, localizado, próximo a la fuente y directo, en virtud de que se dará prioridad de contratación al personal residente del municipio. Sin embargo, se considera compatible dado que las actividades únicamente tendrán una duración mínima y no se requerirá de una cantidad elevada de personal y equipo para realizarlas. El pago de impuestos, también incidirá en la socio economía en forma benéfica, pero indirecta, temporal, alejada de la fuente y extensiva ya que es difícil prever las cantidades exactas que corresponderán a los diferentes niveles de gobierno. Se considera la presencia de sinergia para este efecto, dado que los montos que sean erogados por el desarrollo de este proyecto en esta etapa se adicionarán a otros beneficios adquiridos por el municipio y el estado. Este efecto se considera moderado en virtud de los diversos niveles que recibirán el efecto del pago de tributo. Impactos acumulativos. De acuerdo con su definición, los impactos acumulativos resultan del incremento de los impactos de acciones particulares ocasionado por la interacción con otros que se efectuaron en el pasado o que están ocurriendo en el presente. Este tipo de impactos se generarán durante las actividades de la obra que se relacionen con la calidad del aire (gases, polvos), la generación de residuos y la remoción de la cobertura vegetal, considerando que estos impactos se manifiestan dentro del SA previo a la construcción del proyecto.

1. Generación de gases y polvos. a. Explotación de bancos de material b. Circulación del tránsito vehicular

2. Erosión

a. Procesos de ocupación y cambio de uso del suelo (agrícola y ganadero) que ha causado el retiro y afectación de cobertura vegetal.

b. Procesos de compactación y erosión del suelo a causa del mantenimiento y circulación vehicular.

c. Erosión hídrica y/o eólica natural.

3. Perdida de la vegetación a. Procesos de ocupación y cambio de uso del suelo (agrícola y

ganadero) que ha causado el retiro y afectación de cobertura vegetal.

4. Reducción y fragmentación del hábitat

Page 23: RESUMEN DE LA MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/.../resumenes/2012/... · Miguel, con porción dentro de los Estado de Coahuila (18,068 ha) y Nuevo

PROYECTO: “CAMBIO DE USO DE SUELO EN TERRENOS FORESTALES (CUSTF), POR LAS OBRAS ADICIONALES DEL PROYECTO: CFRS OFICINAS ADMINISTRATIVAS”

PROMOVENTE: OPERADORA DE INFRAESTRUCTURA ESPECIALIZADA DE GUANAJUATO S.A. DE C.V. RESPONSABLE DEL ESTUDIO: LIC. NIERES GARDUÑO BERNAL

23

a. Procesos de ocupación y cambio de uso del suelo histórico ambiental que ha sufrido la zona (agrícola y ganadero) y que ha causado el retiro y afectación de cobertura vegetal.

A pesar de que se encontraron impactos ambientales acumulativos dentro del Sistema Ambiental (SA), estos se concentrarán dentro del área de ocupación e influencia del proyecto, por lo que tienen una extensión muy limitada, motivo por el cual no se consideran significativos dentro del SA, y en consecuencia se consideran de baja importancia. Conclusiones

De acuerdo con la matriz de impactos, el proyecto resulta ser negativo igual a -496, por lo que se deduce que es socialmente aceptable, económicamente viable y ambientalmente sustentable.

El componente ambiental más afectado negativamente en cuanto a la agresividad de las acciones contempladas durante todas las etapas del proyecto será el suelo.

Los componentes beneficiados positivamente en cuanto al impacto de las acciones contempladas durante todas las etapas del proyecto son los socioeconómicos, ya que se generarán empleos directos e indirectos durante todas las etapas del proyecto, así mismo, el proyecto permitirá asegurar el cumplimiento a la normatividad ambiental vigente, especificaciones de ingeniería y calidad que apliquen para su gestión y en la prevención de inconvenientes ambientales.

Las acciones correspondientes a las etapas de preparación y construcción del proyecto son las que generaran la mayor cantidad de impactos caracterizándose por ser temporales y con una alta probabilidad de amortiguamiento con las medidas de prevención, mitigación y compensación, muchos de los impactos serán minimizados.

Los componentes ambientales en los que se presentarán mayor número de impactos positivos son: bienestar social y empleo o ingreso regional.

Se identificó la ocurrencia de un impacto adverso significativo residual, efecto de la operación del Proyecto: El incremento de la flota vehicular y por ende el aumento de la contaminación del aire.

Respecto a la etapa de preparación del sitio la limpieza y despalme del sitio generará impactos adversos en el aumento de emisiones a la atmósfera y los niveles de ruido indirectamente por el uso de maquinaria, los cuales se caracterizaran por ser temporales con una factibilidad media de ser mitigados y un moderado impacto.