resumen de la declaración del panel de revisión …serc.fiu.edu/nicaragua/resumen de la...

12
Resumen de la Declaración del Panel de Revisión de la Evaluación de Impacto Ambiental del Canal de Nicaragua Del 9 al 10 de marzo de 2015, un grupo independiente de científicos se reunió en la Facultad de Derecho de la Florida International University para discutir los posibles impactos ambientales asociados con la construcción del canal interoceánico propuesto por la República de Nicaragua. El objetivo fue revisar algunos capítulos del proyecto de Evaluación del Impacto Ambiental y Social (ESIA) realizado por la empresa Environmental Resources Management (ERM). Dos representantes del Hong-Kong-Nicaraguan Development Company (HKND) asistieron al encuentro, pero no hicieron presentaciones. Este panel fué organizado por el Centro de Investigación del Medio Ambiente del Sudeste (SERC) y la Facultad de Derecho de la Florida International University (FIU) y se centró en las evaluaciones ecológicas e hidrológicas realizadas por ERM. No se presentaron ni discutieron los componentes de la Evaluación del Impacto Social. Es necesario y urgente revisar objetivamente el Informe Final completo, especialmente los impactos sociales y económicos de todo el proyecto. El panel revisó los borradores preliminares de los capítulos 3, 5, 6, y 7 del ESIA, proporcionados por ERM a sólo unos días de la reunión. Por otra parte, el tiempo disponible para el debate, tras las presentaciones de ERM, fue muy limitado. Presentaciones que ocuparon la mayor parte del tiempo. A continuación resumimos las observaciones más relevantes a fin de transmitir nuestras conclusiones principales. El corto período de solo año y medio aprobado por HKDN para este estudio ambiental fue insuficiente dada la magnitud de los proyectos vinculados con la construcción del canal. Muchos impactos de la construcción y operación del propuesto canal serán a largo plazo y algunos podrán ser irreversibles. En sus deliberaciones el panel de expertos consideró sólo los impactos ambientales potenciales derivados de la construcción del canal en hábitats de agua dulce Como el Gran Lago de Nicaragua y los drenajes fluviales asociados con la vía. Se evaluaron muy brevemente otros impactos como la pérdida de los bosques tropicales y las medidas de mitigación, los corredores de vida silvestre y la protección de los hábitats marinos. Debido a la magnitud sin precedentes del proyecto y la limitada información disponible sobre algunos de los planes de construcción, los efectos de las alteraciones propuestas sobre los procesos ecológicos, así como el nivel e importancia de muchos de estos impactos aún no pueden ser analizados cabalmente. Los borradores de los capítulos del ESIA contenían datos e información sobre los planes para lo que se presentó como la ruta más rentable del canal. Sin embargo, es esencial un análisis de opciones más extenso antes de completar una evaluación científicamente sólida. Otros estudios también necesitarán evaluar planes alternos de afectación de la vulnerabilidad de la biota y de los suministros esenciales de agua dulce. Por las razones que fuesen, para algunos tópicos del ESIA la asignación de recursos fue insuficiente para apoyar un esfuerzo de muestreo y análisis adecuados. Por ejemplo, las discusiones sobre las pérdidas de especies y hábitats se centraron sólo en la huella de la construcción en vez de hacerlo en un contexto regional más amplio. Esto a pesar de la tendencia bien documentada de cómo

Upload: dangtram

Post on 04-Oct-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Resumen de la Declaración del Panel de Revisión …serc.fiu.edu/nicaragua/Resumen de la Declaración FIU...tráfico de buques de gran calado y el dragado constante para mantener

Resumen de la Declaración del Panel de Revisión de la Evaluación de Impacto

Ambiental del Canal de Nicaragua

Del 9 al 10 de marzo de 2015, un grupo independiente de científicos se reunió en la Facultad de Derecho

de la Florida International University para discutir los posibles impactos ambientales asociados con la

construcción del canal interoceánico propuesto por la República de Nicaragua. El objetivo fue revisar

algunos capítulos del proyecto de Evaluación del Impacto Ambiental y Social (ESIA) realizado por la

empresa Environmental Resources Management (ERM). Dos representantes del Hong-Kong-Nicaraguan

Development Company (HKND) asistieron al encuentro, pero no hicieron presentaciones. Este panel fué

organizado por el Centro de Investigación del Medio Ambiente del Sudeste (SERC) y la Facultad de

Derecho de la Florida International University (FIU) y se centró en las evaluaciones ecológicas e

hidrológicas realizadas por ERM. No se presentaron ni discutieron los componentes de la Evaluación del

Impacto Social. Es necesario y urgente revisar objetivamente el Informe Final completo, especialmente

los impactos sociales y económicos de todo el proyecto.

El panel revisó los borradores preliminares de los capítulos 3, 5, 6, y 7 del ESIA, proporcionados por ERM

a sólo unos días de la reunión. Por otra parte, el tiempo disponible para el debate, tras las

presentaciones de ERM, fue muy limitado. Presentaciones que ocuparon la mayor parte del tiempo. A

continuación resumimos las observaciones más relevantes a fin de transmitir nuestras conclusiones

principales.

El corto período de solo año y medio aprobado por HKDN para este estudio ambiental fue insuficiente

dada la magnitud de los proyectos vinculados con la construcción del canal. Muchos impactos de la

construcción y operación del propuesto canal serán a largo plazo y algunos podrán ser irreversibles. En

sus deliberaciones el panel de expertos consideró sólo los impactos ambientales potenciales derivados

de la construcción del canal en hábitats de agua dulce Como el Gran Lago de Nicaragua y los drenajes

fluviales asociados con la vía. Se evaluaron muy brevemente otros impactos como la pérdida de los

bosques tropicales y las medidas de mitigación, los corredores de vida silvestre y la protección de los

hábitats marinos. Debido a la magnitud sin precedentes del proyecto y la limitada información

disponible sobre algunos de los planes de construcción, los efectos de las alteraciones propuestas sobre

los procesos ecológicos, así como el nivel e importancia de muchos de estos impactos aún no pueden

ser analizados cabalmente.

Los borradores de los capítulos del ESIA contenían datos e información sobre los planes para lo que se

presentó como la ruta más rentable del canal. Sin embargo, es esencial un análisis de opciones más

extenso antes de completar una evaluación científicamente sólida. Otros estudios también necesitarán

evaluar planes alternos de afectación de la vulnerabilidad de la biota y de los suministros esenciales de

agua dulce. Por las razones que fuesen, para algunos tópicos del ESIA la asignación de recursos fue

insuficiente para apoyar un esfuerzo de muestreo y análisis adecuados. Por ejemplo, las discusiones

sobre las pérdidas de especies y hábitats se centraron sólo en la huella de la construcción en vez de

hacerlo en un contexto regional más amplio. Esto a pesar de la tendencia bien documentada de cómo

Page 2: Resumen de la Declaración del Panel de Revisión …serc.fiu.edu/nicaragua/Resumen de la Declaración FIU...tráfico de buques de gran calado y el dragado constante para mantener

los impactos de una infraestructura lineal se extienden mucho más allá de su huella inmediata (Laurance

et al., 2009). Dada la magnitud de la extensa pérdida de hábitat y de la modificación que pueda

derivarse de la excavación masiva y la posterior inundación, es preciso seguir las normas internacionales

de protección de la fauna. Se requiere de un plan detallado y un estudio de factibilidad para el rescate y

traslado de la fauna aislada, según las directrices de la UICN y para construir sólidas salvaguardas de

protección y bienestar de la fauna.

En general, los datos presentados ante el panel fueron el resultado de observaciones muy breves de la

biodiversidad, así como de las dinámicas físicas y químicas de los ecosistemas afectados. En casi todos

los casos, la escala temporal del muestreo fue insuficiente, a la luz del conocimiento actual sobre la

variabilidad espacial y temporal de los sistemas naturales.

El cambio climático debe ser considerado e incorporado en todos los aspectos del diseño. No sólo el

aumento del nivel del mar, sino los cambios en la temperatura, la evapotranspiración, y sobre todo en la

precipitación y los flujos de los ríos afectados. Los ejemplos de los impactos potenciales sobre los

grandes lagos, embalses y humedales están bien documentados. Lo que pudiese ser un pequeño cambio

en la temperatura y la precipitación pudiese significar un gran impacto en la disponibilidad de agua (Ej.,

Aumen et al. 2015). Grandes cambios en los presupuestos de agua debido al cambio climático

(especialmente grandes disminuciones en la precipitación y la escorrentía) podrían afectar la operación

del canal propuesto de manera dramática.

Los planes para restaurar las cuencas afectadas y mitigar los numerosos efectos de la construcción y el

mantenimiento del canal no son suficientes para reemplazar la probable pérdida de especies nativas y

de hábitats originales. La magnitud de las actividades de construcción propuestos y la complejidad de los

problemas de tenencia de la tierra requieren consideración adicional de los impactos. Especialmente de

aquellos que inciden sobre los procesos de los ecosistemas naturales relacionados con el

mantenimiento de las operaciones del canal de manera sustentable. Debido a que la restauración es una

tarea larga y costosa, los objetivos y la financiación de estas actividades tienen que ser mucho más

claramente definidas.

Deben tomarse en cuenta los estudios previos sobre la importancia de la reforestación de las cuencas de

drenaje para evitar la rápida erosión y sedimentación de embalses y lagos (Heckadon-Moreno et al.,

1999). Es preciso contar con un plan detallado para identificar estrategias para mejorar la capacidad

nacional para la protección de cuencas hidrográficas, el control de la contaminación, el tratamiento de

las aguas residuales, y la protección y conservación de las especies. Sin esta visión de mayor alcance en

el análisis y planes para el fortalecimiento de capacidades locales, la operación del proyecto será

ineficaz. Así mismo, es esencial un marco de gestión que incluya el financiamiento suficiente para la

administración nacional del proyecto y la protección ambiental..

Page 3: Resumen de la Declaración del Panel de Revisión …serc.fiu.edu/nicaragua/Resumen de la Declaración FIU...tráfico de buques de gran calado y el dragado constante para mantener

A continuación presentamos algunas de las principales preocupaciones de nuestro panel de discusión:

1. El canal atravesaría 105 kilómetros del Lago de Nicaragua, para lo cual sería necesario remover

alrededor de 1,2 millones de toneladas de sedimentos del fondo del lago durante la

construcción inicial (no incluyendo el dragado de mantenimiento a largo plazo). Este dragado

plantea una grave amenaza para la calidad del agua y la vida acuática, como resultado de la re-

suspensión de sedimentos que contienen materia orgánica y nutrientes que inducen a la

eutrofización y la hipoxia. La re-suspensión de sedimentos ocurrirá con frecuencia dado el

tráfico de buques de gran calado y el dragado constante para mantener abierto el canal de

navegación. Por tanto, es importante caracterizar cuidadosamente los sedimentos del lago y su

perfil estratigráfico, extrayendo muestras de sedimentos que alcancen, al menos, hasta la parte

inferior del canal de 30 m propuesto. Así podrá comprenderse mejor el transporte de

sedimentos, el destino e impactos potenciales de la excavación de sedimentos y su reubicación

en el Lago de Nicaragua.

La caracterización con que actualmente se cuenta de los sedimentos que se excavaran para el

canal de navegación a lo largo del lago es simplemente incompleta y poco plausible a la luz de

los conocimientos actuales de la historia geológica del lago. Afirma el proyecto que los tres

primeros metros de sedimentos del lago se componen de sedimentos lacustres finos que

suprayacen material más grueso, como la arena. Debido a que el lago tiene aproximadamente

500.000 años y se encuentra en una región de alta actividad volcánica, es casi seguro posee más

de 3 m de arcilla, sedimentos ricos en materia orgánica y ceniza volcánica. Otros núcleos de

perforación en el Lago de Nicaragua han caracterizado sus sedimentos como barro de diatomeas

mezclados con material volcánico grueso (Swain 1966, Slate et al. 2013). Este tipo de sedimento

es típico de lagos antiguos con largos períodos de sedimentación y actividad volcánica. Deben

tomarse núcleos de sedimentos adicionales, tanto para caracterizar los sedimentos como para

proporcionar muestras para estudios paleo-limnológicos.

Existen estudios geológicos previos del Gran Lago de Nicaragua (o Lago Cocibolca) y los lagos

asociados a su cuenca (Lago de Managua o Lago Xolotlán, y Laguna de Apoyo) que documentan

la estructura sedimentaria y la composición química del agua de estas cuencas. Sin embargo,

esta información no fue revisada o incluida en el análisis de ERM. No se dispone de estudios de

ingeniería o de estudios geológicos recientes que caractericen los sedimentos del lago a la

profundidad requerida para el dragado del canal. Este vacío de información hace que sea

imposible estimar la cantidad y tipos de sedimentos a ser dragados y los lugares más adecuados

para almacenarlos; tampoco podrán estimarse los efectos sobre la calidad del agua y la cadena

alimenticia. Además, los esfuerzos de dragado de mantenimiento y su continua perturbación del

lago, no podrán anticiparse con certeza hasta que se haya obtenido y analizado dicha

información.

Page 4: Resumen de la Declaración del Panel de Revisión …serc.fiu.edu/nicaragua/Resumen de la Declaración FIU...tráfico de buques de gran calado y el dragado constante para mantener

En el análisis de los Recursos Hídricos (Sección 6.4) se consideran los impactos del dragado

(páginas 4-6-65), pero esta consideración parece limitarse a una evaluación de solo una

variable, los sólidos suspendidos totales (SST). El proyecto de EIAS determina que la magnitud

del impacto se considera pequeña y la sensibilidad del receptor es alta. Por lo tanto, ello

significa que la magnitud es moderada (similar para el impacto residual). Esta asignación de

importancia moderada para el impacto causado por el dragado es, simplemente,

científicamente indefendible, ya que el análisis de impacto se basa solo en TSS. La experiencia

de otros grandes lagos poco profundos, indica que la re-suspensión de sedimentos puede llevar

a aumentos significativos de nutrientes disueltos y altas concentraciones de otros solutos en la

columna de agua; a cambios importantes en la dinámica de intercambio de solutos entre la

columna de agua y los sedimentos; y a cambios sustantivos, a veces irreversibles, en el estado

trófico y los productores primarios dominantes del lago. Por ello, se recomienda ampliar el

análisis de impacto con la inclusión de estas variables adicionales.

El plan del proyecto considera crear tres islas en el Lago de Nicaragua para almacenar los 3 m de

sedimentos superficiales finos excavados. El resto del material dragado, que probablemente se

compone de sedimentos finos y no de arena como es asumido por ERM, será almacenado

dentro del mismo lago. Estos sedimentos de grano fino es probable que tengan un gran impacto

en el plan de eliminación de sedimentos en el lago y darían lugar a un severo deterioro de la

calidad del agua. Construido el canal se requerirá dragar frecuentemente para mantener la

profundidad del canal de navegación debido a la re-sedimentación y al transporte de los

materiales de grano fino por corrientes basales.

2. El modelo hidrodinámico presentado, para predecir la circulación de las corrientes en el lago, se

basa en un modelo matemático desarrollado a partir de sólo pocos días de toma de muestras

durante dos años de recopilación de datos (2007, 2011). Los datos no han sido validados y el

modelo no ha sido calibrado con suficiente información de campo del lago. Durante el dragado

propuesto, la colocación prevista de sedimentos bajo el agua, en filas de 3 m de altura a lo largo

del canal excavado, podría cambiar la hidrodinámica y la circulación del lago. Es importante

entender la redistribución de sedimentos a causa de la circulación en el lago (horizontal y

vertical) porque ella puede aumentar la concentración de los nutrientes y la demanda

bioquímica de oxígeno (DBO) que conducen a la eutrofización y a la pérdida de aguas bien

oxigenadas. Ello podría dar lugar a “zonas muertas” donde los peces no podrían vivir. En

consecuencia, el potencial de redistribución de sedimentos y nutrientes asociados a la zona

cercana a la costa del lago deteriorará la calidad del agua y reducirá la sostenibilidad de la pesca.

Estos impactos se sumarán a la ya disminuida calidad del agua del lago debido al rápido

crecimiento de los impactos humanos.

3. La falta de datos suficientes sobre la calidad del agua a través del lago Nicaragua y sus afluentes

representa una brecha que limita en gran medida la comprensión de cómo el ciclo de nutrientes

y contaminantes pueden verse afectados por el dragado. Existen resultados cuestionables (o

incluso inverosímiles) en los datos de calidad del agua del lago que fueron reportados. Estos

Page 5: Resumen de la Declaración del Panel de Revisión …serc.fiu.edu/nicaragua/Resumen de la Declaración FIU...tráfico de buques de gran calado y el dragado constante para mantener

datos, aparentemente, no fueron sometidos siquiera a un control de calidad rudimentario. Por

ejemplo, las concentraciones que se presentan para las especies de nitrógeno (como, amonio)

no son factibles en condiciones de agua altamente oxigenadas, lo que implica que puede haber

problemas con el análisis de laboratorio o con los cálculos realizados a partir del modelo

biogeoquímico. Los datos de calidad del agua del Lago recabados por otros estudios no fueron

revisados, aunque estos datos podrían proporcionar información útil sobre las condiciones

típicas de calidad del agua en el Lago de Nicaragua. Los estudios previos de la calidad del agua

del Lago de Managua y los impactos en el Lago de Nicaragua durante los períodos en que los

lagos están conectados por flujos altos podrían ser de utilidad, teniendo en cuenta que los

modelos climáticos predicen más variabilidad extrema en la precipitación en esta región, así

como el aumento de las inundaciones resultantes de más frecuentes huracanes.

4. Los efectos de la operación del canal una vez construido, sobre la calidad del agua y el estado

trófico de los ríos afectados y el Lago de Nicaragua, son muy inciertos pero probablemente de

gran magnitud. Los datos disponibles son cualitativa y cuantitativamente insuficientes para

evaluar los niveles de nutrientes y el status trófico actual de las aguas superficiales afectadas.

Los vínculos entre los niveles de oxígeno disuelto en el Lago de Nicaragua y el amonio, nitrato, y

las concentraciones de materia orgánica disuelta son particularmente inciertos. Los datos

presentados no proporcionan una imagen internamente coherente. Debido a las

concentraciones de fósforo tan variables que han sido documentadas previamente en América

Central, como resultado de las fuentes geotérmicas y sus posibles efectos en la productividad de

los ríos y lagos (Pringle et al., 1993), es necesario hacer un cuidadoso estudio de las condiciones

existentes antes que los efectos potenciales del Canal puedan evaluarse correctamente .

5. El modelado biogeoquímico del Lago Nicaragua se basó en sólo dos puntos de calibración (o

validación). La información de uno de estos puntos se recogió en un período caracterizado por la

sequía (Abril de 2014), y el otro durante un período húmedo (Diciembre de 2013). En ambos

casos, la correspondencia entre los pocos valores observados y los valores modelados era a

menudo pobres. Para calibrar correctamente un modelo ecológico-hidrodinámico de un lago de

este tipo, se requiere, como mínimo, muestrear mensualmente por lo menos en veinte

estaciones por evento de muestreo durante un año (Arhonditsis y Brett 2004). Los datos de

varios años también son esenciales para validar las predicciones del modelo, dada la

importancia de la variabilidad natural de las sequías y de las tormentas tropicales que pueden

influir en gran medida los ingresos y egresos en el ecosistema del lago.

6. Las condiciones extremas observadas en períodos previos de sequía e inundaciones provocadas

por los huracanes, demuestran la capacidad de obstruir los modelos hidrológicos que predicen

presupuestos de agua a futuro basados únicamente en datos históricos de muy corto plazo. Se

necesita más atención a los pronósticos climáticos a largo plazo para proporcionar alternativas

de manejo bajo escenarios de cambio climático. Sin suficiente información sobre la capacidad de

almacenamiento de agua y los medios para proteger las cuencas asociadas, aumentan los

riesgos que el canal no funcionará sin la totalidad de las esclusas funcionando a los niveles

Page 6: Resumen de la Declaración del Panel de Revisión …serc.fiu.edu/nicaragua/Resumen de la Declaración FIU...tráfico de buques de gran calado y el dragado constante para mantener

requeridos. Tampoco está claro si la capacidad para almacenar los suministros de agua dulce

para el funcionamiento del canal es la apropiada, porque el diseño final de los embalses y

esclusas aún no se ha completado.

7. El balance de agua del canal puede estar errado. La falta de información sobre las proyecciones

de cambios en la precipitación regional a largo plazo aumentan más los riesgos de salinización

futura del Lago de Nicaragua, fuente esencial de agua potable y de pesca, así como hábitat

crítico para especies endémicas importantes y de la biodiversidad en general. El informe

proyecta que el canal requerirá un promedio de 60 m3/s para operar las esclusas (sin tener en

cuenta el control para eliminar el agua salada en las esclusas), y que esta demanda hidráulica la

suplirá el río Punta Gorda. La cuenca de Punta Gorda tiene una superficie de 8,400 Km2, con una

precipitación media anual de 3.2 m/año y evapotranspiración proporcional de 0,68 (valor

relativo - la relación de la escorrentía a la precipitación). La hidrología resultante indica una

escorrentía media anual de 90 m3/s. Dadas estas estimaciones, el Canal de Nicaragua no tiene

flujos suficientes para operar las esclusas durante años secos (por ejemplo, la sequía de cada 4

años) y este déficit sería especialmente crítico durante sequías multianuales.

Si el Río Punta Gorda no puede satisfacer las demandas hidráulicas para las esclusas, el agua del

Lago de Nicaragua sería utilizada para operarlas. Si el Gran Lago de Nicaragua fuese la única

fuente de agua para las esclusas, el nivel del lago se reduciría en 0,24 m por año (suponiendo

que el Lago de Nicaragua tuviese una superficie de 8,000 Km2). Esta reducción afectaría los flujos

del río San Juan a lo largo de la frontera con Costa Rica. Si las sequías en las cuencas de Punta

Gorda y el Gran Lago de Nicaragua coincidiesen, se produciría un descenso mucho más

dramático en los niveles de agua del Lago de Nicaragua. No está claro si el almacenamiento de

agua en el embalse propuesto (Lago Atlanta) podría satisfacer las demandas de agua para el

funcionamiento del canal. De no ser así, pudiese ser necesario regular el flujo de agua del lago

hasta el Río San Juan. Como esa es la única salida del Lago de Nicaragua, la restricción de agua

podría tener efectos profundos en la cuenca del San Juan y sobre las especies migratorias que

sostienen los altos niveles de biodiversidad del lago. Debido a la gran importancia del Río San

Juan, esta alternativa puede resultar en graves consecuencias ambientales que pueden ser

perjudiciales para la región.

8. El almacenamiento de agua para la operación de los dos juegos de esclusas se basa en la

construcción de un lago artificial grande y poco profundo (Lago Atlanta) y una serie de pequeños

embalses para controlar los flujos de agua durante los períodos húmedos, y también generar

energía hidroeléctrica de un embalse. El potencial de perturbación en la distribución de las

especies nativas y la posible introducción de especies invasoras, así como una amplia gama de

posibles problemas de salud pública (como la malaria y la esquistosomiasis) estuvieron más allá

del alcance de esta revisión limitada. Estos impactos serán especialmente importante no sólo

para la gestión del presupuesto del agua, sino también para el mantenimiento de la

biodiversidad de agua dulce del Corredor Biológico Mesoamericano rico en especies, que será

interrumpido por el canal y sus embalses asociados. La información y comparaciones con los

impactos de otros embalses tropicales en Panamá y otros lugares serían de utilidad.

Page 7: Resumen de la Declaración del Panel de Revisión …serc.fiu.edu/nicaragua/Resumen de la Declaración FIU...tráfico de buques de gran calado y el dragado constante para mantener

9. La deforestación de muchas áreas de la gran cuenca de drenaje del Lago ya ha causado una

erosión importante y el transporte de sedimentos a lo largo de la red de los rios que desaguan al

lago y a la zona costera del Caribe. Los planes de protección de áreas críticas en estas cuencas

asociadas - dentro como fuera de la red de áreas protegidas formales - no se han desarrollado.

El financiamiento para el manejo y protección de la cuenca a largo plazo aún está por

determinarse. Aunque es bien conocido que la cubierta vegetal es esencial para minimizar la

erosión y la sedimentación de los ríos y lagos, el aumento reciente de la deforestación es

perjudicial para el suministro de agua regional y para el funcionamiento del canal propuesto. La

pérdida de los manglares costeros y los bosques ribereños también son impactos previamente

bien documentados en los trópicos, que deben evaluarse plenamente en este proyecto. En la

actualidad se carece de planes para mantener los bosques naturales, los humedales de agua

dulce y manglares que minimicen la erosión, especialmente durante las tormentas. La

protección de estos hábitats es también fundamental para mantener una comunidad biótica

diversa que sostenga los servicios de los ecosistemas, como el agua potable y la producción

pesquera.

10. Existen datos limitados sobre el uso de hábitats para forraje y desove, así como sobre la

migración estacional de las muchas especies de peces dentro de este extenso lago. La ubicación

y la re-suspensión del material sedimentario dragado podrían afectar las vías migratorias Norte-

Sur de los grandes peces que habitan el fondo, y la calidad de los hábitats críticos cercanos a la

costa y las zonas del sur del lago.

El Lago de Nicaragua y los lagos de los cráteres asociados proporcionan hábitats esenciales que

sirven como un experimento natural único en el que 13 nuevas especies (endémicas) de peces

cíclidos se derivan de la población fuente del lago de Nicaragua y han evolucionado hasta

convertirse en varios grupos nuevos. Esta población fuente también es económicamente una de

las especies de peces más importantes en Nicaragua, que probablemente será amenazada por el

dragado del canal a través del lago y las adiciones de especies invasoras no nativas. Es esencial

comprender mejor la historia de vida de los peces migratorios y endémicos y su uso de los

hábitats cercanos a la costa para evaluar los impactos futuros a la dinámica poblacional y para

proteger los recursos pesqueros existentes en el lago. El impacto sobre la pesca de los peces

migratorios grandes podría ser sustancial.

También hay datos limitados sobre la importancia de los ríos para otras especies migratorias

como los decápodos. La fragmentación de ríos, incluso con pequeñas presas, probablemente

interrumpirá la capacidad de migración de todas las especies de diádromos. El muestreo fluvial

de todos los taxones, especialmente de especies de anfibios loticos obligados sigue siendo

extremadamente restringido.

11. En general, los términos utilizados en el borrador del informe para caracterizar la abundancia de

especies debieron basarse en convenios internacionales existentes y los criterios de rareza de

Page 8: Resumen de la Declaración del Panel de Revisión …serc.fiu.edu/nicaragua/Resumen de la Declaración FIU...tráfico de buques de gran calado y el dragado constante para mantener

especies debieron sustentarse en criterios y definiciones de la UICN. Más aún, se necesita

recoger más datos y proveer información sobre las proyecciones de viabilidad de las

poblaciones. Las observaciones a corto plazo, por sí solas, son insuficientes para estimar los

impactos a largo plazo. Aunque el número de especies de peces en el Lago de Nicaragua fue

caracterizado por un estudio sinóptico reciente, llevado a cabo por el ERM y sus subcontratistas,

no hay información adecuada sobre la abundancia relativa y absoluta de la comunidad de peces

para estimar la viabilidad de las poblaciones y su variabilidad interanual típica. Los datos

preliminares de ERM y de uno de nosotros (Axel Meyer) indican que hay al menos una nueva

especie de peces cuya distribución se limita a la cuenca del río Punta Gorda. Además, el

conocimiento de la biodiversidad y la productividad de los niveles tróficos inferiores es muy

incompleta. Aunque el fitoplancton y el zooplancton han sido aparentemente colectados, el

análisis de esos datos no estuvo disponible. También es incompleto el muestreo de

invertebrados bentónicos en el lago. El análisis de estos datos no estuvo disponible. Estos

organismos constituyen la base alimenticia para las pesquerías importantes del lago, así como

componentes críticos de los procesos de los ecosistemas que sustentan la calidad del agua. Se

presentaron algunos datos históricos de plancton, pero estos datos eran muy escasos y de mala

resolución taxonómica. No se suplió información sobre las tasas de procesos y otras relaciones

funcionales. La evidencia anecdótica sugiere que los invertebrados bentónicos (especialmente

los quironómidos) juegan un papel muy importante y probablemente dominan la producción

secundaria en el Lago de Nicaragua. Sin embargo, no se obtuvieron datos de campo para

caracterizar este grupo, ni se estimaron sus índices de productividad.

12. El canal sería una barrera física que impediría el movimiento de los animales y el flujo de genes a

lo largo del Corredor Biológico Mesoamericano. La barrera física resultaría en aislamiento de las

poblaciones que conducen a la endogamia y la disminución de la biodiversidad, y que pudiese

afectar a 22 especies amenazadas o en peligro de extinción (incluyendo especies emblemáticas

en peligro de extinción tales como tapires, monos araña, y jaguares), cuya pérdida sería

irreversible. A pesar de la importancia de este tema, no se ha considerado la viabilidad de la

población y el análisis del riesgo de extinción de especies incapaces de migrar a través del canal.

Es imperativo un análisis detallado del riesgo de extinción para las especies claves que incluyen

las especies marinas y de agua dulce, de peces e invertebrados, y así como de plantas terrestres

y especies de vida silvestre.

Estos impactos probables hasta cierto punto son enmarcados como parte de un trueque en que

la pérdida de hábitats y su biodiversidad asociada serán "compensadas" mejorando la

administración de las áreas protegidas existentes y asegurando el establecimiento de nuevas

áreas protegidas. Sin embargo, no se propone ningún mecanismo para proteger tan vasta

extensión de tierras, ni se presentan ejemplos de proyectos similares. Mientras que el canal

podría proporcionar un flujo de ingresos potenciales para financiar la protección significativa de

los bosques remanentes, hay muchas otras fuerzas que resultarán en una protección ineficaz de

las áreas forestales supervivientes (tales como una mayor accesibilidad de los seres humanos a

Page 9: Resumen de la Declaración del Panel de Revisión …serc.fiu.edu/nicaragua/Resumen de la Declaración FIU...tráfico de buques de gran calado y el dragado constante para mantener

los bosques y ríos actualmente inaccesibles y vírgenes), y que deberían ser abordados a fin de

evitar una mayor degradación de los ecosistemas.

Se sugiere la reforestación como estrategia de mitigación en una proporción 1: 1 (por ejemplo,

1.600 hectáreas de pérdida de bosques en Brito serían compensados con 1.600 hectáreas de

reforestación). Sin embargo, se desconoce el grado en que la reforestación puede reemplazar el

bosque perdido, y los métodos utilizados dependerán de que especies y funciones ecológicas

podrán restaurarse. Por ejemplo, si el objetivo es preservar el hábitat de vida silvestre, se

desconoce si el hábitat reforestado coincidirá con el bosque original en cuanto a su idoneidad

para las especies silvestres autóctonas. Dadas las muchas incógnitas en la restauración del

bosque tropical, un curso más prudente sería establecer metas más altas para la restauración y

protección del hábitat con la expectativa de que reforestar áreas no proporcionará el mismo

nivel de calidad del hábitat y los servicios de los ecosistemas en general.

13. Hasta ahora los estudios de la biodiversidad terrestre presentados sólo proporcionan una breve

e incompleta instantánea. Sin embargo, incluso estos análisis superficiales han documentado

una variedad de especies amenazadas y bajo amenaza crítica. La expectativa de que el canal no

daría lugar a extinciones regionales o nacionales de estas especies no se basa en suficiente

muestreo o en el modelado de la necesidad de suficiente conectividad de las especies entre los

diferentes hábitats . Por ejemplo, los ranoides Craugastor ranoides se conocen actualmente de

sólo una cuenca en Costa Rica, y no se han reportado en Nicaragua durante 20-30 años. Esta

población recién descrita es potencialmente el único ejemplo existente en Nicaragua. Aunque

las encuestas iniciales fueron por necesidad geográficamente limitadas, las nuevas

investigaciones deberán extenderse más allá de los 10 kilómetros de la zona de

amortiguamiento para poder concluir que la construcción del canal no dará lugar a extinciones,

al limitar la conectividad de los hábitats esenciales o al eliminar el hábitat de poblaciones únicas.

14. La información presentada en el borrador del EISA, en cuanto a las evaluaciones de la

biodiversidad marina, no refleja adecuadamente la importancia mundial de la costa del Pacífico

de Nicaragua para las tortugas marinas, que contiene hábitats críticos para cuatro de las siete

especies: Golfina (Lepidochelys olivacea); tortuga verde (Chelonia mydas); carey (Eretmochelys

imbricata); y laúd (Dermochelys coriacea). Para la Golfina, Nicaragua cuenta con dos de las diez

playas de anidación masivas en el mundo; para el carey del Pacífico Oriental, que se encuentra

bajo amenaza critica, Nicaragua tiene 40% de toda la actividad de anidación documentada;

mientras que para el Baula del Pacifico Oriental, en estado aún más crítico, es uno de los pocos

lugares donde la especie se conserva. Además, las encuestas tomadas para la ESIA parecen

haber perdido una serie de importantes playas de anidación solitaria utilizadas por las tortugas

marinas verdes y el carey - por ejemplo, Playa Escondida, que está bastante cerca del propuesto

Puerto Brito. Con una rica zona de surgencia marina estacional en el sur, la zona costera del

Pacífico también es importante para las ballenas, los grandes peces pelágicos, y otra

biodiversidad marina.

Page 10: Resumen de la Declaración del Panel de Revisión …serc.fiu.edu/nicaragua/Resumen de la Declaración FIU...tráfico de buques de gran calado y el dragado constante para mantener

Los temas de la gestión de ecosistemas a gran escala son fundamentales para la costa del

Pacífico, además de los pequeños impactos restringidos a sitios específicos como se presentan

en la información de referencia sobre la biodiversidad marina. Por ejemplo, el destino de La

Anciana, una pequeña área marina protegida que abarca Brito, depende de la gestión del

paisaje marino mucho mayor del que es parte, incluyendo las áreas marinas protegidas de

Chacocente y La Flor, que se encuentran al norte y al sur de Brito respectivamente. Otros temas

clave que deben ser abordados en el ESIA incluyen: la gestión de amenazas terrestres como la

sedimentación, la mejora de los conocimientos sobre las corrientes, las especies y la distribución

del hábitat, los patrones de movimiento y rutas de las tortugas, y los patrones de productividad

estacionales para mejorar la predicción de los impactos potenciales de la construcción y

operación del Canal en el ecosistema marino.

En general, se necesita un muestreo mucho más amplio durante varias temporadas para

proporcionar un análisis suficiente de viabilidad de la población y de la resiliencia de las

comunidades. Este muestreo debe coincidir con las evaluaciones más desarrolladas de los

impactos potenciales del tráfico del canal en la biota marina y los servicios de los ecosistemas

asociados.

15. Una revisión de la literatura especializada, así como los informes publicados de los estudios

ambientales relevantes, debe completarse e incorporarse en el análisis ambiental para

enmarcar el futuro histórico, actual y potencial de los cambios en la región. Ejemplos de las

numerosas fuentes de información se incluyen a continuación para ilustrar el alcance de la

revisión de la investigación necesaria para un proyecto de esta magnitud.

REFERENCES

Ahlgren, I., R. Eriksson, L. Moreno, L. Pacheco, S. Montenegro-Guillén, S., and K. Vammen. 2001.

Pelagic food web interactions in Lake Cocibolca, Nicaragua. Verh. Internat. Verein. Limnol. 27(4):1740-

1746.

Alsina, M.A., I. Saratovsky, J.F. Gaillard, and P.A. Pastén. 2007. Arsenic speciation in solid phases of

geothermal fields. Developments in Earth and Environmental Sciences 7:417-440.

Arhonditsis, G.B., and M.T. Brett. 2004. Evaluation of the current state of mechanistic aquatic

biogeochemical modeling. Where are we? Marine Ecology Progress Series 271: 13-26.

Aumen, N.G., K.E. Havens, G.R. Best, and L. Berry. 2015. Predicting ecological responses of the Florida

Everglades to possible future climate scenarios: Introduction. Environmental Management 55:741–748.

Bussing, W.A. 2008. Astyanax cocibolca, a new characid (Pisces: Ostariophysi) from Lake Nicaragua,

Central America. Revista Biologia Tropicale 56:1361

Page 11: Resumen de la Declaración del Panel de Revisión …serc.fiu.edu/nicaragua/Resumen de la Declaración FIU...tráfico de buques de gran calado y el dragado constante para mantener

Calero, S., I. Fomsgaard, M.L. Lacayo, V. Martinez, and R. Rugama. 1993. Toxaphene and other

organochlorine pesticides in fish and sediment from Lake Xolotlán, Nicaragua. International Journal of

Environmental Analytical Chemistry 53:297-305.

Cisneros, R., E.I. Mangas, and M. Van Maren. 1991. Qualitative and quantitative structure, diversity and

fluctuations in abundance of zooplankton in Lake Xolotlán (Managua). Hydrobiological Bulletin 25:151-

156.

Cole, G.A. 1976. Limnology of the great lakes of Nicaragua. Investigations of the ichthyofauna of

Nicaraguan lakes. School of Life Sciences, University of Nebraska, Lincoln. Paper 3:1-15.

Erikson, R., E. Hooker, M. Mejia, A. Zelaya, and K. Vammen. 1998. Optimal conditions for primary

production in a polymictic tropical lake (Lake Xolotlán, Nicaragua). Hydrobiologia 382: 1–16.

Gutiérrez, M.A., 2001. Total mercury concentration in tilapia in fishing sites of fishing communities in

lake Xolotlán. Encuentro 58: 91-102.

Guzman, H. M., R. Cipriani, and J.B.C. Jackson, J. B. C. 2008. Historical decline in coral reef growth

after the Panama Canal. AMBIO: a Journal of the Human Environment 37: 342–346.

Heckadon-Moreno, S., D.R. Ibáñez and R.S. Condit. 1999. La Cuenca Del Canal: Deforestación,

urbanización y contaminación. Smithsonian Tropical Research Institute. 120 pages.

Lacayo, M., 1991. Physical and chemical features of Lake Xolotlán (Managua). Hydrobiological Bulletin

25:111-116.

Lacayo, M., A. Cruz, J. Lacayo, and I. Fomsgaard. 1991. Mercury contamination in Lake Xolotlán

(Managua). Hydrobiological Bulletin 25:173-176.

Lacayo, M.L., A. Cruz, S. Calero, J. Lacayo, and I. Fomsgaard. 1992. Total arsenic in water, fish, and

sediments from Lake Xolotlan, Managua, Nicaragua. Bulletin of Environmental Contamination and

Toxicology 49:463-470.

Laurance, W. F., M. Goosem, and S.G.W.Laurance.2009. Impacts of roads and linear clearings on

tropical forests. Trends in Ecology & Evolution 24:659–669.

Montenegro-Guillén, S. 1991. Limnological perspective of Lake Xolotlán (Managua): the PLALM.

Hydrobiological Bulletin 25:105-109.

Pringle, C.M., G.L. Rowe, F.J. Triska, J.F. Fernandez, and J. West. 1993. Landscape linkages between

geothermal activity and solute composition and ecological response in surface waters draining the

Atlantic slope of Costa Rica. Limnology and Oceanography 38: 753-774.

Rothlisberger, J. D., D.C. Finnoff, R.M. Cooke, and D.M. Lodge.2012. Ship-borne nonindigenous species

diminish Great Lakes ecosystem services. Ecosystems 15: 462–476.

Slate, J.E., T.C. Johnson, and T.C. Moore. 2013. Impact of pre-Columbian agriculture, climate change,

and tectonic activity inferred from a 5,700-year paleolimnological record from Lake Nicaragua. Journal

of Paleolimnology 50:139-149.

Page 12: Resumen de la Declaración del Panel de Revisión …serc.fiu.edu/nicaragua/Resumen de la Declaración FIU...tráfico de buques de gran calado y el dragado constante para mantener

Swain, F.M., 1966. Bottom sediments of lake Nicaragua and lake Managua, Western Nicaragua. Journal

of Sedimentary Petrology 36:522-540.

Thorson, T.B. 1971. Movement of bull shark- Carcharhinus leucas, between Caribbean Sea and Lake

Nicaragua. Copea 1971:336-338.

Thorson, T.B. 1982. The impact of commercial exploitation on sawfish and shark populations in Lake

Nicaragua. Fisheries 7(2):2-10.

Villa, J.D. 1976. Ichthyology of the lakes of Nicaragua: Historical perspective. In: T. B. Thorson (ed.).

Investigations of the Ichthyofauna of Nicaraguan Lakes. School of Life Sciences, University of Nebraska,

Lincoln.

PANELISTAS PARTICIPANTES

Alan P. Covich

Todd A. Crowl

Ryan B. Stoa

Henry O. Briceno

Michael T. Brett

Pedro J. Alvarez

Nicholas G. Aumem

Sudeep Chandra

Stanley Heckadon-Moreno

Adam W. Henson

Michael Maunder

Axel Meyer

Paulo Olivas

Kim Williams-Guillen

William H. McDowell