resumen de gomez capuz, juan. la inmigración léxica. cap. 1,2 y 3

3
 Resumen de GOMEZ CAPUZ, Juan. La inmigración léxica. Cap. 1,2 y 3. 1. Definición de PRÉS TAMO para Cerdà Massò: Vocablo o expr es n pr ocedente de otra leng ua e in tegr ado en la leng ua receptora tras un proceso de adaptación fonológica, morfológica, etc. 2. Etapas en la integración del préstamo: - Primera etapa: Palabra extranjera en el momento de la transferencia: Una pal abr a extranjer a entra como “inmig rante” en otra lengua , en la cual tiene que integrarse, difundirse entre sus hablantes y rechazar los intentos de sustitucn por medio de equivalen tes nativos. Es ta palabra extran jera “transplantada” se encuentra en una situación crítica que se resume en los siguientes rasgos: * Uso individual, esporádico y aislado, generalmente limitado al lenguaje técnico de donde procede. * Como aún no es comprendida por los hablantes de la lengua receptora, los sectores socio-profesionales que la han tomado se ven obligado s a exp licar su sig nif icado med iante mar cas autonómicas (sinónimos, paráfrasis). Un concierto unplugged, es decir, sin instrumentos eléctricos . * Sufre una restricción semántica extrema: queda despojada de todas las acepciones y valores connotativos que poseía en su lengua de origen y entra en la lengua receptora con un solo signi ficado denot ativo. Gol en tra en español con el ún ico si gnif icado denotati vo de “tanto” en el ámbi to deportivo, mientras que en ingl és goal tambn posee los valores de “meta” y “objetivo” - Segunda etapa: Proceso de asimilación del extranjerismo: Proceso central que lleva a la palabra de la condición de extranjerismo hasta la condición de préstamo. Conlleva la asimilación del extranjerismo en todos los subsistemas o niveles de análisis de la lengua re ceptora: * Asimilación gráfica: - El español sólo admite algunas consonantes al final de la palabra (-s,-z,-d,-l,-n), por lo que los extranjerismos que presentan otra deben eliminarla (carnet >carné) o añadir una vocal final de apoyo (block >bloque). Lo mismo sucede con los grupos consonánticos finales: film>filme. - Adición de una vocal e/a al principio de anglicismos o italianismos que comienzan con s- líquida: Standard>estándar, spaghetti>espaghetti. * Asimilación fónica: - Muchos extr anjeri smos introducidos por a es cri ta, generalmente del inglés y francés, reciben la “pronunciación española de la grafía extranjera”:  jersey [xerséi]. 1

Upload: intheyearof39

Post on 12-Jul-2015

321 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

juan gomez capuz, la inmigración léxica, préstamo, extranjerismo, término patrimonial, asimilación gráfica, asimilación fónica, asimilación morfológica, asimilación semántica, adaptación, término extranjero

TRANSCRIPT

5/12/2018 Resumen de GOMEZ CAPUZ, Juan. La inmigración léxica. Cap. 1,2 y 3. - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/resumen-de-gomez-capuz-juan-la-inmigracion-lexica-cap-12-y-3 1/3

 

Resumen de GOMEZ CAPUZ, Juan. La inmigración léxica. Cap.1,2 y 3.

1. Definición de PRÉSTAMO para Cerdà Massò: Vocablo oexpresión procedente de otra lengua e integrado en la lengua

receptora tras un proceso de adaptación fonológica, morfológica, etc.

2. Etapas en la integración del préstamo:

- Primera etapa: Palabra extranjera en el momento de latransferencia: Una palabra extranjera entra como “inmigrante” enotra lengua, en la cual tiene que integrarse, difundirse entre sushablantes y rechazar los intentos de sustitución por medio deequivalentes nativos. Esta palabra extranjera “transplantada” seencuentra en una situación crítica que se resume en los siguientesrasgos:

* Uso individual, esporádico y aislado, generalmente limitado allenguaje técnico de donde procede.* Como aún no es comprendida por los hablantes de la lenguareceptora, los sectores socio-profesionales que la han tomadose ven obligados a explicar su significado mediante marcasautonómicas (sinónimos, paráfrasis). Un concierto unplugged,es decir, sin instrumentos eléctricos.* Sufre una restricción semántica extrema: queda despojada detodas las acepciones y valores connotativos que poseía en sulengua de origen y entra en la lengua receptora con un solo

significado denotativo. Gol entra en español con el únicosignificado denotativo de “tanto” en el ámbito deportivo,mientras que en inglés goal también posee los valores de“meta” y “objetivo”

- Segunda etapa: Proceso de asimilación del extranjerismo: Procesocentral que lleva a la palabra de la condición de extranjerismo hastala condición de préstamo. Conlleva la asimilación del extranjerismoen todos los subsistemas o niveles de análisis de la lengua receptora:

* Asimilación gráfica:- El español sólo admite algunas consonantes al final de la

palabra (-s,-z,-d,-l,-n), por lo que los extranjerismos quepresentan otra deben eliminarla (carnet >carné) o añadiruna vocal final de apoyo (block >bloque). Lo mismosucede con los grupos consonánticos finales: film>filme.- Adición de una vocal e/a al principio de anglicismos oitalianismos que comienzan con s- líquida:Standard>estándar, spaghetti>espaghetti.

* Asimilación fónica:- Muchos extranjerismos introducidos por vía escrita,generalmente del inglés y francés, reciben la

“pronunciación española de la grafía extranjera”:  jersey [xerséi].

1

5/12/2018 Resumen de GOMEZ CAPUZ, Juan. La inmigración léxica. Cap. 1,2 y 3. - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/resumen-de-gomez-capuz-juan-la-inmigracion-lexica-cap-12-y-3 2/3

 

- Cuando la lengua de origen sufre un grave desfaseentre pronunciación y escritura, los extranjerismosintroducidos por vía oral experimentan una “imitación dela pronunciación extranjera”. Suele ser imperfecta yrevela cierto compromiso entre la imitación de la

pronunciación original del extranjerismo (por prestigio einternacionalización de las lenguas) y la adaptación a lasreglas fónicas de la lengua receptora. Los hablantesdeducen reglas básicas de correspondencia entre sonido ygrafía en francés e inglés: No pronuncian la –e final en elgalicismo cassette ni en el anglicismo diskette. Esteintento de fidelidad a la pronunciación original no seproduce a la hora de pronunciar préstamos de otraslenguas románicas, como el italiano.

* Asimilación morfológica o gramatical:1- Género: El criterio más productivo para asignarle ungénero al término extranjero consiste en tomar el génerodel equivalente con el que se asocia. Por ejemplo,glamour se asocia con encanto y atractivo, por lo que selo hace masculino (el glamour ).2- Número: La norma académica del español establece elalomorfo de plural –es para las palabras acabadas enconsonante y vocal tónica (goles, bares). Pero desdefinales del siglo XIX comenzó a difundirse el alomorfo deplural consonante más –s para extranjerismos: fracs,

ballets. Esto provoca vacilación entre una y otra forma envarios términos: clubes/clubs, eslóganes/eslógans. En lalengua oral se emplea también el plural cero: los tests, losOscar .3- Adjetivos: Los adjetivos extranjeros no suelenasimilarse a las pautas del español y presentan una formainvariable: tiendas chic, productos Light .4- Verbos: Siempre se integran a la primera conjugacióndel verbo español: debutar , gratinar , chatear.5- Adscripción a una clase de palabras: Algunos latinismosusados como sustantivos en español pertenecían a otras

clases de palabras: déficit , superávit  (verbos); quórum(pronombre relativo).

* Asimilación semántica: Cuando se trata de términos técnicosque rellenan una laguna léxica, se produce una simple adición: pizza, jazz . Pero cuando el extranjerismo que pervive en el usotiene ciertos rasgos semánticos con palabras latinas que nosustituye, se lleva a cabo una especialización semántica quepuede consistir en tres situaciones:

- El extranjerismo se convierte en el término marcado dela oposición y el equivalente patrimonial mantiene una

valor más amplio, cotidiano y genérico. El italianismocapo asume el sentido restringido de “jefe mafioso”

2

5/12/2018 Resumen de GOMEZ CAPUZ, Juan. La inmigración léxica. Cap. 1,2 y 3. - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/resumen-de-gomez-capuz-juan-la-inmigracion-lexica-cap-12-y-3 3/3

 

mientras que el término patrimonial  jefe se mantienecomo término genérico.- El extranjerismo y el término patrimonial se reparten demanera equitativa un área de significación ya existente.Póster se refiere a los carteles utilizados en interiores y

cartel a los que tienen finalidad política o reivindicativa.- El préstamo puede convertirse en término genérico delcampo semántico en el que se inserta: líder (“persona queencabeza cualquier grupo a actividad).

- Tercera etapa: Exploración, madurez y creatividad del préstamo: Elpréstamo puede ser “explotado” para generar nuevos elementoscomo si se trata de un recurso neológico interno y no externo.

* Mecanismos morfosintácticos:- Formación de derivados: Híbridos, lexema inglés y sufijorománico (goleador , estresante).- Formación de compuestos híbridos: Lexema nativo ylexema inglés (rock  duro, tenis de mesa).

* Mecanismos semánticos: Generalización, metáfora,metonimia. Boomerang designa cualquier cosa, concreta oabstracta, que vuelve contra quien la utiliza.

3