resumen de giunta - políticas y poderes de la imagen en a.l

2
GIUNTA, A.: Políticas y poderes de la imagen en América Latina - No es necesariamente el tema o su relación con un contexto lo que impulsa la necesidad de controlar la imagen, de controlar sus poderes, de censurarla. - En los años 90 se estableció un índice de temas visualizables asociados al género, la discriminación, el multicultularismo y la crítica de las instituciones del estado. La mirada curatorial arbitrada desde los grandes centros encuadró el arte del tercer mundo dentro de este repertorio: violencia, migraciones, género, conflicto urbano, fueron y son tópicos, que como nuevas marcas de exotismo se integran con facilidad en la mirada curatorial. - El poder disruptivo de las imágenes, la existencia de una política de la imagen, se asocia, para Giunta, a la consideración de la función social de las formas y su efecto sobre el espectador. - Giunta cita el ejemplo de La Civilización Occidental y Cristiana, presentada por Ferrari en 1965. “Este gran fotomontaje formaba parte de un envío de cuatro obras que traban el mismo tema, la relación entre la violencia y la religión. Pero la fuerza de este gran montaje, su contundencia, lo hizo ineludible y problemático. Esta obra hacía algo que las otras no lograban. La imagen no representaba un conflicto, lo presentaba, lo producía: en esto radicaba su poder. El sentido político de la imagen no es ajeno al tema, pero tampoco depende exclusivamente de él. (…) La política de la imagen radica en la forma en la que administra el sentido”. Otro ejemplo es el de diversos artistas de la escena artística chilena que siguió al derrocamiento de Allende, que puso en cuestión la inscripción política del signo trabajando más que desde mensajes contestatarios literales desde retóricas que introducían a traves de nuevos códigos y de forma subrepticia una disrupción en el consenso. - Las políticas de la imagen y el poder del arte no radican tan sólo o no necesariamente en los temas, sino en la potencialidad del arte de activar conflictos. La peligrosidad de la imagen se define

Upload: juancruzpedroni

Post on 28-Sep-2015

10 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

Resumen del artículo de A. Giunta

TRANSCRIPT

GIUNTA, A.: Polticas y poderes de la imagen en Amrica Latina

No es necesariamente el tema o su relacin con un contexto lo que impulsa la necesidad de controlar la imagen, de controlar sus poderes, de censurarla.

En los aos 90 se estableci un ndice de temas visualizables asociados al gnero, la discriminacin, el multicultularismo y la crtica de las instituciones del estado. La mirada curatorial arbitrada desde los grandes centros encuadr el arte del tercer mundo dentro de este repertorio: violencia, migraciones, gnero, conflicto urbano, fueron y son tpicos, que como nuevas marcas de exotismo se integran con facilidad en la mirada curatorial.

El poder disruptivo de las imgenes, la existencia de una poltica de la imagen, se asocia, para Giunta, a la consideracin de la funcin social de las formas y su efecto sobre el espectador.

Giunta cita el ejemplo de La Civilizacin Occidental y Cristiana, presentada por Ferrari en 1965. Este gran fotomontaje formaba parte de un envo de cuatro obras que traban el mismo tema, la relacin entre la violencia y la religin. Pero la fuerza de este gran montaje, su contundencia, lo hizo ineludible y problemtico. Esta obra haca algo que las otras no lograban. La imagen no representaba un conflicto, lo presentaba, lo produca: en esto radicaba su poder. El sentido poltico de la imagen no es ajeno al tema, pero tampoco depende exclusivamente de l. () La poltica de la imagen radica en la forma en la que administra el sentido. Otro ejemplo es el de diversos artistas de la escena artstica chilena que sigui al derrocamiento de Allende, que puso en cuestin la inscripcin poltica del signo trabajando ms que desde mensajes contestatarios literales desde retricas que introducan a traves de nuevos cdigos y de forma subrepticia una disrupcin en el consenso. Las polticas de la imagen y el poder del arte no radican tan slo o no necesariamente en los temas, sino en la potencialidad del arte de activar conflictos. La peligrosidad de la imagen se define histricamente: imgenes que en un determinado contexto pueden exhibirse, en otro contexto resultan insoportables. Este carcter no es inherente al arte latinoamericano, no constituye una constante o un rasgo de identidad. Los conflictos que ellas provocan requieren, por supuesto, ser ledos en sus propias claves culturales. En el devenir de su historia, las imgenes del arte latinoamericano fueron activas configuradotas de valores. Imgenes que permanecieron y desplegaron, en distintos momentos, poderes nuevos y latentes, polticos y poticos.