resumen de formación integral

11
UNIDAD 1. La formación Integral en la Educación Superior ¿Qué entendemos por Formación Integral? Podemos definir la Formación Integral como el proceso continuo, permanente y participativo que busca desarrollar armónica y coherentemente todas y cada una de las dimensiones del ser humano (ética, espiritual, cognitiva, afectiva, comunicativa, estética, corporal, y socio-política), a fin de lograr su realización plena en la sociedad. Es decir, vemos el ser humano como uno y a la vez pluridimensional, bien diverso como el cuerpo humano y a la vez plenamente integrado y articulado en una unidad. En este caso, son ocho las dimensiones del ser humano, que consideramos indispensable cultivar si queremos lograr más plenamente el desarrollo armónico de la persona. COMPROMISO DE LA FORMACIÓN INTEGRAL El compromiso es el de formar para no re-producir el «status-quo», sino para ayudar a nuestros estudiantes a ser hombres y mujeres plenamente auténticos, capaces de mirar la realidad de una manera lúcida y de comprometerse en su transformación: que piensen por ellos mismos, que sean críticos, que actúen en coherencia con sus valores y principios. En otras palabras, queremos formar, ante todo, personas competentes, capaces de discernir los signos de los tiempos de una forma reflexiva, crítica y comprometida. Formar integralmente pensando más en el SER de la persona que en su tener o saber para poder. Si se trata de SER, es buscando ser con los demás y para los demás, a fin de servir mejor. ¿Que entendemos por dimensión? Entendemos por dimensión el conjunto de potencialidades fundamentales con las cuales se articula el desarrollo integral de una persona; o también si se quiere, unidades fundamentales, de carácter abstracto, sobre las que se articula el desarrollo integral del ser humano. En tal sentido, "dimensión" es una construcción mental o un "constructo" de orden conceptual que tiene en su base, "detrás", o en su trasfondo, una antropología y una noción de desarrollo humano que es preciso no dejar de lado, pues justamente en las dimensiones. ¿Cómo se logra la formación integral? El desarrollo de esta Formación Integral se da a través de todo lo que intencionalmente educa en razón de nuestra propuesta: el conjunto de valores, principios, criterios, planes de estudios, programas, metodologías, actividades extracurriculares y estilo de gestión que orientan toda la tarea que se realiza en una institución educativa. Ya no podrá haber tareas o funciones educativas dependiendo única y exclusivamente de una persona y en cuyo "terreno" nadie se puede "meter", sino que definitivamente todos tendremos que ver con todo y todos seremos corresponsables de este mismo propósito: la Formación Integral Los actores del proceso La Formación Integral supone que todos los miembros de la Comunidad Educativa son educadores, y por esta razón, no hay proceso en una institución educativa que se sustraiga de este propósito. Ya no existirá la posibilidad de dividir y aislar las acciones de tipo administrativo o de gestión de aquellas que son académicas o de bienestar porque las unas no sean educativas y las otras sí, o porque haya acciones que sean asépticas.

Upload: omar-cuvi

Post on 09-Sep-2015

222 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Un resumen de la asignatura Formación Integral, aquí se destaca la importancia de los aspectos éticos y morales que debe poseer un ingeniero.

TRANSCRIPT

  • UNIDAD 1. La formacin Integral en la Educacin Superior

    Qu entendemos por Formacin Integral?

    Podemos definir la Formacin Integral como el proceso continuo, permanente y participativo que

    busca desarrollar armnica y coherentemente todas y cada una de las dimensiones del ser humano

    (tica, espiritual, cognitiva, afectiva, comunicativa, esttica, corporal, y socio-poltica), a fin de lograr

    su realizacin plena en la sociedad. Es decir, vemos el ser humano como uno y a la vez

    pluridimensional, bien diverso como el cuerpo humano y a la vez plenamente integrado y articulado

    en una unidad.

    En este caso, son ocho las dimensiones del ser humano, que consideramos indispensable cultivar si

    queremos lograr ms plenamente el desarrollo armnico de la persona.

    COMPROMISO DE LA FORMACIN INTEGRAL

    El compromiso es el de formar para no re-producir el status-quo, sino para ayudar a nuestros

    estudiantes a ser hombres y mujeres plenamente autnticos, capaces de mirar la realidad de una

    manera lcida y de comprometerse en su transformacin: que piensen por ellos mismos, que sean

    crticos, que acten en coherencia con sus valores y principios. En otras palabras, queremos

    formar, ante todo, personas competentes, capaces de discernir los signos de los tiempos de una

    forma reflexiva, crtica y comprometida.

    Formar integralmente pensando ms en el SER de la persona que en su tener o saber para poder. Si

    se trata de SER, es buscando ser con los dems y para los dems, a fin de servir mejor.

    Que entendemos por dimensin?

    Entendemos por dimensin el conjunto de potencialidades fundamentales con las cuales se articula el

    desarrollo integral de una persona; o tambin si se quiere, unidades fundamentales, de carcter

    abstracto, sobre las que se articula el desarrollo integral del ser humano.

    En tal sentido, "dimensin" es una construccin mental o un "constructo" de orden conceptual que

    tiene en su base, "detrs", o en su trasfondo, una antropologa y una nocin de desarrollo humano

    que es preciso no dejar de lado, pues justamente en las dimensiones.

    Cmo se logra la formacin integral?

    El desarrollo de esta Formacin Integral se da a travs de todo lo que intencionalmente educa en

    razn de nuestra propuesta: el conjunto de valores, principios, criterios, planes de estudios,

    programas, metodologas, actividades extracurriculares y estilo de gestin que orientan toda la tarea

    que se realiza en una institucin educativa.

    Ya no podr haber tareas o funciones educativas dependiendo nica y exclusivamente de una

    persona y en cuyo "terreno" nadie se puede "meter", sino que definitivamente todos tendremos que

    ver con todo y todos seremos corresponsables de este mismo propsito: la Formacin Integral

    Los actores del proceso

    La Formacin Integral supone que todos los miembros de la Comunidad Educativa son

    educadores, y por esta razn, no hay proceso en una institucin educativa que se sustraiga

    de este propsito. Ya no existir la posibilidad de dividir y aislar las acciones de tipo

    administrativo o de gestin de aquellas que son acadmicas o de bienestar porque las unas

    no sean educativas y las otras s, o porque haya acciones que sean aspticas.

  • Esto supone una mentalidad abierta y crtica para poder llevar adelante esta tarea y no

    quedarnos aferrados a viejas tradiciones y/o paradigmas.

    Es toda la Comunidad Educativa, con todos sus estamentos, quien hace realidad esta oferta

    de Formacin Integral. Entre todos se busca trabajarla con conviccin y no por imposicin,

    porque es una necesidad sentida.

    En la estrecha relacin que pueda existir entre el docente y el estudiante la que ser

    definitiva para alcanzar la Formacin Integral, porque juntos construyen conocimiento y

    crecen como personas. Si queremos estudiantes formados integralmente, necesitamos

    maestros formados integralmente.

    Para qu sirve, en definitiva, la Formacin Integral?

    La Formacin Integral sirve, entonces, para orientar procesos que busquen lograr,

    fundamentalmente, la realizacin plena del hombre y de la mujer, desde lo que a cada uno de ellos

    les corresponde y es propio de su vocacin personal. Tambin, contribuye al mejoramiento de la

    calidad de vida del entorno social, puesto que ningn ser humano se forma para s mismo y para

    mejorar l mismo, sino que lo hace en un contexto socio-cultural determinado con el objeto

    igualmente de mejorarlo.

    Cmo se lleva a la prctica?

    La Formacin Integral se hace realidad en la prctica cotidiana de una institucin educativa cuando

    ella permea e inspira los criterios y principios con los cuales se planean y programan todas las

    acciones educativas, as como en la puesta en obra o ejecucin de cada una de ellas. En este

    sentido, se puede decir que el currculo es el medio que hace posible que en la prctica cotidiana

    este propsito sea una realidad.

    DIMENSIN TICA

    VALOR Y VALORACIN

    VALOR

    Ms controvertido an que el concepto de "tica" es el de "Valor", no slo porque, en realidad, el

    contenido de la tica son los valores (inclusive las normas se suelen entender como "sistemas

    valorativos"), y stos dependen en gran medida de condicionamientos y parmetros culturales, sino

    tambin porque la determinacin de qu es y no es un valor guarda estrecha relacin con las

    opciones filosficas (objetivistas, subjetivistas, interaccionistas, dialectivas), cientficas

    (positivistas, tecnocrticas, holsticas) y existenciales (nihilistas, deterministas, trascendentalistas)

    que una persona o un grupo ha hecho en algn momento de la vida, de forma consciente o

    inconsciente.

    Sea como fuere, existe en la actualidad cierto consenso entre expertos acerca de lo que se puede

    entender por "valor". Tres anotaciones han sido hechas al respecto:

    "Valor" no es un concepto monovalente o monosmico, es decir, que se deba comprender de una

    sola forma, sino ms bien un concepto polivalente o polismico, esto es, que admite un amplio

    espectro de significados. De acuerdo con esto, "valor" puede significar:

    Una PAUTA DE VIDA (Pattern), es decir, algo que sirve o alguien que ayuda a "encarrilar" la vida. al

    ofrecer un camino o una pista a seguir que impide ir a la deriva. Por ejemplo, el matrimonio o la

    vida religiosa, asumidos voluntaria y gozosamente como estados de vida permanentes.

  • Un CRITERIO DE ACCIN, es decir, un principio dinmico que motiva e impulsa la inteligencia y la

    libertad de las personas a hacer o dejar de hacer algo. Ejemplo de ello son los ideales o metas que

    persigue una persona o una institucin, tales como el servicio a la comunidad o la calidad en los

    productos.

    Un VECTOR VITAL, es decir, algo o alguien que invita a canalizar las energas en una direccin

    determinada o hacia un objetivo concreto. Por ejemplo, vencer la timidez, conquistar a una chica o a

    un chico atractivos.

    Un SATISFACTOR SINRGICO DE NECESIDADES, es decir, un factor de mejoramiento de las

    condiciones generales de vida de una persona o de un grupo. Por ejemplo, la medicina preventiva, la

    produccin autogestionada y la televisin cultural, que satisfacen las necesidades humanas de

    proteccin, participacin y conocimiento.

    Valoracin

    La "Valoracin" es un proceso personal y comunitario mediante el cual se descubre, incorpora y

    mantiene un valor.

    Este proceso incluye tres momentos decisivos, mutuamente implicados, que deben estar

    presentes para que un valor pueda tener vigencia. Estos momentos son: Eleccin, Aprecio y

    Accin.

    ELECCIN APRECIO ACCIN

    Libre

    Consciente

    Alternativa

    Cario

    Alegra

    Afirmacin

    Coherencia

    Consistencia

    Persistencia

    Lo Absoluto y lo Relativo

    Una de las creencias ms arraigadas en la gente de hoy es la de que nada es absoluto, todo es

    relativo, hasta el punto de aceptar nicamente como absoluto la afirmacin de que todo es relativo. Y

    justamente en el campo en el que ms se defiende esta idea es en el de la tica, los Valores y la

    Moral Se cree fcilmente que todo "depende de" las circunstancias, la situacin, los

    condicionamientos, etc. Incluso se invoca para ello la autoridad de Albert Einstein con su 'teora

    de la relatividad" (que en realidad no significa relativismo, sino interrelacin sistmica) y la de

    Jos Ortega y Gasset con su clebre afirmacin "yo soy yo y mis circunstancias".

    Existe un rechazo sistemtico, casi compulsivo, a todo lo que se presenta con pretensiones de

    absoluto. Este relativismo vulgar obedece ante todo a la filosofa subjetivista de nuestra poca y

    al predominio del capitalismo individualista e insolidario de nuestro tiempo.

    La tica contempornea ve, por el contrario, en lo absoluto y lo relativo una complementariedad

    dialctica, no una oposicin excluyente. As lo expresa, por ejemplo Josehp Gevaert.

    "La verdad humana se sita ms bien en esa incmoda tensin entre lo absoluto y lo relativo, en

    una incesante bsqueda que la hace crecer y progresar (....). Es precisamente la tensin entre

    esos dos polos de absoluto y de relativo lo que impulsa, al conocimiento hacia un incesante progreso

    y lo que impide que descansemos en la relatividad de los conocimientos adquiridos".

    Por eso los momentos de absoluto en los valores van casi siempre inmersos en la corriente de lo

    relativo (lo histrico), y son precisamente esos momentos los que le permiten al ser humano juzgar

    de la relatividad de sus propios puntos de vista y plantear otros interrogantes sobre la realidad.

  • TICA Y MORAL

    Aprender a distinguir con claridad el significado de estos dos trminos es importante para una

    adecuada formacin humana 'en cualquier edad.

    En efecto, de qu hablamos exactamente cuando nos referimos a la tica?; tica y Moral

    son sinnimos?; con qu tiene que ver los valores: con la tica, con la Moral o con ambos?

    Para comenzar, un poco de historia:

    Los pensadores griegos del siglo IV a. C, acuaron el trmino "tica" y le asignaron un doble

    significado: ethos (con e larga o eta), para referirse a "un modo de ser o de vivir" propio del ser

    humano en cuanto animal racional, no slo en el sentido de algo que lo haca diferente del resto

    de seres del cosmos, sino tambin como un estilo de vida diseado por l mismo, es decir, de

    forma autnoma. Y ethos (con e breve o psilon), que equivala a "hbito" o "costumbre".

    Ser tico significaba pues para la sabidura griega comportarse en la vida pblica y privada como un

    ser racional, ajustando las pautas de vida al dictamen de la razn. Lo contrario era antitico, porque

    sera obrar en contra de la naturaleza humana.- De esta forma, "eticidad" y "humanidad" se

    volvieron conceptos sinnimos, que muy pronto sirvieron de cimiento a la tica occidental de la

    "dignidad humana" y, ms tarde, de los "derechos humanos".

    Por otra parte, los griegos, interesados en la verdad y en la virtud, le dieron a su sistema educativo

    (Paideia) una clara orientacin tica, en el sentido de que se preocuparon por la formacin de

    ciudadanos que aprendieran a "cuidar de s mismos" (autos) y a "cuidar la ciudad" (polis), de modo

    que fueran seres autnomos, cuyas normas brotaran del interior de ellos mismos, y seres sociales,

    que procuraran ante todo el bien comn.

    Sin embargo, cuando el Imperio Romano se apoder de buena parte de Europa e impuso la "cultura

    latina", la concepcin griega de la tica sufri una transformacin de enormes proporciones, que

    alcanz a Hispanoamrica en la Conquista y la Colonia.

    En efecto, los pensadores latinos que emprendieron la tarea de estructurar una "tica romana"

    (similar a la "pax romana") se encontraron con que la lengua latina no contaba con una expresin

    propia para traducir el ethos griego; entonces lo asimilaron a la voz latina "mores", que significa

    "costumbre", convirtiendo as, por primera vez, la tica en Moral.

    Esto hizo que, a partir de entonces, la tica no fuera ya entendida como un "modo de vivir

    tpicamente humano", sino como un "conjunto de normas establecidas por hbito o costumbre para

    regular el comportamiento de los individuos". Esta definicin contiene una fuerte connotacin

    heternoma (contraria a la autonoma griega), que hizo de la tica un asunto externo al ser humano,

    reducindola al mero cumplimiento de normas establecidas por un sistema sociopoltico

    determinado, y que instaur en Occidente la "moral del cumplimiento" (cumplo y miento), o sea, la

    "moral del cumplimiento" (cumplo y miento), o sea, la "moral de la inautenticidad".

    As pues, la "tica personal" se convirti en moral (ethos = mores) y la "tica social" en cdigo,

    dando origen a la "tica ideolgica", que subordina el comportamiento de las personas a los

    intereses del statu quo. A pesar de esto, los pueblos latinoamericanos han tenido la fortuna de contar

    con otra tica y Moral ms ancestral que la grecolatina, a saber, la tica y Moral prehispnicas,

    que se fundamentan en la vida comunitaria y en el cuidado de la tierra.

    La tica contempornea se identifica ms con la perspectiva griega de la tica que con la latina,

    debido a la gran importancia que concede a la autonoma en la vida personal y social, en cuanto

    capacidad de "dar cuenta de uno mismo por uno mismo"; y debido tambin a las urgencias vitales de

  • la sociedad despus de las dos guerras mundiales, que han obligado a repensar seriamente el

    sentido de las conquistas materiales mediante la ciencia y la tecnologa, as como el futuro mismo

    de la humanidad.

    Es del todo cierto que "la ciencia sola no puede salvar a la humanidad de la barbarie; slo una

    cultura de la vida puede lograrlo" (Jos Ortega y Gasset), en la medida en que desarrollemos las

    "tendencias bifilas" de los humanos y contrarrestemos las "tendencias necrfilas" de los mismos.

    En este orden de ideas se comprende por qu hoy "hacer que el ser humano sea ms humano" se

    ha vuelto ms importante desde el punto de vista educativo, que "hacer que el ser humano

    cumpla normas y leyes". Con esto no se rechazan las normas, sino que se integran a la tica.

    TICA Y CEREBRO

    La tica no es asunto exclusivo de la Filosofa, la Axiologa, la Teologa o la Moral. Ya vimos, en

    efecto, en otro lugar (captulo primero), al hablar del origen natural de la tica, cmo sta tiene

    bases en la Fsica, la Qumica y la Biogentica. En la actualidad, gracias a los maravillosos

    avances en el estudio del cerebro humano, logrados por las Neurociencias, podemos afirmar con

    basamento cientfico que nuestro cerebro es un "cerebro tico", es decir, capaz de un

    comportamiento coherente y autnticamente humano.

    Sabemos que nuestro cerebro se compone de tres grandes estructuras ntimamente relacionadas:

    el cerebro reptlico o impulsivo, que controla todas las actividades del instinto y la supervivencia;

    el cerebro Smbico o emocional, que permite experimentar estados de ansiedad, paz y

    motivacin; y el cerebro cortical o intelectual, que posibilita el pensar en forma racional.

    Los cerebros reptlico y lmbico proporcionan a la mente la energa necesaria para la accin;

    pero es el cerebro cortical (sede de la tica), quien se encarga de darle direccin, significado y

    control a dicha accin, convirtiendo los impulsos en deseos, las emociones en sentimientos y las

    ideas en convicciones y valores.

    Las zonas ms influyentes del cerebro cortical en el comportamiento especficamente humano

    son los lbulos frontales y prefrontales, que representan el 28% del rea cortical del cerebro

    humano y que permiten la conciencia plena, pensante y sensible, mediante la atencin y la

    autodeterminacin.

    Carrera de vallas

    La vida es una carrera de vallas. Cada uno tiene delante de s su pista con sus respectivas vallas

    de ms o menos altura segn lo haya determinado la Providencia. El xito est en saltar limpiamente

    el mayor nmero de vallas. Y esto depende de dos cosas: de la altura de las vallas y de la

    capacidad de salto.

  • La altura de las vallas es desconocida para todos. Nadie sabe lo que le prepara el futuro e ignoramos

    las dificultades, las crisis, los momentos difciles que atravesar nuestra vida.

    Y aunque est en las manos del hombre, en parte, rebajar las alturas de sus propias vallas, pero

    no ser siempre posible.

    Hay muchos factores extrnsecos y fuera de nuestro poder personal que suscitarn una crisis en

    nuestra vida. Y ser una injusticia que se nos hace, un accidente de trabajo, la enfermedad crnica

    de un ser querido... Ser como la piedra que cae inesperadamente sobre el lago terso y lo conmueve

    en crculos concntricos.

    La altura de las valas es algo, por tanto, con lo que tenemos que contar para triunfar en la vida y cae

    fuera de nuestro control absoluto.

    All donde fracasaron muchos, triunfan slo los ms fuertes. La vida es una prueba de resistencia,

    una criba de seleccin, que depura a los mejores.

    Atencin a esta idea: el triunfo es algo relativo e incluso dira que fortuito. Depende de un factor, las

    vallas, que no est en nuestras manos controlar por completo. Puede suceder, y sucede, que

    jvenes con resistencia anmica, supongamos de 50, encuentran en su vida nicamente vallas

    menores de 45.

    Sern triunfadores, grandes triunfadores. Las circunstancias hicieron su triunfo. Y, por el contrario,

    un joven de resistencia anmica, supongamos de 100, se encuentra en la vida con unas cuantas

    vallas de 112 y fracasa rotundamente.

    Qu clara la idea?

    Paz interior

    Es el grado supremo de la no violencia. Difcil de conseguir sin largo control de uno mismo porque

    siempre ser cierto el pensamiento de Ralph W. Emerson: Nada puede traerte la paz sino t

    mismo

    La paz nace dentro de ti mismo. Exige orden, rectitud y nobleza. Paz, virtud dif cil, porque se

    mantiene en equilibrio y cualquier mentira, cualquier injusticia, cualquier egosmo la desequilibra.

    Debes luchar desde hoy por conquistar y mantener la paz. Y no olvides nunca que la paz empieza

    justamente donde la ambicin termina (Edward Young). No es fcil llegar a la perfeccin de la no

    violencia. El mismo Gandhi manifiesta as sus dificultades cuando emprendi su camino por el

    Ahimsa:

    Por muy sinceros que fuesen mis esfuerzos por el Ahimsa (fe en el pacifismo) eran, sin embargo imperfectos y

    defectuosos. En efecto, lo que yo pude comprender era tan slo lo ms dbil ascua de ese poderoso fuego. Ms como

    resultado de todos mis intentos puedo afirmar con toda seguridad lo siguiente: Una visin completa de la verdad puede

    suceder nicamente a una realizacin completa del Ahimsa.

    Para mirar cara a cara al omnipresente y penetrante espritu de la verdad, se ha de ser capaz de amar a la partcula ms

    insignificante de la creacin tanto como a uno mismo. Y el hombre que a ello aspire, no puede permanecer alejado de

    ninguna faceta de la vida. Por ello, mi entrega a la verdad me ha conducido al terreno de la poltica, y sin titubeos yo

    quisiera constar con toda modestia, que quienes afirman que la religin no tiene nada que ver con la poltica, ignoran lo

    que la religin significa.

    Pero mucho nimo, muchacho, porque vale la pena que vayas consiguiendo este espritu yogui de

    no beligerancia.

  • Pureza interior

    Sobre esta pureza exterior necesitas, sobre todo, la pureza interior. Pureza es algo ms que

    castidad, es limpieza total de falta, ausencia de defecto. Slo se consigue a base de mucho

    esfuerzo, pero si quieres llegar a dominar el mundo la necesitas,

    Escucha estas palabras de Gandhi.

    Identificarse con todo lo viviente es imposible sin autopurificarse. Sin purificacin, a observancia del mandamiento del

    Ahimsa, ha de reducirse a un sueo vaco. He aqu por qu purificarse significa permanecer limpio en todos los aspectos

    de la vida. Y dado que la purificacin es, en gran manera, contagiosa, necesariamente la autopurificacin lleva a la

    purificacin del mundo que nos rodea.

    Pero el camino de autopurificacin es difcil y escarpado. Para alcanzar el ltimo peldao de la pureza, debe uno alzarse

    por encima de las corrientes contrapuestas de amor y odio, de simpata y repudiacin. S que yo hasta ahora, pese a mi

    continuo esfuerzo, no he podido apropiarme de esa pureza. Por ello, la gloria del mundo no puede conmoverme, sino

    que, por el contrario, es para m un aguijn.

    Para conseguir esta pureza es indispensable un examen diario de tu jornada. Hay algo ms

    racional, ms de hombre, que revisar tu actitud durante el da? Refrenar la avalancha del tiempo y

    mirar hacia atrs para proyectar hacia adelante.

    Este examen lleva consigo como punto, el ms principal, lamentar las equivocaciones y hacerte un

    disconforme con el error.

    Cuando nuestros errores han ofendido a Dios es consecuencia lgica y esencial el pedirle perdn. No

    meras formas, sino un acto de acercamiento al Padre de quien nos hemos apartado. Un volver

    consciente, a la amistad con nuestro Seor, toda disconformidad con el error, si es sincera, implica

    un propsito y una mejora.

    No te limites, pues, a llevar una mera contabilidad de tus faltas. De nada sirve la contabilidad si no es

    para proyectar.

    Limpieza total, ojos claros, alma grande... quitando incluso hasta esas pequeas manas que te

    quitan plenitud.

    Sea tu oracin la del poeta indio, Rabindranath Tagore:

    Quiero tener mi cuerpo siempre puro, vida de mi, que has dejado tu huella viva sobre m

    Siempre voy a tener mi pensamiento libre de falsa, pues t eres la verdad que ha encendido la luz de la razn en mi

    frente.

    Voy a guardar m corazn de todo mal, y a tener siempre mi amor en flor, pues que t ests sentado en el sagrario

    ms ntimo de mi alma.

    Y ser mi afn revelarte en mis acciones, pues que s que t eres la raz que fortalece mi trabajo.

    Tipos de inteligencia mltiple

    Los diferentes tipos de inteligencia que existen en la mente humana son muchos, y varan segn los

    autores que tratan de ellos. Hay cientficos que sostienen que existen hasta 120 clases de

    inteligencia, otros dicen que hay 20. Pero las que siempre se mencionan como las bsicas,

    nucleares, fundamentales, y que son aquellas en las que estn de acuerdo todos los

    investigadores, son las siguientes inteligencias.

  • 1. Inteligencia lingstica: Consiste en la capacidad de expresarse con palabras y

    entenderlas, ya sea en forma escrita o hablada, con eficacia, para hacerse entender,

    entender a los dems y llegar a convencer,

    2. Inteligencia musical: Es una capacidad que resulta evidente en los individuos que

    tienen sensibilidad para la msica y los esquemas sonoros en general.

    3. Lgico-matemtica: Es la capacidad que permite medir, calcular, evaluar proposiciones

    e hiptesis, y efectuar operaciones complejas. La capacidad para la lgica y la capacidad

    para la matemtica son dos esferas diferentes de la mentalidad humana, pero siempre

    funcionan juntas, por lo que se ha preferido mantenerlas como una sola.

    4. Inteligencia corporal: Es la capacidad que permite al individuo manipular objetos y

    desarrollar sus habilidades fsicas, ya sea para practicar deportes o para construir cosas.

    5. Inteligencia espacial: Es la capacidad de pensar en tres dimensiones, de representarse

    imgenes muy detalladas en la mente. Tiene mucho que ver con la vista, aunque los ciegos

    tambin pueden desarrollarla.

    6. Inteligencia nter personal: Es la capacidad de comprender a los dems e interactuar

    eficazmente con ellos.

    7. Inteligencia intrapersonal: Es la capacidad que tiene una persona de entenderse a s

    misma, y de usar ese conocimiento para organizar y dirigir su propia vida.

    8. Inteligencia naturalista: Consiste en la capacidad para observar la naturaleza en su

    infinidad, para identificar y clasificar objetos, para comprender los sistemas naturales y

    aquellos creados por el ser humano.

    LOS TRES CEREBROS

    En esencia, el cerebro humano consta de tres formaciones o cerebros independientes. Cada uno

    de estos cerebros posee su propia inteligencia, su propia subjetividad individual, su propio sentido

    del tiempo y el espacio y su propia memoria, adems de otras funciones. Estos tres cerebros

    son, en orden de evolucin, el cerebro reptiliano, el lmbico y el neocrtex, Los tres cerebros

    estn interconectados a nivel neuronal y bioqumico y cada uno controla distintas funciones de

    nuestro cuerpo, afectando directamente a nuestra salud, bienestar y rendimiento personal,

    profesional o acadmico.

    El reptiliano regula las funciones fisiolgicas involuntarias de nuestro cuerpo y es el responsable de

    la parte ms primitiva de reflejo-respuesta. No piensa ni siente emociones, slo acta cuando

    nuestro cuerpo se lo pide: control hormonal y de la temperatura, hambre, sed, motivacin

    reproductiva, respiracin... Por encima del reptiliano, tenemos el sistema lmbico, almacn de

    nuestras emociones y recuerdos.

    En l se encuentra la amgdala, considerada la base de la memoria afectiva. Entre las funciones y

    las motivaciones del lmbico estn el miedo, la rabia, el amor maternal, las relaciones sociales,

    los celos... Por ltimo, tenemos el neocrtex o cerebro racional, que es quien permite tener

    conciencia y controla las emociones, a la vez que desarrolla las capacidades cognitivas:

    memorizacin, concentracin, autoreflexin, resolucin de problemas, habilidad de escoger el

    comportamiento adecuado.... es la parte consciente de la persona, tanto a nivel fisiolgico como

    emocional. Para hacerlo ms fcil y comprensible, agruparemos el primer y el segundo cerebro y

    lo llamaremos cerebro emocional inconsciente; y al tercero, lo llamaremos cerebro racional

    consciente.

    Buena parte de responsabilidad en conseguir este estado de salud integral recae en la

    estructura llamada amgdala del sistema lmbico, que condiciona nuestros sistemas ejecutivos

    y de autocontrol emocional (neocrtex), a la vez que condiciona nuestra salud fsica (reptiliano).

    Cuando el estrs se apodera de nosotros, la amgdala se activa, no funciona con normalidad y esta

  • alteracin provoca que el cerebro no procese adecuadamente la informacin sensorial que le llega a

    travs, principalmente, del odo, y de otros sentidos. Es entonces cuando la persona reacciona

    con impulsividad y se bloquean las funciones del neocrtex: los sistemas ejecutivos y de autocontrol

    emocional, que influye negativamente en nuestro bienestar y, en consecuencia, en nuestro

    rendimiento.

    TICA Y EDUCACIN

    La tica es un "proyecto educativo" y la Educacin es un "proyecto tico". Ambas, un "proyecto de

    vida".

    Este modo de entender hoy las relaciones entre tica y Educacin es importante porque

    tradicionalmente se haba tratado la tica en la educacin como una parcela reservada al profesor de

    religin sin tener en cuenta que en la misma prctica pedaggica se transmite un mundo de

    valores(o antivalores) un sistema de moralidad (o inmoralidad): "No se ensea lo que se sabe, sino lo

    que se es"; "los alumnos no aprenden materias; aprenden a sus maestros" (H. Maturana).

    Esa visin tradicionalista de la tica obedeci al hecho de que se privilegi la informacin el

    intelectualismo y el academicismo, la profesionalizacin y la especializacin, ponindolas por encima

    de la formacin, atrapando as a los educandos en la red institucional tejida con reglamentos,

    disciplina, administracin y legislacin escolar, y diluyendo lo tico en mltiples formas e sujecin

    que le impeda constituirse en sujetos morales de su propia conducta, es decir, asuma propia

    existencia como proyecto tico. Esta situacin ha contado adems con el agravante del amplio

    predominio de una "educacin por la fuerza" y de una "lgica de la exclusin", que ha fortalecido la

    mal llamada "cultura de la violencia".

    Dimensin afectiva

    Razn y afectividad

    Hoy el hombre se pierde por falta de raciocinio, por un descontrol afectivo que aumenta cada da. Si

    quieres hacer algo importante en la vida, debes adquirir un dominio sereno de la afectividad y del

    sentimiento. Que la razn, como potencia superior del hombre, est sobre la parte sensitiva y

    somtica. Si consigues esto, habrs dado un paso de gigante en tu ascensin. Mira, por tanto, las

    razones que te impulsan a conseguirlo y los medios que debes emplear.

    1. Razones:

    a) Si no dominas tu afectividad vivirs en continua lucha, inquietud y desazn. Sers un hombre

    dividido en ti mismo. Jams encontrars la felicidad. Vivirs a racha, en perpetuo vaivn. Te

  • sentirs triste o alegre sin saber por qu. Y lo terrible es que las afectividades se hacen

    crnicas y se barrenan en el subconsciente haciendo de ti un hombre angustiado.

    b) Irs avanzado por grados hasta la neurastenia. Vers el mundo a travs de un prisma falso

    de afectividades. Los hay que ven fantasmas y peligros donde no existen y encuentran

    repugnancias invencibles en cosas sencillas y claras.

    c) Sers digno de compasin y de risa. T mismo te sentirs fracasado y sin remedio y esta

    es, sin duda, la fuente ms comn de la amargura.

    2. Medios:

    a) Decisin firme de obrar siempre por razn y j amas por puro sentimiento. Debes preguntarte

    muchas veces el por qu de tus acciones y jams obrar ni dejar de obrar porque me gusta

    o no me gusta.

    El gusto o disgusto slo es razn para los nenes infantiles incapaces de razonar y ver si debo

    hacerlo o debo no hacerlo, si me conviene o no me conviene. Por favor, muchacho, destierra

    desde ahora ya, si quieres ser un hombre, el me gusta y el no me gusta.

    b) Medio estupendo: hacer, como ensea San Ignacio, el opositum per diametrum, que

    significa en traduccin libre del latn, fastidiarte siempre que puedas. Hacer lo contrario de

    lo que te gusta siempre que sea, sin faltar a lo que deba o convenga hacerse. Que tengo

    pnico al fro.... pues me quito el jersey. Valdr ms un constipado que una aprensin

    neurtica. Con esta norma de renuncia, de dominio, de austeridad, conseguirs controlar

    perfectamente tu afectividad. Te dars cuenta en poco tiempo de que eres dueo de ti mismo,

    que tu razn es luz que gua, y que tus manos llevan tu volante.

    c) Decide muy en concreto ciertas actuaciones, verbi gracia, el domingo estudiar tantas horas,

    maana har esto, etc. Decisiones concretas normadas por la razn. Despus, hazlas,

    realiza estas decisiones, aunque se hunda el mundo. No cedas. No dejes ningn reducto a la

    parte sensitiva. Porque si el subconsciente sospecha una posibilidad de fuga, se har

    mayor la lucha.

    Y todo esto hazlo serenamente, sin inmutarte, sabiendo que lo dicho, hecho est. Una

    advertencia til: Ante ciertas decisiones costosas nuestra sensibilidad se escuda con

    razones aparentes que hacen ms lgico dejar de realizarlas. Cuidado a estas razones de

    ltima hora. Sera mejor que en algn caso cumplieses tus decisiones ilgicamente, que no

    por ser vctima frecuente de estos engaos de la afectividad.

    EMOCIONES PRIMARIAS Y SECUNDARIAS

    Los seres humanos vivimos enfrascados en una milenaria disputa interna difcil de resolver. Nos

    pasamos la mitad del tiempo tratando de maquillar esos incmodos rasgos animales, que casi

    siempre asoman, el tiempo restante exhibiendo la supuesta grandiosidad de un cerebro cada vez

    ms evolucionado, protuberante peligroso. Vivimos enredados entre lo que nos gustara hacer y lo

    que deberamos. Dos sistemas de procesamiento aparentemente irreconciliables pugnan por

    imponerse: uno es prepotente, directo y emocional; el otro, solapado, astuto y racional. Emocin vs.

    razn, un dilema sin resolver: la tpica representacin de la mente cabalgando sobre el potro salvaje

    de los instintos.

    Como resulta obvio para la generacin tecnolgica, las preferencias estn marcadamente inclinadas a

    favor de la inteligencia artificial. Las incautas emociones son consideradas como un exabrupto de la

    naturaleza, a veces necesarias, pero sin lugar a dudas retrgradas. Admiramos mucho ms a la

    persona que logra contener sus emociones hasta constiparse, que aquella que suelta un grito de

    felicidad en una biblioteca pblica porque encontr el poema perdido. Privilegiamos demasiado lo

    mental, a expensas de lo natural.

  • Si las emociones son un subproducto arcaico del cerebro, amenazante en potencia y desagradable

    en esencia, para qu exhibirlas? Adems, poder doblegarlas estara demostrando la supremaca

    del hombre civilizado sobre la bestia. Desde pequeos nos condicionan a no sentir demasiado, no

    vaya a ser cosa que nos deshumanicemos, como si lo exclusivamente humano fuera pensar. Nos

    encantan los nios que no gritan, que duermen mucho, que no lloran, que casi no defecan y que no

    se mueven mucho. Nos fascinan las personas que parecen plantas. Algunas mamas no crian nios,

    los riegan.

    Emociones primarias y secundarias: lo bueno para rescatar y lo malo para suprimir

    Las emociones primarias son aquellas con las que nacemos. Son naturales, no aprendidas,

    cumplen una funcin adaptativa, son de corta duracin y se agotan a s mismas. Solamente

    duran lo indispensable para cumplir su misin: dolor, miedo, tristeza, ira y alegra son algunas de las

    ms importantes. Ellas forman parte de la persona y cumplen un papel vital para que podamos

    sobrevivir y adaptamos al mundo. Si se reprimen sistemticamente y se interrumpen con frecuencia,

    afectan gravemente la salud fsica y mental. Hay que convivir con todas, integrarlas a nuestra vida y

    aprender de su funcionamiento. La sabidura natural se expresa a travs de ellas.

    Las emociones secundarias son aprendidas, mentales, y aunque algunas de ellas, bien

    administradas, puedan llegar a ser tiles, no parecen cumplir una funcin biolgica adaptativa. Son

    defensivas o manifestaciones de un problema no resuelto, y casi siempre implican debilitamiento del

    yo: sufrimiento, ansiedad, depresin, ira y restriccin-apego son algunas de las ms significativas. A

    diferencia de las primarias, no se agotan a s mismas y pueden permanecer por aos o toda la vida.

    Si las dejamos actuar libremente y no las controlamos o eliminamos, nos enfermamos. Hay que tratar

    de reducirlas al mximo o quitarlas de nuestra vida y aprender de ellas lo que podamos. Son

    expresiones de la mente.

    Las emociones secundarias pueden considerarse prolongaciones mentales de las emociones

    primarias. El dolor, la informacin corporal que nos permite saber cuando un rgano anda mal, se

    extendi a supuestos "rganos mentales" y naci el sufrimiento. El miedo, el encargado de

    protegernos ante el peligro, se traslad anticipatoriamente y se cre la ansiedad. La tristeza, que

    permite desactivar erorganismo para su posterior recuperacin, se generaliz en un sentido

    autodestructivo en lo que se conoce como depresin psicolgica. La ira, la principal fuerza interior

    para vencer obstculos, se almacen en forma de rencor y resentimiento. La alegra, la ms

    poderosa e importante de las emociones, fue duramente restringida o convertida en apego al placer.

    El aparato mental humano cre una dimensin artificial paralela a la realidad fisiolgica, invadi los

    terrenos de lo natural y se apropi indebidamente de siglos de evolucin. Posiblemente ese sea el

    origen de la enfermedad mental.