resumen de el panorama cultural

8
Resumen de “El panorama cultural” *La transformación agrícola que deviene en la sedentarización y por ende en la civilización *(ENFOQUE EVOLUCIONISTA) Continuum de cambios a través del pleistoceno que prepararon el clímax que fue el desarrollo de la agricultura. *Primeras evidencias de ocupación “HUMANA” en el Próximo Oriente: -Se habla de ocupaciones humanas desde el millón de años. Resulta que la línea epistémica del autor es de las que afirma que lo que se llama propiamente humano es la capacidad de fabricar herramientas de un homínido bípedo: todo el género homo. P L E I S T O C E N PALEOLÍTICO PALEOLÍTICO PALEOLÍTICO INFERIOR MEDIO SUPERIOR OLDUVAYENCE HOMINIDOS HUMANOS

Upload: amkmalala

Post on 22-Oct-2015

22 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Resumen de El Panorama Cultural

Resumen de “El panorama cultural”

*La transformación agrícola que deviene en la sedentarización y por ende en la civilización

*(ENFOQUE EVOLUCIONISTA) Continuum de cambios a través del pleistoceno que prepararon el clímax que fue el desarrollo de la agricultura.

*Primeras evidencias de ocupación “HUMANA” en el Próximo Oriente:

-Se habla de ocupaciones humanas desde el millón de años. Resulta que la línea epistémica del autor es de las que afirma que lo que se llama propiamente humano es la capacidad de fabricar herramientas de un homínido bípedo: todo el género homo.

-“Los artefactos recientes son de mayor canlidad que los antiguos. Es posible que esto responda a un mejor control de las manos y a la utilización de materias primas más eficaces”.

Culturas líticas “HUMANAS”:

1. Achelence: Industria lítica modo dos. 1.6 millones de años. HOMO ERGASTER2. Auriñaciense – Musterienses – Chatelperroniense. HOMO NENANDERTALENSIS3. Gravitiense: Fase de la cultura Perigordiense. Paleolítico Superior. Europa. 30.000 a. C.

HOMO SAPIENS.

-ENTRE OTRAS MUCHAS DE VARIOS HOMINIDOS-

P

L

E

I

S

T

O

C

E

N

O

PALEOLÍTICO

PALEOLÍTICO

PALEOLÍTICO

INFERIOR

MEDIO

SUPERIOR

OLDUVAYENCE HOMINIDOS

HUMANOS

Page 2: Resumen de El Panorama Cultural

-Asentamientos del pleistoceno medio (781.000 – 126.000 a. C): al aire libre y dentro de cuevas.

-“Notable ausencia de especialización en las estrategias de subsistencia. Combinación de animales grandes y pequeños.” “se ha sugerido incluso que la carne se obtenía principalmente del carroñeo de animales muertos o lisiados y no de la caza propiamente dicha.”

*Cazadores recolectores del levante:

1 . la transición a las culturas del paleolítico superior Disminución en la variedad de los alimentos consumidos, enfoque de los esfuerzos de la cacería en una sola especie “debido a una mejora de la planificación, comunicación y organización”. Instrumentos más finos.

-“Parece producirse un cambio en la evolución humana tras el largo periodo en el que las características protohumanas y protoculturales se desarrollaron lentamente”.

-“Se caracteriza sobre todo por las tentativas de sedentarización, un creciente uso y preparación de materias vegetales, y quizás una organización social más desarrollada”.

*Cazadores recolectores de los montes Zagros:

-Zagros: Constituye la cadena montañosa más larga de Irak e Irán.

-“El examen de polen fosilizado contenido en la tierra que rodeaba los esqueletos nos informa de que al menos uno de ellos fue enterrado intencionalmente, y que se esparcieron flores sobre su cuerpo. Este tipo de atención hacia este enterramiento, que data, como mínimo, de hace 50.000 años, constituye el testimonio más antiguo de un enterramiento especial, cuidadoso y probablemente de carácter ritual, hacia el difunto.” ENTERRAMIENTO NEANDERTAL.

-“Restos musterienses constituyen probablemente el primer poblamiento extenso del área de los montes Zagros”

-Encontrados en la cueva de Yafteh las primeras evidencias de una tecnología de molienta, ergo, de agricultura. ¿NEANDERTALES PRIMEROS AGRICOLAS?

*Modelo general para la sociedad paleolítica:

-Propuestas para asentamientos:

1. Campamentos base estacionales

2. Estaciones de descuartizamiento

3. Estaciones de tránsito.

“Los datos que conforman este modelo proceden de ejemplos etnográficos de cazadores recolectores modernos”.

Page 3: Resumen de El Panorama Cultural

-Subsistencia: Ungulados aportaron el 99 por ciento de la carne consumida, sin embargo hacia el 20.000 a. C, se observa una adición de animales más pequeños, pájaros, criaturas acuáticas e invertebrados. Estos recursos adicionales presentaban una disponibilidad mayor que la ofrecida por la caza en tiempos de escasez.

“Las poblaciones que consideraron a casi todos los organismos vivos como fuentes potenciales de alimento y que estaban logrando organizar sus actividades para recolectarlos, pueden haber ido desarrollando paralelamente una conciencia y unos sistemas organizativos potencialmente receptivos a la recolección y domesticación eventuales de cereales silvestres y leguminosas”

“Hay que recordar que la capacidad para almacenar alimento constituye un prerrequisito esencial para el cultivo de platas y para la sedentarización de las comunidades”

“Pueden haber sido las mujeres y otros miembros débiles de la sociedad quienes propiciaron la reorganización de las actividades necesarias para na economía productora de alimentos” BULLSH*T (:

La evolución humana en el Próximo Oriente: “Los cambios en la morfología son indicativos de las trasformaciones de las capacidades físicas y mentales que influyeron en el curso de la historia. La presencia más antigua de seres humanos en el Próximo Oriente se documenta en los depósitos (…) que tienen una antigüedad de 600.000. (…) es probable que los habitantes de este yacimiento puedan incluirse en la forma humana arcaica de la especie humana llamada HOMO ERECTUS. (…) Los grupos del paleolítico medio eran cazadores de ungulados que manejaron instrumentos líticos llamados musterienses y sus restos óseas han sido adscritos a partir de su morfología al grupo HOMO SAPIENS NEANDERTALENSIS. Durante el paleolítico superior, los esqueletos humanos recuperados muestran ya una anatomía moderna y se designan con el termino de HOMO SAPIENS SAPIENS, mientras que los que pertenecen al pleistoceno final presentan ya un aspecto completamente similar al actual.”

“Probablemente durante el paleolítico superior y más hacia finales del pleistoceno , los habitantes del Próximo Oriente ya disponían de las capacidades mentales y físicas de los seres humanos modernos. El lenguaje y otras formas de comunicación simbólica estaban probablemente bien desarrollados, al tiempo que la producción de instrumentos estandarizados era algo común. A partir de este momento, la evolución cultural empezó a aventajar a la biológica como factor determinante en el modo de existencia humano.”

-Mientras que en el mundo la gente seguía cazando y recolectando, en el Próximo Oriente, hace mucho habían desarrollado la agricultura. Se difundieron hasta formar la base de las civilizaciones occidentales.

Reseña “El panorama cultural”

El panorama cultural:

Page 4: Resumen de El Panorama Cultural

La introducción del texto sugiere que el capítulo tratará acerca del cambio de las sociedades antiguas, de cazadores-recolectores (de vegetales y frutos) a agricultores propiamente dichos. Pero en sí el texto es una larga introducción de las culturas que precedieron esa forma de organización, y las formas particulares de estas culturas: aquello que cazaban, sus asentamientos, las semillas que se cree recolectaban, etc. El autor básicamente se basa en arqueología del Próximo Oriente para guiar esta contextualización de comunidades “preadaptadas” a la agricultura ya que esta zona parece prometer ser su cuna: Mientras en el resto del mundo seguíamos exclusivamente cazando para vivir, los grupos humanos del próximo oriente ya habían desarrollado poblados, asentamientos permanentes y una recolección de plantas al parecer ya manipuladas.

El autor empieza desde el pleistoceno hace más de 2.5 millones de años: ¡Los seres que caminaban por la tierra eran cualquier cosa menos humanos!, sin embargo el autor insiste en llamar humano a la línea completa de homínidos bajo el género Homo. Según esto investigue y resulta que en algunas líneas académicas se pústula que “lo que denominamos propiamente humano es una referencia a la capacidad de fabricar herramientas de piedra en un homínido bípedo: Homo Habilis, (es por lo tanto) considerado como la especie humana más primitiva (…). Es así como se establece que hace unos 2.5 millones de años con la aparición del género Homo, (…) (es el) punto de partida para el paleolítico o Edad de Piedra”1

Como el autor claramente expone, las únicas comunidades que desarrollan adaptaciones agrícolas son las del final del paleolítico superior y las del mesolítico, y a excepción de uno que otro Homo Sapiens Neandertalensis, los únicos homínidos bípedos que caminaban la tierra en esa época eran los Humanos u Homo Sapiens Sapiens. Es aquí en donde empieza mi crítica al artículo. El hecho de que el autor adjudique los logros adaptativos de los homínidos que vivieron durante el pleistoceno a la humanidad me parece un desatino. Afirmaciones como estas para un lector fuera del campo académico de la antropología, tendrían de inmediato en él la formación más errada de sobre la historia de nuestra especie. El autor, aunque no sé su nombre ni la época en la que escribe, ayuda a generar la ilusión en el discurso popular, de que la ciencia y la antropología en efecto han descifrado el cómo de la aparición de los seres humanos en la tierra. El autor también genera la ilusión de que los homínidos desde el Homo Habilis han evolucionado de manera

1 Tomado de: http://es.wikipedia.org/wiki/Homo_sapiens#Aparece_el_ser_humano

Page 5: Resumen de El Panorama Cultural

uniforme convirtiéndose paulatinamente en la especie de primate bípedo que habita hoy la tierra, desconociendo la evidencia arqueológica que indica la gran diversidad de especies homínidas habitantes del planeta durante los últimos 7 millones de años, desde Toumai - Sahelanthropus tchadensis-, pasando por australopitecinos robustos y gráciles, hasta los Homo, como el H. Erectus, que incluso alcanzó a cohabitar con Homo Sapiens y Homo Neandertalensis. Lo anterior indica no solo la gran diversidad de homínidos del pasado, sino que muchas de estas especies cohabitaron la tierra, eliminando de esta manera la teoría evolucionista que expone implícitamente el autor, en donde los homo son en realidad una misma especie evolucionando poco a poco a través de los años, en vez de especies de animales distintas con el misterio de similaridades increíbles, de los cuales, solo quedamos nosotros.

Como el autor toma a los homínidos como humanos propiamente dichos, no es claro cuando expone las industrias líticas, qué especie fabricó cada cual. Es aquí en donde el lector tiene que dejar de estar distraído e iniciar una labor investigativa acerca de a qué especie se asocia cada industria mencionada, y si es perspicaz el lector no sólo encontrará un desfase entre los discursos encontrados con los del autor (ya sea porque el articulo es de hace unas décadas y por ende un poco desactualizado, o porque en efecto –pero tendría que investigar más a fondo- que en cuestiones de orígenes la comunidad científica no ha amasado unos conocimientos concretos con respecto al tema) sino que encontrará una serie de información interesante. Como por ejemplo, la sustitución en una zona o el uso de asentamietos de las especies Neandertalensis por H. Sapiens debido a las industrias líticas encontradas y su nivel. También encontrará que no solo el próximo oriente estaba poblado por Neandertales sino que según el texto “los restos musterienses (…) (asociados a Neandertales) parecen representar el primer poblamiento extenso del área de los montes Zagros”2, también que “En la cueva de Yafthe (asociada con la industria lítica baradostienese, líticos Neandertales) se hallaron varias piedras toscas usadas para moles ocre (…), que constituyen las primeras evidencias de una tecnología de molienda, prerrequisito esencial para el desarrollo de la agricultura primitiva”3. Lo cual implica que los Homo Neandertalensis tal vez fueron los primeros en desarrollar la agricultura en el planeta. Así mismo el autor, cuando habla de un enterramiento con polen debido a las flores con las que fue enterrado el difunto –lo cual indica un desarrollo cognitivo especial 2 El Panorama Cultural, pág 89.3 El Panorama Cultural, pág 89. El Subrayado es mio.

Page 6: Resumen de El Panorama Cultural

de lo simbólico- y lo asocia a su vez con industrias líticas Neandertales, está hablando de las formas culturales de esta especie.

En conclusión, el texto está lleno de tesoros, pues el autor al adjudicar ciertos logros a la especie humana basado en cultura material asociada a industrias líticas de otras especies, abre una ventana para el lector curioso que quiera saber más sobre desarrollos tecnológicos y culturales de especies diferentes a la nuestra. En este último ejemplo del Neandertal, tan hablado en el discurso popular como hombre de las cavernas, es asociado implícitamente con desarrollos increíbles asociados a la excepcionalidad del humano como especie, como enterrar a sus muertos –lo cual indica conciencia de la muerte, un pensar reflexivo, una mitología tal vez…-, y como desarrollar la agricultura.

Finalmente los textos de esta semana tal vez son de hace unas décadas, lo cual es vital para el desarrollo del estudiante de antropología, tanto a nivel de conciencia histórica de los paradigmas científicos propios a cada época, como para averiguar a través de la investigación curiosa y autónoma, los desarrollos de cada especie homínida, desarrollos que tanto codicia nuestra especie como baluartes del desarrollo humano.